يعرض 1 - 20 نتائج من 17,706 نتيجة بحث عن '"Valle del Cauca"', وقت الاستعلام: 0.73s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Book

    وصف الملف: 21 páginas; application/pdf

    Relation: Sexta edición; 81; 62; Desarrollo e innovación en ingeniería; J. Castillo, C. Espinoza. “Modelo de simulación para la calidad de agua en un rio. Santiago de Chile”: Universidad de Chile, 2005.; W. Bauwens. “Water Quality Management”. Class notes for Academic Year 2008- 2009. Faculty of Bioscience Engineering, Ghent University, Belgium, 2009.; D. Kraft. “Model Integration: Application in Ecology and for Management. In Modelling complex ecological dynamics”, Springer, Berlin, Heidelberg, 2011, p. 301-320.; J.E. Holguin-Gonzalez, P. Boets, A. Alvarado, F. Cisneros, M.C, Carrasco, G. Wyseure & P.L. Goethals. “Integrating hydraulic, physicochemical and ecological models to assess the effectiveness of water quality management strategies for the River Cuenca in Ecuador”. Ecological modelling, vol. 254, pp. 1-14, 2013.; G. J Pelletier, C.S. Chapra, H.Tao “QUAL2Kw, a framework for modeling water quality in streams and rivers using a genetic algorithm for calibration”. Environmental Modelling and Software vol 21, no 3, pp.419–4125, 2006.; Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca- CVC y Universidad Autónoma de Occidente-UAO “Proyecto Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico-PORH del río Bitaco. Informe Ejecutivo. Convenio CVC-UAO No. 132 de 2017”. Noviembre 2019. [Online]. Disponible: https://www.cvc.gov.co/documentos/planes-y-programas/planes-de-ordenamiento-del-recurso-hidrico-porh/vigencia-2019/rio; M.D.C Zúñiga, W. Cardona, J. Cantera, Y. Carvajal, L. Castro. “Bioindicadores de calidad de agua y caudal ambiental” Caudal ambiental: conceptos, experiencias y desafíos, vol. 1, p. 176-200. 2009.; L.C Forero, M. Longo, J.J Ramirez, & G. Chalar. “Índice de calidad ecológica con base en macroinvertebrados acuáticos para la cuenca del río Negro (ICE RN-MAE), Colombia”. Revista de biología tropical, vol 62: suppl.2: pp 233-247, 2014.; Carrasco, M. “Integridad biótica y su aplicación a una propuesta de gestión para los ríos Tomebamba y Yanuncay en Cuenca-Ecuador” Master dissertation, Universidad de Querétaro, México, 2008.; A. Zuur, E.N Ieno, N. Walker, A.A. Saveliev, G.M. Smith, G. M. “Mixed effects models and extensions in ecology with R”. Science & Business Media. Springer, Berlin, Heidelberg, 2009, 574 pp.; M. A. M. Barrera. “Uso de la correlación de Spearman en un estudio de intervención en fisioterapia”. Movimiento científico, vol. 8, no 1, p. 98-104. Diciembre 2014.; J. Holguin Gonzalez. “Integrated ecological modelling for decision support in river management” PhD dissertation, Ghent University, Belgium, 2013.; S.C Chapra, G.J Pelletier QUAL2K: A Modeling Framework for Simulating River and Stream Water Quality (version 2.11): Documentation and User’s Manual. Civil and Environmental Eng. Dept, Tufts Univ., Medford, MA., 2008.; S.C Chapra, G.J Pelletier. “QUAL2Kw: a modeling framework for simulating river and stream water quality, version 6: documentation and user’s manual”, Draft, 2019.; P.R. Kannel, S. Lee, Y.S.Lee, S.R. Kanel, G.J. Pelletier “Application of automated QUAL2Kw for water quality modeling and management in the Bagmati River, Nepal”. Ecological Modelling, vol 202, 503–517, 2007.; R. Aspinall. “Use of logistic regression for validation of maps of the spatial distribution of vegetation species derived from high spatial resolution hyperspectral remotely sensed data”. Ecological Modelling, vol. 157, no 2-3, pp. 301-312, 2002.; R. Aspinall. “Modelling land use change with generalized linear models a multi-model analysis of change between 1860 and 2000 in Gallatin Valley, Montana”. Journal of Environment Management, vol. 72, no 1-2, p. 91-103., 2004.; S.P Rushton, S.J Ormerod, G. Kerby. “New paradigms for modelling species distributions?” Journal of Applied Ecology, vol. 41, no 2, p. 193-200, 2004.; B. Ahmadi-Nedushan, A. St-Hilaire, M. Berube, E. Robichaud, N. Thiemonge, B. Bobee “A review of statistical methods for the evaluation of aquatic habitat suitability for instream flow assessment”. River Research and Applications, vol. 22, no 5, p. 503-523, 2006.; J. Pearce y S. Ferrier. “Evaluating the predictive performance of habitat models developed using logistic regression”. Ecological modelling, vol. 133, no 3, p. 225-245, 2000.; Addinsoft. “Statistical Software XLSTAT. User Manual”, 2021. Recuperado: http://www.xlstat.com/en/products/; P. McCullogh, J.A Nelder. Generalized Linear Models, 2nd ed. Chapman and Hall, London, 1989.; M. Debeljak y S. Dˇzeroski. “Decision trees in ecological modelling”. Modelling Complex Ecological Dynamics, Springer, Berlin, Heidelberg, 2011, pp. 197–209.; L. Stravs, M. Brilly, M. SRAJ. “Precipitation interception modelling using machine learning methods–the Dragonja River basin case study”, Practical Hydroinformatics. Springer, Berlin, Heidelberg, 2009, p. 347-358.; I. Witten y E. Frank. “Data mining: practical machine learning tools and techniques with Java implementations”. Acm Sigmod Record, vol. 31, no 1, p. 76-77, 2002.; Manel, H.C Williams, S. J Ormerod. “Evaluating presence–absence models in ecology: the need to account for prevalence”. Journal of Applied Ecology vol. 38, no 5, p. 921-931, 2001.; W. Gabriels, P.L. M Goethals, A. Dedecker, S. Lek, N., De Pauw. “Analysis of macrobenthic communities in Flanders Belgium, using a stepwise input variable selection procedure with artificial neural networks”. Aquatic Ecology, vol. 41, no 3, p. 427-441, 2007.; JR. Hosmer, W. David, Staley, Lemeshow, Sturdivant, X. Rodney. Applied logistic regression. John Wiley & Sons, 2013.; G. Everaert, I. Pauwels, P. Boets, E. Verduin, M.A.A de la Haye, C. Blom, P.L.M Goethals. “Model-based evaluation of ecological bank design and management in the scope of the European Water Framework Directive”. Ecological Engineering, vol. 53, p. 144-152, 2013.; Stephanie Lugo Rodríguez, S., Holguín González, J. E., Ascuntar-Osnas, O. (2021). Modelación ecológica integrada para el apoyo en la toma de decisiones en la gestión integral del recurso hídrico. Un Caso de estudio. En: Desarrollo e innovación en ingeniería ( 6ª. Ed. pp. ). Instituto Antioqueño de Investigación; https://hdl.handle.net/10614/15511; Universidad Autónoma de Occidente; Respositorio Educativo Digital UAO; https://red.uao.edu.co/

