-
1Book
المساهمون: https://scholar.google.es/citations?user=tytBFIIAAAAJ&hl=es, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001343764
المصدر: instname:Universidad Santo Tomás ; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
مصطلحات موضوعية: Episteme de la victimidad (víctima), Conflicto armado - (Justicia penal), Víctima (Justicia transicional), Sobreviviente- (Justicia transicional), Superviviente – (Justicia transicional), Sujeción al daño (víctima), Reparación (Justicia transicional), Reposicionamiento de la víctima (Justicia restaurativa), Daño (Justicia Penal), Socorrista del daño (Justicia restaurativa), Ecología del daño (Ecosofía), Memoria histórica (Justicia transicional), Memoria reparativa (Justicia transicional), Memoria restaurativa (Justicia restaurativa), Memoria social (Justicia restaurativa), Comisión de la verdad (Justicia transicional)
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá
وصف الملف: 1-266; application/pdf
Relation: http://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/titulos-disponibles/404/episteme-de-la-victimidad-reposicionar-al-sobreviviente-y-reparar-a-la-v%C3%ADctima-detail; Acevedo, Ó. (2011a). Entrevistas y notas de campo. Asociaciones de Víctimas del Oriente de Antioquia; Salón del Nunca Más, Granada-Antioquia.; Acevedo, Ó. (2011b). Geografías de la memoria: posiciones de las víctimas en Colombia en el periodo de justicia transicional 2005-2010. Bogotá. Ed. Universidad Javeriana.; Afavit. (2005). Asociación de familiares victimas en Trujillo, Valle. “IV Peregrinación a Trujillo- Afavit- y Comisión Intereclesial de Justicia y Paz”. Comunicado público, 29 de mayo de 2005.; Aparicio, R. (2009). “La ‘mejor esquina de Suramérica’: aproximaciones etnográficas a la protección de la vida en Urabá”. En: Colombia Revista de Antropología (Bogotá) ed: CINEP; Benjamin, W. (2008). Tesis sobre filosofía de la historia - aforismos. México. Itaca.; Benyakar, M. (2003). Lo disruptivo: amenazas individuales y colectivas. Argentina. Ed. Biblos.; Beristain, C. (2008) Las comisiones de la verdad en América Latina, una valoración de su impacto. El legado de verdad: Impacto de la Justicia transicional en la construcción de la democracia en América Latina. (p. 78). Bogotá. DFAE –Departamento Federal de Asuntos Exteriores de la Confederación Suiza–.; Beristain, C. (2009) Reconstruir el tejido social (p.69). Barcelona. Icaria.; Cabildo Wayúu Nóüna. (2007). “Jain Tüu Wapushikat: Por el alma de nuestra gente” Consultar en. http://notiwayuu.blogspot.com.co/2007/04/jain-tuwapushikat- por-el-alma-de.html; Canclini, N. (1981). Una defininicón restringida de cultura. Cultura y sociedad: una introducción. México. Dirección General de Educación Indígena de la SEP México. Consultar en: https://es.scribd.com/doc/57587395/ canclini-Una-definicion-restringida-de-cultura; care. (2007). Centro de Acercamiento para la Reconciliación y la Reparación, San Carlos, Antioquia. Publicado y consultado en: http://www.centrodememoriahistorica. gov.co/multimedias/MemoriasExpresivasRecientes/ Memoria_H/antioquia/mapas/index.html.; Consejo Comunitario de Curvaradó. Iniciativa de memoria, peregrinación. Consultar en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/multimedias/ MemoriasExpresivasRecientes/Memoria_H/choco/nuevoregreso/ index.html; Consejo Comunitario del Río Naya. (2007). Conmemoración Crímenes de Lesa Humanidad en el Bajo Naya. Consultar en: http://justiciaypazcolombia. com/Conmemoracion-Crimenes-de-Lesa; Das, V. (2008). Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá. Ed. Universidad Nacional de Colombia.; De Greiff, P. (2008). La contribución de la justicia transicional a la construcción y consolidación de la democracia. El legado de verdad: Impacto de la Justicia transicional en la construcción de la democracia en América Latina. Bogotá. DFAE –Departamento Federal de Asuntos Exteriores de la Confederación Suiza–.; Foucault, M. (1985). “La función política del intelectual: respuesta a una cuestión”. En: Saber y verdad. Madrid. Ed. La Piqueta.; Foucault, M. (1990). Las tecnologías del yo. Barcelona. Ediciones Paidós.; Foucault, M. (1999). ¿Qué es la ilustración? En: Estética, ética y hermenéutica. Barcelona. Paidós.; Foucault, M. (2007). La arqueología del saber., México. Fondo de Cultura Económica.; Giraldo, J. (2004). Búsqueda de verdad y justicia: seis experiencias en posconflicto. Bogotá. CINEP.; Gramsci, A. (1999). Antología. México. Siglo Veintiuno Editores.; Guattari, F. (1990). Las tres ecologías. Valencia. Pre-textos.; Hall, S. (2010). Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Popayán. Envión Editores.; Han, B. (2015). Psicopolítica: neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. México. Herder Editorial.; Kankuamos. (2007). Reencuentro con la memoria y los ancestros. Evento de memoria. Consultar en: http://prensarural.org/spip/spip.php?article411. Consultado: 15 de septiembre de 2015; Levinas, E. (1993). Entre nosotros: ensayos para pensar en otro. España. Pre-textos.; Malinowski, B. (1985). Crimen y costumbre en la sociedad salvaje. Barcelona. Planeta-agostini.; Mate, R. (2006). Contra lo políticamente correcto: Política, Memoria y Justicia. Buenos Aires. Altamira.; Mate, R. (2008). Justicia de las víctimas: Terrorismo, memoria, reconciliación. Barcelona. Anthropos.; Orozco, I. (2005). Sobre los límites de la conciencia humanitaria: Dilemas de la paz y la justicia en América Latina. Bogotá. Temis.; Peregrino, P. (2011). Fragmentos sobre guerra y paz. (S,c.) (S,e).; Provisames.(2007). Promotoras de vida y salud mental. Antioquia. Testimonios. (Notas de campo).; Quintero de Turbay. (2011).“Solo Escobar es responsable por la muerte de Diana”. Consultar en: http://m.eltiempo.com/buscador/MAM-4359085/1; Reátegui, F.(2007). El mosaico de la memoria: experiencias locales, no oficiales o parciales de búsqueda de la verdad histórica. Bogotá. Ed. ICTJ -Centro Internacional para la Justicia Transicional- y Fundación Social.; Ricoeur, P. (2000). Histoire et mémoire: l´ écriture de l´historie et la répresentation du passe. Publicado en Revista Annles. Historie, Sciences Sociales. Núm. 55-4. (Julio-agosto de 2000). París.; Uprimny y Saffon. (2006). ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia. Bogotá. Ed. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad.; San José de Apartadó. (2007). Comunidad de paz. Antioquia. Comunicado. Consultar en: http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/vida.html.; Acevedo, Ó. (2016). El corazón de las víctimas: aportes a la verdad y la reconciliación. Bogotá. Ed. San Pablo.; Hechos del callejón No. 21, 13, 26, 25, 23, 6, 14, 16, 20, 19, 18, 17, 15, 12. Bogotá. Acción Social.; Agacinski, S. (2009). El Pasaje: Tiempo, Modernidad y Nostalgia. Buenos Aires. La Marca Editora.; Aguilera, M. (2010). Las FARC: La Guerra Campesina, 1949-2010 ¿Ideas circulares en un mundo combatiente? Bogotá. ARF.; Ambos, K. (2010). Procedimiento de la Ley de Justicia y Paz (Ley 975 de 2005) y Derecho Penal Internacional. Bogotá. Temis.; Ambos, K.; Malarino, E. & Elsner, G. (2009). Justicia de Transición: informes de América Latina, Alemania, Italia y España. Uruguay. Fundación Konrad-Adenauer.; Araújo, L. (1997). Seres con tiempo y con memoria. Formación Social Campesina. Bogotá. Resiembra. cinep.; Araújo, L. (2004). Momentos en un camino hacia tu interior. Escuela Campesina de Desarrollo Humano Sostenible para la Convivencia y la Democracia. Bogotá. CINEP.; Arenas, M. (1999). Cerrando fronteras: Historias Contadas del Magdalena Medio. Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio. Barrancabermeja; Arias, F. J. (ed.). (2008). Sin rastro, imágenes para construir memoria. Bogotá. Concurso Nacional de Fotografía sobre Desaparición Forzada. Fundación Dos Mundos.; Arias, F. J. (2009). Cuentos para no olvidar el rastro. Bogotá. Fundación Dos Mundos.; Atehortúa, A. (1995). El poder y la sangre: las historias de Trujillo (Valle). Bogotá. CINEP.; Avelar, I. (2000). Alegorías de la derrota: La ficción posdictatorial y el trabajo del duelo. Chile. Cuarto Propio.; Barrero, E. (2008). De Macondo a Mancuso: Conflicto, violencia política y guerra psicológica en Colombia. Bogotá. Alternativa Gráfica.; Bauman, Z. (1999). La Globalización: consecuencias humanas. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.; Bauman, Z. (2003). Comunidad: En busca de seguridad en un mundo hostil. Siglo xxi. España.; Bedoya, D. & Jaramillo, J. (1991). De la barra a la banda: estudio analítico de la violencia juvenil en Medellín. Medellín. El Propio Bolsillo.; Belay, R.; Bracamonte, J.; Degregori, C. I. & JoinvilleVacher, J. (ed.). (2004). Memorias en conflicto: Aspectos de la violencia política contemporánea. Lima. IEP Instituto de Estudios Peruanos.; Blair, E. (1999). Conflicto armado y militares en Colombia: Cultos, símbolos e imaginarios. Medellín: Instituto de Estudios Políticos. Universidad de Antioquia. CINEP.; Blair, E.; Pimienta, A. & Gómez, S. (2003). Las imágenes del “otro” en las violencia(as) Colombia(nas) (Informe final de investigación). Medellín. INER. Universidad de Antioquia.; Blair, E.; Quiceno, N.; De Los Ríos, I. C.; Muñoz, A. M. & Grisales, M. (2007). El derecho al pasado: Memoria para volver a vivir. Medellín. Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales (INER); Bleeker, M. (ed.). (2008). El legado de la verdad: Impacto de la justicia transicional en la construcción de la democracia en América Latina. Centro Internacional para la Justicia Transicional.; Bleeker, M. (ed.). (2008). El legado de la verdad: Impacto de la justicia transicional en la construcción de la democracia en América Latina (3B). Bogotá. Centro Internacional para la Justicia Transicional.; Bobbio, N. (1993). Igualdad y libertad. Barcelona. Paidós Ibérica.; Calveiro, P. (2005). Política y/o Violencia: Una aproximación a la guerrilla de los años 70. Argentina. Norma.; Cepeda, M. (1996). La memoria frente a los crímenes de lesa humanidad. Bogotá. Fundación Manuel Cepeda Vargas y Defensoría del pueblo.; Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2010). Boletín No. 13. Bogotá.; Colombia Nunca Más. (2000). Crímenes de lesa humanidad en la zona 14ª, Tomo II. Bogotá. Corporación Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo.”; Colorado, J. (2005). Contra el Olvido en el Simposio Internacional de Justicia Restaurativa y Paz en Colombia. Simposio llevado a cabo en Cali.; Corte Suprema de Justicia de Colombia. (2008). La protección de los derechos humanos a través de la jurisprudencia penal. Bogotá. Centro Internacional para la Justicia Transicional (ictj).; Cortés, H. (2005). ¡…Y el hombre negro también…! Pereira. Editorial Papiro.; Daza, A. (comp.). (2001). Experiencias de intervención en conflicto urbano. Tomo I. Medellín. Alcaldía de Medellín.; Debord, G. (2001). Consideraciones sobre el asesinato de Gérard Lebovici. Barcelona: Anagrama.; Delgado, A. C. (comp.). (2006). La Resilencia: desvictimizar la víctima. Bogotá. Feriva.; Díaz Gómez, C.; Sánchez, C. N. & Uprimny Yepes, R. (2009). Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión. Bogotá. Centro Internacional para la Justicia Transicional.; Ejercito Nacional de Colombia. (1997). Infracciones graves al derecho internacional humanitario, violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad consumados por organizaciones narcoterroristas en la jurisdicción de la quinta división del Ejercito Nacional de Colombia. Bogotá. Quinta División del Ejército.; Fundación Alvaralice. (2006). Sanar, no tanto castigar. Cali. Simposio Internacional de Justicia Restaurativa y Paz en Colombia.; Ginzburg, C. (1991). El juez y el historiador: Consideraciones al margen del proceso Sofri. Madrid. Anaya.; Gómez Aristizabal, H. (1990). Normas Básicas de Procedimiento Penal. Bogotá. Tercer mundo editores.; Habermas, J. (1999). La inclusión del Otro: Estudios de Teoría Política. Buenos Aires. Paidos.; Humanidad Vigente-Corporación Jurídica. La estrategia de la memoria. Una propuesta de recuperación de memoria de crímenes de lesa humanidad y lucha contra la impunidad.; Humanidad Vigente-Corporación Jurídica. (2007). Operación relámpago: crímenes de lesa humanidad contra “A Luchar” en el Valle del