-
1Academic Journal
المؤلفون: Valenzuela Márquez, Jaime
المصدر: Boletín americanista; 1999: Núm.: 49; p. 321
وصف الملف: application/pdf
-
2Academic Journal
المؤلفون: Valenzuela Márquez, Jaime
المصدر: Revista Complutense de Historia de América; Vol. 49 (2023): Dossier: Indígenas urbanos en la América Hispana (siglos XVII-XVIII); 113-144 ; 1988-270X ; 1132-8312
مصطلحات موضوعية: Auca, mapuches, Santiago de Chile, Slavery, Denaturalization, Urban Indians, Resilience, Religiosity, Artisans, esclavitud, desnaturalización, indios urbanos, resiliencia, religiosidad, artesanos, siglo XVII
Time: 17th century
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/87984/4564456564289; Arias de Saavedra, Diego. Purén indómito. Edición de Mario Ferreccio. Santiago – Concepción: Biblioteca Nacional de Chile – Universidad de Concepción, 1984 [1603]. Assadourian, Carlos Sempat. El sistema de la economía colonial: mercado interno, regiones y espacio económico. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1982 [1968]. Baqués, Josep. La teoría de la guerra justa. Una propuesta de sistematización del ‘ius ad bellum’. Pamplona: Thomson – Aranzadi, 2007. Bataillon, Gilles – Bienvenu, Gilles – Velasco Gómez, Ambrosio (coords.). Las teorías de la guerra justa en el siglo XVI y sus expresiones contemporáneas. México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA) – Centro de Investigación y Docencia Económicas – Universidad Nacional Autónoma de México, 2008. Benard, Bonnie. Resiliency. What we have learned. San Francisco: WestEd, 2004. Bernand, Carmen. “Estrategias matrimoniales, apellidos y nombres de pila: libros parroquiales y civiles en el sur del Ecuador”. En Antropología del Ecuador. Memorias del primer simposio europeo sobre antropología, editado por Sergio Moreno Yáñez. Quito: Abya-Yala, 1989, 223-244. Boccara, Guillaume. “Mundos nuevos en las fronteras del Nuevo Mundo”. Nuevo Mundo / Mundos Nuevos [en línea], nº 1 (2001). Disponible en: https://journals.openedition.org/nuevomundo/426 Boccara, Guillaume. Los vencedores. Historia del pueblo mapuche en la época colonial. San Pedro de Atacama: Universidad Católica del Norte, 2007. Carrasco Saavedra, Bernardo. “Sínodo diocesano”. En Sínodos de Santiago de Chile de 1688 y 1763. Madrid – Salamanca: CSIC – Universidad Pontificia de Salamanca, 1983 [1688]. Castañeda Delgado, Paulino. “La condición miserable del indio y sus privilegios”. Anuario de Estudios Americanos, XXVIII (1971), 245-335. Castro Gutiérrez, Felipe (coord.). Los indios y las ciudades de Nueva España. México: Universidad Nacional Autónoma de México – Instituto de Investigaciones Históricas, 2010. Chamayou, Grégoire. Las cazas del hombre. El ser humano como presa de la Grecia de Aristóteles a la Italia de Berlusconi. Madrid: Errata Naturae, 2012. Charles, John. “‘More Ladino than Necessary’: Indigenous Litigants and the Language Policy Debate in Mid-Colonial Peru”. Colonial Latin American Review, vol. 16, nº 1 (2007), 23-47. Chuecas Saldías, Ignacio. “India salvaje, letrada y litigante. Una mujer indígena de la ‘tierra adentro’ ante la justicia colonial. Chile, 1760”. Historia y justicia, nº 6 (2016), 258-273. Disponible en: http://revista.historiayjusticia.org/documentos/india-salvaje-letrada-y-litigante-una-mujer-indigena-de-la-tierra-adentro-ante-la-justicia-colonial-chile-1760/ Chuecas Saldías, Ignacio. “‘Venta es dar una cosa cierta por precio cierto’. Cultura juridical y esclavitud infantil en pleitos fronterizos chilenos (1673-1775)”. En Cultura legal y espacios de justicia en América (siglos XVI-XIX), editado por Cordero, Macarena – Gaune, Rafael – Moreno, Rodrigo. Santiago: Universidad Adolfo Ibáñez – DIBAM, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2017, 167-194. Ciriza-Mendívil, Carlos. Naturales de una ciudad multiétnica. Vidas y dinámicas sociales de los indígenas de Quito en el siglo XVII. Madrid: Sílex, 2019. Concha Monardes, Raúl. El Reino de Chile. Realidades estratégicas, sistemas militares y ocupación del territorio (1520-1650). Santiago, CESOC, 2016. Contreras Cruces, Hugo. La soldadesca en la frontera mapuche del Biobío durante el siglo XVII, 1600-1700. Tesis de Magister en Historia. Santiago: Universidad de Chile, 2001. Contreras Cruces, Hugo “Aucas en la ciudad de Santiago. La rebelión mapuche de 1723 y el miedo al ‘otro’ en Chile central”. Anuario de estudios americanos, vol. 70, nº 1 (2013), 67-98. DOI: https://doi.org/10.3989/aeamer.2013.1.03 Contreras Cruces, Hugo “Indios de tierra adentro en Chile central a fines del siglo XVI y principios del XVII: las modalidades de la migración forzada y el desarraigo”. En América en diásporas. Esclavitudes y migraciones forzadas en Chile y otras regiones americanas (siglos XVI-XIX), editado por Valenzuela Márquez, Jaime. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Historia – Red Columnaria – RIL Editores, 2017, 161-196. Contreras Cruces, Hugo “‘Viviendo entre cristianos como gentiles y entre españoles como bárbaros’. Borracheras indígenas, doctrina cristiana y migración forzosa en Chile central, 1575-1655”. Revista Complutense de Historia de América, nº 44 (2018), 87-109. Contreras Cruces, Hugo “Como una guerra contra Santiago. Las licencias invernales de los soldados del Real Ejército de la Frontera y su impacto en Chile central, 1602-1655”. Cuadernos de Historia, nº 50 (2019), 43-74. Cosamalón Aguilar, Jesús. Indios detrás de la muralla. Matrimonios indígenas y convivencia interracial en Santa Ana (Lima, 1795-1820). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1999. Cunill, Caroline. “L’Indien, personne misérable. Considérations historiographiques sur le statut des peuples indigènes dans l’empire hispanique”. Revue d’histoire moderne & contemporaine, vol. 64, nº 2 (2017), 21-38. De Castelnau-L’Estoile, Charlotte. “La liberté du sacrement. Droit canonique et mariage des esclaves dans le Brésil colonial”. Annales. Histoire, Sciences Sociales, nº 6, 2010, 1349-1383. De Ramón, Armando. “Bautizos de indígenas según los libros del Sagrario de Santiago correspondientes a los años 1581-1596”. Historia, nº 4 (1965), 229-235. De Ramón, Armando. “Estudio preliminar”. En Úrsula Suárez (1666-1749). Relación autobiográfica, editado por De Ramón, Armando. Santiago: Universidad de Concepción – Academia Chilena de la Historia, 1984, 33-80. De Sá, Eliane Garcindo. “O comercio de escravos indígenas na Amazônia visto pelos regimentos de entradas e de tropas de resgate (séculos XVII e XVIII)”. Territórios & Fronteiras, vol. 10, nº 1 (2017), 238-259. Díaz, Mónica (ed.). To be Indio in Colonial Spanish America. Albuquerque: University of New Mexico Press, 2017. Duve, Thomas. “La condición jurídica del indio y su condición como persona miserabilis en el Derecho Indiano”. En Un giudice e due leggi. Pluralismo normativo e conflitti agrari in Sud America, editado por Losano, Mario. Milano: Giuffrè Editore, 2004, 3-33. Errázuriz, Crescente. Historia de Chile durante los gobiernos de García Ramón, Merlo de la Fuente y Jaraquemada. Santiago: Imprenta Cervantes, 1908, 2 vols. Estenssoro, Juan Carlos. Del paganismo a la santidad. La incorporación de los indios del Perú al catolicismo, 1532-1750, Lima: IFEA, 2003. Fleming, John – Ledogar, Robert. “Resilience, an Evolving Concept: A Review of Literature Relevant to Aboriginal Research”. Pimatisiwin, vol. 6, nº 2 (2008), 7-23 Flusche, Delia M. – Korth, Eugene H. Forgotten Females. Women of African and Indian Descent in Colonial Chile, 1535-1800. Detroit: Blaine Ethridge, 1983. Foerster, Rolf. Introducción a la religiosidad mapuche. Santiago: Editorial Universitaria, 1993. García, Clara – Ramos Medina, Manuel (coords.). Ciudades mestizas. Intercambios y continuidades en la expansión occidental. [Actas del tercer congreso internacional mediadores culturales]. México: Centro de Estudios de Historia de México, 2001. Giudicelli, Christophe. “Pacificación y construcción discursiva de la frontera. El poder instituyente de la guerra en los confines del Imperio (siglos XVI-XVII)”. En Máscaras, tretas y rodeos del discurso colonial en los Andes, editado por Bernard Lavallé. Lima: IFEA – Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva-Agüero, 2005, 157-176. Giudicelli, Christophe. “¿Naciones de enemigos? La identificación de los indios rebeldes en la Nueva Vizcaya (siglo XVII)”. En El Gran Norte de México. Indios, misioneros y pobladores entre el mito y la crítica, editado por Salvador Bernabeu. Sevilla: EEHA – Doce Calles, 2008, 27-66. Giudicelli, Christophe. “Calchaquí ou l’ennemi intérieur. Souveraineté et enclaves rebelles (Tucumán, Santa Fe, XVIIe siècle)”. En Marges et liminalité en Amérique latine, editado por Bénat-Tachot, Louise. Paris: Le Manuscrit, 2011, 87-120. Giudicelli, Christophe. “Géographie de la barbarie: la tierra adentro. Confins américains (XVIe-XVIIe s.)”. e-Spania [en línea], nº 14 (2012). Disponible en: https://journals.openedition.org/e-spania/21869 Giudicelli, Christophe. “De l’utilité politique de l’ennemi. Les ‘Indiens de guerre’ et la construction des frontières de l’Amérique espagnole”. En Le corps de l’ennemi, editado por Caron, Jean-Claude – Planas, Nativitas. Clermont-Ferrand: PUB, 2014, 131-148. Góngora, Mario. “Vagabundaje y sociedad fronteriza en Chile (siglos XVII a XIX)”. Cuadernos del Centro de Estudios Socio-Económicos, nº 2, 1966. González de Nájera, Alonso. Desengaño y reparo de la guerra del reino de Chile. Santiago: Editorial Universitaria, 2017 [1614]. González Undurraga, Carolina. “La vida cotidiana de las esclavas negras: espacio doméstico y relaciones familiares en Chile colonial”. En Mujeres chilenas. Fragmentos de una historia, editado por Montecino Aguirre, Sonia. Santiago, Catalonia, 2008, 41-52. Goody, Jack. “Slavery in Time and Space”. En Asian and African Systems of Slavery, editado por Watson, James. Berkeley: University of Califormia Press, 1980, 16-42. Gruzinski, Serge. “Genèse des plèbes urbaines coloniales: Mexico aux XVIe et XVIIe siècles”. Caravelle. Cahiers du monde hispanique et luso-bresilien, nº 84 (2005), 11-35. Hanisch Espíndola, Walter. “Esclavitud y libertad de los indios de Chile: 1608-1696”. Historia, nº 16 (1981), 5-65. Hanke, Lewis. La lucha por la justicia en la conquista de América. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1959. Hoberman, Louisa – Socolow, Susan (eds.). Ciudades y sociedad en Latinoamérica colonial. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1992 [1986]. Jackson, Robert. Race, caste and status. Indians in Colonial Spanish America. Albuquerque: University of New Mexico Press, 1999. Jara, Álvaro. Guerra y sociedad en Chile, y otros temas afines. Santiago: Editorial Universitaria, 1984 [1961]. Jara, Álvaro. “Los asientos de trabajo y la provisión de mano de obra para los no-encomenderos en la ciudad de Santiago, 1586-1600”. En Trabajo y salario indígena, siglo XVI, editado por Jara, Álvaro. Santiago: Editorial Universitaria, 1987 [1959], 21-81. Jara, Álvaro – Pinto, Sonia (comps.). Fuentes para la historia del trabajo en el reino de Chile. Legislación, 1546-1810. Santiago: Andrés Bello, 1982-1983, 2 vols. Korth, Eugene H. Spanish Policy in Colonial Chile. The Struggle for Social Justice, 1535-1700. Stanford: Stanford University Press, 1968. LaCapra, Dominick. “Trauma, ausencia, pérdida”. En Escribir la historia, escribir el trauma, compilado por LaCapra, Dominick. Buenos Aires: Nueva Visión, 2005. Landman, Patrick – Pommier, Gérard. Le refoulement. Pourquoi et comment? Toulouse: Éditions Érès, 2013. Laplanche, Jean – Pontalis, Jean-Bertrand. Vocabulaire de la psychanalyse. Ed. revisada por Lagache, Daniel. Paris: Presses Universitaires de France, 2007 [1967]. Lizana, Elías (comp.). Colección de documentos históricos recopilados del Archivo del Arzobispado de Santiago. Santiago: Imprenta de San José, 1919-1921, 4 vols. Lucaioli, Carina. “Metáforas coloniales: aproximaciones simbólicas sobre la tierra adentro del Chaco”. Antipod. Revista de antropología y arqueología, nº 42 (2021), 85-106. Martín Casares, Aurelia (ed.). Esclavitudes hispánicas (siglos XV al XXI): horizontes socioculturales. Granada: Universidad de Granada, 2014. Masferrer, Cristina – Velázquez, María Elisa, “Mujeres y niñas esclavizadas en la Nueva España: agencia, resiliencia y redes sociales”. En Mujeres africanas y afrodescendientes: experiencias de esclavitud y libertad en América Latina y África. Siglos XVI al XIX, editado por Velázquez, María Elisa – González Undurraga, Carolina. México: INAH, 2016, 29-58. Medina, José Toribio (comp.), Colección de documentos inéditos para la historia de Chile, Segunda serie. Santiago: Fondo Histórico y Bibliográfico J. T. Medina, 1957, 7 vols. Mellafe, Rolando. La introducción de la esclavitud negra en Chile. Tráfico y rutas. Santiago: Universitaria, 1984 [1959]. Monteiro, John. Negros da terra: índios e bandeirantes nas origens de São Paulo. São Paulo: Companhia das Letras, 1994. Montoya Guzmán, Juan David. “La fabricación del enemigo: los indios pijaos en el Nuevo Reino de Granada, 1562-1611”. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, nº 19 (2022), 96-117. Noli, Estela. “Chinas y chinitas: mujer indígena y trabajo doméstico”. En Temas de mujeres. Perspectivas de género, editado por el Centro de Estudios Históricos Interdisciplinarios sobre las Mujeres. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, 1998, 257-272. Obregón Iturra, Jimena. “‘Indios en collera’, deportaciones coloniales de trabajadores huarpes y aucaes. Razón de Estado e intereses particulares. Chile, 1598-1658”. Tiempo histórico, nº 16 (2018), 15-38. Oliveto, Lia Guillermina. “Chiriguanos: la construcción de un estereotipo en la política colonizadora del sur andino”. Memoria americana, vol. 18, nº 1 (2010), 43-69. Ovalle, Alonso de. Histórica relación del reino de Chile y de las misiones y ministerios que ejercita en él la Compañía de Jesús. Santiago: Universidad de Chile, Instituto de Literatura Chilena, 1969 [1646]. Pagden, Anthony. Spanish Imperialism and the Political Imagination. New Haven: Yale University Press, 1990. Pagden, Anthony. “Conquest and the Just War. The ‘School of Salamanca’ and the ‘Affair of the Indies’”. En Empire and Modern Political Thought, editado por Muthu, Sankar. Cambridge: Cambridge University Press, 2012, 30-60. Paiva, Eduardo França. “Territórios mestiços e urbe escravista colonial ibero-americana”. En Escravidão, mestiçagens, ambientes, paisagens e espaços, editado por Paiva, Eduardo França – Amantino, Marcia – Pereira Ivo, Isnara. São Paulo: Annablume, 2011, 11-31. Patterson, Orlando. Slavery and Social Death. A Comparative Study. Cambridge (MA): Harvard University Press, 2018 [1982]. Phillips, William D. Slavery in Medieval and Early Modern Iberia. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 2014. Poblete, María Pía. “El trabajo de niños y niñas mapuche-huilliches como ‘mocitos’ y ‘chinitas’ de servicio (Valdivia, siglos XVIII y XIX)”. Revista Chilena de Antropología, nº 40 (2019), 221-237. Poletti, Rosette. La résilience. L’art de rebondir, Genève: Éditions Jouvence, 2020. Poloni-Simard, Jacques. El mosaico indígena. Movilidad, estratificación social y mestizaje en el corregimiento de Cuenca (Ecuador) del siglo XVI al XVIII. Quito: Ediciones Abya Yala – IFEA, 2006. Reséndez, Andrés. “La cruzada antiesclavista y las fronteras del imperio español, 1660-1690”. En América en diásporas. Esclavitudes y migraciones forzadas en Chile y otras regiones americanas (siglos XVI-XIX), editado por Valenzuela Márquez, Jaime. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Historia – Red Columnaria – RIL Editores, 2017, 295-318. Revilla Orías, Paola. Coerciones intrincadas. Trabajo africano e indígena en Charcas (siglos XVI y XVII). Cochabamba: Instituto de Misionología – Editorial Itinerarios – Centro de Investigaciones Históricas y Antropológicas, 2020. Revilla Orías, Paola. “‘Chiriguano’, ni tan propio ni tan ajeno. Dinámicas de negociación identitaria entre Charcas y el pie de monte surandino (siglos XVI-XVIII)”. Surandino monográfico, nº 3 (2013), 24-47. Rodrigues, Erick Matheus. “Guerra y espacio: una mirada a la actividad bélica en la defensa del espacio existencial mapuche en los conflictos entre españoles e indígenas en Chile, 1598-1641”. Revista de Historia y Geografía, nº 47 (2022), 13-46. Rojas, José María. La estrategia del terror en la guerra de conquista, 1492-1552. Medellín, Hombre Nuevo Editores, 2011. Rosales, Diego de. Historia general del reino de Chile, Flandes indiano [1674], Santiago, Editorial Andrés Bello, 1989 [1674], 2 tomos. Saignes, Thierry – Renard-Casevitz, France Marie – Taylor Descola, Anne-Christine. L’Inca, l’Espagnol et les sauvages. Rapports entre les sociétés amazoniennes et andines du XVe au XVIIe siècle. Paris: Éditions Recherche sur les Civilisations, 1986. Saignes, Thierry – Renard-Casevitz, France Marie – Taylor Descola, Anne-Christine.Historia del pueblo chiriguano. Compilación y notas de Isabelle Combès. La Paz: IFEA – Embajada de Francia en Bolivia – Plural, 2007. Santamarina Novillo, Carlos. “Salvajes y chichimecas: mitos de alteridad en las fuentes novohispanas”. Revista Española de Antropología Americana, vol. 45, nº 1 (2015), 31-56. Santos, Paulo. Formação de cidades no Brasil colonial. Rio de Janeiro: Editora UFRJ – Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional, 2015 [2001]. Socolow, Susan Migden. The Women of Colonial Latin America. New York: Cambridge University Press, 2015. Stone, Erin. “Chasing ‘Caribs’: Defining Zones of Legal Indigenous Enslavement in the Circum-Caribbean, 1493-1542”. En Slaving Zones. Cultural Identities, Ideologies, and Institutions in the Evolution of Global Slavery, editado por Fynn-Paul, Jeff – Pargas, Damian Alan. Leiden – Boston: Brill, 2018, 118-147. Urbina Carrasco, María Ximena. La frontera de arriba en Chile colonial. Interacción hispano-indígena en el territorio entre Valdivia y Chiloé e imaginario de sus bordes geográficos, 1600-1800. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso – Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2009. Valdivia, Luis de. Arte y gramática general de la lengua que corre en todo el Reyno de Chile, con un vocabulario, y confessonario: Compuestos por el padre Luis de Valdivia, de la Compañía de Jesús, en la Provincia del Perú. Juntamente con la doctrina christiana, y cathecismo del Concilio de Lima en español, y dos traducciones del en la lengua de Chile. Sevilla: por Thomás López de Haro, 1684 [1606]. Valenzuela Avaca, Eduardo. “Inmundicias para sanar: introducción y transcripción del documento ‘Criminal contra Joseph Acosta’, Santiago, 1739”. Cuadernos de Historia, nº 43 (2015), 159-182. Valenzuela Avaca, Eduardo. “Arbolaria: el estatuto de la machi en causas judiciales por maleficio en Chile colonial (s.XVII-XVIII)”. Universum, vol. 31, nº 1 (2016), 251-266. Valenzuela Márquez, Jaime. “Esclavos mapuches. Para una historia del secuestro y deportación de indígenas en la Colonia”. En: Historias de racismo y discriminación en Chile, editado por Gaune, Rafael – Lara, Martín. Santiago: Uqbar Editores, 2009, 225-260. Valenzuela Márquez, Jaime. ─ “Indígenas andinos en Chile colonial: inmigración, inserción espacial, integración económica y movilidad social (Santiago, siglos XVI-XVII)”. Revista de Indias, nº 250 (2010a), 749-778. Disponible en: http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/844/916 Valenzuela Márquez, Jaime. “Devociones de inmigrantes. Indígenas andinos y plurietnicidad urbana en la conformación de cofradías coloniales (Santiago de Chile, siglo XVII)”. Historia, n° 43, vol. I (2010b): 203-244. Disponible en: http://revistahistoria.uc.cl/index.php/rhis/article/view/99 Valenzuela Márquez, Jaime. “Indios urbanos: inmigraciones, alteridad y ladinización en Santiago de Chile (siglos XVI-XVII)”. Historia crítica, nº 53 (2014a), 13-34. DOI: https://doi.org/10.7440/histcrit53.2014.01 Valenzuela Márquez, Jaime. “Indios de Arriba en Santiago de Chile según los registros de bautismo: entre el auge esclavista, la reconstrucción urbana y el abolicionismo, 1665-1685”, Chungará. Revista de Antropología Chilena, vol. 46, nº 4 (2014b), 625-636. Valenzuela Márquez, Jaime. “Indias esclavas ante la Real Audiencia de Chile (1650-1680): los caminos del amparo judicial para mujeres capturadas en la guerra de Arauco”. En América en diásporas. Esclavitudes y migraciones forzadas en Chile y otras regiones americanas (siglos XVI-XIX), editado por Valenzuela Márquez, Jaime. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Historia – Red Columnaria – RIL Editores, 2017, 319-380. Valenzuela Márquez, Jaime. “El matrimonio como espacio de ‘desfragmentación’ entre mapuche-huilliches desnaturalizados a Santiago de Chile durante la segunda mitad del siglo XVII (1669-1678)”. Estudios atacameños. Arqueología y antropología surandinas, nº 58 (2018), 7-28. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432018005000801 Valenzuela Márquez, Jaime. “Los indios cautivos en la frontera de guerra chilena: entre la abolición de la esclavitud y la recomposición de la servidumbre esclavista”. En Espaços coloniais: domínios, poderes e representações, editado por Alveal, Carmen – Dias, Thiago. São Paulo: Alameda, 2019, 229-261. Valenzuela Márquez, Jaime. “’Infieles traídos de la guerra del sur’. Perspectivas desde el bautismo de indios cautivos y desnaturalizados de la guerra de Arauco (Santiago de Chile, 1585-1610)”. Anuario de Estudios Americanos, vol. 77, nº 1 (2020), 161-192. DOI: https://doi.org/10.3989/aeamer.2020.1.07 Van Deusen, Nancy. “The intimacies of bondage: female indigenous servants and slaves and their spanish masters, 1492-1555”. Journal of Women’s History, vol. 24, nº 1 (2012), 13-43. Van Deusen, Nancy. Entre lo sagrado y lo mundano. La práctica institucional y cultural del recogimiento en la Lima virreinal. Lima: IFEA, 2015. Vázquez de Espinosa, Antonio. Compendio y descripción de las Indias Occidentales. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles, vol. 231, 1969 [c.1629]. Velasco Murillo, Dana – Lentz, Mark – Ochoa, Margarita (eds.). City Indians in Spain’s American Empire. Urban Indigenous Society in Colonial Mesoamerica and Andean South America, 1530-1810. Brighton – Portland – Toronto: Sussex Academic Press, 2012. Velloso, Gustavo. “Esclavitud ‘a la usanza’: historicidad de una modalidad de enajenación humana (Chile, 1650-1656)”. En Tratas atlánticas y esclavitudes en América. Siglos XVI-XIX, editado por Fernández Chaves, Manuel – Pérez García, Rafael. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, 2021, 271-287. Villalobos, Sergio. Vida fronteriza en la Araucanía. El mito de la guerra de Arauco. Santiago: Editorial Andrés Bello, 1995. Villamarín, Juan – Villamarín Judith. “El trabajo indígena, su papel en la organización social y política prehispánica y colonial”. En Para una historia de América III. Los Nudos (2), editado por Carmagnani, Marcello – Hernández, Alicia – Romano, Ruggiero. México: Fondo de Cultura Económica, 1999, 13-72. Villar, Daniel – Jiménez, Juan Francisco. “‘Para servirse de ellos’: Cautiverio, ventas a la usanza del pays y rescate de indios en las Pampas y Araucanía (siglos XVII-XIX)”. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, vol. XXVI (2001), 31-55. Zúñiga, Jean-Paul. “Les esclaves africains et leurs descendants à Santiago du Chili (XVIIe siècle)”. En Un juego de engaños. Movilidad, nombres y apellidos en los siglos XV a XVIII, editado por Salinero, Gregorio –Testón Núñez, Isabel. Madrid: Casa de Velázquez, 2010, 187-207. Zúñiga, Jean-Paul. “Huellas de una ausencia. Auge y evolución de la población africana en Chile: apuntes para una encuesta”. En Huellas de África en América: perspectivas para Chile, editado por Cussen, Celia. Santiago: Editorial Universitaria, 2009, 81-108.; https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/87984
-
3Academic Journal
المؤلفون: Valenzuela-Márquez, Jaime
مصطلحات موضوعية: Chile, vascos, movilidad social, redes familiares, élites, Guerra de Arauco
Relation: info:eu-repo/semantics/reference/issn/1951-6169; urn:doi:10.4000/e-spania.47934; https://journals.openedition.org/e-spania/47934
-
4Academic Journal
المؤلفون: Valenzuela Márquez, Jaime
مصطلحات موضوعية: Santiago de Chile, amerindians, city, migration, identity, multiculturalism, amerindios, ciudad, migración, identidad, multiculturalismo, Santiago do Chile, ameríndios, cidade, migração, identidade
Relation: info:eu-repo/semantics/reference/issn/0121-1617; info:eu-repo/semantics/reference/issn/1900-6152; http://journals.openedition.org/histcrit/9041
-
5Academic Journal
المؤلفون: Bedoya Betancur, Daniel Esteban, Borja Gómez, Jaime Humberto, Carrizo, Gabriel, Cavaco, Suzana, de la Reza, Germán A., Fradkin, Raúl O., Galarza, Antonio, Nieto Ortiz, Pablo Andrés, Purcell, Fernando, Rodríguez, Nelson Eduardo, Valenzuela Márquez, Jaime, Villegas, Álvaro
Relation: info:eu-repo/semantics/reference/issn/0121-1617; info:eu-repo/semantics/reference/issn/1900-6152; http://journals.openedition.org/histcrit/9031
-
6Academic Journal
المؤلفون: Valenzuela Márquez, Jaime
المصدر: Revista Latinoamericana de Trabajo y Trabajadores; No. 3: November 2021 - April 2022; 191-199 ; Revista Latinoamericana de Trabajo y Trabajadores; Núm. 3: Noviembre de 2021 - Abril de 2022; 191-199 ; Revista Latinoamericana de Trabajo y Trabajadores; n. 3: Novembro de 2021 - Abril de 2022; 191-199 ; 2667-3231
وصف الملف: application/pdf
-
7Academic Journal
المؤلفون: Valenzuela-Márquez, Jaime Alberto
Relation: handle/10533/111557; handle/10533/111541; handle/10533/108045; https://doi.org/10.4067/S0718-10432018005000801; 1150614; WOS:000456481800002; https://hdl.handle.net/10533/250433
الاتاحة: https://hdl.handle.net/10533/250433
-
8Book
المؤلفون: Béligand, Nadine, Valenzuela Márquez, Jaime
مصطلحات موضوعية: métissage, monde indigène, organisation territoriale, religion, culture et pouvoir, Conseil des Indes, élite, mundo indígena, organización territorial, religión, cultura y poder, Consejo de Indias, History, HIS016000, HIS024000, HIS037050, HBAH, HBJK, HBLL
Relation: http://books.openedition.org/cvz/7125; urn:eisbn:9788490962084; urn:isbn:9788490962077
-
9Book
المؤلفون: Béligand, Nadine, Bertrand, Michel, Bornemann, Margarita Menegus, Brunke, José de la Puente, Contreras Carranza, Carlos, Guibovich Pérez, Pedro, Gutiérrez, Felipe Castro, Langue, Frédérique, Lavallé, Bernard, Pavón, Guillermina del Valle, Peralta, Víctor, Valenzuela Márquez, Jaime
المساهمون: Lavallé, Bernard
مصطلحات موضوعية: métissage, monde indigène, organisation territoriale, religion, culture et pouvoir, Conseil des Indes, élite, mundo indígena, organización territorial, religión, cultura y poder, Consejo de Indias, History, HIS016000, HIS024000, HIS037050, HBAH, HBJK, HBLL
Relation: http://books.openedition.org/cvz/7044; urn:eisbn:9788490962084; urn:isbn:9788490962077
-
10Book
المؤلفون: Valenzuela Marquez Jaime Alberto
المساهمون: Fabre, Pierre-Antoine, Goujon, Patrick, Morales, Martín
وصف الملف: application/octet-stream
Relation: La Compagnie de Jésus. Des Anciens Régimes au monde contemporain (XVIIIe-XXe siècles); Valenzuela Márquez, J. (2020). Memoria e historiografía en Chile entre la "antigua " y "nueva" Compañía de Jesús. La compagnie de Jésus des Anciens Régimes au monde contemporain (XVIIIe-XXe siècles), 473-482.; https://repositorio.uc.cl/handle/11534/66400
-
11Book
المؤلفون: Valenzuela Márquez, Jaime
المساهمون: Jaque Hidalgo, Javiera, Valerio, Miguel A.