  3. 3
    Book

    المساهمون: Muñoz, María de los Ángeles, Rayo, Natalia, Ávila, Marlyn, Salcedo, Paula, Pérez, Isabella, Díaz, Valentina, Yavinape, Fernando, Gonzalez, Allison, Ruiz, Camila, Melo, Santiago, Ríos, Sneyder, Martínez, Sofía

    جغرافية الموضوع: Valle del Cauca, Colombia

    وصف الملف: vi, 25 páginas; application/pdf

    Relation: Hernández-Cuevas, L., Santiago-Martínez, G., & Cuatlal-Cuahutencos, P. (2011). Propagación y micorrización de plantas nativas con potencial para restauración de suelos. Revista mexicana de ciencias forestales, 2(7), 87-96.; Llambí, L. D. (2015). Estructura, diversidad y dinámica de la vegetación en el ecotono bosque-páramo: revisión de la evidencia en la cordillera de Mérida. Acta biológica colombiana.; De la participación, P. D; Forestal-PACOFOR, C. E. E. S. (1996). Viveros agroforestales comunitarios.; Mendoza Arias, A. L., & Martínez Carrillo, J. E. (2014). Propagación adaptación y crecimiento del frailejón.; Zapata Guzmán, A. M. (2021). Páramos andinos: ecología, biodiversidad y contribuciones al bienestar humano.; Castañeda, J. S. (2017). Mercado de productos agrícolas ecológicos en Colombia. Suma de negocios, 8(18), 156-163.; Fenavi lanza Sello Avícola de Sostenibilidad. (2022, marzo 18). Avicultura. https://avicultura.com/fenavi-lanza-sello-avicola-de-sostenibilidad/; Unperiódico (9 Nov 2013). Agricultura ecológica, opción para un modelo sostenible. Unidad de medios de comunicación–Unimedios. Universidad Nacional de Colombia [consultado 28 Nov 2016].Disponible en: http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/arti-cle/agricultura-ecologica-opcion-para-unmodelo- sostenible.html; Al-Karaghouli, A. y Al-Ansari, N. (2014). Técnicas de recolección de agua de lluvia para prácticas agrícolas en regiones áridas y semiáridas: una revisión exhaustiva. Agua, 6(5), 1295-1319.; Balvanera, P. (2012). Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales. Ecosistemas, 21(1-2).; Farnham, D. (2020). Beneficios ambientales de la recolección de agua de lluvia Investigación de estudio de caso: diseño y métodos: serie de métodos de investigación social aplicada. https://scalar.usc.edu/works/farnham-research/environmental-benefits-of-harvesting-rain water; Gagnon, L. y Harrington, R. (2016). Recolección de agua de lluvia: una solución sostenible para la gestión de aguas pluviales. Sostenibilidad, 8(8), 832.; Organización Mundial de la Salud (OMS). (2006). Lineamientos para el uso seguro de aguas residuales, excretas y aguas grises. Volumen 2: Uso de aguas residuales en la agricultura. Organización Mundial de la Salud.; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2014). Guía de tecnologías de captación de agua de lluvia. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.; Rahman, S., Khan, M. T., Akib, S., Din, N. B., Biswas, S. K., Shirazi, S. M. (2014). Sostenibilidad del sistema de captación de agua de lluvia en términos de calidad del agua. Scientific World Journal, article ID 721357. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3948194/; Rotoplas Centroamérica. (2021). 6 beneficios de recoger agua de lluvia. https://rotoplascentroamerica.com/6-beneficios-de-recoger-agua-de-lluvia/; Roy, S. y Byrne, J. (2019). Una revisión de la previsión de la demanda de agua urbana y las implicaciones para la gestión integrada de los recursos hídricos bajo el cambio climático. Revista de hidrología, 575, 621-632.; Hernandez Hernandez, A. (2003, septiembre). La Composta, su Elaboración y Beneficio. http://repositorio.uaaan.mx. Recuperado 23 de enero de 2023, de http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1265/LA%20COMP OSTA,%20SU%20ELABORACION%20Y%20BENEFICIO.pdf?sequence=1&isAllowed=y; COMPOSTA 1/8. Introducción: - PDF Free Download. (s. f.). https://docplayer.es/34401610-Composta-1-8-introduccion.html; Silva Pérez, G. (2019, 22 diciembre). Un reciclaje orgánico limpio y saludable. Colnodo.https://rds.org.co/es/novedades/un-reciclaje-organico-limpio-y-saludable#:%7E:tex t=La%20Paca%20Digestora%20 el libro del bokashi. (2012, 19 diciembre). Issuu. https://issuu.com/blogvillapinzon/docs/el_libro_del_bokashi; Urbana, L. R. (2018, 5 julio). LOMBRIZ ROJA URBANA. http://lombrizrojaurbana.blogspot.com/2018/07/experiencias-exitosas-de.html; Román, P., Martínez, M., & Pantoja, A. (2013). MANUAL DE COMPOSTAJE DEL AGRICULTOR Experiencias en América Latina. https://www.fao.org/3/i3388s/i3388s.pdf Compostaje: Una tendencia para combatir el Cambio Climático. (2018, 6 diciembre). m m a . g o b . c l . https://mma.gob.cl/compostaje-una-tendencia-para-combatir-el-cambio-climatico-2/; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85797; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/

