يعرض 1 - 20 نتائج من 88 نتيجة بحث عن '"Vélez, Adolfo"', وقت الاستعلام: 0.55s تنقيح النتائج
  1. 1
    Book

    المساهمون: Sello editorial Coruniamericana

    وصف الملف: 174 p.; application/pdf

    Relation: Díaz Barriga, F. (2008). Educación y nuevas tecnologías de la información: ¿Hacia un paradigma educativo innovador? Revista Electrónica Sinéctica, núm. 30. 1-15. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Jalisco, México. https://www.redalyc.org/pdf/998/99819167004.pdf; García Aretio, L. (2017). Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes adaptativo y móvil RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. 20(2). 9-25.; Martínez, L. y Ávila, Y. (2018). El papel del docente en los entornos virtuales de aprendizaje. Open Journal Systems. Revista de Entrenamiento, 1(2), 47-62.; Fainholc, B. (2000, julio-diciembre). La necesidad de construir un nuevo paradigma de educación a distancia. Tecnología y Comunicación Educativas 14(32), 71-76. https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/716/988; académico. (Tesis de Maestría, Universidad de Manizales). https://repository; Ávalos, B. (2002). Profesores para Chile, Historia de un Proyecto. Ministerio de Educación. Chile. https://docplayer.es/14501497-Beatrice-avalos-profesores para-chile-historia-de-un-proyecto.html; Baricco, A. (2019). The Game. Anagrama; Basantes, A., Naranjo, M., Gallegos, M. & Benítez, N. (2017). Los Dispositivos Mó viles en el Proceso de Aprendizaje de la Facultad de Educación Ciencia y Tec nología de la Universidad Técnica del Norte de Ecuador. Formación universi taria, 10(2), 79-88. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000200009; Díaz Villa, M. (1990). De la práctica pedagógica al texto pedagógico. Pedagogía y sa beres. (1). 14-27. https://doi.org/10.17227/01212494.1pys14.27; Duque, P. A., Vallejo, A. & Rodríguez R. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/401/Duque PaulaAndrea2014.pdf?sequence=1; Guerra López, I. (2007). Evaluación y Mejora Continua. Conceptos y herramientas para la medición y mejora del desempeño. Global Business Press.; Herrera J. (2019). La importancia de las prácticas pedagógicas. Fundación Saldar riaga Concha. https://www.saldarriagaconcha.org/la-importancia-de-las practicas-pedagogicas/; Ley 115 de 1994. (1994, 8 de febrero) Congreso de la República de Colombia. Dia rio Oficial No. 41.214. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ ley_0115_1994.html; Lukas Mujika, J. F. y Santiago Etxebarría, K. (2004). Evaluación Educativa. Psi cología y educación. Alianza Editorial.; Maggio, M. (2012). Enriquecer la enseñanza. Los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad. Paidós.; Maggio, M. (2020). Prácticas educativas reinventadas: Orientar a los docentes en la irrupción de nuevas formas de enseñanza en contextos de emergencia. UNI CEF, Buenos Aires. https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argen tina/files/2020-06/EDU-equipos-conduccion-Covid-5.pdf; Martins, J. (1990). Didáctica General. 2ª. ed. São Paulo: Atlas.; Meza, A. (2013). Estrategias de aprendizaje. Definiciones, clasificación e instru mentos de medición. Propósitos y Representaciones, 1(2). 193-213. http:// dx.doi.org/10.20511/pyr2013.v1n2.48; Ministerio de Educación (MEN). (2013). Sistema Colombiano de Formación de Educadores y Lineamientos de Política. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/ default/files/sit_accion_files/co_5011.pdf; Mora, R. (2012). Prácticas curriculares, cultura y procesos de formación. Ed. Uni versidad Simón Bolívar. https://unilibros.co/gpd-practicas-curriculares-cul tura-y-procesos-de-formacion.h; Zabalza, M. A. (2001). Formación del profesorado universitario. Revista de investig ación educativa, RIE 19(2). 6; Zaccagnini, M. C. (2003). Impacto de los paradigmas pedagógicos históricos en las prácticas educativas contemporáneas. Revista Iberoamericana de Educación. 33(2). 1.29. https://doi.org/10.35362/rie3322982; Acosta, M. (2020). Fusión de las funciones sustantivas de la universidad: Inves tigación con pertinencia social en la docencia universitaria. CENDITEL, Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento CLIC, 22(11). 118- 126. https://convite.cenditel.gob.ve/revistaclic/index.php/revistaclic/article/ view/1017/985; Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES). (2019). Modelo de Evaluación Externa de Universidades y Escuelas Politécni cas 2019. Quito, Ecuador. https://www.caces.gob.ec/wp-content/uploads/ downloads/2019/12/3.-Modelo_Eval_UEP_2019_compressed.pdf; Corporación Universitaria Americana. (2006). Modelo Pedagógico de For mación por Procesos Autorregulativos. Documentos Institucionales. Bar ranquilla, Colombia. https://americana.edu.co/barranquilla/wp-content/ uploads/2019/02/16-mp.pdf; Corporación Universitaria Americana. (2021a). Política y Lineamiento Curricular. Documentos Universitarios. Barranquilla, Colombia. https://americana.edu. co/medellin/wp-content/uploads/2021/03/9_Lineamientos-curriculares.pdf; Corporación Universitaria Americana. (2021b). La investigación en la Americana. https://americana.edu.co/investigacion/la-investigacion-en-la-americana/; Fabre Batista, G. C. (2005, febrero). Las funciones sustantivas de la universidad y su articulación en un departamento docente. V Congreso Internacional Virtual de Educación, La Habana, Cuba. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/han dle/10915/24694/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y; García Abad, R. E. & González Fernández, M. (2020). Percepción sobre la integración de las funciones sustantivas en la Universidad Católica de Cuenca. VARONA, 70. https://www.redalyc.org/journal/3606/360671237008/360671237008. pdf; Ley 30 de 1992. (1992, 28 de diciembre) Congreso de la República de Colombia. Di ario Oficial No. 40.700. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ ley_0030_1992.html; Lozano Casabianca, G. (2006). La articulación entre investigación y docencia en la Universidad de Antioquia. Revista Educación y Pedagogía, 18(46) p.91-99. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6937; Marín Granados, L.Y. (2019). El modelo pedagógico y su articulación con las fun ciones sustantivas de docencia, investigación y vinculación con la sociedad en el AITEC. Revista Científica Ciencia y Tecnología. 20(25) p.5-5. DOI:10.47189/ rcct.v20i25.276; Mindreau Silva, J. E. (2000). Sistema de Benchmarking de competencias nucleares en universidades. (Tesis de doctorado, Universidad Politécnica de Cataluña). https://www.tesisenred.net/handle/10803/6764; Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2008). Declaración y Plan de Acción de la conferencia regional de Edu cación Superior en America Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco.org/ ark:/48223/pf0000181453.locale=es; Rodríguez, A., Jaramillo Argandoña, M., & Cadena Silva, J. (2020). Articulación de las Funciones Sustantivas en el Modelo Educativo de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta; Weick, K. (1976). Educational organizations as loosely coupled systems. Adminis trative Science Quarterly, 21(1). p.1-19. https://doi.org/10.2307/2391875; Zamora, D. & Ortega, M. (2015). Articulación de las funciones sustantivas. Univer sidad Autónoma de Nayarit. Ciudad de la Cultura Amado Nervo Boulevard https://www.ecorfan.org/proceedings/CDU_VI/CDUVI_2.pdf; Auné, S. E., Abal Facundo, J. P. & Attorresi, H. F. (2019a). La estructura de la conducta pro social. Su aproximación mediante el modelo bifactorial de la Teoría de la Respuesta al Ítem Multidimensional. Liberabit, 25(1), 41-56. https://dx.doi.org/10.24265/lib erabit.2019.v25n1.04; Auné, S. E., Abal Facundo, J. P. & Attorresi, H. F. (2019b). Conducta prosocial en estudi antes universitarios argentinos: estudio comparativo entre carreras. Universitas Psy chologica. 18(3). https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-3.cp; Auné, S. E., Blum, D., Abal Facundo, J. P., Lozzia, G. S. & Horacio, F. A. (2014). La conducta prosocial: Estado actual de la investigación. Perspectivas en Psicología: Revista de Psi cología y Ciencias Afines, 11(2), 21-33; Balabanian, C. y Lemos, V. (2020). El rol de la atribución en el comportamiento proso cial adolescente. Interdisciplinaria, 37(2). 129-142. https://doi.org/10.16888/in terd.2020.37.2.8; Corraliza, J. y Gil Martín, M. (1996) Psicología social ambiental. Ideas y contextos de inter vención, en psicología social aplicada. McGr; Cruz, M. (2014). Vidas en vilo por falta de donación de órganos. El Tiempo. http://www. eltiempo.com/bogota/vidas-en-vilo-por-falta-de-donacion-deórganos/14120117; Eisenberg, E. M., Monge, P. R. y Farace, R. V. (1984). Co-orientation on communica tion rules as a predictor of interpersonal evaluations in managerial dyads. Paper presented at the annual meeting of the International Communication Associa tion, San Francisco, CA. https://doi.org/10.1111/j.1468-2958.1984.t; Eisenberg, N., Troyer, D., Switzer, G. & Carlo, G. (1991). The altruistic personality: in what contexts is it apparent? Journal of Personality and Social Psychology 61(3). 450–458.http://digitalcommons.unl.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1 191&context=psychfacpub; Enríquez Villota, M. F. & Garzón Velásquez, F. (2018). Pautas de crianza, familia y educación. Revista de Psicología GEPU. 9(1). 146-169. https://revistadepsico logiagepu.es.tl/Pautas-de-crianza,-familia-y-educaci%F3n; Frausto Gatica, O. (2021). La política de la ciencia en el pensamiento de Auguste Comte. Andamios, 18(45), 511-533. https://doi.org/10.29092/uacm.v18i45.828; Garaigordobil, M. & Maganto, C. (2016). Conducta antisocial en adolescentes y jóvenes: prevalencia en el País Vasco y diferencias en función de variables so ciodemográficas. Acción psicol. 