وصف الملف: application/octet-stream
Relation: Indigenous and Black Confraternities in Colonial Latin America: Negotiating Status through Religious Practices; https://www.cambridge.org/core/books/indigenous-and-black-confraternities-in-colonial-latin-america/immigrants-devotions-the-incorporation-of-andean-amerindians-in-santiago-de-chiles-confraternities-in-the-seventeenth-century/850DF9F63E25CBC9A5251B360316FF41; https://repositorio.uc.cl/handle/11534/66399
الاتاحة: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/66399
https://www.cambridge.org/core/books/indigenous-and-black-confraternities-in-colonial-latin-america/immigrants-devotions-the-incorporation-of-andean-amerindians-in-santiago-de-chiles-confraternities-in-the-seventeenth-century/850DF9F63E25CBC9A5251B360316FF41
https://doi.org/10.1017/9789048552351.009 -
12Academic Journal
المؤلفون: Valenzuela Márquez, Jaime
المصدر: Historia; 2020: Nª53, Vol. I; 291-297 ; 0717-7194
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://ojs.uc.cl/index.php/rhis/article/view/15362/12594; https://ojs.uc.cl/index.php/rhis/article/view/15362
-
13Academic Journal
المؤلفون: Valenzuela Márquez, Jaime
المصدر: Anuario de Estudios Americanos; Vol. 77 No. 1 (2020); 161-192 ; Anuario de Estudios Americanos; Vol. 77 Núm. 1 (2020); 161-192 ; 1988-4273 ; 0210-5810 ; 10.3989/aeamer.2020.v77.i1
مصطلحات موضوعية: Arauco War, Natives, Slavery, Santiago de Chile, Baptisms, Guerra de Arauco, Siglo XVI, Esclavitud Indígena, Bautismos
Time: Sixteenth Century
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/885/878; Álvarez, Salvador, «De reinos lejanos y tributarios infieles. El indio de Nueva Vizcaya en el siglo XVI», en Giudicelli, Christophe (ed.), Fronteras movedizas. Clasificaciones coloniales y dinámicas sociopolíticas en las fronteras de las Américas, México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/El Colegio de Michoacán, 2011, 185-228.; Amunátegui Solar, Domingo, Las encomiendas de indíjenas en Chile, Santiago, Imprenta Cervantes, 1910, 2 vols.; Anderson, Clare (ed.), A Global History of Convicts and Penal Colonies, Londres, Bloomsbury Academic, 2018. https://doi.org/10.5040/9781350000704.ch-001; Barros Arana, Diego, Historia general de Chile [2.ª edición], Santiago, Editorial Universitaria/Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos/Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2000 [1.ª ed. 1884-1902], 16 vols.; Bataillon, Gilles; Bienvenu, Gilles y Velasco Gómez, Ambrosio (coords.), Las teorías de la guerra justa en el siglo XVI y sus expresiones contemporáneas, México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/Centro de Investigación y Docencia Económicas/Universidad Nacional Autónoma de México, 2008.; Bauer, Brian S., «Estrategias matrimoniales, apellidos y nombres de pila: libros parroquiales y civiles en el sur del Ecuador», en Moreno Yáñez, Segundo (comp.), Antropología del Ecuador. Memorias del primer simposio europeo sobre antropología del Ecuador, Quito, Ediciones Abya-Yala, 1989, 223-244.; Bengoa, José, Historia de los antiguos mapuches del sur. Desde la llegada de los españoles hasta las paces de Quilín. Siglos XVI y XVII, Santiago, Editorial Catalonia, 2007.; Boccara, Guillaume, Los vencedores. Historia del pueblo mapuche en la época colonial, San Pedro de Atacama, Universidad Católica del Norte/Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo R. P. Gustavo Le Paige, 2007.; Cardim, Pedro; Herzog, Tamar; Ruiz Ibáñez, José Javier y Sabatini, Gaetano (eds.), Polycentric monarchies. How did Early Modern Spain and Portugal Achieve and Maintain a Global Hegemony?, Eastbourne, Sussex Academic Press, 2012.; Castillo Palma, Norma, «El estudio de la familia y del mestizaje a través de las fuentes eclesiásticas: el caso del archivo parroquial de San Pedro Cholula», en Connaughton, Brian F. y Lira González, Andrés (coords.), Las fuentes eclesiásticas para la historia social de México, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa/Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1996, 133-164.; Chambouleyron, Rafael, «Indian Freedom and indian Slavery in the Portuguese Amazon (1640-1755)», en Jennings, Evelyn P. y Donoghue, John (orgs.), Building the Atlantic Empires. Unfree Labor and Imperial States in the Political Economy of Capitalism, Ca. 1500-1914, Leiden, Brill Press, 2015, 54-71. https://doi.org/10.1163/9789004285200_004; Concha Monardes, Raúl, El Reino de Chile. Realidades estratégicas, sistemas militares y ocupación del territorio (1520-1650), Santiago, CESOC-Centro de Estudios Sociales, 2016.; Contreras Cruces, Hugo, Oro, tierras e indios. Encomienda y servicio personal entre las comunidades indígenas de Chile Central, 1541-1580, Santiago, Ediciones Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2017a.; Contreras Cruces, Hugo, «Indios de tierra adentro en Chile central. Las modalidades de la migración forzosa y el desarraigo (fines del siglo XVI y comienzos del XVII)», en Valenzuela Márquez, Jaime (ed.), América en diásporas. Esclavitudes y migraciones forzadas en Chile y otras regiones americanas (siglos XVI-XIX), Santiago, RIL Editores/Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Historia, 2017b, 161-196.; Contreras Cruces, Hugo, «Como una guerra contra Santiago. Las licencias invernales de los soldados del real Ejército de la frontera y su impacto en Chile central, 1602-1655», Cuadernos de Historia, 50, Santiago, 2019, 43-74. https://doi.org/10.4067/S0719-12432019000100043; Cook, Karoline P., «Muslims and Chichimeca in New Spain: The Debates over Just War and Slavery», Anuario de Estudios Americanos, 70, 1, Sevilla, 2013, 15-38. https://doi.org/10.3989/aeamer.2013.1.01; Corona Pérez, Eduardo, «Un escaque en el 'tablero de ajedrez': esclavitud en la parroquia sevillana de San Vicente, 1535-1560», en Pérez García, Rafael; Fernández Cháves, Manuel y Belmonte Postigo, José Luis (coords.), Los negocios de la esclavitud. Tratantes y mercados de esclavos en el Atlántico Ibérico, siglos XV-XVIII, Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, 2018, 281-342.; Covarrubias Horozco, Sebastián de, Tesoro de la lengua castellana o española, Madrid, Editorial Iberoamericana/Vervuert/Ediciones Universidad de Navarra, 2006 [1.