  4. 4
    Book

    المساهمون: Ávila, Marlyn, Ruiz, Camila, González, Allison, Fernando, Yavinape, Salcedo, Paula, Muñoz, María de los Ángeles, Pérez, Isabella, Sneyder, Rios, Rayo, Natalia, Díaz, Valentina, Martínez, Sofía

    جغرافية الموضوع: Valle del Cauca, Colombia

    وصف الملف: vii, 45 páginas; application/pdf

    Relation: Al-Karaghouli, A. y Al-Ansari, N. (2014). Técnicas de recolección de agua de lluvia para prácticas agrícolas en regiones áridas y semiáridas: una revisión exhaustiva. Agua, 6(5), 1295-1319.; Briceño, A. (2008). El sello de alimento ecológico como modelo alternativo de sello ambiental. Boletín Derecho y Vida, 70. https://www.uexternado.edu.co/wpcontent/uploads/2017/10/Boletin_DER_Y_VID_70_71.pdf; Balvanera, P. (2012). Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales. Ecosistemas, 21(1-2).; Castañeda, J. S. (2017). Mercado de productos agrícolas ecológicos en Colombia. Suma de Negocios, 8(18), 156-163.; De la participación, P. D; Forestal-PACOFOR, C. E. E. S. (1996). Viveros agroforestales comunitarios. Manizales, Colombia. 2(7), 1-17.; Farnham, D. (2020) Investigación de estudio de caso. Diseño y métodos: Beneficios ambientales de la recolección de agua de lluvia. Investigación de estudio de caso: diseño y métodos: serie de métodos de investigación social aplicada. https://scalar.usc.edu/works/farnham-research/environmental-benefits-of-harvestingrainwater; El libro del bokashi. (2012). Issuu. https://issuu.com/blogvillapinzon/docs/el_libro_del_bokashi; Gagnon, L. y Harrington, R. (2016). Recolección de agua de lluvia: una solución sostenible para la gestión de aguas pluviales. Sostenibilidad, 8(8), 832.; Hernández, A. (2003). La Composta, su elaboración y beneficio. http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1265/LA%20COMPOSTA%2 C%20SU%20ELABORACION%20Y%20BENEFICIO.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Hernández-Cuevas, L., Santiago-Martínez, G. y Cuatlal-Cuahutencos, P. (2011). Propagación y micorrización de plantas nativas con potencial para restauración de suelos. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 2(7), 87-96.; Llambí, L. D. (2015). Estructura, diversidad y dinámica de la vegetación en el ecotono bosque-páramo: revisión de la evidencia en la cordillera de Mérida. Acta Biológica Colombiana.; Mendoza Arias, A. L. y Martínez Carrillo, J. E. (2014). Propagación adaptación y crecimiento del frailejón. Zapata-Guzmán, A. M. (2021). Páramos andinos: ecología, biodiversidad y contribuciones al bienestar humano.; Ministerio del Medio Ambiente – Chile. (2018). Compostaje: una tendencia para combatir el Cambio Climático. https://mma.gob.cl/compostaje-una-tendencia-para-combatir-elcambio-climatico-2/ Román, P., Martínez, M. y Pantoja, A. (2013). Manual de compostaje del agricultor. Experiencias en América Latina. Santiago de Chile: FAO. https://www.fao.org/3/i3388s/i3388s.pdf; Organización Mundial de la Salud (OMS). (2006). Lineamientos para el uso seguro de aguas residuales, excretas y aguas grises. Volumen 2: Uso de aguas residuales en la agricultura. Organización Mundial de la Salud.; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2014). Guía de tecnologías de captación de agua de lluvia. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.; Rahman, S., Khan, M. T., Akib, S., Din, N. B., Biswas, S. K. y Shirazi, S. M. (2014). Sostenibilidad del sistema de captación de agua de lluvia en términos de calidad del agua. Scientific World Journal. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3948194/; Rotoplas Centroamérica. (2021). 6 beneficios de recoger agua de lluvia. https://rotoplascentroamerica.com/6-beneficios-de-recoger-agua-de-lluvia/; Roy, S. y Byrne, J. (2019). Una revisión de la previsión de la demanda de agua urbana y las implicaciones para la gestión integrada de los recursos hídricos bajo el cambio climático. Revista de Hidrología, 575, 621-632.; Silva Pérez, G. (2019). Un reciclaje orgánico limpio y saludable. Colnodo. https://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n23/paca-digestora-silva.html; TVAgro. (2022). Producción de trucha arco iris, con bajo impacto ambiental. https://www.youtube.com/watch?v=s8ctdI9nGck&ab_channel=TvAgro; Unperiódico (9 nov 2013). Agricultura ecológica, opción para un modelo sostenible. Unidad de medios de comunicación – Unimedios. Universidad Nacional de Colombia http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/agricultura-ecologica-opcion-para-unmodelo-sost enible.html; Urbana, L. R. (2018). Lombriz roja urbana http://lombrizrojaurbana.blogspot.com/2018/07/experiencias-exitosas-de.html; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85809; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/