13(2). https://dx.doi.org/10.5944/ap.13.2.1782; Garaigordobil, M. (2014). Conducta prosocial: el papel de la cultura, la familia, la escuela y la personalidad. Revista Mexicana de Investigación en Psicología. 6(2):146-157. https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexinvpsi/mip-2014/ mip142d.pdf; García, B. (2006) La cárcel en el entorno familiar. Estudio de las repercusiones del encarcelamiento sobre las familias: problemáticas y necesidades. Observatorio del Sistema Penal i els Drets Humans Universitat de Barcelona.; García, M., Gil, J. M. y Valero, M. (2007). Psicología y desastres: aspectos psicosocia les. Publicaciones de la Universidad Jaume I.; Gómez-Tabares, A. S. & Narváez Marín, M. (2020). Tendencias prosociales y su rel ación con la empatía y la autoeficacia emocional en adolescentes en vulnerabi lidad psicosocial. Revista Colombiana de Psicología. 29(2). 125-147. https://doi. org/10.15446/rcp.v29n2.78430; Gómez-Tabares, A. S., Correa Duque, M. C. & González Cortés, J. H. (2021). Evolu ción del estudio sobre el efecto de la crianza en las conductas prosociales en la infancia y la adolescencia: una revisión sistemática. Actualidades en Psicología, 35(130), 49-73. https://dx.doi.org/10.15517/ap.v35i130.39958; Gómez-Tabares, A.S. (2019). Prosocialidad. Estado actual de la investigación en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 10(1). 188-218 https://doi. org/10.21501/22161201.3065; Hernández Sampieri, R. & Mendoza, C.P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill.; Instituto Nacional de Salud (INS) (2012). Todos los días se necesitan donantes de sangre en Colombia. http://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/todos-los-dias se-necesitan-donantes-de-sangre-encolombia.asp; Jiménez, S. Y. & Rubio, E. L. (2002). Concepción del voluntariado desde la perspectiva motivacional: conducta de ayuda vs. altruismo. Pedagogía social: revistainteruni versitaria, (9), 27-39. https://www.redalyc.org/pdf/1350/135018332002.pdf; Kagan, S. & Madsen, M. (1971) Cooperation and competition of Mexican, Mexican American, and Anglo children of two ages. Developmental Psychology, 5, 32-39. https://doi.org/10.1037/h0031080; Maldonado Recio, M. T., y Barajas Esteban, C. (2018). Teoría de la mente y empatía. Repercusiones en la aceptación por los iguales en niños y niñas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Escritos de Psicología (Internet), 11(1), 10-24. https://dx.doi.org/10.5231/psy.writ.2018.0105; Marín Escobar, J. C (2010) Revisión teórica respecto a las conductas prosocia les. Análisis para una reflexión. Barranquilla. Psicogente, 13(24). 369-388. file:///D:/Downloads/Dialnet-RevisionTeoricaRespectoALasConductasPro socialesAna-6113912.pdf; Marín Escobar, J. C. (2009). Conductas prosociales en el barrio Los Pinos de la ciu dad de Barranquilla, Colombia. Revista CES 2 (2). https://www.redalyc.org/ pdf/4235/423539413005.pdf; Marín Escobar, J. C. (2014). Conductas prosociales en los barrios Modelo y Tru pillos de Barranquilla, Psicogente, 17 (31). 211-225. https://www.redalyc.org/ pdf/4975/497551994015.pdf; Mestre, V., Samper, P. & Frías, D. (2004). Personalidad y contexto familiar como fac tores predictores de la disposición prosocial y antisocial de los adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 36,445-457. https://www.redalyc.org/ pdf/805/80536306.pdf; Moñivas Lázaro, A. (2012). Reseña de "APRENDER A PRACTICAR MINDFUL NESS" de Vicente Simón. Papeles del Psicólogo, 33(1), 68-7; Morales Rodríguez, M., Benítez Hernández, M. & Agustín Santos, D. (2013). Habili dades para la vida (cognitivas y sociales) en adolescentes de zona rural. Revista electrónica de investigación educativa, 15(3). 98-113. http://www.scielo.org. mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412013000300007&lng=es &tlng=es.; Murillo Serna, N. Y. (2020). Comportamientos prosociales para mejorar la con vivencia escolar en las instituciones educativas de Colombia. Horizontes Revis ta de Investigación en Ciencias de la Educación. 4(15). 297-308. http://www.sci elo.org.bo/scielo.php?pid=S2616-79642020000300012&scri; Myers, D. (1995) Psicología social. Mc Graw Hill; Pakaslahti, L., Karjalainen, A. & Keltikangas-Järvinen, L. (2002). Relationships be tween adolescent prosocialproblemsolvingstrategies, prosocialbehaviour, and social acceptance.International Journal of Behevioral Development, 26, 137-144. http://www.scielo.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000152&pid=S1794- 4724201100020001200052&lng=en; Pereira, R. (2011). Adolescentes en el siglo XXI. Ediciones Morata; Piliavin, J.A., Dovidio, J., Gaertner, S. & Clark, R.D. III. (1982) Responsive bystand ers: the process of intervention. In V. Derlega and J. Grzelak (Eds.), Coopera tion and helping behavior: theories and research. New York Academic Pres; Plazas, E. A., Morón Cotes, M. L., Santiago, A., Sarmiento, H., Ariza López, S. E. y Patiño, C. D. (2010). Relaciones entre iguales, conducta prosocial y género des de la educación primaria hasta la universitaria en Colombia. Universitas Psy chologica, 9 (2), 357-369. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_artt ext&pid=S1657-92672009000200005; Recuerda, P. (2003) Bienestar animal: concepto y valoración, en Bien estar animal. Experimentación, producción, compañía y zoológico. Li bro de resúmenes II curso sobre bienestar familiar. Extensión universi taria universidad de Córdoba. https://www.academia.edu/44045442/ Bienestar_Animal_Experimentaci%C3%B3n_Producci%C3%B3n_ Compa%C3%B1%C3%ADa_y_Zool%C3%B3gicos; Roche, R (2002). Educación para la prosocialidad. Universidad Autónoma de Bar celona. Serveipublicacion; Roncero, D., Andreu Rodriguez, J. M., Peña Fernández, M. E. (2016). Procesos cog nitivos distorsionados em la conducta agresiva y antisocial de los adolescen tes. Anuario de Psicología Jurídica. 26(1). 88-101. https://doi.org/10.1016/j. apj.2016.04.002; Saldaña-Almazán, M., Maldonado-Astudillo, Y. P., Sampedro-Rosas, M. L., Carras co-Urrutia, K., Rosas-Acevedo, J. L. & Juárez López, A. L. (2020) Compor tamiento proambiental de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero, México. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 11(20). 307-320. https://www.redalyc.org/journal/5886/588663787018/html/; Sánchez-Queija, I., Oliva, A. y Parra, A. (2006). Empatía y conducta prosocial du rante la adolescencia. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Univer sidad de Sevilla; Suárez Palacio, P. A. y Vélez Múnera, M. (2018). El papel de la familia en el desarrol lo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Revista Psicoespaocios, 12(20). 173-198. https:// doi.org/10.25057/issn.2145-2776; Taylor, Sh., Peplau, T. & Sears, D. (2006). Social Psychologic. Pearson/Prentice Hall; Vander Zanden, J. (1990). Manual de Psicología Social. Paidós; Vásquez, M., Ibarra, P. y Maldonado, M. (2007). Conocimientos y actitudes ha cia la donación de sangre en una población universitaria de Chile. Rev Pa nam Salud Publica. 22(5). 323–328. https://iris.paho.org/bitstream/han dle/10665.2/7763/a05v22n5.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Agila Pinza, L. J. (2020). Debilitamiento de la estructura de la familia tradicional y posicionamiento de la familia homoparental en Ecuador. (Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Machala, Ecuador). http://repositorio.utmachala.edu. ec/handle/48000/15233; Agut, M. (2012). La familia y los trastornos de la conducta alimentaria: estructura fa miliar y riesgo. (Tesis Doctoral, Universidad de Burgos, España). https://riubu. ubu.es/handle/10259/208; Bernal Salazar, R y Rico, D. (2010). La importancia de los programas para la primera infancia en Colombia. Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE (Centro de estudios sobre desarrollo económico). https://repositorio.uniandes. edu.co/handle/1992/8175; Cervini, R., Dari, N. y Quiroz, S. (2016). Estructura familiar, tamaño de la familia y el rendimiento en matemática y lectura: análisis comparativo entre países de América Latina. Perfiles educativos, 38(151). 12-31. https://www.scielo.org.mx/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982016000100012; Convención Internacional de los Derechos de los Niños de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 1989. (1989, 20 de noviembre). Asamblea General en su reso lución 44/25. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf; Delgado, R. A. (2017). El reconocimiento de las nuevas formas de familia en Colombia y su construcción jurídico-social. Revista Diálogos de Saberes, (46). 143-159. https://doi. org/10.18041/0124-0021/dialogos.46.2017.2579; Díaz Bohórquez, J. C. (2012). La familia y la infancia frente a los contenidos televisivos. En: I Congreso Internacional de la Red Iberoamericana de Narrativas Audiovi suales (Red INAV). Málaga-Sevilla, Universidad de Sevilla, España. https://core. ac.uk/download/pdf/51399229.pdf; Gallego Henao, A. M. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (35). 326-345. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/ article/view/364; Infante, A. y Martínez, J. F. (2016). Concepciones sobre la crianza: el pensamiento de madres y padres de familia. Liberabit, 22(1). 31-41. https://doi.org/10.24265/lib erabit.2016.v22n1.03; Kokoulina Cherevach, E. y Fernández Martínez, R. (2016). Cuidados parentales en la in fancia y trastorno límite de la personalidad. Psicología Conductual, 24(2). 237-252.; Martínez, C., Salgado, D. y Anaya, M. E. (2014). Desarrollo de la personalidad y vir tudes sociales: relaciones en el contexto educativo familiar. Educación y Edu cadores, 17(3). 