يعرض 1 - 20 نتائج من 261 نتيجة بحث عن '"VISUAL TURN"', وقت الاستعلام: 0.58s تنقيح النتائج
  1. 1
  2. 2
    Academic Journal

    المؤلفون: M. A. Kucherov, M. V. Kharkevich

    المصدر: Вестник Московского Университета. Серия XXV: Международные отношения и мировая политика, Vol 15, Iss 4, Pp 61-83 (2024)

    وصف الملف: electronic resource

  3. 3
    eBook
  4. 4
    Conference
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
  7. 7
    Academic Journal

    المصدر: Proceedings of the National Aviation University Series Philosophy Cultural; Vol. 39 No. 1 (2024): Proceedings of the National Aviation University. Vol.: Philosophy. Cultural Studies: collection of scientific papers. Vol.: 1 (39) 2024 ; 105-110 ; Вестник Национального авиационного университета. Серия: Философия, Культурология; Том 39 № 1 (2024): Вісник Національного авіаційного університету. Серія: Філософія. Культурологія. Збірник наукових праць. № 1 (39) 2024; 105-110 ; Вісник Національного Авіаційного Університету. Серія: Філософія. Культурологія; Том 39 № 1 (2024): Вісник Національного авіаційного університету. Серія: Філософія. Культурологія. Збірник наукових праць. № 1 (39) 2024; 105-110 ; 2412-2157 ; 2411-5606

    وصف الملف: application/pdf

  8. 8
    Academic Journal

    المؤلفون: Martínez Luna, Sergio

    المصدر: Eikón / Imago; Vol. 13 (2024): The Frontiers of Art History and Visual Studies. Thoughts on their Object of Study ; e90465 ; Eikón / Imago; Vol. 13 (2024): Las fronteras de la historia del arte y los estudios visuales. Reflexiones en torno a su objeto de estudio; e90465 ; 2254-8718