  5. 5
    Academic Journal

    المؤلفون: Parra Arias, Juan Felipe

    المساهمون: Arias Grisales, juan David

    جغرافية الموضوع: Valle del Cauca, Colombia, Tuluá

    وصف الملف: PDF; 18 páginas; application/pdf

    Relation: Arias, P, & Pacheco, N. (2023). Implementación de pagos por servicios ambientales en la Cuenca del río Cali, Colombia: una mirada desde los sistemas socio ecológicos. Revista de Economía e Sociología Rural, 61 (2). p. 1-29. https://www.scielo.br/j/resr/a/ksjgpvXrK9X5BvtpzxvQRfM/?format=pdf&lang=es; Blanco Sanabria, M. A. (2019). Análisis Hermenéutico de la Normatividad sobre la Delimitación del Páramo de Santurbán y sus Implicaciones para el Municipio de California, Santander. Tesis de maestría, Universidad de Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/3590/An%C3%A1lisis%20Hermen%C3%A9utico%20de%20la%20Normatividad%20sobre%20la%20Delimitaci%C3%B3n%20del%20P%C3%A1ramo%20de%20Santurb%C3%A1n%20y%20sus%20Implicaciones%20para%20el%20Municipio%20de%20California,%20Santander.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Primera. Sentencia 20120003201. (C.P Guillermo Vargas Ayala, Mayo 28 de 2015). https://www.consejodeestado.gov.co/documentos/boletines/170/AC/63001-23-31-000-2012-00032-01(AP).pdf; Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Primera. Sentencia 20130245901. (C.P Roberto Augusto Serrato Valdés, Agosto 4 de 2022). https://www.consejodeestado.gov.co/news/02-sep-2022.htm; Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. (2023). Se realizó el II encuentro de esquemas de pago por servicios ambientales. https://www.cvc.gov.co/boletin-prensa-288-2023; Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. (2024). Informe de gestión. Consolidado 2020-2023. https://www.cvc.gov.co/sites/default/files/2023-11/Informe%20de%20Gestion%202023%20y%20consolidado%20cuatrienio%202020-2023%20a%20corte%20octubre%2031%20de%202023.pdf; Corte Constitucional. Sala Novena. Sentencia T 021. (M.P Alberto Rojas Ríos. Enero 28 de 2019). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/T-021-19.htm; Corte Constitucional. Sala Plena. Sentencia C 300. (M.P. Jorge Enrique Ibáñez Najar. Septiembre 8 de 2021). https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2021/C-300-21.htm; Corte Constitucional. Sala Plena. Sentencia C 047. (M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo. Febrero 26 de 2022). https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2022/C-047-22.htm; Corte Constitucional. Sala Plena. Sentencia C 054. (M.P. José Fernando Reyes Cuartas. Marzo 8 de 2023). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2023/C-054-23.htm; Ley 2320 de 2023. (29 de agosto). Por medio de la cual se modifica la Ley 99 de 1993 y se dictan otras disposiciones. Diario oficial No. 52502. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?dt=S&i=145909; Ley 99 de 1993. (22 de diciembre). Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 41.146. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0099_1993.html; Llano, J.V. (2016). Pluralismo jurídico, diversidad cultural, identidades, globalización y multiculturalismo: perspectiva desde la ciencia jurídica. Novum Jus, 10(1), p. 49-92. https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/1176/1163; Llano, J.V. (2017). Teoría del derecho, neoconstitucionalismo y derechos diferenciados. Revista Verba Iuris, 12(38), p. 13-32. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/view/1051/816; Llano, J.V. (2020). Relaciones interculturales entre comunidades indígenas, negras y campesinas del norte del Cauca. Revista de derecho. (53), p. 10-29. http://www.scielo.org.co/pdf/dere/n53/2145-9355-dere-53-10.pdf; Llano, J. V., & Velasco, N. (2023). El derecho al territorio indígena: protección internacional y reivindicaciones locales. Novum Jus, 17(3), p. 402-429. http://www.scielo.org.co/pdf/njus/v17n3/2500-8692-njus-17-03-402.pdf; López, S. L., Hernández, J. D., & Méndez, C. S. (2019). Desarrollo jurisprudencial de la protección ambiental en Colombia: aportes desde la perspectiva neoconstitucionalista. Revista opera, n. 24, p. 49-65. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/5858/7395; Galán, D. L & Escobar, L.A. (2023). Procesos para la adquisición de predios como fin para la conservación de recursos hídricos, sus desafíos y beneficios en Colombia. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/28234?show=full; Gobernación del Valle. (2019). Certificado de impacto fiscal. https://www.valledelcauca.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=viewpdf&id=30706; Gobernación del Valle. (2022). El Valle del Cauca contará con 300 hectáreas para la conservación del recurso hídrico. https://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones/74557/el-valle-del-cauca-contara-con-300-hectareas-para-la-conservacion-del-recurso-hidrico/; Minaverry, C. M. (2016). La protección jurídica ambiental del agua para consumo humano. Panorama de dos provincias argentinas y del ámbito internacional. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 16(31), p.17-40. http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v16n31/1657-8953-ccso-16-31-00017.pdf; Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2021). Programa Nacional de Pagos Por Servicios Ambientales. https://www.minambiente.gov.co/negocios-verdes/programa-nacional-de-pagos-por-servicios-ambientales/#:~:text=El%20pago%20por%20servicios%20ambientales,la%20generaci%C3%B3n%20de%20servicios%20ambientales.; Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2021). Proyecto de cooperación internacional ha apoyado la declaratoria de protección de más de seis millones de hectáreas. https://www.minambiente.gov.co/proyecto-de-cooperacion-internacional-ha-apoyado-la-declaratoria-de-proteccion-de-mas-de-seis-millones-de-hectareas/#:~:text=Colombia%20desarrolla%20un%20proyecto%20de,logrado%20superar%20esa%20meta%20con; Ocampo, C. A. (2023). Principio de progresividad en el control de convencionalidad de la corte interamericana de derechos humanos a las decisiones de la corte constitucional colombiana en la sustracción y conservación de áreas protegidas frente a la licencia ambiental, periodo 2010-2020. Tesis de maestría, Universidad de Caldas. https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/handle/ucaldas/19722/Carlos%20Andres_Ocampo%20Gomez_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2024). Áreas protegidas asociadas. https://runap.parquesnacionales.gov.co/departamento/950; Ruiz, S. (2023). Algunas consideraciones en torno a la defensa popular de los recursos naturales y el medio ambiente en derecho romano y el derecho español. Revista Digital de Derecho Administrativo, (30), p. 273-311. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/8787/15109; Sistema Departamental de Áreas Protegidas del Valle del Cauca. (2023). Ubicación Áreas Protegidas. https://sidap.cvc.gov.co/es/areas-protegidas/ubicacion-areas-protegidas; Velasco, N & Llano, J.V. (2015). Teoría del derecho, neoconstitucionalismo y modelo de estado constitucional en el contexto colombiano. Novum Jus, 9 (2). p. 49-73. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/5394c604-9d25-4d28-baa4-602ff679f3f6/content; Vásquez, J. E., Restrepo, C., & Roldan, A. M. (2022). El ejercicio del derecho de acceso a la información en asuntos ambientales en Colombia. Ratio Juris, 17(35), 575-598. https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/1417/1708; Vergara, P. A. (2020). Estrategias implementadas por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Colombia para conservar los páramos. Revista de Ciencias Ambientales, 54(1), p. 167-176. https://www.scielo.sa.cr/pdf/rca/v54n1/2215-3896-rca-54-01-167.pdf; http://hdl.handle.net/20.500.12993/4459; Instname:Unidad Central del Valle del Cauca; reponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca; repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/

