-
1Academic Journal
المصدر: Revista Colombiana de Educación; No. 87 (2023): Diversidad y matemática (parte 2); 61-80 ; Revista Colombiana de Educación; Núm. 87 (2023): Diversidad y matemática (parte 2); 61-80 ; Revista Colombiana de Educación; n. 87 (2023): Diversidad y matemática (parte 2); 61-80 ; 2323-0134 ; 0120-3916
مصطلحات موضوعية: community education, folk music, learning process, womens movement, youth movement, educación social, música popular, proceso de aprendizaje, organización feminista, Movimiento juvenil, educação social, processos de aprendizagem, organização feminista, movimento juvenil
وصف الملف: application/pdf; text/xml
Relation: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/12740/12870; https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/12740/13097; https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/12740
-
2Academic Journal
المؤلفون: Acevedo-Merlano, Álvaro-Alfonso, Acosta-Valencia, Gladys-Lucía, Maya-Franco, Claudia-María, Crawford-Visbal , Joseph-Livingston
المصدر: Forum. Revista Departamento de Ciencia Política; No. 24 (2023): Julio-diciembre de 2023. Nuevas tecnologías, redes sociales, transformaciones y segmentación de la esfera pública, articulaciones con la cultura política e impactos en la información y el periodismo; 134-172 ; Forum. Revista Departamento de Ciencia Política; Núm. 24 (2023): Julio-diciembre de 2023. Nuevas tecnologías, redes sociales, transformaciones y segmentación de la esfera pública, articulaciones con la cultura política e impactos en la información y el periodismo; 134-172 ; 2216-1767 ; 2216-1775
مصطلحات موضوعية: technological appropriation, Twitter, subjectivity, electing campaign, political communication, apropiación tecnológica, subjetividades, campaña electoral, comunicación política, apropriação tecnológica, campanha eleitoral, comunicação política
وصف الملف: application/pdf; text/xml
-
3Academic Journal
المؤلفون: Rentería Valencia, Gladys Zabrina
المساهمون: Restrepo Echavarría, Néstor Julián
مصطلحات موضوعية: Comunicación política, Campañas presidenciales, Fujimori, Petro, Estrategia, Populismo, COMUNICACIÓN EN POLÍTICA, REDES SOCIALES, MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS - ASPECTOS POLÍTICOS, CIENCIAS SOCIALES - INVESTIGACIONES, COMUNICACIÓN - ASPECTOS POLÍTICOS, Marketing
جغرافية الموضوع: Medellín de: Lat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degrees Long: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degrees
وصف الملف: application/pdf
Relation: http://hdl.handle.net/10784/32135; 324.73 R422
الاتاحة: http://hdl.handle.net/10784/32135
-
4Academic Journal
المؤلفون: Muñoz Domínguez, Miguel Omar, Acosta Valencia, Gladys Lucía, Fernández Galán Montemayor, María Del Carmen
مصطلحات موضوعية: HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA [4], contemporáneos, dispositivos semióticos, narrativas en las plataformas actuales
-
5Book
المؤلفون: Maya Franco, Claudia María, Acosta Valencia, Gladys Lucía, Acevedo Merlano, Álvaro Alfonso, Crawford Visbal, Joseph Livingston
مصطلحات موضوعية: Ciencias Sociales, Coronavirus, Pandemias, Ensayo
وصف الملف: application/pdf
-
6Academic Journal
المؤلفون: Acosta Valencia, Gladys Lucia, Maya Franco, Claudia María, Acevedo Merlano, Alvaro, Crawford-Visbal, Joseph Livingston
مصطلحات موضوعية: Ciudadanía digital, Apropiación tecnológica, Subjetividades, Modos de comunicación, Twitter, Comunicación política, Digital citizenship, Technological appropriation, Subjectivities, Modes of communication, Political communication
وصف الملف: 28 páginas; application/pdf
Relation: Observatorio; Acevedo-Merlano, A., Chaux, J., Rodríguez, U. (2016). Las relaciones de pareja en los videojuegos de rol multijugador masivos en línea (MMORPG). Athenea digital. Revista de pensamiento e investigación social, 16 (3), 131–165. doi:https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1641.; Acosta, G.L (2012). Espacios para la opinión del lector en la prensa digital en Colombia: entre la paranoia y la histeria. En C.P, Rosselli; J., Bernal-Leongómez (Eds.), El lenguaje en Colombia tomo I: Realidad lingüística de Colombia, pp. 279–93.; Acosta, G.L (2017). Razones y emociones en la lucha política. Un análisis discursivo de las campañas por el plebiscito para refrendar los acuerdos de paz en Colombia. En M.A Álvarez-moreno, Pensar la comunicación. Tomo V. 10 Rutas para investigar en comunicación, pp. 15–44.; Acosta, G.L., Maya-Franco, C.M (2012). Participación política en redes sociales: el caso de los grupos en Facebook®. Medellín: Universidad de Medellín.; Aguilar-Forero, N. (2017). Ciberactivismo y olas de agitación comunicativa. Consideraciones etnográficas. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 59, 123–48. https://doi.org/10.17141/iconos.59.2017; Allwood, J. (1976). Linguistic communication as action and cooperation. Recuperado el 19 de diciembre del 2018 en: http://www.sskkii.gu.se/jens/publications/docs001-050/010.pdf; Álvarez-Cadavid, G., Vega-Velásquez, A.M., Álvarez, G. (2011). Apropiación de las TIC en comunidades vulnerables: el caso de Medellín Digital. Apertura, 3 (1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68822701015; Archer, M.S (2000). Being human: The problem of agency. Cambridge: Cambridge University Press.; Benveniste, E. (2004). Problemas de lingüística general I. México D.F: Siglo XXI.; Bermúdez-Huertas, F. (2018). Impacto medioambiental y social del Glifosato en Colombia. Latin American Studies. Hankuk University of Foreign Studies, 37 (1), 197–216. https://dx.doi.org/10.17855/jlas.2018.2.37.1.197; Betancourt-Echeverry, D. (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica. Lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. Recuperado el 07 de enero del 2019 en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcs-upn/20121130052459/memoria.pdf.; Betancourt, V. (2011). Ciberactivismo: ¿Utopía o posibilidad de resistencia y transformación en la era de la sociedad desinformada de la información? Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, 116, 94–97. Disponible en: https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/download/141/152; Bode, L., Dalrympe, K. (2016). Politics in 140 characters or less: Campaign communication, network interaction, and political participation on Twitter. Journal of Political Marketing, 15 (4), 311–32. https://doi.org/10.1080/15377857.2014.959686; Brown, P.; Levinson, S. (1987). Politeness: Some universals in language usage. Cambridge: Cambridge University Press.; Campos-Domínguez, E. (2017). Twitter y la comunicación política. El profesional de la información, 26 (5), 785-793. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.01; Campos-Domínguez, E., García-Orosa, B. (2018). Comunicación algorítmica en los partidos políticos: automatización de producción y circulación de mensajes. El profesional de la información, 27 (4),769–77 https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.06; Cariola, R., G.C., Gresores-Lew, F. (2018). Memoria Futura. Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, 36, 158–65.; Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de Internet. Madrid: Alianza Editorial.; Centro Nacional de Consultoría (2018). Encuesta.CO 2018 ¿Qué piensan los colombianos acerca de internet en el país? Recuperado el 24 de noviembre del 2018 en: https://www.cointernet.com.co/wpcontent/uploads/docs/PPTMedios-Encuesta2018.pdf?_t=1525985974.; Centro Nacional de la Memoria Histórica (2017). Hacia el fin del conflicto. Recuperado el 27 de octubre del 2018 en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes2017/download/525_3e18365e60ece8a2bc68c39e7a5088a5; de Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. 1 artes de hacer. México D.F: Universidad Iberoamericana. Disponible en: https://circulosemiotico.files.wordpress.com/2012/10/de-certeaumichel-la-invencion-de-lo-cotidiano-1-artes-de-hacer.pdf; Charaudeau, P. (2003). El discurso de la información: la construcción del espejo social. Madrid: Gedisa.; Charaudeau, P. (2006). El contrato de comunicación en una perspectiva lingüística: Normas psicosociales y normas discursivas. Opción, 22 (49), 38–54. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2476951.pdf; Charaudeau, P. (2009). Análisis del discurso e interdisciplinariedad en las ciencias humanas y sociales. Recuperado el 18 de agosto de 2018 en: http://www.patrick-charaudeau.com/Analisis-deldiscurso-e.html; Charaudeau, P. (2011). Las emociones como efectos de discurso. Revista Versión, 26, 97–118. Disponible en: http://www.patrick-charaudeau.com/Las-emociones-como-efectos-de.html; Chomsky, N. (2018). Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación Mediática. Recuperado el 07 de agosto del 2018 en: https://www.revistacomunicar.com/pdf/noam-chomsky-la-manipulacion.pdf; Comisión Internacional de Verificación de Derechos Humanos (2018). Informe de la Comisión Internacional de Verificación De Derechos Humanos en Colombia 2017. Recuperado el 19 de noviembre del 2018 en: https://www.colectivodeabogados.org/IMG/pdf/libro_jako11.pdf; Correa-Jaramillo, M. (2006). Desinformación y propaganda: estrategias de gestión de la comunicación en el conflicto armado colombiano. Reflexión política, 8 (15), 94-106. Disponible en: http://www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/110/11001508/1; Crawford-Visbal, J.L., Osman, J.P., Navia, N. (2018). Desorden en la información: Producción, recepción y distribución de tweets acerca un debate presidencial colombiano. En I.C, Llerena-Rangel; J.H, Gonzáles-Güeto (Eds.), Community: Prácticas Socioculturales y Narrativas Transmedia. Barranquilla: EDUCOSTA.; Creswell, J.W (2013). Research design Qualitative quantitative and mixed methods approach Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. California: SAGE Publications.; Cruz, M.A., Reyes, M.J., Cornejo, M. (2012). Conocimiento situado y el problema de la subjetividad del investigador/a. Cinta de moebio, 45, 253–74. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2012000300005; Deleuze, G. (1994). ¿Quién viene después del sujeto? Zona Erógena, 18.; Denzin, N.; Lincoln, Y. (2005). The Sage handbook of qualitative research, 3rd Edition. Illinois: Sage.; Derrida, J. (2005). Hay que comer; o el cálculo del sujeto. Confines, 17. Disponible en: https://redaprenderycambiar.com.ar/derrida/textos/comer_bien.htm; Escandell-Vidal, M.V (1993). Introducción a la pragmática. Barcelona: Átropos.; Fernández-Cárdenas, J.M (2009) Aprendiendo a escribir juntos: Multimodalidad, conocimiento y discurso. Monterrey: Universidad de Nuevo León.; Fernández Morales, K., McAnally-Salas, L., Vallejo-Casarín, A. (2015). Apropiación tecnológica: Una visión desde los modelos y las teorías que la explican. Perspectiva Educacional, 54 (2), 109–25. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4151/07189729-Vol.54-Iss.2-Art.331; Foucault, M. (1981). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza Editorial.; Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista mexicana de sociología, 50 (3), 3–20. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/3540551; Foucault, M. (1999). Estrategias de poder. Obras esenciales Volumen II. Barcelona: Paidós Ibérica.; Galdón-López, G. (2007). La violencia a la realidad o la violencia silenciosa: desinformación y manipulación en los medios de comunicación. EA, Escuela Abierta: revista de Investigación Educativa, 10, 49– 76. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2520023.pdf; García-Carretero, L., Díaz-Noci, J. (2018) From social movements to political parties. Barcelona en comú’s electoral message, uses and limitations onTwitter during 2015 city council election. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 13 (2), 515-545. doi:10.14198/OBETS2018.13.2.03; García-Luna, A.L., Arri, F. (2017). Posverdad: ¿una construcción alternativa de la realidad o una aggiornada forma de mentir? En: C., Arrueta; C., Labate, La comunicación digital. Redes sociales, nuevas audiencias y convergencia: desafíos y oportunidades para la industria, el Estado y los usuarios, pp. 103-120; Gallego-García, G.M. (2016). La refrendación e implementación del Acuerdo de Paz no da más espera. Nuevo Foro Penal, 12 (87), 7–15. Disponible en: http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/nuevo-foropenal/article/view/4354/3638; Goffman, E. (1967). Interaction ritual: essays on face-to-face interaction. Pennsylvania: Routledge.; González-Lizárraga, M.G., Becerra-Traver, M.T., Yanez-Díaz, M.B. (2016). Ciberactivismo: nueva forma de participación para estudiantes universitarios. Comunicar, 24 (46,), 47-54. https://doi.org/10.3916/C46-2016-05; Hine, C. (2000). Virtual ethnography. London: Sage.; Hine, C. (2008). Virtual ethnography: Modes, varieties, affordances. Fledging, Nigel. The SAGE handbook of online research methods, pp. 257–70. https://dx.doi.org/10.4135/9780857020055.n14; Islas-Carmona, O. (2008). El prosumidor. El actor comunicativo de la sociedad de la ubicuidad. Palabra clave, 11 (1), 29-39. Disponible en: http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/download/1413/1550; Laclau, E. (2005). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.; Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.; Lévy, P. (2003). ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós.; Limas-Suárez, S.J., Franco-Ávila, J.A. (2018). El riesgo país para Colombia: interpretación e implicaciones para la economía y la inversión extranjera, 2012-2017. Revista Finanzas y Política Económica, 10 (1), 153-171. http://dx.doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2018.10.1.6.; Lizcano-Fernández, F. (2012). Conceptos de ciudadano, ciudadanía y civismo. Polis, Revista Latinoamericana, 11 (32). Disponible en: https://journals.openedition.org/polis/pdf/6581; López-López, P.C., Vásquez-González, J. (2018). Agenda temática y Twitter: elecciones presidenciales en América Latina durante el período 2015-2017. El profesional de la información, 27 (6), 1204-1214. https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.04; Lyotard, J.F. (1979). La condition postmoderne: rapport sur le savoir. París: Minuit.; Maniglio, F. (2017). El discurso tecnopolítico de la gobernanza europea: un análisis crítico del discurso (ACD) de las políticas post-Lisboa. Araucaria, 19 (37), 327-352. Disponible en: https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/download/3056/2923; Márquez, I. (2016). El debate sobre la esfera pública digital: Apocalípticos e integrados. DeSignis, 24, 19– 33. Disponible en: http://www.designisfels.net/publicaciones/revistas/24.pdf; Martínez, M.C. (2001). Aprendizaje de la argumentación razonada. Santiago de Cali: Universidad del Valle.; Martínez, M.C. (2005). La dinámica enunciativa: la argumentación en la enunciación. Cali: Universidad del Valle.; Martínez, M.C. (2015). El ethos discursivo: valores, razones y emociones como efectos de discurso. ALED, 15 (2), 139-157. Disponible en: https://raled.comunidadaled.org/index.php/raled/article/download/12/15; Masías, V.H., Hecking, T., Hoppe, U. (2018). Social networking site usage and participation in protest activities in 17 Latin American countries. Telematics and Informatics, 35 (7), 1809-1831. https://doi.org/10.1016/j.tele.2018.05.010; Massal, J. (2015). Emociones y movilización social: un cuestionamiento al paradigma racionalista. Análisis Político, 28 (85), 93–111. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v28n85.56249; Maya-Franco, C.M (2009). Las relaciones de poder en el contexto de las sociedades de control. Propuesta de una perspectiva para el análisis de la interacción virtual. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 8 (15), 59–65. Disponible en: http://www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/4915/491549026004/6; McGovern, T. (2016). New Armed Groups in Colombia: The Emergence of the Bacrim in the 21st Century. Disponible en: http://mars.gmu.edu/handle/1920/10611; Mejía Cortés, J.D (2018). Comunicación política y posverdad: expresiones discursivas de la oposición al plebiscito en Colombia 2016. Diálogos de Derecho y Política, 20, 8–41. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/derypol/article/view/332509/20788402; Meneses, A. (2002). La conversación como interacción social. Onomázein, 7, 435-447.Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1345/134518098021.pdf; Meneses-Rocha, M.E; Castillo-Gonzáles M.C (2016). #TodossomosAyotzinapa. Storytelling, identidades, representaciones y reflexividad en disputa. Cultura, Lenguaje y Representación/Culture, Language and Representation, 16, 37-56.; Meneses-Rocha, M.E., Ortega-Gutiérrez, E., Urbina-Cortés, G.A. (2014). Jóvenes conectados y participación político ciudadana en el proceso electoral de México 2012. Estudios de Comunicación y Política, 34, 71–92. Disponible en: http://version.xoc.uam.mx/tabla_contenido.php?id_fasciculo=685; Mouffe, C. (2007). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.; Orozco-Gómez, G. (2011). La condición comunicacional contemporánea. Desafíos latinoamericanos de la investigación de las interacciones en la sociedad red. En: N., Jacks; A, Marroquín; M., Villarroel; N., Ferrante, Análisis de recepción en América Latina: un recuento histórico con perspectivas al futuro, pp. 377-408.; Orozco-Gómez, G. (2012). Televisión y producción de interacciones comunicativas. Comunicación y sociedad, 18, 39–54. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/346/34623154003.pdf; Palestina-Duarte, I.E (2018). Corrupción y crecimiento económico: las percepciones de la sociedad colombiana. CES Derecho, 9 (1), pp. 59–72. http://dx.doi.org/10.21615/cesder.9.1.4; Peñamarín, C. (2016). La elaboración de pasiones y conflictos en la nueva esfera pública. DeSignis, 24, 35– 59. Disponible en: http://www.designisfels.net/publicaciones/revistas/24.pdf; Perissé, A.H (2010). La ciudadanía como construcción histórico-social y sus transformaciones en la Argentina contemporánea. Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 26, 441-455. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/NOMA1010240441A/25917; Riffe, D.; Lacy, S.; Fico, F. (2014). Analyzing Media Messages Using Quantitative Content Analysis in Research. New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203551691; Rocha-García, R. (2019). La dinámica espacial de la coca en Colombia: ¿cómo una hidra?”. Archivos de economía, 017338, Departamento Nacional de Planeación. Disponible en: https://ideas.repec.org/p/col/000118/017338.html; Rodríguez-Andrés, R. (2018). Fundamentos del concepto de desinformación como práctica manipuladora en la comunicación política y las relaciones internacionales. Historia y comunicación social, 23 (1), 231–44. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/59843/4564456546924; Sampedro-Blanco, V., Sánchez-Duarte, J.M., Poletti, M. (2013). Ciudadanía y tecnopolítica electoral. Ideales y límites burocráticos a la participación digital. Co-herencia, 10 (18), 105–36. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cohe/v10n18/v10n18a04.pdf; Sánchez-Murillo, L.F (2005). El marketing político y sus consecuencias para la democracia. Comunicación y sociedad, 4, 11–38. https://doi.org/10.32870/cys.v0i4.4091; Seale, C., Silverman, D., Gobo, G.; Gubrium, J. (2007). “Qualitative research practice”. London: SAGE.; Segado-Boj, F., Díaz-Campo, J., Lloves-Sobrado, B. (2015) Líderes latinoamericanos en Twitter. Viejas costumbres para nuevos medios en tiempos de crisis. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 156-173. Disponible en: https://ssrn.com/abstract=2898298; Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad. Gaceta Ecológica, 55, 14-20 Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/539/53905501.pdf; Sierra-Caballero, F. (2003). La guerra en la era de la información: propaganda, violencia simbólica y desarrollo panóptico del sistema global de comunicación. Sphera Pública, 3, 253–68. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29700314; Smith, J. (2011). Agency and female teachers’ career decisions: A life history study of 40 women. Educational Management Administration & Leadership, 39 (1), 7–24. https://doi.org/10.1177/1741143210383900; Southwell, B.; Thorson, E.; Sheble, L. (2018). Misinformation and mass audiences. Texas: University of Texas Press.; Sperber, D.; Wilson, D. (1995). Relevance: Communication and cognition. Oxford: Blackwell Publishers.; Sunkel, G. (2002). Una mirada otra. La cultura desde el consumo”. En: Matto, Daniel. Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder, pp. 287–294. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100916030805/26sunkel.pdf; Tarullo, M.R. (2018). La emoción en la comunicación política en Facebook: un análisis de los mensajes publicados en Facebook por los dirigentes políticos argentinos Cristina Fernández, Mauricio Macri, Sergio Massa y Daniel Scioli durante el período noviembre 2014-noviembre 201. Austral Comunicación, 7 (1), 27-55. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6572293.pdf; Van Dijk, T.A. (2003). Ideología y discurso: una introducción multidisciplinaria. Madrid: Grupo Planeta.; Van Dijk, T.A. (2006). “Discourse and manipulation”. Discourse & Society, v. 17, n. 3, pp. 359–83. https://doi.org/10.1177/0957926506060250; Van Dijk, T.A. (2016). Estudios críticos del discurso: un enfoque sociocognitivo”. Discurso & Sociedad, 10 (1), 137–62.; Vargas Ugalde, M.D. (2014). La apropiación de las TIC en la educación: una vía para el desarrollo social. Reencuentro, 69, 55–65. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/340/34031038007.pdf; Vélez, C.M. (2016). La salud en Colombia: Pasado, presente y futuro de un sistema en crisis. Bogotá: Penguin Random House.; Vestri, G. (2015). ¿La democracia líquida como alternativa a la política clásica? Un estudio contextual. Estudios de Deusto, 63 (1), 403–422. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5171991.pdf; von Bergen Granell, F.M (2017). Los discursos de Nicolás Maduro: Marcos, relato y juegos de lenguaje”. MARCO (Márketing y Comunicación Política), 3, 33-56.; Waisbord, S.; Amado, A. (2017). Populist communication by digital means: presidential Twitter in Latin America. Information, Communication & Society, 20 (9), 1330-1346. 10.1080/1369118X.2017.1328521; Zamora-Medina, R. (2015). Los usos políticos de Twitter como herramienta para enmarcar los relatos políticos: retos y oportunidades. En C., Muñiz; J.D.D, Martínez, Discursos mediáticos en contextos electorales, pp. 175–207.; 143; 116; 15; https://hdl.handle.net/11323/9165; https://doi.org/10.15847/obsOBS15420211809; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co/
-
7Academic Journal
المصدر: Monteverdia; Vol 14 No 1 (2021): january-june; 42-50 ; Monteverdia; Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero-junio; 42-50 ; 2077-2890
وصف الملف: application/pdf
-
8Academic Journal
المصدر: Ciencias Sociales y Educación; Vol 9 No 17 (2020): (enero-junio); 175-201 ; Ciencias Sociales y Educación; Vol. 9 Núm. 17 (2020): (enero-junio); 175-201 ; 2590-7344 ; 2256-5000
مصطلحات موضوعية: discursive competence, dialogical perspective, operative procedures of discourse, multimodal texts, didactic strategic, competencia discursiva, perspectiva dialógica, procedimientos operativos del discurso, textos multimodales, estrategia didáctica, competência discursiva, procedimentos operativos do discurso, textos multimodais, estratégia didática
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/3410/3029; https://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/3410
-
9Academic Journal
المؤلفون: Acosta Valencia, Gladys Lucía
المصدر: Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso; Vol. 4 Núm. 1 (2004); 25-46 ; RALED; v. 4 n. 1 (2004); 25-46 ; 2447-9543
مصطلحات موضوعية: identidade. competência estratégica. referentes políticos.frentes de ação. poder hegemônico, identidad. competencia estratégica. referentes políticos. frentes de acción. poder hegemónico, identity. strategic competition. political references.action fronts. hegemonic power
وصف الملف: application/pdf
-
10Academic Journal
المؤلفون: Díaz Castrillón, Francisco Javier, Aguilar Jiménez, Wbeimar, Flórez Álvarez, Lizdany, Valencia, Gladys, Laiton Donato, Katherine Dayanna, Franco Muñoz, Carlos Esteban, Álvarez Díaz, Diego Alejandro, Mercado Reyes, Marcela María, Rugeles López, María Teresa
مصطلحات موضوعية: Infecciones por Coronavirus, Coronavirus Infections, Síndrome Respiratorio Agudo Grave, Severe Acute Respiratory Syndrome, Microscopía Electrónica, Microscopy, Electron, Secuenciación de Nucleótidos de Alto Rendimiento, High-Throughput Nucleotide Sequencing
وصف الملف: application/pdf
Relation: Biomédica; https://hdl.handle.net/10495/29863
-
11Electronic Resource
مصطلحات الفهرس: Comunicación política, Campañas presidenciales, Fujimori, Petro, Estrategia, Populismo, COMUNICACIÓN EN POLÍTICA, REDES SOCIALES, MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS - ASPECTOS POLÍTICOS, CIENCIAS SOCIALES - INVESTIGACIONES, COMUNICACIÓN - ASPECTOS POLÍTICOS, Marketing, masterThesis, info:eu-repo/semantics/masterThesis, Tesis de Maestría, acceptedVersion, Artículo
-
12Electronic Resource
المؤلفون: Acevedo-Merlano, Alvaro Alfonso, Acosta Valencia, Gladys Lucia, Maya, Claudia Maria, Crawford Visbal, Joseph-Livingston
المصدر: Revista Forum, ISSN 2216-1767, Nº. 24, 2023 (Ejemplar dedicado a: Julio-diciembre de 2023. Nuevas tecnologías, redes sociales, transformaciones y segmentación de la esfera pública, articulaciones con la cultura política e impactos en la información y el periodismo), pags. 134-172
-
13Academic Journal
المصدر: Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol. 25 No. 2 (2019); 819-832 ; Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol. 25 Núm. 2 (2019); 819-832 ; 1988-2696 ; 1134-1629
مصطلحات موضوعية: Community journalism, appropriation of means, mediation and transfer, volunteering, communication collectives, Periodismo comunitario, apropiación de medios, voluntariados, colectivos de comunicación