ª ed. 1611].; Cramaussel, Chantal, «Consideraciones sobre el papel de los gentiles en la Nueva Vizcaya del siglo XVII», en Giudicelli, Christophe (ed.), Fronteras movedizas. Clasificaciones coloniales y dinámicas sociopolíticas en las fronteras de las Américas, México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/ El Colegio de Michoacán, 2011, 173-183.; Cuadra, Waldo y Arenas, Marco, El oro de Chile. Desde los tiempos prehispánicos (900 a.C) hasta nuestra Independencia (1810), Santiago, Ediciones LOM, 2001.; De Ramón, Armando, «Bautizos de indígenas según los libros del Sagrario de Santiago correspondientes a los años 1581-1596», Historia, 4, Santiago, 1965, 229-235.; De Ramón, Armando, Santiago de Chile (1541-1991). Historia de una sociedad urbana, Santiago, Editorial Sudamericana, 2000.; De Vito, Christian G. y Gerritsen, Anne (eds.), Micro-Spatial Histories of Global Labour, Londres, Palgrave Macmillan, 2018. https://doi.org/10.1007/978-3-319-58490-4; Ercilla, Alonso, La Araucana, Madrid, Ediciones Cátedra, 2017 [1.ª ed. 1569-1589].; Errázuriz, Crescente, Seis años de la historia de Chile (23 de diciembre de 1598-9 de abril de 1605). Memoria histórica, Santiago, Imprenta Cervantes, 1908a.; Errázuriz, Crescente, Historia de Chile durante los gobiernos de García Ramón, Merlo de la Fuente y Jaraquemada, Santiago, Imprenta Cervantes, 1908b, 2 vols.; Feliú Cruz, Guillermo, Las encomiendas según tasas y ordenanzas, Buenos Aires, Casa Jacobo Peuser, 1941.; Foerster, Rolf, Jesuitas y mapuches, 1593-1767, Santiago, Editorial Universitaria, 1996.; Gardner, Jane F., «Slavery and Roman Law», en Bradley, Keith y Cartledge, Paul (eds.), The Cambridge World History of Slavery, Cambridge/Nueva York, Cambridge University Press, 2011, I, 414-437. https://doi.org/10.1017/CHOL9780521840668.021; Gay, Claude (comp.), Historia física y política de Chile. Documentos, Santiago, Cámara Chilena de la Construcción/Pontificia Universidad Católica de Chile/ Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 2009 [1.ª ed. 1852], 2 vols.; Giudicelli, Christophe, «Les sociétés indiennes et les 'frontières' américaines de l'empire espagnol (XVIe-XVIIIe siècle). Une ébauche historiographique», en Vidal, Cécile y Ruggiu, François-Joseph (dirs.), Sociétés, colonisations et esclavages dans le monde atlantique. Historiographie des sociétés américaines des XVIe-XIXe siècles, Bécherel, Éditions Les Perséides, 2009, 143-189.; Giudicelli, Christophe, «'Identidades rebeldes'. Soberanía colonial y poder de clasificación: sobre la categoría calchaquí (Tucumán, Santa Fe, siglos XVI-XVII) », en Araya Espinoza, Alejandra y Valenzuela Márquez, Jaime (eds.), América colonial. Denominaciones, clasificaciones e identidades, Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile/Ediciones Universidad de Chile/RIL Editores, 2010, 137-172.; Giudicelli, Christophe, «Disciplinar el espacio, territorializar la obediencia. Las políticas de reducción y desnaturalización de los diaguitas-calchaquíes (siglo XVII)», Chungara. Revista de antropología chilena, 50, 1, Arica, 2018, 133-144. https://doi.org/10.4067/S0717-73562018005000201; Goicovich, Francis, «La Etapa de la Conquista (1536-1598): origen y desarrollo del "Estado Indómito"», Cuadernos de Historia, 22, Santiago, 2002, 53-110.; Goicovich, Francis, «En torno a la asimetría de los géneros en la sociedad mapuche del período de la conquista hispana», Historia, 36, Santiago, 2003, 159-178.; Goicovich, Francis, «Alianzas geoétnicas en la segunda rebelión general: génesis y dinámica de los vutanmapus en el alzamiento de 1598», Historia, 39, Santiago, 2006, 93-154. https://doi.org/10.4067/S0717-71942006000100004; Goicovich, Francis, «Entre la conquista y la consolidación fronteriza: dispositivos de poder hispánico en los bosques meridionales del reino de Chile durante la etapa de transición (1598-1683)», Historia, 40, 2, Santiago, 2007, 311-332.; Gómez, Thomas, «Vida cotidiana y trabajo indígena en Tunja y Santafé (siglos XVI y XVII)», en Bénassy, Marie Cécile y Saint-Lu, André (coords.), La ville en Amérique espagnole coloniale, París, Presses de la Sorbonne Nouvelle, 1984, 171-191.; Góngora, Mario, El Estado en el derecho indiano. Época de fundación, 1492-1570, Santiago, Ediciones Universidad de Chile, 1951.; Góngora Marmolejo, Alonso de, Historia de todas las cosas que han acaecido en el reino de Chile y de los que lo han gobernado, edición de Miguel Donoso Rodríguez, Santiago, Editorial Universitaria/Ediciones Universidad de los Andes, 2015 [1.ª ed. 1575].; Guedes, Roberto y Fragoso, João (orgs.), História social em registros paroquiais (Sul-Sudeste do Brasil, séculos XVIII-XIX), Río de Janeiro, Editorial Mauad, 2016.; Hanisch, Walter, «Esclavitud y libertad de los indios de Chile, 1598-1696», Historia, 16, Santiago, 1981, 5-65.; Hanke, Lewis, La lucha por la justicia en la conquista de América, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1959.; Huneeus Pérez, Andrés, Historia de las polémicas de Indias en Chile durante el siglo XVI. 1536-1598, Santiago, Editorial Jurídica de Chile, 1956.; Jara, Álvaro, Guerra y sociedad en Chile, Santiago, Editorial Universitaria, 1984 [1.