  6. 6
    Book

    المؤلفون: Luis Eduardo, Forero Pinto

    Time: 1903-1996

    وصف الملف: 131 páginas; application/pdf

    Relation: Códice Abierto; Aguilar, R. (2019). Vismia baccifera (L.) Triana & Planch. Pl@ntNet. https:// bs.plantnet.org/image/o/8027b79e054f36e9485ff365073f5b- de9492bb43; Andrade, A., Chavéz, A., Hurtado, C., Jiménez, L. y Loachamin, E. (2021). Plantas forestales de Ecuador. Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE); Arévalo, R. y Londoño, A. (2005). Manual para la identificación de maderas que se comercializan en el departamento del Tolima. Corporación Autónoma Regional del Tolima (Cortolima) y Universidad del Tolima; Ariza-Cortés W., Castro-Lima F. y Cepeda-Buitrago M. (2016). Flora de Caño Cris- tales. Cormacarena y Fundación Cañon del Guatiquía; Armijos-Montaño, A., Alvarado-Chamba, J., Quito-Torres, J., León-González, T., Guamán-Guamán, L. y Pucha-Cofrep, D. (2017). Anatomía de la madera de diez especies forestales de bosque andino del sur del Ecuador. Revista del Centro de Estudios y Desarrollo de la Amazonía. CEDAMAZ, 7(1),83-95.; Barragán, L. K. y Vargas, J. A. (2018). Estructura poblacional de las especies Ced- rela montana y Cedrela odorata presentes en la jurisdicción de Corpogua- vio [tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas] http://hdl.handle.net/11349/14014; Berg, C. y Franco, P. (2005). Cecropia. Flora Neotropica, 94. New York Botanical Garden Press; Bernal, R., Galeano, G., Sarmiento, H. y Gutierrez, M. (2017). Nombres comunes de las plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/; Bernardi, L. y Spichiger R. (1980). Las Miristicáceas del Arboretum Jenaro Herrera. Candollea, 35(1), 133-182; Brunner, M., Kucera, L. J. y Zarcher, E. (1994). Major Timber Trees of Guyana. A Lens Key. The Tropenbos Foundation; Cardona, F. A., David, H., Gómez, S. y Roldán, F. (2011). Flora de Embalses. Cen- trales Hidroeléctricas de Isagen en el Oriente Antioqueño. San Carlos, Jaguas y Calderas. Herbario Universidad de Antioquia e Isagen. https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/b04eb3a5-7076-4aa1- a8a3-572cb85acd8c/Flora+de+Embalses.+Gu%C3%ADa+Ilustrada-min.pdf?MOD=AJPERES&CVID=mMH0xu2; Cardona, F. A., David, H. y Hoyos, S. E. (2010). Flora de la Miel. Central Hidroeléc- trica Miel i–Oriente de Caldas. Guía ilustrada. Isagen y Herbario Universidad de Antioquia (hua). https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/7e6a3d96-cda4-47b1-a876-6ff3c9a29d73/Flora+de+La+Miel.+Central+Hidroel%C3%A9ctrica+Miel+I.pdf?MOD=AJPERES&CVID=o6d11fd; Castroviejo, S. (1997). In Memoriam: José Cuatrecasas Arumí (19-III-1903/ 23-V-1996). Anales del Jardín Botánico de Madrid, 55(1), 3-7; Corpoboyacá. (2010). Descripción de las especies vegetales producidas en los viveros de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá, Tunja, Boyacá. En Recomendaciones básicas para la selección, establecimiento, manejo y seguimiento de reforestaciones, revegetalizaciones y/o plantaciones forestales. Corpoboyacá.; Corpoboyacá. (2011). Nuestras especies maderables. Tesoros vivientes. Corpoboyacá.; Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (cam). (2009). Guía de identificación de maderas aserradas. Departamento del Huila; Cuatrecasas, A. J. (1958). Aspectos de la vegetación natural de Colombia. Revis- ta de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,10(40), 221-269; Culbert, D. (2013). Oreopanax floribundus, the Candelero. Flickr. https://flic.kr/p/frY11G; De la Torre, L., Navarrete, H., Muriel, P., Macía M. J. y Balslev, H. (Eds.). (2008). Enciclopedia de las plantas útiles del Ecuador. Herbario qca de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Herbario AAU del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Aarhus.; Discoverlife.org. (s. f.). Podocarpus oleifolius—Olivo. https://co.pinterest.com/ pin/395964992223453521/; Fern, K. (2022). Useful Tropical Plants Database. https://tropical.theferns.info/; Ferreira, G. C. y Hopkins, M. (2004). Manual de identificacao botánica e anatómica – amgelin. Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (Embrapa); Foster, R. B. (s. f.). Parkia velutina Benoist. Field Museum of Natural History. https://plantidtools.fieldmuseum.org/es/nlp/; Frutas de Colombia [@FrutasColombia]. (2022. 30 de abril). Juan soco, avichure (Couma macrocarpa). Twitter. https://twitter.com/FrutasColombia/status/1520471509835395073/photo/1; García-Barriga, H. (1992). Flora medicinal de Colombia: botánica médica. Tercer Mundo; Gómez, A. C. (s. f.). Isertia pittieri. iNaturalist Plant Taxa–Colombia. https://www.inaturalist.org/guide_taxa/1033638; Grande, D. y Polanco, C. (2007). Descripción anatómica de la madera de cuaren- ta especies del bosque alto-andino en Guasca, Cundinamarca. ColombiaForestal, 10(20), 180-206. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2007.1.a11; Greyling, L. (2013). Pétalos. Pixabay. https://pixabay.com/images/id-212105/; Gurgel, E. S., Gomes, J. I., Groppo, M., Martins-da-Silva, R. C., Souza, A. S., Mar- galho, L. F. y Carvalho, L. T. (2015). Conhecendo espécie de plantas da Amazônia: Cupiúba (Goupia glabra Aubl.Goupiaceae). Comunicado Técnico, 262. Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (Embrapa).; Herbario Virtual Austral Americano (hvaa). (2023). hvaa Image Library. https://her- bariovaa.org/imagelib/index.php; Hernández, R. A. (1981). Estudio tecnológico de tres especies maderables, finca El Palmar, Juntas, Departamento del Tolima [tesis de pregrado, Universidad del Tolima].; Hopkins, H. C. F. (1986). Parkia (Leguminosae: Mimosoideae). Flora Neotropica, 43. New York Botanical Garden Press.; Huamantupa, I. (s. f.). Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb. Field Museum of Natural History. https://plantidtools.fieldmuseum.org/es/nlp/cata-logue/3835184; Instituto de Ciencias Naturales (icn) de la Universidad Nacional de Colombia (unal). (s. f.). Herbario Nacional Colombiano. Colecciones Científicas en Línea. http://www.biovirtual.unal.edu.co/es/colecciones/search/plants/; International Tropical Timber Organization (itto). Chanul (Humiriastrum pro- cerum). http://www.tropicaltimber.info/es/specie/chanul-humiriastrum-procerum/; Iowa State University. (2004). Vochysia ferrugínea. ECOS: Efectos de Especies Ar- bóreas sobre Procesos en Ecosistemas. https://www.nrem.iastate.edu/ECOS/es/Vochysia_ferruginea; Jiménez, Q. (1999). Árboles maderables en peligro de extinción en Costa Rica. Edición revisada y ampliada (2.a ed.). Instituto Nacional de Biodiversidad y Agencia Sueca de Desarrollo Internacional.; Latin Wife. (s. f.) Photos of Colombia Flowers, Heliocarpus americanus. https:// www.latin-wife.com/blog/colombia/heliocarpus-americanus/; Le Bris, M. (2017). Tabaquillo (Isertia haenkeana). iNaturalist Plant Observations Colombia. https://colombia.inaturalist.org/observations/7306728; León, W. J. (2009). Anatomía de la madera y clave de identificación para espe- cies forestales vedadas en Venezuela. Revista Forestal Venezolana, 53(1), 51-62.; Ley, J. M. y Rojas, E. (s. f.). Jacaranda copaia (Magnoliopsida). Flora de Costa Rica. https://floracostaricensis.myspecies.info/sites/floracostaricensis. myspecies.info/files/4%20Jacaranda.JPG; López, R. y Cárdenas, D. (2002). Manual de identificación de especies maderables objeto de comercio en la Amazonia colombiana. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi.; López, R. y Montero, M. I. (2005). Manual de identificación de especies forestales en bosques naturales con manejo certificable por comunidades. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi.; López, R., Pulido, E. N., González, R. O., Nieto, J. E. y Vásquez, M. Y. (2014). Maderas. Especies comercializadas en el territorio car. Guía para su identificación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://www.researchgate.net/publication/325371146_Maderas_Especies_comercializadas_en_el_territorio_CAR_Guia_para_su_identificacion; Lozano, D. J. y Pineda, Y. M. (2015). Descripción anatómica y no anatómica de la madera de cuatro especies procedentes del Bajo Calima, Buenaventura [tesis de pregrado, Universidad del Tolima] https://repository.ut.edu.co/ handle/001/2362; Mahecha, G. E., Ovalle, A., Camelo, D., Rozo, A. y Barrero, D. (2012). Vegetación territorio car. 450 especies de sus llanuras y montañas. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (car).; Medeiros, J. (2010). Virola sebifera–Myristicaceae. Wikipedia. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/54/Virola_sebifera.jpg; Mercadante, M. (2012). Virola sebifera. Flickr. https://flic.kr/p/dcLMQr; Miller, R. B. y Détienne, P. (2001). Major Timber Trees of Guyana. Wood Anatomy. Tropenbos International.; Ministerio del Ambiente del Ecuador (mae) y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (fao). (2014). Propiedades anatómicas, físicas y mecánicas de 93 especies forestales. mae y fao. https://www.fao.org/3/i4407s/i4407s.pdf; Moran, R. (2012). Coulaceae : Minquartia guianensis. PlantSystematics.org. http://www.plantsystematics.org/imgs/robbin/r/Coulaceae_Minquartia_guianensis_41446.html; Morel, H., Lehnebach, R., Cigna, J., Ruelle, J., Nicolini, E. y Beauchêne J. (2018). Basic wood density variations of Parkia velutina Benoist, a long-lived he- liophilic Neotropical rainforest tree. Bois et Forêts des Tropiques, 335, 59-69. http://dx.doi.org/10.19182/bft2018.335.a31518; Moreno, M. M. (2014). Vegetación arbórea del campus de la Pontificia Universidad Javeriana (puj) [tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana].; Murray, K. (2011). Castilla elastica (Panama Rubber Tree). BioNET-EAFRINET. https://keys.lucidcentral.org/keys/v3/eafrinet/weeds/key/weeds/Media/Html/Castilla_elastica_(Panama_Rubber_Tree).htm; Nickrent, D. L. (2013). Branch with immature cones. Phyto Images. http://phyto- images.siu.edu/imgs/paraman1/r/Podocarpaceae_Podocarpus_oleifolius_68221.html; Ojascastro, J. (2018). Alnus