447-467. DOI:10.5294/edu.2014.17.3.; Moré Peláez, M. J., Bueno Velazco, C., Rodríguez Atanes, T. y Olivera Zunzunegui, T. (2005). Lenguaje, comunicación y familia. Humanidades Médicas, 5(1). http://scielo. sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202005000100008; Morelato, G. (2011). Maltrato infantil y desarrollo: hacia una revisión de los factores de resiliencia. Pensamiento Psicológico, 9(17). 83-96. http://www.scielo.org.co/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1657-89612011000200008; Oropeza, N. (2020). La familia y sus roles. Importancia de la familia en la sociedad. Cen tro Médico del Caribe. https://centromedicodelcaribe.com/noticias/2020/la-famil ia-y-sus-roles#:~:text=Cuando%20hablamos%20de%20rol%20familiar,de%20 estos%20papeles%20tiene%20funciones.; Pinto Rodríguez, M. M. y Misas Avella, M. M. (2014). La educación inicial y la educación preescolar: perspectivas de desarrollo en Colombia y su importancia en la configu ración del mundo de los niños. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 5(2). 119- 140.; Rodríguez Rojas, Á. J. (2020) Comunicación y negociación en los roles familiares. (Tesis de Licenciatura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla). https://repositorioin stitucional.buap.mx/handle/20.500.12371/10332; Rosales, A. M. (2016, 27 de marzo). La importancia de la familia en el desarrollo de los niños y niñas. Aldeas Infantiles SOS. https://www.aldeasinfantiles.org.co/noticias/2016/ la-importancia-de-la-familia; Seguí León, G. C., García Román, M. y Hernández Arencibia, L. (2016). El desarrollo de la infancia en la comunidad rural Vivero. ¿Un fenómeno cultural? Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 4(3). 52-59. http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322016000300005; Solís Cámara Reséndiz, P. y Díaz Romero, M. (2007). Relaciones entre creencias y prác ticas de crianza de padres con niños pequeños. Anales de Psicología, 23(2). 177-184. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16723201; Triana, A. N., Ávila, L. y Malagón, A. (2010). Patrones de crianza y cuidado de niños y ni ñas en Boyacá. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2). 933-945. http://revistaumanizales.cinde.otvvrg.co/rlcsnj/index.php/RevistaLati noamericana/article/view/81; Urzúa, A., Caqueo-Urízar, A., Albornoz, N. y Jara, C. (2013). Calidad de vida en la in fancia: estudio comparativo entre una zona rural y urbana en el norte de Chile. Revista Chilena de Pediatría, 84(3). 276-284. http://dx.doi.org/10.4067/S0370- 41062013000300005; Cortés Cortés, M. E. y Iglesias León, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Universidad Autónoma del Carmen. Ciudad del Carmen, Campeche, México. http://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/con tenido2.pdf; Díaz Barriga, F. (2006). ENSEÑANZA SITUADA: Vínculo entre la escuela y la vida. McGraw-HiII Interamericana.; Esteban, R. (2012). Una mirada internacional a las competencias docentes uni versitarias: investigación en primera persona, profesores y estudiantes. Ed. Octaedro, S.L. http://site.ebrary.com/lib/biblioutnsp/detail.action?docI D=10831824&p00=competencias; Estrada, V. (2013). El profesor virtual. Escuela Internacional de Invierno Universidad de Ciencias Informáticas, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico REDIB. https://redib.org/Record/oai_articulo1819555-papel-del docente-en-los-entornos-virtuales-de-aprendizaje; Grahame Moore, M, (2001). La educación a distancia en los Estados Unidos: Estado de la cuestión. Ciclo de conferencias sobre el uso educativo de las TIC y la educación virtual. www.uoc.es/web/esp/art/uoc/moore/moore.html; Gros, B. y Silva, J. (2005). La formación del profesorado como docentes en los espa cios virtuales de aprendizaje. Revista iberoamericana de educación, 36(1). 1-13. https://doi.org/10.35362/rie3612831; Laaser, W., Liliana Jaskilioff, S. y Rodríguez Becker, L. C. (2010). Podcasting: ¿Un nuevo medio para la Educación a Distancia? Revista de Educación a Distancia (RED), (23). https://revistas.um.es/red/article/view/111681; Martínez, L. y Ávila, Y. (2018). El papel del docente en los entornos virtuales de apren dizaje. Open Journal Systems. Revista de Entrenamiento, 1(2), 47-62.; Mir, B. (2010). Empezar, kit de supervivencia en la Escuela 2.0. Blog: La Mirada Ped agógica. http://lamiradapedagogica.blogspot.com/2010/04/empezar-kit-de supervivencia-en-la.htm; Noriega, J., Moran, L. y García, E. (2014). Evaluación de competencias básicas en tic en docentes de educación superior en México. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, (44). 143-155. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articu lo?codigo=4532180; Osuna Acedo, S. (2009). La Comunicación Didáctica en los Chats Académicos. Revis ta Tecnología y Comunicación Educativas 22-23(47-48). 82-91. http://tyce.ilce. edu.mx/tyce/47-48/82-91.pdf; Pérez, M., Fernández, A. y González, I. (2010). Kit básico para utilizar las TIC en el aula. Blog: Educa con TIC. El uso de las TIC en el aula. http://www.educacontic. es/blog/kit-basico-para-utilizar-las-tic-en-el-aula; Pol, P. (2015). E-learning un modelo pedagógico. San José, Costa Rica, Ed. INA. 2a. ed.; RELPE. (2011). E-learning: buenas prácticas en la Red Latinoamericana de Portales Educativos. Serie Seminarios, a cargo de la Secretaría Ejecutiva de la Red Latino americana de Portales Educativos, RELPE. http://www.relpe.org/wp-content/ uploads/2011/05/Elearning.pdf; Silva Quiroz, J. (2010). El rol del tutor en los entornos virtuales de apren dizaje. Innovación educativa, 10(52). 13-23. https://www.redalyc.org/ pdf/1794/179420763002.pdf; Velásquez, O. (2019). El nuevo rol del docente virtual para entornos virtuales de aprendizaje,“El caso CEIPA”. Lupa Empresarial. 1(1). 1- 22. https://revistas.cei pa.edu.co/index.php/lupa/article/view/30; Wise, L. & Quealy, J. (2006). Learning management system governance report, Re port for the Melbourne-Monash Collaboration in Educational Technologies. www.infodiv.unimelb.edu.au/telars/talmet/melbmonash/media/LMSGover nanceFinalReport.pdf; Ainscow, M., Hopkins, D., Southworth, G. y West, M. (2001). Hacia escuelas eficaces para todos: Manual para la formación de equipos docentes. Narcea, 10(19). 113- 115. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5056814; Arnaiz, P. (2019). La educación inclusiva en el siglo XXI. Avances y desafíos. Lección magistral leída en el Acto Académico de Santo Tomás de Aquino. Universidad de Murcia, España. https://www.um.es/documents/1073494/11766712/Leccioon Santo-Tomas-2019-Pilar+Arnaiz.pdf/e58361e5-5cf0-4ac1-991e-0b6eaf89638b; Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva: Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. FUHEM, OEI. https://dds. cepal.org/redesoc/publicacion?id=4160; Durán, D., Echeita, G., Giné, C., Miquel, E., Ruiz, C. y Sandoval, M. (2005). Prim eras experiencias de uso de la guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva en el estado español. REICE. Revista Iberoamericana sobre Cali dad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1). 464-467. https://www.redalyc.org/ pdf/551/55130145.pdf; Echeita, G. (2012). Competencias esenciales en la formación inicial de un profesorado inclusivo. Un proyecto de la Agencia Europea para el Desarrollo de las Necesi dades Educativas Especiales. Tendencias Pedagógicas, 19. 7-24. https://revistas. uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1999; Gimeno Sacristán, J. (2010). ¿Qué significa el currículum? (adelanto). Sinéctica, (34).11-43; Finkelstein, S., Sharma, U. y Furlonger, B. (2019). The inclusive practices of classroom teachers: A scoping review and thematic analysis. International Journal of Inclu sive Education, 15(2). 1-28. https://doi.org/10.1080/13603116.2019.1572232; Hernández, A. y Ainscow, M. (2018). Equidad e inclusión: Retos y progresos de la es cuela del siglo XXI. Revista RETOS XXI, 2(1). 13-22. https://doi.org/10.33412/ retoxxi.v2.1.2056; Mella, S., Díaz, N., Muñoz, S., Orrego, M. y Rivera, C. (2016). Percepción de facilitado-res, barreras y necesidades de apoyo de estudiantes con discapacidad en la Univer sidad de Chile. Universidad de Chile; Ministerio de Educación Nacional de Colombia MEN (2015). Definición de términos: Currículo. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79413.html; Muccio, L. (2012). Head start instructional professionals' perceptions and practices: Facilitators and barriers for including young children with disabilities (Tesis de doctorado, George Mason University). Estados Unidos.; Ortega, M., Cilleros, M. y Río, C. (2017). El índice para la inclusión: Presencia, apren dizaje y participación. Revista de Educación Inclusiva, 7(3), 186-201.; Ramos, L., San Martin, C. y Villalobos, C. (2017). Republic of Chile. En M. L. Weh meyer y J R. Patton (Eds.), Praeger international handbook of special education. The Americas (pp. 345-376). Praeger.; Reynaga-Peña, Cristina G. & Fernández-Cárdenas, Juan Manuel. (2019). La edu cación científica de alumnos con discapacidad visual: un análisis en el contexto mexicano. Sinéctica. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2019)0053-007; Salas, N., Castillo, D., San Martín, C., Kong, F., Thayer, E. y Huepe, D. (2017). Inmi gración en la escuela: caracterización del prejuicio hacia escolares migrantes en Chile. Universitas Psychologica, 16(5), 1-15. https://doi.org/ 10.11144/Javeriana. upsy16-5.iecp.; Sandoval, M., Simón, C. y Echeita, G. (2019). Educación inclusiva y atención a la diver sidad desde la orientación educativa. Pirámid; UNESCO. (2017). Guía para asegurar la equidad y la inclusión en la educación. UNES CO. Assistant Director-General for Education, 2010-2018 (Qian Tang). https:// unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259592; Victoriano, E. (2017). Facilitadores y barreras del proceso de inclusión en educación superior: La percepción de los tutores del programa Piane-UC. Estudios Ped agógicos, 43(1). 