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/EIKO/article/view/90465/4564456568914; Abril, Gonzalo. “Tres dimensiones del texto y de la cultura visual”, IC-Revista científica de Información y Comunicación, no.9 (2012): 15-35.; Alloa, Emmanuel. La imagen diáfana. Fenomenología de los medios visuales. Santiago de Chile: Metales pesados, 2021.; Alpers, Svetlana. El arte de describir. El arte holandés en el siglo XVII. Madrid: H. Blume, 1987.; Armstrong, Carol. “Cuestionario October sobre Cultura visual”, Estudios visuales, no. 1 (2003): 84-85.; Bal, Mieke. “El esencialismo visual y el objeto de los estudios visuales”, Estudios visuales, no. 2 (2004): 12-49.; Bal, Mieke. Conceptos viajeros en humanidades. Una guía de viaje. Murcia: Cendeac, 2009.; Barthes, Roland. “Los jóvenes investigadores”. En El susurro del lenguaje. Barcelona: Paidós, 2009.; Baxandall, Michael. Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento. Barcelona: Gustavo Gili, 1978.; Belting, Hans. Antropología de la imagen. Madrid: Katz, 2007.; Beyst, Stefan. “Gottfried Boehm and the image” (2010): http://d-sites.net/english/boehm.html; Boehm, Gottfried. “Die Wiederkher der Bilder”. En Was ist eIn Bild?, editado por Gottfried Boehm, 11-38. Munich: Fink Verlag, 1994.; Boehm, Gottfried. “El giro icónico. Una carta. Correspondencia entre Gottfried Boehm y W.J.T. Mitchell (I). En Filosofía de la imagen, editado por Ana García Varas, 57-70. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2011.; Boehm, Gottfried. “Decir y mostrar: elementos para una crítica de la imagen”. En Los estatutos de la imagen, creación-manifestación-percepción, editado por Linda Báez Rubí y Emile Ana Carreón Blaine, 17-40. México D.F.: Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, 2014.; Boehm, Gottfried. ¿Cómo generan sentido las imágenes? El poder de mostrar. Instituto de Investigaciones estéticas. México D.F.: instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, 2016.; Boltanski, Luc y Chiapello, Eve. El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal, 2002.; Brea, José Luis. “El Tercer Umbral. Estatuto de las prácticas artísticas en las sociedades del capitalismo cultural”. En El Tercer umbral. Estatuto de las prácticas artísticas en la era del capitalismo cultural. Murcia: CENDEAC, 2004.; Brea, José Luis. “Los Estudios Visuales: por una epistemología política de la visualidad”. En La epistemología de la visualidad en la era de la globalización, editado por José Luis Brea, 5-14. Madrid: Akal, 2005.; Brea, José Luis. “Estética, Historia del Arte, Estudios visuales”, Estudios Visuales, no. 3 (2006): 7-26.; Brea, José Luis. “Una imagen es una imagen: Tres escenarios”. En El cristal se venga. Textos, artículos e iluminaciones de José Luis Brea, editado por María Virginia Jaua, 52-56. México D.F.: RM, Fundación Jumex, 2014.; Bredekamp, Horst. Teoría del acto icónico. Madrid: Akal, 2017.; Bryson, Norman. “The Natural Attitude”. En Vision and Painting: The logic of the Gaze. New Haven: Yale University Press, 1983.; Bryson, Norman, Michael A. Holly y Keith Moxey (eds.), Visual culture. Images and Interpretation. Hanover: Wesleyan University Press, 1994.; Buck-Morss, Susan. “Estudios visuales e imaginación global”. En Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización, editado por José Luis Brea, 145-159. Madrid: Akal, 2005.; Cabello, Gabriel. “Figura. Para acercar la historia del arte a la antropología”, Sans Soleil, vol. 5, no. 1 (2003): 6-17.; Cárdenas, Paulo. “La acción de la imagen. El concepto de diferencia icónica de Gottfried Boehm y su relación con la teoría del arte platónica”, Mutatis Mutandis, no. 10, (2018): 37-56.; Celis Bueno, Claudio. “Notas sobre el estatuto político de la imagen en la era de la visión artificial”, Revista Barda, no. 8 (2019): 89.106.; Claramonte, Jordi. La república de los fines. Contribución a una crítica del arte y la sensibilidad. Murcia, Cendeac, 2018.; Crary, Jonathan. Las técnicas del observador. Murcia. Cendeac, 2008.; Cruz Sánchez, Pedro. “El arte en su fase poscrítica: De la ontología a la cultura visual”. En Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización, editado por José Luis Brea, 91-104. Madrid: Akal, 2005.; Cubitt, Sean. “Mass image, Anthropocene Image, Image Commons”. En Photography off the Scale: Technologies and Theories of the Mass Image, editado por Tomáš Dvořák y Jussi Parikka, 25-40. Edinburgh: Edinburgh University Press, 2021.; Deleuze, Gilles. “¿Qué es un dispositivo? En Dos regímenes de locos. Textos y entrevistas, editado por David Lapoujade, 305-312. València: Pretextos, 2008.; Didi-Huberman, Georges. Lo que vemos, lo que nos mira. Buenos Aires: Manantial, 2010.; Didi-Huberman, Georges. Arde la imagen. Oaxaca: Serieve, 2012.; Elkins, James. The Domain of Images. Ithaca, London: Cornell University press, 1999.; Elkins, James. Visual Studies: A Skeptical Introduction. London: Routledge, 2003.; Elkins, James. “Un seminario sobre teoría de la imagen”, Estudios Visuales, no. 9, (2009):132-173.; Fernández Polanco, Aurora. Crítica visual al saber solitario. Bilbao: Consonni, 2019.; Foster, Hal. “The Archive Without museums”, October, no. 77, (1996): 97-119.; Freedberg, David. El poder de las imágenes. Madrid: Cátedra: 2009.; García Varas, Ana (ed). Filosofía de la imagen. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2011.; García Varas, Ana. “Crítica actual de la imagen: del análisis del poder al estudio del conocimiento”, Paradigma, no. 18 (2015) 4-6.; Garcés, Marina. “Visión periférica. Ojos para un mundo común” (2016): https://desocuparlapieza.wordpress.com/2016/07/19/vision-periferica-ojos-para-un-mundo-comun/; García Varas, Ana. “Investigación actual en imágenes. Un análisis comparativo del debate internacional sobre la imagen”, El Ornitorrinco Tachado, no. 6 (2018), 23-39. https://www.redalyc.org/journal/5315/531562402003/html/; Guasch, Anna Maria. “Estudios visuales. Un estado de la cuestión”, Estudios Visuales, no. 1 (2003): 9-16.; Hernández, Emile y Quijano, Omar. “Giro pictórico y representación visual en W.J.T. Mitchell”. En Indagaciones sobre imagen y representación visual, compilado por Emilce Hernández y Omar Quijano, 165-211. Buenos Aires: Teseo, 2022.; Hernández, Fernando. ¿De qué hablamos cuando hablamos de Cultura visual?, Educação e Realidade, vol. 30, no. 2 (2005): 9-34. https://www.redalyc.org/pdf/3172/317227042017.pdf; Hoelzl, Ingrid y Marie, Rémi. Common Image: Towards a Larger Than Human Communism. New York: Columbia University Press, 2022.; López Sáenz, María del Carmen y Trilles, Karina P. (eds). A las imágenes mismas. Fenomenología y nuevos medios. Madrid: Apeiron, 2019.; Lumbreras, María. “Magia, acción, materia: la imagen en la Bildwissenschaft”, Anuario del Departamento de historia y Teoría del Arte, vol. 22 (2010): 241-262.; Martínez Luna, Sergio y Mitchell, W.J.T. “Conversando con W.J.T. Mitchell: Más imágenes que nunca. Entrevista a W.J.T. Mitchell”, Laocoonte. Revista de Estética y Teoría de las Artes, no. 9 (2022) 51-63. https://ojs.uv.es/index.php/LAOCOONTE/article/view/25704/21789; Masschelein, Jan. “The Idea of Criitcal E-Ducational Research. E-Ducating the Gaze and Inviting to go Walking”. En The Possibility/impossibility of a New Critical Language in Education, editado por Ilan Gur-Ze´ev, 275-291. Rotterdam: Sense, 2010.; Mitchell, W.J.T. “Mostrando el ver. Una crítica de la cultura visual”, Estudios Visuales, no. 1, (2003): 17-40.; Mitchell, W.J.T. Teoría de la imagen. Madrid: Akal, 2009.; Mitchell, W.J.T. “El giro pictorial. Una respuesta, Correspondencia entre Gottfried Boehm y W.J.T. Mitchell (II)”. En Filosofía de la imagen, editado por Ana García Varas, 71-86. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2011.; Mitchell, W.J.T. ¿Qué quieren las imágenes? Una crítica a la cultura visual. Vitoria-Gasteiz: Sans Soleil, 2017.; Mitchell, W.J.T. “Iconology 3.0. Image Theory in Our Time”, New Theories, no. 1 (2019): 8-27 https://hrcak.srce.hr/file/400054; Molinuevo, José Luis. La experiencia estética moderna. Madrid: Síntesis, 1998.; Morales Guzmán, Paulina. “Reseña: Alloa, Emmanuel. La imagen diáfana. Fenomenología de los medios visuales”, Investigaciones Fenomenológicas, no. 19, (2022): 291-322.; Morra, Joanne. “La polémica sobre el objeto de los estudios visuales. Notas introductorias”, Estudios visuales, no. 2 (2004): 7-10.; Moxey, Keith, “Los estudios visuales y el giro icónico”, en El tiempo de lo visual. La imagen en la historia, (Vitoria-Gasteiz: Sans Soleil, 2015).; Paglen, Trevor. “Invisible Images (Your Pictures Are looking at You”, Architectural Design, vol. 89, no.1 (2019): 22-27. https://doi.org/10.1002/ad.2383; Pinney, Christopher. “Four Types of Visual Culture”. En Handbook of Material Culture, editado por Chris Tilley, Webb Keane, Susanne Küchler, Mike Rowlands y Patricia Spyer, 131-144. London: Sage, 2006.; Purgar, Kresimir. “Visual Studies and the Pictorial Turn: Twenty Years Later”, Images, vol. 2, no. 2 (2014): https://hrcak.srce.hr/129435; Purgar, Kresimir. “Coming to Terms with Images: Visual Studies and Beyond”. En Theorizing Images, editado por Žarko Paić y Krešimir Purgar, 59-83. Newcastle: Cambridge Scholars Publishing, 2016.; Rampley, Mathew. “La amenaza fantasma: ¿La cultura visual como fin de la historia del arte? En Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización, editado por José Luis Brea, 39-57. Madrid: Akal, 2005.; Rebentisch, Juliane. Teorías del arte contemporáneo. Una introducción. València: Universitat de València, 2021.; Rodríguez de la Flor, Fernando. Giro visual. Salamanca: Delirio, 2010.; Rose, Gillian y Tolia-Kelly, Divya (eds.). Visuality/Materiality. London: Routledge, 2012.; Rothman, Roger y Verstegen Ian (eds). The Art of the Real. Visual Studies and New Materialism. Cambridge: Cambridge Scholars Publishing, 2015.; Rubio, Roberto. “El lugar de la fenomenología en el debate de la reciente filosofía de la imagen”, Veritas, no. 33 (2015): 89-101.; Rubio, Roberto. “La reciente filosofía de la imagen. Análisis crítico del debate actual y consideración de posibles aportes”, Ideas y Valores, vol. 66, no. 163 (2017): 273-298.; Ulm, Hernán. Rituales de la percepción. Artes, técnicas, políticas. Buenos Aires: Universidad Nacional de las Artes, 2021.; van Eck, Caroline. Art, Agency and Living Presence: From the Animated Image to the Excessive Object Leiden: De Gruyter, 2015.; Veerle Thielemans, “Beyond visuality: review on materiality and affect”, Perspective, no. 2 (2015): https://journals.openedition.org/perspective/5993#quotation. https://doi.org/10.4000/perspective.5993; VVAA. “Cuestionario October sobre Cultura visual”, Estudios Visuales, no. 1 (2003): 83-126. Wiesing, Lambert. Artificial Presence. Philosophical Studies in Image Theory. Stanford: Stanford University Press, 2010.; Wolff, Janet. “After Cultural Theory: The power of Images, the Lure of Immediacy”, Journal of Visual Culture, vol. 11, no. 1 (2012): 3- 19. https://doi.org/10.1177/1470412911430461; Wood, Christopher. “Bild-Anthropologie: Entwife für eine Bildwissenschaft by Hans Belting”, The Art Bulletin, vol. 86, no 2 (2004): 370-373.; Yúdice, George, El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Barcelona: Gedisa, 2002.; https://revistas.ucm.es/index.php/EIKO/article/view/90465