acuminata Kunth. iNaturalist Plant Observations–Costa Rica. https://www.inaturalist.org/observations/13646847; Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor). (2015). Fichas de identificación de especies forestales maderables de la Selva Central, como producto del curso taller: Identificación de Especies Forestales Maderables. Osinfor.; Páez, C. A. y Varón, M. A. (1984). Estudio de trabajabilidad de la madera de Wein- mannia pubesces H.B.K. y Panopsis yolombo Killip. [tesis de pregrado, Universidad del Tolima].; Paine, T. (2010a). Iryanthera juruensis. Flickr. https://flic.kr/p/7TG8tm; Paine, T. (2010b). Minquartia guianensis. Flickr. https://flic.kr/p/7TCVF6; Project Noah. (2011). Mora megistosperma. https://www.projectnoah.org/spottings/7921646; Quiñones, L. M., Rodriguez, J. D., Ibañez, C. A., Alfonso, K. M. y Perdomo, J. A. (2020) Leguminosas de Villavicencio. Universidad de los Llanos.; Reynel, C., Pennington, T. D., Pennington, R. T., Flores, C. y Daza, A. (2003). Arbo- les útiles de la Amazonia Peruana y sus usos: un manual con apuntes de identificación, ecología y propagación de las especies. Tarea Gráfica Educativa.; Rodríguez, A. (2014, 16 de agosto). Naturalistas Históricos: Josep Cuatrecasas y Enric Gross. La Serranía Natural. http://www.laserranianatural.com/naturalistas-historicos-josep-cuatrecasas-y-enric-gross/; Rojas, H. y Muñoz, L. (1970). Maderas colombianas. Fondo de promoción de exportaciones (Proexpo).; Salicetti, E. (2019). Miconia punctata (Desr.) D. Don ex DC. Pl@ntNet. https://bs.plantnet.org/image/o/8d26613088e50b95da915337ce206d5a0e2ac- d4e; Sijing Network Information Service (Nanjing) Co., Ltd. (s. f.). Madera de frijol de col de Surinam-Medicina herbaria popular [Página web]. 大众本草. http:// www.herbs4u.cn/albml-4865.html; Simon, J. (2013). Pentaclethra macroloba. Flickr. https://flic.kr/p/hP2gJD; Simmons J. E. y Muñoz-Saba, Y. (2005). Cuidado, manejo y conservación de las colecciones biológicas. Conservación Internacional.; Sleumer, H. O. (1984). Olacaceae. Flora Neotropica, 38. New York Botanical Garden Press.; Smithsonian Tropical Research Institute (s. f.). Administrador de Archivos Dig- itales. Smithsonian Tropical Research Institute. https://biogeodb.strisi.edu/bioinformatics/dfm/; Spichiger, R., Meroz, J., Loizeau, P.-A y Ortega, L. S. (1989). Contribución a la flora de la Amazonia peruana. Los árboles del Arboretum Jenaro Herrera (vol. 1). Conservatoire et Jardin Botaniques de Geneve; Standley, P. C. y Williams, L. O. (1963). Flora of Guatemala. Chicago Natural His- tory Museum. https://doi.org/10.5962/bhl.title.2403; Stochter, E. (2017). Jacaranda. Pixabay. https://pixabay.com/images/id2430091/; Swamy, V. (2017). Iryanthera juruensis. San Diego Zoo Global.; Tokura, Y., Rondón, M. A., Villanueva, G. y Botero, L. F. (1996). Kun. Especies fores- tales del Valle del Cauca. Agencia Japonesa para la Cooperación Interna- cional (jica) y Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (cvc).; Toro, J. L. (2005). Encenilla. Flickr. https://flic.kr/p/bth7K3; Turpin, P. J.-F. (1830). Ladenbergia magnifolia (Cinchona oblongifolia). En J. L. M. Poiret, Flore médicale. C. L. F. Pancoucke.; Universidad de Antioquia. (2017). Herbario Universidad de Antioquia (hua), en línea, http://www2.udea.edu.co/herbario/paginas/consultas/consultarEjemplares.iface; Universidad EIA. (2014). Catálogo virtual de flora del Valle de Aburrá. Universidad EIA. https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/; Vargas, G. y Giraldo, B. (2002). Propiedades físicomecánicas y de trabajabilidad de la madera de cinco especies cultivadas en el ecosistema guaviarense. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi.; Velandia, M., Restrepo, S., Cubillos, P., Aponte, A. y Silva, L. M. (2012). Catálogo fotográfico de especies de flora apícola en los departamentos de Cauca, Huila y Bolívar. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.; Vriesendorp, C. F. (s. f.). Pentaclethra macroloba (Willd.) Kuntze. Field Museum of Natural History. https://plantidtools.fieldmuseum.org/es/nlp/catalogue/3685848; Xaver, F. (2010). Anacardium excelsum. Wikipedia. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/50/Anacardium_excelsum_1.jpg; Xemenendura. (2014). Mano de oso (Oreopanax floribundus, sinónimo de Oreopanax incisus ) Jardín Botánico de Bogotá, Colombia. Wikipedia. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f2/Oreopanax_flo- ribundum.JPG; Yussop, M. (2017). Goa tree (Andira surinamensis). Laman Kambatik Plants List (4.a ed.). http://alltheplants4.blogspot.com/2017/05/goa-tree-andira-su- rinamensis.html; Zabadil, V. (2009). Fruiting branch of Goupia glabra, Rio Caura, Venezuela. Wikipedia. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/29/13537-Goupia_glabra-Caura.JPG; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86823; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/