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/64810/4564456551619; Alfaro, Rosa María (2000): “Culturas populares y comunicación participativa: en la ruta de las definiciones”. Razón y Palabra, 18 (9), 55-63. Zaragoza, México. En: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n18/18ralfaro.html [Consulta: 1/02/2017] Alfaro, Rosa María (2005): “Politizar la ciudad desde comunicaciones ciudadanas”. Revista Diálogos de la comunicación, 65, 34-53. FELAFACS. En: http://www.dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2012/01/74-revista-dialogos-politizar-la-ciudad-desde-comunicaciones-ciudadanas.pdf Uranga, Washington (2012): “Aportes de la comunicación popular a la construcción de la ciudadanía comunicacional”. Ponencia GT8 Comunicación Popular, Comunitaria y Ciudadanía. ALAIC, Montevideo Uranga, Washington (2011): “Comunicación popular y derecho a la comunicación. Otros escenarios, nuevos desafíos”. Ponencia Salta. Seminario de Comunicación Alternativa Fhycs-unju. En: http://www.wuranga.com.ar/images/propios/06_comunicacion_popular.pdf UNESCO (2014): “La función de los medios comunitarias”. En: http://www.unesco.org/new/es/unesco/events/ [Consulta: 24/05/2018] Sierra, Francisco y Gravante, Tommaso (2012): “Apropiación tecnológica y mediación. Líneas y fracturas para pensar otra comunicación posible”. En: Encina, Javier y Ávila, María (Eds.): Autogestión de la vida cotidiana. Sevilla, UNILCO-Editorial Atrapasueños. Sierra, Francisco. (2012): “Del campo a la indisciplina. Pensar la comunicación en tiempos de crisis”. Montevideo, Conferencia en Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación -ALAIC. Sierra, Francisco (2008): Políticas de comunicación y educación. España, Gedisa. Rodríguez, Clemencia (1994): Disenso en el ámbito de lo simbólico: un análisis transcultural de medios ciudadanos. Tesis de Doctorado para la obtención del título de Doctor de la Escuela de Telecomunicación, Ohio University. Rodríguez, Clemencia (2009): “De medios alternativos a medios ciudadanos. Trayectorias de un término”. Revista Folios 21, 13-25. Medellín, Universidad de Antioquia. Periódico Comuna 8 (2018): “Revelando Barrios: Encuadres de esperanza de la 8”. Video en: https://issuu.com/ciudadcomuna/docs/ed54-visio_n8. Niño Viracachá, Edwar (2013): ¿Qué entendemos por comunicación popular? Aportes para el fortalecimiento de una estrategia de acción colectiva. (Documento de Trabajo en el marco del proceso de evaluación del plan trienal 2011-2013). Medellín, Corporación Convivamos. Mata, María Cristina (2011): “Comunicación popular. Continuidades, transformaciones y desafíos”. Revista Oficios Terrestres. La Plata, Argentina. En: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/oficiosterrestres/article/viewFile/982/1031 Martín-Barbero, Jesús (Coord., 2009). Entre saberes desechables, y saberes indispensables. Agenda de país desde la comunicación. Friedrich Ebert Stiftung – Centro de Competencia en Comunicación para América Latina. En: www.C3fes.net. Kaplún, Mario (1985): El comunicador popular. Ecuador, FLACSO. Kaplún, Mario (2002): Una pedagogía de la comunicación. El comunicador popular. La Habana, Ed. Caminos. Barrio U-Grupo de Extensión solidaria de Facultad de comunicación de la Universidad de Antioquia. En: https://barriou.wordpress.com/ Del Arco, Miguel Ángel (2015): “Enseñar o aprender periodismo. El modelo pedagógico de la Fundación García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI)”. Estudios sobre Mensaje Periodístico. 21 (2), 1031-1044. Gumucio, Alfonso (2011): “Comunicación para el cambio social. Clave del desarrollo participativo”. en Revista Signo y Pensamiento. 30 (58), 26-39. Bogotá. Universidad Pontificia Javeriana. Agudelo, Andrés y Amórtegui, Carlos (2017): “El rol del periodista comunitario en el ejercicio comunicativo del periódico Visión 8”. En: Acosta, Gladys L. (Editora). Diálogo de saberes y subjetividades. Medellín-Colombia,Sello Editorial Universidad de Medellín. Acosta, Gladys & Garcés, Ángela (2016): "Repensando la formación del comunicador en clave del diálogo de saberes". En: Acosta, G.L; Pinto, M. C.; y Tapias, C.A.: Diálogo de saberes y colectivos de comunicación. Sello Editorial Universidad de Medellín. Medellín-Colombia. Cap. 6, pp. 213-267. Acosta, Gladys (2017): "Colectivos de comunicación y experiencias académicas de formación ¿A qué subjetividades le apuestan?" En: Acosta, Gladys L. (Comp.): Diálogo de saberes y subjetividades. Sello editorial Universidad de Medellín. Medellín Colombia, cap. 8.; https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/64810
-
14Academic Journal
Alternate Title: Technological Appropriation, Subjectivities and Political Trivialization: Colombian Presidential Campaign on Twitter in 2018.