349-369. https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000100020; Abeyá, E. (2005). Mejor todos juntos, familia y escuela. Revista Infancia, 92. 28-32. https://www.researchgate.net/publication/39214242_Mejor_todos_juntos_ familia_y_escuela; Barudy, J. y Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos en la infancia. Gedisa.; Brazelton, T. y Greenspan S. (2005). Las necesidades básicas de la infancia. Graó.; Córdoba, C. (2003). Familia y Aprendizaje. Estudio “Prácticas sociales a nivel familiar que tienen relación con los aprendizajes de niños del nivel preescolar y del prim er ciclo escolar básico de Villarrica y Pucón”. Documento de Trabajo Proyecto Enseñar para Aprender. Chile: CIDE. https://docplayer.es/92909-Familia-y proceso-de-aprendizaje.html; Epstein, J. L. & Sanders, M. G. (2002). Family, school, and community partnerships. En: M. H. Bornstein, Handbook of parenting: Vol. 5. Practical issues in parenting (2 ed.), (pp. 407-437). Lawrence Erlbaum.; Gauvain, M. & Pérez, S. (2005). Parent–Child Participation in Planning Children’s Activities Outside of School in European American and Latino Families. Child Development. 76 (2). 371–383. DOI:10.1111/j.1467-8624.2005.00851.x; Lacasa, P. (2001). Entorno familiar y educación escolar: la intersección de dos esce narios educativos. En C. Coll, y J. Palacios, y A. Marchesi, (Comps), Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación. (p. 597- 622). Alianza Edi torial.; Letourneau, N. L., Hungler, K. M. & Fisher, K. (2005). Low–income Canadian Aborig inal and non-Aboriginal parent-child interactions. Child: Care. Health & Devel opment. 31. 545–554. https://doi.org/10.1111/j.1365-2214.2005.00; López Sánchez, F. (1995). Necesidades de la infancia: Respuesta familiar. Infancia y Sociedad 30. 8-47. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4353950; López, G. y Guiamaro, Y. (2016). El rol de la familia en los procesos de educación y de sarrollo humano de los niños. Ixaya. Revista Universitaria de Desarrollo Social, (10). 31-55. http://revistaixaya.cucsh.udg.mx/index.php/ixa/article/view/6742; Palacios González, J. y Paniagua, G. (1992). La colaboración de los padres. Min isterio de Educación y Ciencia, España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ libro?codigo=166993; Pérez, A. M. y Castejón, J. L. (2000). Inadaptación escolar. Intervención psicoeducativa primaria.: Editorial Club Universitario.; Pérez, S. (2003). El papel de los padres en el éxito escolar de los hijos. Aguilar; Tamayo, M. (2006). Metodología de la Investigación. Limusa; Vila, I. (1998). Familia, escuela y comunidad. Horsori.; Díaz, A. (2009). La innovación en la enseñanza soportada en TIC. Una mirada al futuro desde las condiciones actuales. Universidad Nacional Autónoma de México.; Estrada, V. (2013). El profesor virtual. Escuela Internacional de Invierno Uni versidad de Ciencias Informáticas, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico REDIB. https://www.researchgate.net/publica tion/320719171_PAPEL_DEL_DOCENTE_EN_LOS_ENTORNOS_VIR TUALES_DE_APRENDIZA; Laaser, W., Jaskilioff, S. L. y Rodríguez Becker, L. C. (2009). Podcasting: ¿Un nue vo medio para la Educación a Distancia? Revista de Educación a Distancia RED, 23. https://revistas.um.es/red/article/view/111681; Martínez, L. y Ávila, Y. (2018). El papel del docente en los entornos virtuales de aprendizaje. Open Journal Systems. Revista de Entrenamiento, 1(2):47-62.; OCDE (2009, 16 de junio). Encuesta Internacional sobre Docencia y Aprendizaje (TALIS). Lanzamiento de los primeros resultados - Conferencia de Prensa Internacional. México. https://www.oecd.org/espanol/encuestainternacio nalsobredocenciayaprendizajetalis.h; Osuna A. (2009). La Comunicación Didáctica en los Chats Académicos. Revista Tecnología y Comunicación Educativas (22)-(23):47-48.; Pontificia Universidad Javeriana. Laboratorio de Economía de la Educación LE. (2020). Recommendations to mitigate the effects of COVID-19 on Colom bian education. https://lee.javeriana.edu.co/w/lee-english-noticia-recom mendations-to-mitigate-the-effects-of-covid-19-on-colombian-education?r edirect=%2Fenglish%2Flee-news; Pontificia Universidad Javeriana. Laboratorio de Economía de la Educación LEE. (2021). Cambios y retos que enfrentaron los docentes durante el cierre de co legios por la pandemia. https://economiadelaeducacion.org/docs/; UNESCO (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/ COVID-19-ES- 130520.pdf; Barrel J. (1999). Aprendizaje basado en Problemas, un Enfoque Investigativo. Editorial Manantial.; Barrows, H. S. (1986). A taxonomy of problem-based learning methods. Medi cal Education, 20. 481-486. https://doi.org/10.1111/j.1365-2923.1986. tb01386.x; Biggs, J.B. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Narcea; Bransford J. D. & Stein, B. S. (1986) Solución Ideal de Problemas. Guía para me jor pensar, aprender y crear. Labo; Bruner, J. (1973). The Relevance of Education. Norton & Company, Inc.; Brunt, C. (2003). Learning not to teach: part one. British Journal of Midwifery, 11(6):376-379. https://doi.org/10.12968/bjom.2003.11.6.11399; Dochy, F., Segers, M.; Van Den Bossche, P. & Gijbels, D. (2003). Effects of prob lem-based learning: a meta-analysis. Learning and Instruction, 13(5). 533- 568. https://doi.org/10.1016/S0959-4752(02)00025-7; Dolmans, D. H. J. M., Wolfhagen, I. H.A. P., Van Der Vleuten, C. P. M. & Wijnen,W. H. F.W. (2001). Solving problems with group work in problem-based learn ing: hold on to the philosophy. Medical Education, 35. 884-889. https://doi. org/10.1046/j.1365-2923.2001.00915.x; García, J. N. (2002a). El aprendizaje basado en problemas: ilustración de un modelo de aplicaciones en psicopedagogía. Cultura y Educación, 14(1):65- 79. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=209529; García, J. N. (2002b): Aplicaciones de Intervención Psicopedagógica. Pirámide; Harland, T. (2002). Zoology students’ experiences of collaborative enquiry in Problem based Learning. Teaching in Higher Education, 7(1):3-15. 10.1080/13562510120100355; Liu, M. (2003). Examinig the performance and attitudes of sixth graders during their use of a problem-based hypermedia learning environment. Computers in Human Behavior, 20(3). 357-379. DOI:10.1016/S0747-5632(03)00052- 9; Maxwell, N. L., Bellissimo,Y. y Mergendoller, J. (2001): Problem-based learning: modifying the medical school model for teaching high school economics. Social Studies, 92(2). 73-78. https://doi.org/10.1080/00377990109603981; Mayer, R. (1983). Pensamiento, Resolución de Problemas y Cognición. Ediciones Paidós; Mcgrath, D. (2002). Teaching on the Front Lines: Using the Internet and Prob lem-Based Learning to Enhance Classroom Teaching. Holist Nurs Pract, 16(2):5-13. 10.1097/00004650-200201000-00004; Mcniven, P., Kaufman, K. & Mcdonald, H. (2002). A problem-based learning ap proach to midwifery. British Journal of Midwifery, 10(12). 751-75; Mennin, S., Gordan, P., Majoor,G. & Osman,H. (2003). Position Paper on Problem-Based Learning. Education for Health, 16(1). 98-113. DOI:10.1080/1357628031000066633; Miller, S. K. (2003). A comparison of student outcomes following problem based learning instruction versus traditional lecture learning in a Graduate Pharmacology Course. Journal of the American Academy of Nurse Practitio ners, 15(12):550-556. DOI:10.1111/j.1745-7599.2003.tb00347.; Morales Bueno, P. y Landa Fitzgerald, V. (2004). Aprendizaje basado en prob lemas. Theoria. 13(1):145-157. http://www.ubiobio.cl/; Perrenet, J. C. (2000). The suitability of problem-based learning for engineer ing education: theory and practice. Teaching in Higher Education, 5(3). 345-358. https://doi.org/10.1080/713699144; Restrepo Gómez, B. (2009). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, [S.l.], 1(7). 45-55. https:// www.redalyc.org/pdf/834/83400706.pdf; Sáez, G., Campos, D., Suckel, M. & Rodríguez, G. (2019). Práctica colegiada en la formación inicial docente y construcción del saber pedagógico. Revista mexicana de investigación educativa, 24(82). 811-831. https://www.scielo. org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662019000300811; Walsh, W.J. (1978). The McMaster programme of medical education, Hamilton, Ontario, Canada: developing problem-solving abilities. Public Health Pap., 70. 69-77. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/695679/; Wood, A. y Head, M. (2004). Just what the doctor ordered”: the application of problem- based learning to EAP. English for Specific Purposes, 23(1):3-7. 10.1016/S0889-4906(03)00031-0; Wood, D. F. (2003). Problem based learning. British Medical Journal, 326(7384). 328-330. DOI:10.1136/bmj.326.7384.328; Aho, A. V. (2012). Computation and computational thinking. Computer Journal, 55(7), 833–835. https://doi.org/10.1093/comjnl/bxs074; Basogain, X., Olabe, M. A., Olabe, J. C., Rico, M. J., Rodríguez, L., & Amórtegui, M. (2017). Pensamiento computacional en las escuelas de Colombia: co laboración internacional de innovación en la educación. https://reposital. cuaieed.unam.mx:8443/xmlui/handle/20.500.12579/4952; Bocconi, S., Chioccariello, A., Dettori, G., Ferrari, A. & Engelhardt, K. (2016). Developing Computational Thinking in Compulsory Education. https:// doi.org/10.2791/792158; Brackmann, C. P., Barone, D. A. C., Boucinha, R. M., & Reichert, J. (2019). De velopment of Computational Thinking in Brazilian Schools with Social and Economic Vulnerability. International Journal for Innovation Education and Research, 7(4), 79–96. https://doi.org/10.31686/ijier.vol7.iss4.1390; Brackmann, C., Barone, D., Casali, A., Boucinha, R., & Munoz-Hernandez, S. (2016). Computational thinking: Panorama of the Americas. 