  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal

    المصدر: Herpetozoa, 37(()), 77-84, (2024-03-22)

  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Book

    وصف الملف: Digital; application/pdf

    Relation: Investigación; Ley 1454 de 2011. Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones. 8 de junio de 2011. Diario Oficial N°. 48115; Falla, M., Cruz, E., Galeano, J., Martínez, P., Torres, P., y Velosa, B. (2009). Un modelo físico de ordenamiento territorial para el Valle del Cauca a partir de su sistema de ciudades. Cali, Colombia: Editorial Bonaventuriano; Falla, M., Galeano, J., Roa, M. (2012). Precisiones sobre la arquitectura y el territorio, 3 miradas de análisis (pp. 63-92). Santiago de Cali, Colombia: Bonaventuriana.; Gobernación del Valle del Cauca y Universidad San Buenaventura de Cali (2014). Plan de Ordenamiento Territorial del Valle del Cauca. Documento Técnico para la consulta en página web oficial de la Gobernación del Valle del Cauca y la Universidad San Buenaventura Cali. Convenio Especial de Cooperación Técnica y Académica No. 0899 de 2013. Recuperado de https://docplayer.es/174936796-6-estructura-territorial del-valle-del-cauca-y-su-evolucion-desde-la-poblac; Londoño, C. (2011). Lineamientos de Ordenamiento Territorial para la integración regional y subregional del Valle del Cauca (LOTVC). Documento inédito producto del Convenio Interadministrativo 0681 de 2011 entre el Departamento del Valle del Cauca – Secretaría de Planeación Departamental – y Universidad del Valle – Facultad de Artes Integradas - FAI.; Londoño, C, Falla, M., Vanderhuck, C, y Torres, P. (2016) Plan de Ordenamiento Territorial Departamental del Valle del Cauca. Documento Síntesis. Cali, Colombia: Bonaventuriana.; 17; 36; Araque Solano, A. S. (comp.) (2020). Un método para el Ordenamiento Regional: Caso de estudio Plan de Ordenamiento Territorial Departamental del Valle del Cauca. Universidad Sergio Arboleda., ACIUR y Universidad Pontificia Bolivariana; http://hdl.handle.net/11232/2047; instname:Universidad Sergio Arboleda; reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda; repourl: https://repository.usergioarboleda.edu.co/

  17. 17
    Book
  18. 18
    Book

    المساهمون: Mora Rodríguez, Jhon James

    وصف الملف: 452 páginas; Digital; pdf; application/pdf

  19. 19
    Academic Journal

    المساهمون: ExpoSENA (8o : Palmira : 2022), Upegui Córdoba, María Adelaida, Márquez Mejía, Brian Mauricio, Montalvo Rodríguez, Constanza, Cabal Lavado, Jesús Afranio, Diaz Sánchez, Paul Alfonso

    جغرافية الموضوع: Palmira, Valle del Cauca

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Simposio de biotecnología industrial, pasado, presente y futuro + Exposena;8; Upegui. C. M, A. Montealegre. R. C. Diaz. S. P, A. Cabal. L. A. Márquez. M. B, M. Valencia. B. N, C. (2022). Memorias de Simposio de biotecnología ExpoSENA 2022, Palmira, Colombia: Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA.; https://hdl.handle.net/11404/8200

  20. 20
    Academic Journal