-
1Academic Journal
المؤلفون: Valadés Sierra, Juan M.
المصدر: PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, Vol 7, Iss 3, Pp 535-538 (2009)
مصطلحات موضوعية: Recreation. Leisure, GV1-1860
وصف الملف: electronic resource
-
2Academic Journal
المؤلفون: Valadés Sierra, Juan M.
المصدر: Trabalhos de Antropologia e Etnologia; Vol. 59 (2019): Trabalhos de Antropologia e Etnologia
وصف الملف: application/pdf
-
3Academic Journal
المؤلفون: Valadés Sierra, Juan M.
مصطلحات موضوعية: Museos Etnográficos, Diacronía, Cáceres, Olivenza, Plasencia, Museo Local, Museo De Proceso, Museografía Tradicional, Museografía Sin Objetos, Participación Comunitaria, Ethnographic Museums, Diachrony, Caceres, Local Museum, Museum Of Process, Traditional Museography, Museography Without Objects, Community Participation
وصف الملف: application/pdf
Relation: Revista Andaluza de Antropología, 9, 158-186.; http://dx.doi.org/10.12795/RAA.2015.i09.07
-
4Academic Journal
المؤلفون: Valadés Sierra, Juan M.
المصدر: Disparidades. Revista de Antropología; Vol. 68 No. 2 (2013); 331-358 ; Disparidades. Revista de Antropología; Vol. 68 Núm. 2 (2013); 331-358 ; 2659-6881 ; 10.3989/rdtp.2013.v68.i2
مصطلحات موضوعية: Extremadura, Ethnicity, Symbols, Regional Dress, Folk Costumes, Sorolla, Ortiz Echagüe, Etnicidad, Símbolos, Traje Regional, Trajes Populares
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://dra.revistas.csic.es/index.php/dra/article/view/301/303; Anderson, R. M. 1951. Spanish Costume. Extremadura. Nueva York: Hispanic Society of America.; Anderson, R. M. 1957. Costumes painted by Sorolla in his provinces of Spain. Nueva York: Hispanic Society of America.; Anónimo. 1851. Recuerdos de un viage por España. Tomo III: Andalucía, Extremadura, Castilla la Nueva y Madrid. Madrid: Mellado.; Arnhold, A. 1986. «Lo tradicional no es de siempre», en Díaz Viana, L. (ed), Etnología y folklore en Castilla y León: 49-55. Salamanca: Junta de Castilla y León.; Barberán, C. 1951. España: trajes regionales. Madrid: Editora Nacional.; Barth, F. 1976. Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales. México: Fondo de Cultura Económica.; Bazán de Huerta, M. 1991. Eulogio Blasco, 1890-1960. Cáceres: Diputación Provincial.; Blázquez Entonado, F. y de la Maya Retamar, G. 1992. «La Semana de Extremadura en la Escuela, proyecto didáctico de carácter singular». Campo Abierto. Revista de Educación 9: 329-342.; Calvo Buezas, T. 1993. «Otras identidades en España: el caso de Extremadura y de las minorías étnicas», en Ávila Palafox, R. y Calvo Buezas, T. (comp.), Identidades, nacionalismos y regiones: 319-340. México: Universidad de Guadalajara y Universidad Complutense de Madrid.; Calvo Buezas, T. 1996. «La identidad extremeña. Hacia la nueva imagen», en Castro Vicente, F. y otros (eds.), Identidad y fronteras culturales: Antropología y Museística. Actas del II Congreso de Historia de la Antropología Española: 53-70. Badajoz: Asociación de Psicología Extremadura.; Caro Baroja, J. 1990 [1969]. Ensayo sobre la literatura de cordel. Madrid: Istmo.; Carrafa, J. y Ribelles y Helip, J. 1825. Colección de trajes de España. Madrid: Real Calcografía.; Champagny, C. de 1829. Album d’un soldat pendant la Campagne d’Espagne en 1823. París: Imprimerie de Cosson.; Díaz y Pérez, N. 1887. Extremadura (Badajoz y Cáceres). De la serie España, sus monumentos y artes, su naturaleza e historia. Barcelona: Estab. Tip. Editorial de Daniel Cortezo.; Esteva Fabregat, C. 1984. Estado, etnicidad y biculturalismo. Barcelona: Península.; García Ballesteros, Mª V.; J. Fernández Moreno; A. Hurtado Vinagre y V. Novillo González. 1998. La indumentaria tradicional de Extremadura. Cuadernos Populares, nº 58, Mérida: Editora Regional de Extremadura.; Gaviria, M.; Naredo, J. M. y Serna, J. (coords.). 1978. Extremadura saqueada. Recursos naturales y autonomía regional. París: Ruedo Ibérico.; Geertz, C. 2004 [1994]. Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona: Paidós.; González Carballo, J. L.; Sierra Padilla, Mª G. y Esteban Hernández, R. 2002. La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica. Mérida: Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología.; González Mena, M. Á. 1990. «Funciones y simbolismo de las artes textiles populares cacereñas». Revista de Estudios Extremeños XLVI (1): 9-86.; Guerrero Ramos, F. 1980. El pintor Juan Caldera. Cáceres: Diputación Provincial.; Gutiérrez, A. 1993. «Aportación para el estudio de la indumentaria española. Fotografías de J. Laurent, S. XIX», en Conferencia Internacional de colecciones y museos de indumentaria: 143-157. Madrid: Ministerio de Cultura.; Hernández Bermejo, M. Á. 1990. La familia extremeña en los tiempos modernos. Badajoz: Diputación Provincial.; Hobsbawm, E. 2002 [1983]. «Introducción: la invención de la tradición», en E. Hobsbawm y T. Ranger (eds.), La invención de la tradición: 7-21. Barcelona: Crítica.; Hoyos Sáinz, L. de y Hoyos Sancho, N. de. 1947. Manual de Folklore. La vida popular tradicional en España. Madrid: Revista de Occidente.; Hoyos Sancho, N. de. 1955. «El traje regional de Extremadura». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares XI: 155-177 y 353-385.; Hurtado, A. 1872. «Cáceres», en Las mujeres españolas, portuguesas y americanas. Tales como son en el hogar doméstico, en los campos, en las ciudades, en el templo, en los espectáculos, en el taller y en los salones: T. I. 161-175. Madrid: Imprenta y Librería de D. Miguel Guijarro.; Leach, E. 1981 [1978]. Cultura y comunicación. La lógica de la conexión de los símbolos. Madrid: Siglo XXI.; Legendre, M. 1927. Las Jurdes. Étude de Géographie Humaine. Burdeos: Bibliothèque de l’École des Hautes Études Hispaniques.; Lemus López, E. 1991. Extremadura y América: la participación regional en la Exposición Ibero-Americana de 1929. Mérida: Editora Regional de Extremadura.; Lenaghan, P. 2004. In the lands of Extremadura. Ruth Matilda Anderson’s photographs of Western Spain for the Hispanic Society. Madrid: Hispanic Society / MEIAC.; López Mondéjar, P. 1989. Las Fuentes de la Memoria. Fotografía y sociedad en la España del siglo XIX. Barcelona: Lunwerg Editores.; Marcos Arévalo, J. 1998. «La identidad extremeña. Reflexiones desde la Antropología social». Gazeta de Antropología 14. http://hdl.handle.net/10481/7542.; Marcos Arévalo, J. 2008. Objetos, sujetos e ideas (Bienes etnológicos y memoria social). Badajoz: Ayuntamiento.; Marcos Arévalo, J. y Guío Cerezo, Y. 1996. «Extremadura», en Fernández Montes, M. (coord.), Etnología de las Comunidades Autónomas: 333-373. Madrid: CSIC – Doce Calles.; Monje, R. 1847. «Una boda en Carrascalejo (Estremadura)». Semanario Pintoresco Español 4, 24 de enero: 25-28 y 5, 31 de enero: 35-36.; Montero Curiel, P. 2006. El extremeño. Madrid: Arco Libros.; Moreno Navarro, I. 2008 [1985]. «Etnicidad, conciencia de etnicidad y movimientos nacionalistas: aproximación al caso andaluz», en Moreno, I. (comp.), La identidad cultural de Andalucía. Aproximaciones, mixtificaciones, negacionismo y evidencias: 187-210. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.; Muro Castillo, M. 2000. La fotografía en Extremadura, 1847-1951. Badajoz: MEIAC.; Ortiz Echagüe, J. 1933. España. Tipos y trajes. 4ª ed. Barcelona: Sociedad General de Publicaciones, S. A.; Ortiz García, C. 1987. Luis de Hoyos Sáinz y la Antropología Española. Madrid: CSIC.; Ortiz García, C. 2012. «Folclore, tipismo y política. Los trajes regionales de la Sección Femenina de Falange», Gazeta de Antropología 28 (3). http://www.gazeta-antropologia.es/?p=1432; Palencia, I. de. 1926. The Regional Costumes of Spain. Their importance as a primitive expression of the aesthetic ideals of the nation. Madrid: Editorial Voluntad.; Pujadas Muñoz, J. J. 1993. Etnicidad. Identidad cultural de los pueblos. Madrid: Eudema.; Rodríguez Contreras, M. 1993. «Sobre la bandera de Extremadura», en Encuentros de historia de Extremadura y su didáctica: 345-346. Badajoz: Ministerio de Educación y Ciencia y CEP de Badajoz.; Sampelayo, Mª. J. 1969. «Labor de la Sección Femenina en el resurgimiento del folklore español», en Etnología y tradiciones populares (I Congreso Nacional de Artes y Costumbres Populares): 99-101. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.; Sánchez Franco, Mª F. 2008. Indumentaria tradicional de la provincia de Cáceres. Recuerdo vivo. Cáceres: Diputación Provincial.; Santillana Pérez, M. 1992. La vida: nacimiento, matrimonio y muerte en el partido de Cáceres en el siglo XVIII. Cáceres: Institución Cultural el Brocense.; Testón Núñez, I. 1985. Amor, sexo y matrimonio en Extremadura. Badajoz: Universitas Editorial.; Thiesse, A.-M. 2001. La création des identités nationales. Europe XVIIIe – XXe siècle. París: Éditions du Seuil.; Valadés Sierra, J. M. 1994. «La indumentaria como símbolo regional. La tradición inventada en el caso del traje femenino de Montehermoso». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares XLIX (1): 91-117.; Valadés Sierra, J. M. 1995. «El ritual y la construcción de la etnicidad en una comunidad de emigrados extremeños». Alcántara, 3ª época 35: 39-61.; Valadés Sierra, J. M. 1996. «La tierra tira. Una aportación al conocimiento de los vínculos de los emigrados extremeños con sus pueblos de origen». Revista de Estudios Extremeños LII (1): 165-197.; Valadés Sierra, J. M. 2011. «Vivir como un cura. El hogar de un clérigo acomodado en Extremadura al final del Antiguo Régimen». Etnicex. Revista de Estudios Etnográficos 3: 139-172.; Valadés Sierra, J. M. 2013. «La aportación cacereña al Pabellón de Extremadura en la Exposición Ibero Americana de Sevilla (1929)». Revista de Estudios Extremeños LXIX (3): 1811-1880.; Vega, J. 2002. «Ortiz Echagüe en las colecciones del Museo Nacional de Antropología», en José Ortiz Echagüe en las colecciones del Museo Nacional de Antropología: 17-68. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.; Vega, J. 2005. «De la estampa a la fotografía: el traje regional y el simulacro de España», en Ortiz García, C.; Sánchez Carretero, C. y Cea Gutiérrez, A. (coords.), Maneras de mirar. Lecturas antropológicas de la fotografía: 61-82. Madrid: CSIC.; Vila i Pujol, J. (Joan d’Ivori). 1936. Vestits típics d’Espanya. Barcelona: Ed. Orbis.; Villalba Lava, M. 2009. El Fuero del Baylío como Derecho Foral de Extremadura. Mérida: Asamblea de Extremadura.; VV. AA. 1988. Extremadura como problema, Revista Alcántara. 3ª época, 13-14. Cáceres: Institución Cultural El Brocense.; VV. AA. 1993. Viaje a Las Hurdes. El manuscrito inédito de Gregorio Marañón y las fotografías de la visita de Alfonso XIII. Madrid: El País / Aguilar.; VV. AA. 1999. Eugenio Hermoso. Badajoz: Diputación Provincial.; VV. AA. 2001. Adelardo Covarsí. Badajoz: Diputación Provincial.; Zarandieta Arenas, F. 2000. «Riqueza y consumo en la Baja Extremadura en el siglo XVII. Análisis a través de las cartas de dote». Historia Agraria. Revista de Agricultura e Historia Rural 21: 63-97.; https://dra.revistas.csic.es/index.php/dra/article/view/301
-
5
المؤلفون: Valadés Sierra, Juan M.
المصدر: idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
instnameمصطلحات موضوعية: Museo Local, Museografía Sin Objetos, Community Participation, Olivenza, Museography Without Objects, Plasencia, Caceres, Participación Comunitaria, Traditional Museography, Local Museum, Ethnographic Museums, Diacronía, Diachrony, Museografía Tradicional, Museo De Proceso, Museum Of Process, Museos Etnográficos, Cáceres
وصف الملف: application/pdf
-
6
المؤلفون: Valadés Sierra, Juan M.
المصدر: Disparidades. Revista de Antropología; Vol. 68 No. 2 (2013); 331-358
Disparidades. Revista de Antropología; Vol. 68 Núm. 2 (2013); 331-358
Revista de Dialectología y Tradiciones Populares
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)مصطلحات موضوعية: Etnicidad, Ortiz Echagüe, Extremadura, Sorolla, Traje Regional, Ethnicity, Regional Dress, Símbolos, Symbols, Trajes Populares, Folk Costumes
وصف الملف: application/pdf
-
7
المؤلفون: Valadés Sierra, Juan M.
المصدر: RIULL. Repositorio Institucional de la Universidad de La Laguna
Universidad de La Laguna (ULL)وصف الملف: application/pdf