ª ed. 1961].; Jara, Álvaro, «Los asientos de trabajo y la provisión de mano de obra para los no-encomenderos en la ciudad de Santiago, 1586-1600», en Jara, Álvaro (comp.), Trabajo y salario indígena, siglo XVI, Santiago, Editorial Universitaria, 1987, 21-81.; Jara, Álvaro y Pinto, Sonia (comps.), Fuentes para la historia del trabajo en el reino de Chile. Legislación, 1546-1810, Santiago, Editorial Andrés Bello, 1982-1983, 2 vols.; Konetzke, Richard, «Documentos para la historia y crítica de los registros parroquiales en las Indias», Revista de Indias, 7, Madrid, 1946, 581-586.; Lutz, Christopher H.; Lovell, George y Kramer, Wendy, Atemorizar la tierra: Pedro de Alvarado y la conquista de Guatemala, 1520-1541, Guatemala, F&G Editores, 2016.; Martín Casares, Aurelia (ed.), Esclavitudes hispánicas (siglos XV al XXI): horizontes socioculturales, Granada, Universidad de Granada, 2014.; Masferrer León, Cristina, «Niños y niñas esclavos de origen africano en la capital novohispana (siglo XVII)», en Velázquez, María Elisa (coord.), Debates históricos contemporáneos: africanos y afrodescendientes en México y Centroamérica, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Universidad Nacional Autónoma de México/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/ Institut de Recherche pour le Développement, 2011, 195-242.; Medina, José Toribio (comp.), Colección de documentos inéditos para la historia de Chile, Segunda serie, Santiago, Fondo Histórico y Bibliográfico J. T. Medina, 1957, 7 vols.; Meza Villalobos, Néstor, Política indígena en los orígenes de la sociedad chilena, Santiago, Ediciones Universidad de Chile, 1951.; Meza Villalobos, Néstor, «Régimen jurídico de la conquista y de la guerra de Arauco», en Meza Villalobos, Néstor (comp.), Estudios sobre la conquista de América, Santiago, Editorial Universitaria, 1981, 134-167.; Mires, Fernando, En nombre de la cruz. Discusiones teológicas y políticas frente al holocausto de los indios (período de conquista), San José de Costa Rica, Departamento Ecuménico de Investigaciones, 1986.; Morin, Claude, «Los libros parroquiales como fuente para la historia demográfica y social novohispana», Historia mexicana, XXI, 3, México, 1972, 389-418.; Noli, Estela, «Chinas y chinitas: mujer indígena y trabajo doméstico», en Temas de mujeres. Perspectivas de género, San Miguel de Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán, 1998, 257-272.; Obregón Iturra, Jimena, «Para acabar con los indios "enemigos". y también con los "amigos". Los mapuche-araucanos ante las concepciones hispanas de alianzas y antagonismos (Chile, 1670-1673)», en Araya Espinoza, Alejandra y Valenzuela Márquez, Jaime (eds.), América colonial. Denominaciones, clasificaciones e identidades, Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile/Universidad de Chile/RIL Editores, 2010, 173-199.; Ogass Bilbao, Claudio, «Curas, amos y esclavos en una parroquia. Apuntes metodológicos para construir un padrón de propiedad de mano de obra de origen africano con partidas de bautismo (Santiago de Chile, 1700-1720)», en Valenzuela Márquez, Jaime (ed.), América en diásporas. Esclavitudes y migraciones forzadas en Chile y otras regiones americanas (siglos XVI-XIX), Santiago, RIL Editores/Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Historia, 2017, 17-56.; Oliver, Pedro, «Dos perspectivas de la historiografía del castigo en España», en Rivera, Iñaki et al. (eds.), Contornos y pliegues del derecho. Homenaje a Roberto Bergalli, Barcelona, Editorial Anthropos, 2006, 482-486.; Paiva, Eduardo França, Dar nome ao novo. Uma história lexical da Ibero-América entre os séculos XVI e XVIII (as dinâmicas de mestiçagens e o mundo do trabalho), Belo Horizonte, Editorial Autêntica, 2015.; Piqueras, José Antonio, La esclavitud en las Españas. Un lazo transatlántico, Madrid, Ediciones Catarata, 2011.; Prosperi, Adriano, «Battesimo e identità cristiana nella prima età moderna», en Prosperi, Adriano (ed.), Salvezza delle anime, disciplina dei corpi. Un seminario sulla storia del battesimo, Pisa, Scuola Normale Superiore, 2006, 1-65.; Rabell, Cecilia, La población novohispana a la luz de los registros parroquiales: avances y perspectivas de investigación, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1990.; Reséndez, Andrés, The Other Slavery. The Uncovered Story of Indian Enslavement in America, Boston/Nueva York, Houghton Mifflin Harcourt, 2016.; Rojas, José María, La estrategia del terror en la guerra de conquista, 1492-1552, Medellín, Hombre Nuevo Editores, 2011.; Ruiz Rodríguez, Carlos, «Presencia de los mapuche-huilliche en Chile central en los siglos XVI-XVIII. Desarraigo y mestizaje», Boletín del Museo y Archivo Histórico Municipal de Osorno, 4, Osorno, 1998, 1-71.; Saco, José Antonio, Historia de la esclavitud de los indios en el Nuevo Mundo, La Habana, Cultural, 1932.; Sierra Silva, Pablo Miguel, Urban Slavery in Colonial Mexico. Puebla de los Ángeles, 1531-1706, Cambridge/Nueva York, Cambridge University Press, 2019. https://doi.org/10.1017/9781108304245; Tardieu, Jean-Pierre, Les penseurs ibériques et l'esclavage des noirs (XVIe-XVIIIe siècles). Justifications, réprobations, propositions, París, L'Harmattan, 2016.; Urbina Carrasco, Ximena, La frontera de arriba en Chile colonial. Interacción hispano-indígena en el territorio entre Valdivia y Chiloé e imaginario de sus bordes geográficos, 1600-1800, Santiago, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso/Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos/Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2009.; Valdivia, Pedro de, Cartas de don Pedro de Valdivia que tratan del descubrimiento y conquista de la Nueva Extremadura, edición de Miguel Rojas Mix, Santiago/Barcelona, Editorial Andrés Bello/Lumen, 1991.; Valenzuela Márquez, Jaime, «Esclavos mapuches. Para una historia del secuestro y deportación de indígenas en la Colonia», en Gaune, Rafael y Lara, Martín (eds.), Historias de racismo y discriminación en Chile, Santiago, Uqbar, 2009, 225-260.; Valenzuela Márquez, Jaime, «Indios de Arriba en Santiago de Chile según los registros de bautismo: entre el auge esclavista, la reconstrucción urbana y el abolicionismo, 1665-1685», Chungará. Revista de antropología chilena, 46, 4, Arica, 2014a, 625-636. https://doi.org/10.4067/S0717-73562014000400006; Valenzuela Márquez, Jaime, «Indios urbanos: inmigraciones, alteridad y ladinización en Santiago de Chile (siglos XVI XVII)», Historia crítica, 53, Bogotá, 2014b, 13-34. https://doi.org/10.7440/histcrit53.2014.01; Valenzuela Márquez, Jaime, «'Diaspora' des indiens des Andes et 'dénaturalisation' des indiens de l'Araucanie: deux cas d'immigration et de catégorisation indiennes dans la formation du Chili colonial», Diasporas. Circulations, migrations, histoire, 25, Toulouse, 2015, 105-119. https://doi.org/10.4000/diasporas.371; Villalobos, Sergio, Vida fronteriza en