Apropriação tecnológica, subjetividades e banalização política: campanha presidencial colombiana de 2018 no Twitter.المؤلفون: Acevedo-Merlano, Álvaro-Alfonso1 alvaroacevedomerlano@gmail.com, Acosta-Valencia, Gladys-Lucía2 gacosta@udem.edu.co, Maya-Franco, Claudia-María2 cmaya@udem.edu.co, Crawford-Visbal, Joseph-Livingston1 jcrawfor@cuc.edu.co
المصدر: Revista FORUM. jul-dic2023, Issue 24, p134-172. 39p.
مصطلحات موضوعية: *PEACE treaties, *POLITICAL campaigns, *PRESIDENTIAL candidates, *FAKE news, *POLITICAL communication, *PRESIDENTIAL elections
-
15Academic Journal
المصدر: Revista Izquierdas, ISSN 0718-5049, Nº. 51, 2022
مصطلحات موضوعية: Escuelas de hip hop, Territorios sonoros, Pedagogías cotidianas, Subjetividades emancipadas, Dispositivos pedagógicos de transformación, Hip-hop schools, Sound territories, Pedagogies of Everyday, Emancipated subjectivities, Transformative pedagogical devices
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=8361352; (Revista) ISSN 0718-5049
-
16Academic Journal
المصدر: Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación; Vol 2 No 4 (2004): January-June; 17-46 ; Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación; Vol. 2 Núm. 4 (2004): Enero-Junio; 17-46 ; Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación; v. 2 n. 4 (2004): Janeiro-Junho; 17-46 ; 2248-4086 ; 1692-2522
مصطلحات موضوعية: Discourse analysis, Speech corporate communicator, Characterization of speech, Análisis del discurso, Discurso del comunicador corporativo, Caracterización del discurso
وصف الملف: application/pdf
-
17Academic Journal
المصدر: Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación; Vol 1 No 1 (2002); 111-119 ; Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación; Vol. 1 Núm. 1 (2002); 111-119 ; Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación; v. 1 n. 1 (2002); 111-119 ; 2248-4086 ; 1692-2522
مصطلحات موضوعية: Análisis del discurso, comunicador corporativo
وصف الملف: application/pdf
-
18Academic Journal
المصدر: Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación; Vol 1 No 1 (2002); 67-78 ; Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación; Vol. 1 Núm. 1 (2002); 67-78 ; Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación; v. 1 n. 1 (2002); 67-78 ; 2248-4086 ; 1692-2522
مصطلحات موضوعية: analysis, rumor, Tola y Maruja, Análisis
وصف الملف: application/pdf
-
19Academic Journal
Alternate Title: Social Education in Urban Art Youth Movements. Rap Schools In Medellín. (English)
Educação social em movimentos juvenis de arte urbana. Escolas de rap em Medellín. (Portuguese)المصدر: Revista Colombiana de Educación; 2023, Issue 87, p61-80, 20p
مصطلحات موضوعية: GROUP dynamics, SOCIAL groups, SOCIALIZATION, HIP-hop culture, SOCIAL space, COLLECTIVE memory, RAP music
مصطلحات جغرافية: MEDELLIN (Colombia)
-
20