Cauca.; Hurtado Hurtado, L. E. (2001). Un modelo teórico para una teoría procesal de la paz. (Tesis de especialización en Derecho Constitucional). Universidad de Antioquia. Medellín.; Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (2008). Derechos humanos y derechos de los afrodescendientes elementos básicos de derechos humanos: guía introductoria. Costa Rica. Editorama.; Instituto Popular de Capacitación. (2006). Píldoras para la memoria: violaciones de Derechos Humanos y crímenes de lesa humanidad en el Valle de Aburrá y el Oriente antioqueño (2000-2004). Medellín. Instituto Popular de Capacitación.; Krotz, E. (ed.). (2002). Antropología Jurídica: Perspectivas socioculturales en el estudio del derecho. México. Anthropos.; Lancheros Ruíz, A.C. & Rincón Ortiz, J. A. (2006). Bojayá: entre el miedo y los medios. (Premio Nacional de Periodismo). Universidad Externado de Colombia. Bogotá.; Linares Prieto, P. (coord.). (2009). Diez años de políticas públicas de atención a desplazados en Bogotá. Secretaría General Alcaldía Mayor de Bogotá.; Linares Prieto, P. (coord.). (2009). Protección de la memoria: legislación, jurisprudencia y doctrina. Secretaría General Alcaldía Mayor de Bogotá; López Restrepo, A. (ed.). (2008). Análisis Político. Revista del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.; Magil, M.G. (2008). Crónica oculta del conflicto: Estrategias de impunidad en la narcopolítica, el acuerdo humanitario, los desaparecidos… y el fin de la guerra. Bogotá. Ediciones desde abajo.; Müller, H. (2009). En tierras bajas. Santillana.; Nieto Sua, L. D. (comp.). (2012). Desafíos para la reparación integral a la víctimas del conflicto armado interno en Colombia. Memorias del Seminario Internacional. Alcaldía Mayor de Bogotá.; Nieto, P. & Betancur, J. M. (comps.). (2006). Jamás olvidaré tu nombre. Medellín. Alcaldía de Medellín.; Ortega, F. A. (2008). Venna Das: Sujetos de dolor, agentes de dignidad. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.; Osten, M. (2008). La Memoria robada: sistemas digitales y deconstrcción de la cultura del recuerdo. España. Siruela.; Peñaranda Supelano, D. R. (2010). El movimiento armado Quintín Lame (MAQL): Una guerra dentro de otra guerra. Bogotá. ARFO.; Pérez-Sales, P. & Navarro García, S. (2007). Resistencias contra el olvido: Trabajo psicosocial en procesos de exhumaciones. Barcelona. Gedisa.; Procuraduría Delegada para la Prevención en materia de Derechos Humanos y Asuntos Étnicos. (2008). Protección y garantía del derecho a la propiedad y a las posesiones de las víctimas del conflicto armado interno. Bogotá. Procuraduría General de la Nación.; Reátegui Carrillo, F. (2006). Iniciativas de búsqueda de la verdad en Colombia: una visión panorámica. Bogotá. Fundación Social.; Reed Hurtado, M. (Ed.). (2008). Judicialización de crímenes de sistema. Bogotá. Centro Internacional para la Justicia Transicional.; Restrepo Restrepo, A. & Contreras Rodríguez, M. (2000). Flor de Abril: la corriente de Renovación Socialista, de las armas a la lucha política legal. Bogotá. Corporación Nuevo Arco Iris.; Richard, N. (2007). Fracturas de la memoria. Argentina. Siglo xxi Editores.; Rodríguez Idárraga, N. (2008). Los vehículos de la memoria: discursos morales durante la primera fase de la violencia (1946-1953). Bogotá. Uniandes – CESO. Universidad de los Andes.; Romero, M. (2008). Verdad, memoria y reconstrucción. Bogotá. Centro Internacional para la Justicia Transicional.; Rottberg, A. (2008). Reparación en Colombia ¿Qué quieren las víctimas? Bogotá. Agencia GTZ.; Sánchez Gómez, G. (Coord.). (2008). Narrativas y voces del conflicto: Plan de investigación. Grupo de Memoria Histórica-CNRR.; Sánchez Gómez, G. (Coord.). (2009). Recordar y narrar el conflicto: herramientas para reconstruir memoria histórica. Bogotá. Grupo de Memoria Histórica-CNRR.; Sánchez, G. (Coord). (2010). Una historia de paz para contar, recontar y no olvidar. Bogotá. Memoria Histórica.; Sánchez, G. (Coord.). (2011). La masacre de El Tigre Putumayo. Bogotá. Pro-offset Editorial.; Sánchez, G. (Coord.). (2010). Bojayá: La guerra sin límites. Bogotá. Taurus.; Serna Dimas, A. (comp.). (2009). Memorias en Crisoles: propuestas teóricas, metodológicas y estratégicas para los estudios de la memoria. Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.; Torres, M. (2010). La siempreviva. Medellín. Tragaluz Editores.; Tovar Pinzón, H. (2009). Los fantasmas de la memoria: Poder e inhibición en la historia de América Latina. Bogotá. Universidad de Los Andes.; Uribe Alarcón, M. V. (2004). Antropología de la Inhumanidad. Bogotá. Norma.; Uribe Alarcón, M. V. (2007). Salvo el poder todo es ilusión. Mitos de origen: Tigres Tamiles de Sri Lanka, Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Irish Republican Armi. Bogotá. Instituto Pensar. Pontificia Universidad Javeriana.; Vial, G. (ed.). (1998). Análisis crítico del régimen militar. Chile. Universidad Finis Terrae.; Villa Gómez, J. D.; Tejada Bermúdez, C.; Sánchez Benítez, N. & Téllez Luque, A. M. (2007). Nombrar lo Innombrable: Reconciliación desde la perspectiva de las víctimas. Bogotá. Panamericana Formas e Impresos.; Worden, J. W. (1997). Tratamiento del duelo: Asesoramiento psicológico y terapia. España. Paidós.; Yusti, M. R. (1999). Escuela y desplazamiento, “una propuesta pedagógica”. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional.; Acevedo, O. F. & Arango, C. M. (2017). Episteme de la victimidad: Reposicionar al sobreviviente y reparar a la víctima. Bogotá: Ediciones USTA.; http://hdl.handle.net/11634/11565; https://doi.org/10.15332/li.lib.2017.00188
-
2
المصدر: Universidad Santo Tomás
Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásمصطلحات موضوعية: Memoria restaurativa (Justicia restaurativa), Comisión de la verdad (Justicia transicional), Episteme de la victimidad (víctima), Sobreviviente- (Justicia transicional), Víctima (Justicia transicional), Daño (Justicia Penal), Socorrista del daño (Justicia restaurativa), Memoria reparativa (Justicia transicional), Sujeción al daño (víctima), Memoria histórica (Justicia transicional), Reparación (Justicia transicional), Superviviente – (Justicia transicional), Ecología del daño (Ecosofía), Memoria social (Justicia restaurativa), Conflicto armado - (Justicia penal), Reposicionamiento de la víctima (Justicia restaurativa)
وصف الملف: application/pdf
-
3
المساهمون: orcid:0000-0003-2892-7521, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001343764
مصطلحات موضوعية: Episteme de la victimidad (víctima), Conflicto armado - (Justicia penal), Reparación (Justicia transicional), Reposicionamiento de la víctima (Justicia restaurativa), Daño (Justicia Penal), Memoria social (Justicia restaurativa), Víctima (Justicia transicional), Sobreviviente- (Justicia transicional), Superviviente – (Justicia transicional), Sujeción al daño (víctima), Socorrista del daño (Justicia restaurativa), Ecología del daño (Ecosofía), Memoria histórica (Justicia transicional), Memoria reparativa (Justicia transicional), Memoria restaurativa (Justicia restaurativa), Comisión de la verdad (Justicia transicional)
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/11565; Acevedo, O. F. & Arango, C. M. (2017). Parte 2. El tayer hoy. Acompañando las memorias sociales; del sufrimiento psíquico a la sobrevivencia jurídica. Episteme de la victimidad: Reposicionar al sobreviviente y reparar a la víctima, p.p. 150-239 Bogotá: Ediciones USTA; http://hdl.handle.net/11634/23928; https://doi.org/10.15332/dt.inv.2017.00562
-
4
المساهمون: orcid:0000-0003-2892-7521, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001343764
مصطلحات موضوعية: Episteme de la victimidad (víctima), Conflicto armado - (Justicia penal), Reparación (Justicia transicional), Reposicionamiento de la víctima (Justicia restaurativa), Daño (Justicia Penal), Memoria social (Justicia restaurativa), Víctima (Justicia transicional), Sobreviviente- (Justicia transicional), Superviviente – (Justicia transicional), Sujeción al daño (víctima), Socorrista del daño (Justicia restaurativa), Ecología del daño (Ecosofía), Memoria histórica (Justicia transicional), Memoria reparativa (Justicia transicional), Memoria restaurativa (Justicia restaurativa), Comisión de la verdad (Justicia transicional)