la Araucanía. El mito de la guerra de Arauco, Santiago, Andrés Bello, 1995.; Villamarín, Juan y Villamarín, Judith, «El trabajo indígena, su papel en la organización social y política prehispánica y colonial», en Carmagnani, Marcello; Hernández, Alicia y Romano, Ruggiero (coords.), Para una historia de América III. Los Nudos (2), México, Fondo de Cultura Económica, 1999, 13-72.; Whitehead, Neil L., «Indigenous Slavery in South America, 1492-1820», en Eltis, Davis y Engerman, Stanley (eds.), The Cambridge World History of Slavery, Cambridge/Nueva York, Cambridge University Press, 2011, tomo III, 248- 272. https://doi.org/10.1017/CHOL9780521840682.012; Wood, Betty, «Black Women in the Early Americas», en Eltis, Davis y Engerman, Stanley (eds.), The Cambridge World History of Slavery, Cambridge/Nueva York, Cambridge University Press, 2011, tomo III, 538-560. https://doi.org/10.1017/CHOL9780521840682.023; Zavala Cepeda, José Manuel y Dillehay, Tom, «El "estado de Arauco" frente a la conquista española: estructuración sociopolítica y ritual de los araucano-mapuches en los valles nahuelbutanos durante los siglos XVI y XVII», Chungará. Revista de antropología chilena, 42, 2, Arica, 2010, 433-450. https://doi.org/10.4067/S0717-73562010000200007; Zavala, Silvio, Los esclavos indios en Nueva España, México, El Colegio Nacional, 1994 [1.ª ed. 1968].; https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/885
-
14Electronic Resource
Additional Titles: Aucaes desterrados a la ciudad: Esclavitud y resiliencia indígena en Santiago de Chile (siglo XVII)
المؤلفون: Valenzuela Márquez, Jaime
المصدر: Revista Complutense de Historia de América; Vol. 49 (2023): Dossier: Indígenas urbanos en la América Hispana (siglos XVII-XVIII); 113-144; Revista Complutense de Historia de América; Vol. 49 (2023): Dossier: Indígenas urbanos en la América Hispana (siglos XVII-XVIII); 113-144; 1988-270X; 1132-8312
مصطلحات الفهرس: Auca, mapuches, Santiago de Chile, Slavery, Denaturalization, Urban Indians, Resilience, Religiosity, Artisans, 17th century, esclavitud, desnaturalización, indios urbanos, resiliencia, religiosidad, artesanos, siglo XVII, info:eu-repo/semantics/article, info:eu-repo/semantics/publishedVersion
URL:
https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/87984 https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/87984/4564456564289 https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/87984/4564456564289
*ref*/Arias de Saavedra, Diego. Purén indómito. Edición de Mario Ferreccio. Santiago – Concepción: Biblioteca Nacional de Chile – Universidad de Concepción, 1984 [1603]. Assadourian, Carlos Sempat. El sistema de la economía colonial: mercado interno, regiones y espacio económico. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1982 [1968]. Baqués, Josep. La teoría de la guerra justa. Una propuesta de sistematización del ‘ius ad bellum’. Pamplona: Thomson – Aranzadi, 2007. Bataillon, Gilles – Bienvenu, Gilles – Velasco Gómez, Ambrosio (coords.). Las teorías de la guerra justa en el siglo XVI y sus expresiones contemporáneas. México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA) – Centro de Investigación y Docencia Económicas – Universidad Nacional Autónoma de México, 2008. Benard, Bonnie. Resiliency. What we have learned. San Francisco: WestEd, 2004. Bernand, Carmen. “Estrategias matrimoniales, apellidos y nombres de pila: libros parroquiales y civiles en el sur del Ecuador”. En Antropología del Ecuador. Memorias del primer simposio europeo sobre antropología, editado por Sergio Moreno Yáñez. Quito: Abya-Yala, 1989, 223-244. Boccara, Guillaume. “Mundos nuevos en las fronteras del Nuevo Mundo”. Nuevo Mundo / Mundos Nuevos [en línea], nº 1 (2001). Disponible en: https://journals.openedition.org/nuevomundo/426 Boccara, Guillaume. Los vencedores. Historia del pueblo mapuche en la época colonial. San Pedro de Atacama: Universidad Católica del Norte, 2007. Carrasco Saavedra, Bernardo. “Sínodo diocesano”. En Sínodos de Santiago de Chile de 1688 y 1763. Madrid – Salamanca: CSIC – Universidad Pontificia de Salamanca, 1983 [1688]. Castañeda Delgado, Paulino. “La condición miserable del indio y sus privilegios”. Anuario de Estudios Americanos, XXVIII (1971), 245-335. Castro Gutiérrez, Felipe (coord.). Los indios y las ciudades de Nueva España. México: Universidad Nacional Autónoma de México – Instituto de Investigaciones Históricas, 2010. Chamayou, Grégoire. Las cazas del homb -
15Academic Journal
المؤلفون: Valenzuela-Márquez, Jaime
مصطلحات موضوعية: Chile, vascos, movilidad social, redes familiares, élites, Guerra de Arauco, hist, scipo
Relation: urn:doi:10.4000/e-spania.47934; https://journals.openedition.org/e-spania/47934
-
16Academic Journal
المؤلفون: Valenzuela Márquez, Jaime
مصطلحات موضوعية: Santiago de Chile, amerindians, city, migration, identity, multiculturalism, amerindios, ciudad, migración, identidad, multiculturalismo, Santiago do Chile, cidade, migração, identidade, litt, relig
-
17Academic Journal
المؤلفون: Valenzuela Márquez, Jaime
مصطلحات موضوعية: Auca, Mapuches, Esclavitud, Desnaturalización, Indios urbanos, Resiliencia, Religiosidad, Artesanos, Santiago de Chile, Siglo XVII, Historia y geografía
Time: 900
وصف الملف: application/pdf
-
18Book
المؤلفون: Alaperrine-Bouyer, Monique, Boceara, Guillaume, Giudicelli, Christophe, Itier, César, Langue, Frédérique, Lavallé, Bernard, Lesbre, Patrick, Murray Del Priore, Mary Lucy, Rose, Sonia V., Simard, Jacques P., Valenzuela-Márquez, Jaime
مصطلحات موضوعية: métissage, Amérique latine, acculturation, relations interethniques, History, HIS024000, HBJK
Relation: http://books.openedition.org/psn/1425; urn:eisbn:9782878547276; urn:isbn:9782878541885
-
19Book
المؤلفون: Valenzuela-Márquez, Jaime
مصطلحات موضوعية: métissage, Amérique latine, acculturation, relations interethniques, History, HIS024000, HBJK
Relation: http://books.openedition.org/psn/1448; urn:eisbn:9782878547276; urn:isbn:9782878541885
-
20Book
المؤلفون: Valenzuela Márquez, Jaime
المصدر: Indigenous and Black Confraternities in Colonial Latin America ; page 211-240 ; ISBN 9789048552351