  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal

    المؤلفون: Margit Pohl

    المصدر: MedienPädagogik: Zeitschrift für Theorie und Praxis der Medienbildung, Vol 55, Iss Bilder und Bildpraxen (2023)

    وصف الملف: electronic resource

  13. 13
    Academic Journal

    المؤلفون: Wolfgang Wein

    المصدر: MedienPädagogik: Zeitschrift für Theorie und Praxis der Medienbildung, Vol 55, Iss Bilder und Bildpraxen (2023)

    وصف الملف: electronic resource

  14. 14
  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Academic Journal

    المؤلفون: Parra, Clara

    المصدر: Revista Chilena de Literatura; No. 107 (2023): Mayo; pp. 161-182 ; Revista Chilena de Literatura; Núm. 107 (2023): Mayo; pp. 161-182 ; Revista Chilena de Literatura; n. 107 (2023): Mayo; pp. 161-182 ; 0718-2295 ; 0048-7651

    وصف الملف: application/pdf

  17. 17
    Academic Journal
  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
    Book

    المؤلفون: Rossi, Giovanni

    المساهمون: Rossi, Giovanni, Schirò, Pietro (eds.)

    وصف الملف: STAMPA

    Relation: info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-88-3379-685-7; ispartofbook:Law and Art in the 19th Century. Power in Images; volume:1; firstpage:9; lastpage:31; numberofpages:23; serie:Immagini, Diritto e Storia; alleditors:Rossi, Giovanni; Schirò, Pietro (eds.); https://hdl.handle.net/11562/1126150

  20. 20
    Academic Journal