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/11565; Acevedo, O. F. & Arango, C. M. (2017). Parte 1. Capítulo 2. Ecosofía del daño: del daño individual al daño colectivo. Episteme de la victimidad: Reposicionar al sobreviviente y reparar a la víctima, p.p. 76-95 Bogotá: Ediciones USTA; http://hdl.handle.net/11634/23925; https://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.00493
-
5
المساهمون: orcid:0000-0003-2892-7521, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001343764
مصطلحات موضوعية: Episteme de la victimidad (víctima), Conflicto armado - (Justicia penal), Reparación (Justicia transicional), Reposicionamiento de la víctima (Justicia restaurativa), Daño (Justicia Penal), Memoria social (Justicia restaurativa), Víctima (Justicia transicional), Sobreviviente- (Justicia transicional), Superviviente – (Justicia transicional), Socorrista del daño (Justicia restaurativa), Ecología del daño (Ecosofía), Memoria histórica (Justicia transicional), Memoria reparativa (Justicia transicional), Memoria restaurativa (Justicia restaurativa), Comisión de la verdad (Justicia transicional)
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/11565; Acevedo, O. F. & Arango, C. M. (2017). Parte 3. Testimonio en una memoria reposicionante, del dolor a la supervivencia. Episteme de la victimidad: Reposicionar al sobreviviente y reparar a la víctima, p.p. 242-268 Bogotá: Ediciones USTA; http://hdl.handle.net/11634/23929; https://doi.org/10.15332/dt.inv.2017.00457
-
6
المساهمون: orcid:0000-0003-2892-7521, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001343764
مصطلحات موضوعية: Armed conflict, Conflicto armado - (Justicia penal), Víctima (Justicia transicional), Reparación (Justicia transicional), Memoria histórica (Justicia transicional), Comisión de la verdad (Justicia transicional), Episteme de la victimidad (víctima), Sobreviviente- (Justicia transicional), Superviviente – (Justicia transicional), Sujeción al daño (víctima), Reposicionamiento de la víctima (Justicia restaurativa), Daño (Justicia Penal), Socorrista del daño (Justicia restaurativa), Ecología del daño (Ecosofía), Memoria reparativa (Justicia transicional), Memoria restaurativa (Justicia restaurativa), Memoria social (Justicia restaurativa)
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/11565; Acevedo, O. F. & Arango, C. M. (2017). Parte 1. Capítulo 1. Episteme de la victimidad: pensar a las víctimas más allá del daño y del discurso experto de la victimización Episteme de la victimidad: Reposicionar al sobreviviente y reparar a la víctima. p.p. 36-75 Bogotá: Ediciones USTA.; http://hdl.handle.net/11634/23924; https://doi.org/10.15332/dt.inv.2017.00464
-
7
المساهمون: orcid:0000-0003-2892-7521, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001343764
مصطلحات موضوعية: Armed conflict, Episteme de la victimidad (víctima), Conflicto armado - (Justicia penal), Reparación (Justicia transicional), Reposicionamiento de la víctima (Justicia restaurativa), Daño (Justicia Penal), Memoria social (Justicia restaurativa), Víctima (Justicia transicional), Sobreviviente- (Justicia transicional), Superviviente – (Justicia transicional), Sujeción al daño (víctima), Socorrista del daño (Justicia restaurativa), Ecología del daño (Ecosofía), Memoria histórica (Justicia transicional), Memoria reparativa (Justicia transicional), Memoria restaurativa (Justicia restaurativa), Comisión de la verdad (Justicia transicional)
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/11565; Acevedo, O. F. & Arango, C. M. (2017). Parte 1. Capítulo 3. Las tareas de la memoria social: estrategias de acompañamiento para reposicionar al sufriente en el lugar de sobreviviente y superviviente. Repositorio Institucional Libros Producción Editorial Ver ítem Episteme de la victimidad: Reposicionar al sobreviviente y reparar a la víctima, p.p. 96-131 Bogotá: Ediciones USTA; http://hdl.handle.net/11634/23926; https://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.00658