2016 Inter national Symposium on Computers in Education (SIIE), 1–6. https://doi. org/10.1109/SIIE.2016.7751839; Buchmann, M. (1984). The priority of knowledge and understanding in teach ing. In L. G. Katz & J. D. Raths (Eds.), Advances in Teacher Education (pp. 29–50). Ablex.; del Olmo-Muñoz, J., Cózar-Gutiérrez, R. & González-Calero, J. A. (2020). Com putational thinking through unplugged activities in early years of Primary Education. Computers & Education, 150, 103832. https://doi.org/10.1016/j. compedu.2020.103832; del Olmo-Muñoz, J., Cózar-Gutiérrez, R. & González-Calero, J. A. (2021). Pro moting second graders’ attitudes towards technology through computa tional thinking instruction. International Journal of Technology and De sign Education. https://doi.org/10.1007/s10798-021-0967; INTEF. (2017). El Pensamiento Computacional en la Enseñanza Obligatoria (Computhink) Implicaciones para la política y la práctica. https://doi. org/10.2791/792158; Kalelioğlu, F. (2015). A new way of teaching programming skills to K-12 stu dents: Code.org. Computers in Human Behavior, 52, 200–210. https://doi. org/10.1016/j.chb.2015.05.047; Ministerio de Educación y Formación Profesional de España (MEFP). (2018). Programación, robótica y pensamiento computacional en el aula. http:// code.intef.es/wp-content/uploads/2018/10/Ponencia-sobre-Pensamien to-Computacional.-Informe-Final.p; Moreno, J., Robles, G., Román, M. & Rodríguez, J. D. (2019). Not the same: a text network analysis on computational thinking definitions to study its relationship with computer programming. Revista Interuniversitaria de Investigación En Tecnología Educativa. (7). https://doi.org/10.6018/ri ite.397151; Papert, S. (1980). Mindstorms: Children, computers and powerful ideas. In New Ideas in Psychology (Vol. 1). Basic Books. https://doi.org/10.1016/0732- 118X(83)90034-X; Polanco Padrón, N., Ferrer Planchart, S., & Fernández Reina, M. (2021). Aproximación a una definición de pensamiento computacional. RIED. Re vista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 55–76. https://doi. org/10.5944/ried.24.1.27419; Prieto-Rodriguez, E. & Berretta, R. (2015). Digital technology teachers’ per ceptions of computer science: It is not all about programming. Proceed ings - Frontiers in Education Conference, FIE, 2015-February (February). https://doi.org/10.1109/FIE.2014.7044134; Rico, M. J. y Basogain Olabe, X. (2018). Pensamiento computacional: rompi endo brechas digitales y educativas. EDMETIC, 7(1), 26–42. https://doi. org/10.21071/edmetic.v7i1.10039; Sands, P., Yadav, A. & Good, J. (2018). Computational thinking in K-12: In-service teacher perceptions of computational thinking. In Computational Think ing in the STEM Disciplines: Foundations and Research Highlights (pp. 174 151–164). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978- 3-319-93566-9_8; Tedre, M. & Denning, P. J. (2016). The long quest for computational thinking. ACM International Conference Proceeding Series, 120–129. https://doi. org/10.1145/2999541.2999542; Vázquez Uscanga, E. A., Bottamedi, J., & Brizuela, M. L. (2019). Pensamiento computacional en el aula: el desafío en los sistemas educativos de Latinoa mérica. RiiTE. Revista Interuniversitaria de Investigación En Tecnología Educativa. https://doi.org/10.6018/riite.397901; Wing, J. M. (2006). Computational thinking. Communications of the ACM, 49(3), 33. https://doi.org/10.1145/1118178.1118215; Zapata-Ros, M. (2015). Pensamiento computacional: Una nueva alfabetización digital. Revista de Educación a Distancia (RED), 46(46). https://doi. org/10.6018/red/46/4; Zapata-Ros, M. (2019). Computational thinking unplugged. Education in the Knowledge Society, 20(1), 29–29. https://doi.org/10.14201/eks2019_20_ a18; Corporación Universitaria Américana; RIA - Repositorio Institucional Américana; https://repositorio.americana.edu.co/; https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/598

  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Book

    المساهمون: Navarro Angarita, Vanessa, Ceballos Vélez, Adolfo, Solórzano Movilla, José, Sello editorial Coruniamericana, García Caro, Abril Isabel

    وصف الملف: 147 p.; application/pdf

    Relation: Almuiñas, J. y Galarza, J. (2014). La dirección estratégica y su contribución al mejoramiento de la calidad en las Instituciones de Educación Superior, Dirección estratégica y calidad en la educación superior: potencialidades para su desarrollo, pp. 61-62, México, Universidad Juárez del Estado de Durango, Facultad de Economía, Contaduría y Administración, Editorial UJED, octubre.; Cid, A., Pérez, A. y Zabalza, M. (2009), Las prácticas de enseñanza declaradas de los mejores profesores de la Universidad de Vigo. Relieve, vol. 15, núm. 2, pp. 1-29. http://www.uv.es/RELIEVE/vl5n2/RELIEVEvl5n2_7.htm.; Corporación Universitaria Americana (2016). Acuerdo N°. 014 – 045: Modelo Pedagógico. Formación por Procesos Autorregulativos. Barranquilla, Colombia.; CRES (2008): Declaración y plan de acción de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe, (2017-07-09). CRES (2008): «Declaración y plan de acción de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe», (2017-07-09). https://www.mineducacion.gov. co/1621/articles-230245_archivo_pdf_declaracion.pdf; Escorcia, R., Gutiérrez, A. y Henríquez Algarín Hermes de J. (2007). La educación superior frente a las tendencias sociales del contexto. Revista Educación y Educadores, 2007, Volumen 10, Número 1, pp. 63-77 En: https:// educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/677/761; Guzmán, C. (2011). La calidad de la enseñanza en educación superior ¿Qué es una buena enseñanza en este nivel educativo? Perfiles educativos, 33(spe), 129-141. En: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v33nspe/v33nspea12.pdf; Hernández et al. (2005). Efectos de los procesos de autoevaluación y acreditación de carreras en el mejoramiento de la gestión universitaria. En A. Castro (Presidencia), Simposio internacional: de la evaluación y acreditación al mejoramiento de la calidad de la educación superior. Simposio dirigido por la Universidad Nacional de Costa Rica; López, J., González, E., & López, R. (2018). Formación y uso de TIC en educación superior: opiniones del profesorado. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (27), 33-59. Epub 07 de septiembre de 2020. En: https://doi.org/10.25009/cpue. v0i27.2557; Martínez-Rizo, Felipe (2018). La preocupación por la calidad de la educación y su valor social. Revista Fuentes 2018, 20(2), 17-27. http://dx.doi.org/10.12795/ revistafuentes.2018.v20.i2.01; Ministerio de Educación Nacional (2015). Programa de Formación de Docentes y Directivos. Bogotá Colombia.; Orozco, J., Olaya, A., y Villate, V. (2009). ¿Calidad de la educación o educación de calidad? Una preocupación más allá del mercado. Revista Iberoamericana de Educación, 51. https://rieoei.org/historico/documentos/rie51a08.htm.; Paquay, Leopold, Perrenoud, Philippe, Altet, M. Marguerite y Charlier, Evelyne. (2010). La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias México: FCE.; Ramírez, A., & Casillas, M. A. (2014). Háblame de TIC. Tecnología Digital en Educación Superior. Córdoba, Argentina: Brujas.; Sánchez, G., y Jara, X. (2015). Visión del "Trabajo Docente", de Profesores en Formación, a Partir del Uso de Incidentes Críticos. Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 294-315. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1409-47032015000300294&lng=en&tlng=es; Vidal, L. (2007). Aproximación deconstructiva a la noción de calidad de la educación en el contexto latinoamericano. Revista Iberoamericana de Educación, 44(4), Madrid: OEI; Altet, M. (2002). Quelle(s) professionnalité(s) des formateurs en formation continue? Vers un profil polyidentitaire. En M. Altet, L. Paquay, & P. Perrenoud (Dirs.), Formateurs d’enseignants: quelle professionnalisation? (pp. 59-87). Bruxelles: De Boeck Université; Ary, D., Jacobs, L. & Sorensen, C. (2010). Introduction to research in education. Wadsworth: Cengage Learning; Aular, J., Marcano, N. y Moronta, M. (2009). Competencias investigativas del docente de educación básica. Laurus, 15 (30), 138-165; Avalos, B. (2002). Formación docente: reflexiones, debates, desafíos e innovaciones. Perspectivas, 32(3), 1; Ayala-Valenzuela, R., & Torres-Andrade, M. (2007). Didáctica de la enseñanza: prácticas ejemplares en el sector salud. Educación Médica Superior, 21(2), 0-0.; Balvo, J. (2010). Formación en competencias investigativas, un nuevo reto de las universidades. Caracas: Universidad Central de Venezuela. https://revistas. pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/7405; Bartlett, L. (1994). Teacher development through reflective teaching. En J. Richards y D. Nunan (ed.), Second Language Teacher Education. Nueva York: Cambridge University Press.; Basto, S. (2011). De las concepciones a las prácticas pedagógicas de un grupo de profesores universitarios.; Bates, A., Ramírez, L., & Drits, D. (2009). Connecting University Supervision and Critical Reflection: Mentoring and Modeling. Teacher Educator, 44(2), 90- 112. doi:10.1080/08878730902751993.; Brunner, J. J. (2000). Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos, estrategias. Seminario sobre Prospectiva de la Educación en la Región de América Latina y el Caribe, 1-35.; Calvo, G. (2002). El docente: responsable de la investigación pedagógica. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/educacion/expedocen/ expedocen5c.htm; Castillo, S. (2011). Evaluación de competencias investigativas. xiii Conferencia Interamericana de Educación Matemática. Recife; Chacón, M. A. (2006). La enseñanza reflexiva en la formación de los estudiantes de pasantías de la carrera de Educación Básica Integral. Recuperado de http://www.tesisenxarxa.net/tdx-0625107- 120634/index.html; Chevallard, Y. (1998). Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aiqué.; Chevrier, J., Gohier, C., Anadón, M., & Godbout, S. (2007). Construction de l’identité professionnelle des futures enseignantes: Dispositifs de formation présents et souhaités selon les acteurs responsables de la formation des maîtres au préscolaire et au primaire. En C. Gohier (Ed.), Identités professionnelles d’acteurs de l’enseignement. Regards croisés (pp. 137-168). Québec: Preases de l'Université du Québec.; Cid, A., & Domínguez, e. R. M. (1998): La práctica reflexiva como medio de construcción del pensamiento práctico de tutores y tutorandos. In Los tutores en el prácticum. Funciones, formación, compromiso institucional. Actas del IV Symposium de Prácticas. Santiago, ICE-Universidad de Santiago.; Correa, E. (2004). Exploration des ressources du superviseur de stage lors d’entretiens post-observation en classe (Tesis doctoral). Université de Montréal, Québec. Recuperado de https://papyrus.bib.umontreal.ca/xmlui/bitstream/ handle/1866/17673/Correa_Molina_Enrique_2004_these.pdf ?sequence=1; Duque, P., Rodriguez, J. y Vallejo, S. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico. Universidad de Manizales (Tesis de maestría). http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/co/co-001/index/assoc/ D10001.dir/paulaandreaduque.pdf; Edukanda. (s. f.). Cómo mejorar mis competencias profesionales. Recuperado de www.edukanda.es/mediatecaweb/data/zip/1261/page_11.htm; Farrell, T. (2003). Reflective teaching: The principles and practices. English Teaching Forum, 41 (4), 14-21; Hirmas, C. (2014). Tensiones y desafíos para pensar el cambio en la formación práctica de futuros profesores. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(ESPE CIAL), 127-143; Insuasty, E. y Zambrano, L. (2011). Caracterización de los procesos de retroalimentación en la práctica docente. Entornos, 24, 73-85.; López, M. (2000). Pensamiento crítico y creatividad en el aula. México: Editorial Trilla; Luque, D., Quintero, C. y Villalobos, F. (2012). Desarrollo de competencias investigativas básicas mediante el aprendizaje basado en proyectos como estrategia de enseñanza. Actualidades Pedagógicas, 60, 29-49.; MEN (1994). Ley General de Educación. Bogotá, Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf; Molina, A. (2012). La mediación pedagógica en la formación de formadores. (10 de noviembre de 2012).; Montoya, J. (2006). Origen, concepto y tipos de competencias. Recuperado de http://es.slideshare.net/joma72/origen-concepto-y-tipos-de-competencias.; Muñoz, J., Quintero, J. y Munevar, R. (2001). Cómo desarrollar competencias investigativas en educación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.; Ollarves, Y. y Salguero, L. (2009). Una propuesta de compe-tencias investigativas para los docentes universitarios. Laurus, 15 (30), 33-50.; Pelpel, P. (2002). Quelle professionnalisation pour les formateurs de terrain? En M. Altet, L. Paquay & P. Perrenoud (Dirs.), Formateurs d’enseignants: quelle professionnalisation? (pp. 175-191). Bruxelles: De Boeck Université; Russell, T. & Martin, A. (2011). Challenges to promoting Qualitu in Pre-service Practicum experiences. Document presentado en the 2011 ISATT conference. Braga, Portugal: University of Minho.; Valdés, R. (2005). Las investigaciones sobre formación de profesores en América Latina: un análisis de los estudios del estado del arte (1985-2003). Educação Unisinos, 9(3), 221-230. Recuperado de http://revistas.unisinos.br/index.php/educacao/article/view/6322; Vanegas Ortega, C., & Fuentealba Jara, A. (2019). Identidad profesional docente, reflexión y práctica pedagógica: Consideraciones claves para la formación de profesores. Perspectiva Educacional, 58(1), 115-138.; Vanegas, C., & Fuentealba, R. (2017). Triadic thoughtful table. Space to genera te reflexive thoughts during initial training teaching practices. International Journal of Advancement in Engineering Technology, Management and Applied Science (IJAETMAS), 4(12), 19-34. Recuperado de http://www. ijaetmas.com/wp-content/uploads/2017/12/IJ17M1111.pd; Zabalza, M. Á. (2013). El practicum y las prácticas en empresas: en la formación universitaria. Madrid: Narcea.; Zaccagnini (2008). La importancia de las prácticas pedagógicas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Recuperado de: http://licenciatura1215.blogspot. com/; Zambrano, A (2000) La mirada del sujeto educable. La pedagogía y la cuestión del otro. Artículo. Colombia.; Zuluaga, O. L. (1987). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía: la enseñanza, un objeto de saber. Foro Nacional por Colombi; Ministerio para Europa y de Asuntos Exteriores . (27 de Julio de 2020). Diplomatie. gouv.fr. ://www.diplomatie.gouv.fr/es/politica-exterior/francofonia-y-lengua francesa/la-francofonia/; Corporación Universitaria Americana . (26 de Julio de 2020). Americama.edu. co/barranquilla. https://americana.edu.co/barranquilla/wp-content/ uploads/2019/02/16-mp.pdf; Corporación Universitaria Americana . (28 de Mayo de 2020). Espacio Virtual de Aprendizaje EVA. Obtenido de https://americana.edu.co/aulavirtual/; Delgado, A. (2003). La enseñanza del francés en el siglo XX: métodos y enfoques. Anales de Filología Francesa, 3-4.; Max, R. (26 de Julio de 2020). Josemaxleo.edu.co. Obtenido de https://josemaxleon. edu.co/pandemias-y-educacion/; Microsoft. (28 de Mayo de 2020). Microsoft.com. Obtenido de https://www. microsoft.com/es-co/microsoft-365/microsoft-teams/group-chat-software; Ackerman, D. & Friedman-Krauss, A. (2017). Preescholers executive function: importance, contributions, research needs and assessment options. Policy Information Report. Educational Testing Service. Princeton, NJ. https://www.researchgate. net/publication/316655152_Preschooler%27_Executive_Function_Importan ce_Contributors_Research_Needs_and_Assessment_Opt; Ascione, A., Di Palma, D. & Rosa, R. (2019). Innovative educational methodologies and corporeity factor. University Parthenope of Naples, Italy. Faculty of Edu cation. University of Alicante. Department of Motor and Well- being Sciences, Journal Of Human Sport & Exerciseissn, 14(2). 1988-5202. https://rua.ua.es/ds pace/bitstream/10045/90930/1/JHSE_14_Proc2_02.pdf; Bejarano, N. y Rodríguez, L. (2016). Intervención psicoeducativa de las funciones ejecutivas en niños de 8 a 12 años en contexto escolar. Universidad de la Sabana. Facultad de Psicología, [Tesis de especialización] https://intellectum.unisabana. edu.co/bitstream/handle/10818/29908/Nilza%20Nayib%20er%20Bejarano %20Velandia%20%28Tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Benavides, V. y Flórez, R. (2019). La importancia de las emociones para la neurodidáctica / The importance of emotions for the neurodidactics. Wimblu, Revista. Estud. de Psicología UCR, 25-53/ISSN: 1659. https://revistas.ucr.ac.cr/index. php/wimblu/article/view/35935/36685; Blair, C. (2016). Excecutive functions and early childhood education. Current Opinion in Behavioral Sciences, 10, 102-107. https://nyuscholars.nyu.edu/en/publications/executive-function-and-early-childhood-educat; Cabrera, V., et al. (2017). Desarrollo de funciones ejecutivas, de la niñez a la juventud. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigación en Educación INIE. ISBN 978- 9968-527-44-6. http://repositorio.inie.ucr.ac.cr/bitstream/123456789/469/1/funciones.pdf; Calvo, P. y Gómez, M. (2018), Aprendizaje y juego a lo largo de Historia. LA RAZÓN HISTÓRICA. Revista hispanoamericana de Historia de las Ideas. No. 40.ISSN 1989-2659.; Campos, A. (S.F.). PRIMERA INFANCIA: UNA MIRADA DESDE LA NEUROEDUCACIÓN. https://bit.ly/2Y5Mv9Z; Clerici, C. (2012). El juego como estrategia de enseñanza en el nivel superior. Revista Diálogos Pedagógicos, X (19). Recuperado de: https://www.researchgate.net/ publication/261876450_El_juego_como_estrategia_de_ensenanza_y_aprendi zaje_en_el_nivel_superior; Cuesta, J. (2009). Neurodidáctica y estimulación del potencial innovador para la competitividad en el tercer milenio. Revista Educación y Desarrollo Social, ISSN 2011-5318. Vol. 3, No. 2. Universidad Militar de Nueva Granada. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5386157; Fulleda, P. (2003). Lúdica por el desarrollo humano, Programa general de acciones recreativas para adolescentes, jóvenes y adultos. III Simposio Nacional de Vivencias y Gestión en Recreación. Vicepresidencia de la República / Coldeportes / FUNLIBRE. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.redcreacion.org/ documentos/simposio3vg/PFulleda.html; Gaete, R. (2011). El juego de roles como estrategia de evaluación de aprendizajes universitarios. Educación y Educadores, vol. 14, No. 2. Universidad de La Sabana. Cundinamarca, Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/ pdf/834/83421404005.pdf; Gobernación del Atlántico. (2016). Plan de Desarrollo 2016-2019. Atlántico Líder. República de Colombia, Departamento del Atlántico. Barranquilla. Recuperado de: http://www.atlantico.gov.co/images/stories/plan_desarrollo/plan_de_desarrollo_2016_2016_definitivo.pdf; Gómez, F. & Fragnito, V. (2013). The neurodidactic mind and body between pedagogy and neuroscience. Research on Education and Media. Universitá di Salerno, Italy. ISSN 2037-0849 Italy, France. Pensa MultiMedia Editore srl. Recovered from: https://www.researchgate.net/profile/Filippo_Gomez_Paloma/publication/276649392_The_NeuroDidactic_mind_and_body_between_pedagogy_ and_neurosciences/links/555a081b08ae6fd2d8281bce.pdf; León, L. y Gálvez, C. Juego y aprendizaje en el contexto educativo colombiano. Universidad de Antioquia, Universidad de EAFIT. https://repository.eafit.edu.co/ xmlui/bitstream/handle/10784/9729/LisethXimena_Le%F3nBotero_2016. pdf?sequence=2; Leyte, W. (2017). Carimba: una opción de juego lúdico para las clases de educación física escolar. Revista Italiana de Pedagogía del Deporte. ISSN 2499-541XDOI:10.5281. http://www.ripes.eu/wp-content/uploads/2017/11/5-Rivista-Ita liana-di-Pedagogia-dello-sport-2017-1-Carimba-una-opción-de-juego-lúdi co-para-las-clases-de-educación-f%C3%ADsica-escolar-1.pdf; Minerva, C. y Torres, M. (2007). El juego como estrategia de aprendizaje en el aula. Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario Rafael Rangel. Centro de Investigación Para el Desarrollo Integral Sustentable Trujillo. http://www.saber. ula.ve/bitstream/handle/123456789/16668/juego_aprendizaje.pdf;jsessioni d=063C301819186740F2ED5A2F63D5D628?sequence=1; Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1997). Decreto 2247. Colombia. http:// www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104840_archivo_pdf.pdf; Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2016). La Innovación Educativa en Colombia, Buenas practicas para la Innovación y las TIC en la Educación. Colombia. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/ Libro%20Innovacion%20MEN%20-%20V2.pdf; Montes, N y Machado, E. (2011). Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v11n3/ hmc05311.pdf; Pherez, G., Vargas, S. y Jerez, J. (2018). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa: herramientas para mejorar la praxis del docente. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 18(34), 149-166. https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ ccsh/article/view/v18n34a10; Pino, M. y Urrego Y. (2013). La importancia de las funciones ejecutivas para el desarrollo de las competencias ciudadanas en el contexto educativo. Cultura, Educación y Sociedad, 4(1), 9-20. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturae ducacionysociedad/article/view/969/pdf_189; Ruiz, R.; Martínez, R y Valdarres, L. (2012). Innovación en la educación superior Hacia las sociedades del conocimiento. Universidad Nacional Autónoma de México y fondo de Cultura Económica. México, https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=QOcOHijVOosC&oi=fnd&pg=PT4&dq=innovaccion+educativa+educacion+superior&ots=fIQSOJ90sX&sig=9xCD2p9IgcqvMr9bwSlI358nbq8#- v=onepage&q=innovaccion%20educativa%20educacion%20superior&f=false; The Open University. (2013) El derecho al juego. La primera infancia en perspectiva 9. Reino Unido. recuperado de: http://www.iin.oea.org/pdf-iin/RH/El-derecho-al-juego.pd; UNICEF. (2018). Aprendizaje a través del juego: Reforzar el aprendizaje a través del juego en los programas de educación en la primera infancia. Sección de Educación, División de Programas 3 United Nations Plaza. New York. Recuperado de: https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-01/UNICEF-Lego-Founda tion-Aprendizaje-a-traves-del-juego.pdf; Vélez, O., Palacio, S., Hernández, L., Ortiz, P. y Gaviria, L. (2019). Aprendizaje basado en juegos formativos: caso Universidad en Colombia. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21, e12. Recuperado de: https://redie.uabc.mx/redie/ article/view/2024/1755; Álvarez, A., Sandoval, O., Saker, J. y Gómez, G. (2017). Competencias ciudadanas para la formación integral en educación superior. Barranquilla. Educosta.; Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10); Calle, M., Saavedra, L. y Velásquez, B. (2016). Mediaciones Pedagógicas para el desarrollo de las Inteligencias Múltiples en Educación Superior. Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. 1, 37-52. http://revista-academica. utb.edu.ec/index.php/pertacade/article/view/4/pdf; Durán, S. & Parra, M. (2015). Diversidad cultural para promover el desarrollo de habilidades sociales en educación superior. Cultura educación y sociedad, 5(1), 55–67. Recuperado de http://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/ culturaeducaciónysociedad/article/view/995; Gardner, H. (2005). Las cinco mentes del futuro, un ensayo educativo. Ediciones Paidós Ibérica S.A.; Lenis, J. (2016). Estrategias y mediaciones pedagógicas. Tensiones y relaciones con el saber escolar. Revista Educación y Pedagogía, 26(67-68), 99-113.; Márquez, M. G. C., Guzmán, L. R. S., & Burgos, B. M. V. (2016). Mediaciones pedagógicas para el desarrollo de las Inteligencias Múltiples en Educación Superior. Revista Pertinencia Académica. ISSN 2588-1019, (1), 37-52.; Martínez, H. y González, S. (2010). Acompañamiento pedagógico y profesionalización docente: sentido y perspectiva. Ciencia y sociedad.; Martinez, M. (1999). El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1(1), 16-37.; Martínez, M. (2012). La Psicología Humanista como nuevo paradigma psicológico. Artículo Científico. Revistaethos. Enero 14. Caracas, Venezuela. En: https:// revistaethos.wordpress.com/2012/01/14/paradigmahumanista/; Ministerio de Educación Nacional -MEN-. (1997). Colombia. Comisión nacional para el desarrollo de la educación superior. Febrero, Bogotá. 15. http://www. mineducacion.gov.co/1621/article-196476.html; Morf, A. (1994): Une épistemologie pour la didactique: spéculations autout d'un aménagement conceptuel. Revue des Sciences de I'education, XX (1), Montreal, Canadá.; Parra, K. (2014). El docente y el uso de la mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista de Investigación, 38(83), 155–180.; Zaccagnini (2008). La importancia de las prácticas pedagógicas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Recuperado de: http://licenciatura1215.blogspot.com/; Zimmerman, BJ (2000). Autoeficacia: Un motivo fundamental para aprender. Psicología Educativa Contemporánea, 25 (1), 82-91; Almeida Filho, J C P. (2001). Fundamentos de Abordagem e Formação no Ensino de PLE e de outras Línguas. Campinas, Brasil. Pontes; Almeida Filho, J.C.P. (1995). Português para estrangeiros interface com o espanhol. Campinas, Brasil. Pontes; Almeida Filho, J.C.P. (1995). Uma metodologia específica para o ensino de línguas próximas. Campinas, Brasil. Pontes; Almeida filho, J.C.P. (1997). Parâmetros Atuais para o Ensino de Português Língua Estrangeira. Campinas, Brasil. Pontes; Almeida Filho, J.C.P. (2005). A abordagem comunicativa do ensino de línguas: promessa ou renovação na década de 80. Campi; Almeida Filho, J.C.P. (2015). Quatro estacoes no ensino de língua. Campinas, Brasil. Pontes; Araya V., Alfaro M. y Andonegui M. (2007). Constructivismo: orígenes y perspectivas. Laurus: revista de educación, Mayo-Agosto, pp. 76-92. Recuperado el 15 de marzo de 2012, de redalyc.uaemex.mx; Beelen, J. (2012) La internacionalización en casa en una perspectiva global: un estudio crítico del Informe del 3.er Estudio Global de la AIU. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 8(2) 85-100. http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v8n2-beelen/v8n2-beelen; Cáceres: Universidad de Extremadura, Tomo II, pp. 189-277; Economía y Negocios. (2016). Portugués, segunda lengua más solicitada en lo laboral. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/ CMS- 16629296; Ferreira, H. (1996). La incidencia de los falsos amigos en la enseñanza del portugués a hispanohablantes, In: Actas del Congreso Internacional Luso- Español de Lengua y Cultura en la Frontera (Cáceres, 1 al 3 de diciembre de 1994); Gadotti, M. (1992). Diversidade cultural e educação para todos. Río de Janeiro: Graal.; Grannier, D. M. (2000). "Uma proposta heterodoxa para o ensino de português a falantes de espanhol". En: III Congresso d; Han, Z. (2004). Fosilización en la adquisición de un segundo idioma para adultos. Recuperado de: http://www.books.google.com; Hernandez, D. (2020). Internacionalización en casa, de la teoría a la práctica. Acofi Ronald Knust Graichen. https://www.acofi.edu.co/prensa/opinion/internacionalizacion-en-casa-de-la-teoria-a-la-practica; La expansión del español en Brasil y el peligro del portuñol. Recuperado de http:// congresosdelalengua.es/valparaiso/ponencias/lengua_educacion/ortega_jaime.htm; Madrid. SGEL. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dms-static/ced4f82e-2ee4- 4733-96c7-8488a6704fab/consejerias-xteriores/portugal/publicaciones/falsosamigos.pdf; Menendez, P. (s.f.). Pepe Menéndez: el aprendizaje en tiempos de pandemia. https:// panorama.oei.org.ar/pepe-menendez-el-aprendizaje-en-tiempos-de-pandemia/; Ortega Carrascal, Jaime. (2010). Español y portugués: lenguas en convivencia; Ortiz Alvarez, Maria Luisa. (2002). A transferência, a interferência e a interlíngua no ensino de línguas próximas, In Proceedings of the 2. Congreso Brasileño de Hispanistas, São Paulo. Recuperado de http://www.proceedings.scielo.br/scielo. php?pid=MSC0000000012002000100039&scri pt=sci_arttext; Patiño, G. (2006). La observación de la práctica pedagógica en la formación de futuros docentes. Pedagogía y saberes, p. 24, 27-31.; Pérez, M. (2010). La práctica pedagógica investigativa, nuevo rol de una educación Integral. Revistas Iberoamericanas. En: http://revistas.iberoamericana.edu.co/ index.php/rhpedagogicos/issue/view/41/showToc; Sabino, Marilei Amadeu (2006). Falsos cognatos, falsos amigos ou cognatos enganosos? Desfazendo a confusão teórica através da prática. ALFA Revista de Linguística. Recuperado de http://seer.fclar.unesp.br/alfa/article/view/1422/1123; Sanz Juez, Ángeles. (2007). Glosario Falsos amigos del portugués y del español.; Vigotsky, L. (1934). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires, Fausto, 1998; Alsina, M. (1999). Comunicación intercultural. Barcelona: Anthropos, Colección Autores, Textos y Temas Ciencias Sociales, p. 22.; Attard, S., Walter, L., Theodorou, M. & Chrysanthou, K. (2015) Guía CLIL. https:// www.languages.dk/archive/clil4u/book/CLIL%20Book%20ES.pdf.; Azón, Javier. (1990). Los enfoques por tareas para la enseñanza de las lenguas extranjeras. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_ didactica/enfoque01/zanon01.htm; Breen, M. (1987). Contemporary paradigm in syllabus design. Language Teaching, 20(2), 81-91.; Candlin, C. (1987). Towards task-based language learning. In Candlin, C. & Murphy, D. (Eds.), Language Learning Tasks (pp.5-22). Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.; Centro Virtual Cervantes. (1997-2020). Diccionario de términos clave de ELE: Competencia comunicativa. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ ele/diccio_ele/diccionario/competenciacomunicativa.htm; Consejo de Europa (2001). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. http://cvc.cervantes.es/obref/ marco Instituto Cervantes-Ministerio de Educación Cultura y Deporte. (2002). Madrid: Anaya.; Coyle, D. (1999). Theory and planning for effective classrooms: Supporting students in Content and Language Integrated Learning contexts in Masih, J. (Ed.). Learning Through a Foreign Language: Models, Methods and Outcomes. London: CILT Publications.; Fernández, S. (Coord.) (2001). Tareas y proyectos en clase. Madrid: Edinumen.; Gutiérrez, José. (2013). La educación en la Sociedad de la Información. http:// cisolog.com/sociologia/la-educacion-en-la-sociedad-de-la-informacion/; Little, D. (2002). Learner autonomy and second/foreign language learning, Good Practice Guide. (LTSN Subject Centre for Languages, Linguisticsand Area Studies). http://www.lang.ltsn.ac.uk/resources/goodpractice. aspx?resourceid=1409; Little, David. (2007). Language Learner Autonomy: Some Fundamental Considerations Revisited. Innovation in Language Learning and Teaching. (Vol. 1, No. 1, 2007). 14 – 29. Retrieved from http://languagesinitiative.com/ images/Language_Learner_Autonomy.pdf; Littlewood, W. (2004). The task-based approach: some questions and suggestions. ELT Journal, 58(4), 319-326. Retrieved from http://dx.doi.org/10.1093/ elt/58.4.319; Long, M. y Crookes, G. (1992). Three approaches to task-based syllabus design. TESOL Quarterly. 26(1). pp. 27-57.; Marsh, D. y G. Langé. (Eds.), (1999). Implementing Content and Language Integrated Learning. Jyväskylä: University of Jyväskylä; Marsh, D. y Marsland, B. (Eds.). (1999). CLIL Initiatives for the Millennium, Report on the CEILINK Think Tank. Finlandia: University of Jyväskylä, pp. 46-54; Navés, T. & Muñoz, C. (2000). Usar las lenguas para aprender y aprender a usar las lenguas extranjeras. Una introducción a AICLE para madres, padres y jóvenes. In Marsh, D. & Langé, G. (Eds.). Using Language to Learn and Learning to Use Languages. Jyväskylá, Finland: UniCOM, University of Jyväskylä on behalf of TIE-CLIL.; Nunan, D. (1989). Designing Tasks for the Communicative Classroom. Cambridge: Cambridge University Press.; Prabhu, N. S. (1983). Procedural Syllabuses. Paper presented at the RELC Seminar, Singapore.; Prabhu, N. S. (1987). Second language pedagogy. Oxford: Oxford University Press.; República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (2004). Programa Nacional de Bilingüismo: Colombia 2004 – 2019. https://www.mineducacion. gov.co/1621/articles-132560_recurso_pdf_programa_nacional_bilinguismo. pdf; República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (2010). Proyecto de Fortalecimiento al Desarrollo de Competencias en Lenguas Extranjeras. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-327001_archivo_pdf_ terminos_convocatoria.pdf; República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (2015). Programa Nacional de Inglés: Colombia Very Well. https://www.mineducacion.gov. co/1759/articles-343837_Programa_Nacional_Ingles.pdf; República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (2020). Conozca el Programa Nacional de Bilingüismo. https://aprende.colombiaaprende.edu. co/es/colombiabilingue/86689; Snow, M.A. y M.D. Brinton. (eds.) (1997). The Content-based Classroom. Nueva York: Longman.; UNESCO. (2005) Hacia las sociedades del conocimiento. http://unesdoc.unesco. org/images/0014/001419/141908s.pdf; Willis, J. (1996). A flexible framework for task-based learning. London: Longman; Zakime, Andreia. (2018, January 19). What is Task-based learning? Retrieved from https://www.whatiselt.com/single-post/2018/01/19/What-is-Taskbased-learning; Zanón, J. (Comp.) (1999). La enseñanza de E/LE mediante tareas. Madrid: Edinumen.; Zanón, J. y Estaire, S. (1990). El diseño de unidades didácticas en L2 mediante tareas: principios y desarrollo. Comunicación, Lenguaje y Educación, 7(8), pp. 55-90; Corporación Universitaria Américana; RIA - Repositorio Institucional Américana; https://repositorio.americana.edu.co/; https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/66

  4. 4
    Book

    المساهمون: Navarro Angarita, Vanessa, Ceballos Vélez, Adolfo, García Caro, Abril Isabel, Sello editorial Coruniamericana

    وصف الملف: 149 p; application/pdf

    Relation: Anuario Estadístico de la Educación Superior Colombiana (2017). Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, D. C., Colombia.; Arancibia, H; Castillo, P.; Saldaña, J. (2018). Innovación Educativa: Perspectivas y desafíos. Instituto De Historia y Ciencias Sociales Facultad De Humanidades Universidad De Valparaíso ISBN: 978-956-214-189-5. Valparaíso, Chile. Recu- perado de: https://historia.uv.cl/attachments/article/95/ARANCIBIA,%20 CASTILLO%20y%20SALDA%C3%91A_Innovacion%20educativa_2018.pdf; Avendaño, W. (2012). Innovación: Un proceso necesario para las pequeñas y medianas empresas del municipio de San José de Cúcuta, Norte de Santander (Colombia). Semestre Económico, vol. 15, núm. 31. Universidad de Medellín. Medellín, Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1650/165024299008.pdf; Benito, Bárbara & Salinas, Jesus. (2005). Situaciones didácticas en los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje (EVEA) en la enseñanza superior: elaboración de un instrumento de análisis. Conferencia: EDUTEC05. Formación del profe- sorado y Nuevas Tecnologías. Recuperado de: https://www.researchgate.net/ publication/232242321_Situaciones_didacticas_en_los_entornos_virutales_ de_ensenanza-aprendizaje_EVEA_en_la_ensenanza_superior_elaboracion_de_ un_instrumento_de_anaáisis.; Clavijo Cáceres Darwin (2018). Competencias del docente universitario en el siglo XXI. Espacios, Vol. 39 (No 20) Año 2018. Pág. 22. Recuperado de: https://www. revistaespacios.com/a18v39n20/a18v39n20p22.pdf; Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (2017).; Delors Jackes et al. (1996). La Educación encierra un tesoro. Santillana, Ediciones UNESCO. Madrid. En: https://unescocat.org/es/1996/10/10/la-educacion-en- cierra-un-tesoro-1996/; Jaime, M. (2012). Innovación: la creatividad en el hilo del tiempo Oración Maestros de la Cirugía Colombiana. Medellín, Colombia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/ pdf/rcci/v27n4/v27n4a3.pdf; Hernández, Y. (2015). Factores que favorecen la innovación educativa con el uso de la tecnología: una perspectiva desde el proyecto coKREA. Revista Virtual Universidad Ca- tólica del Norte. Fundación Universitaria Católica del Norte Medellín, Colombia. Re- vista Virtual Universidad Católica del Norte. Recuperado de: https://www.redalyc. org/pdf/1942/194239783004.pdf; Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior -ICETEX. Ministerio de Educación Nacional. En: https://portal.icetex.gov.co/Portal/Home/ prensa/2018/04/23/el-icetex-rindi%C3%B3-cuentas-al-pa%C3%ADs-y-presen- t%C3%B3-el-balance-de-su-gesti%C3%B3n-en-2017; Ministerio de Educación Nacional –MEN-. (2011). Observatorio Laboral para la Educación -OLE: Seguimiento a los graduados de la educación superior en los últimos 10 años. Bogotá. En: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/arti- cles-277947_recurso_1.pdf.; Ortiz, F. Los retos de las innovaciones educativas hoy: los docentes, las escuelas y los centros de innovación. Educación y Ciudad. No. 37. ISSN 0123-425. Maestros y maes- tras Hoy (Volumen II). Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://revistas.idep. edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/2150/1964; Padilla, J.; Vega, P.; Rincón, D. (2014). Tendencias y dificultades para el uso de las TIC en educación superior. Universidad Libre. Ciencias de la Educación. Vol. 10 No.1. Cali, Colombia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v10n1/v10n1a17.pdf; Rueda, R. y Franco, M. (2018). Políticas educativas de tic en Colombia: entre la inclusión digital y formas de resistencia-transformación social. Pedagogía y Saberes. Recu- perado de: http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n48/0121-2494-pys-48-00009. pdf; Ruiz, R.; Martínez, R y Valdarres, L. Innovación en la educación superior Hacia las sociedades del conocimiento. Universidad Nacional Autónoma de México y fon- do de Cultura Económica. México, Recuperado de: https://books.google.es/ books?hl=es&lr=&id=QOcOHijVOosC&oi=fnd&pg=PT4&dq=innovaccion+e- ducativa+educacion+superior&ots=fIQSOJ90sX&sig=9xCD2p9IgcqvMr- 9bwSlI358nbq8#v=onepage&q=innovaccion%20educativa%20educacion%20 superior&f=false; Ruiz, W. (2018). Educación Virtual y Educación Presencial. Universidad de Santander. Programa Especialización en la Aplicación de las TIC para la Enseñanza. Cundinamarca. Recuperado de: https://www.academia.edu/37721707/EDU- CACI%C3%93N_VIRTUAL_Y_EDUCACI%C3%93N_PRESENCIAL; Tellería, María Begoña. (2009). Las nuevas tecnologías: posibilidades para el aprendizaje y la investigación. Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 15, 479-502. En: https://www.redalyc.org/pdf/652/65213215011.pdf; Andrade, C. (2011). Obstáculos didácticos en el aprendizaje de la matemática y la formación de docentes. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. México.; Artigue, M. (1995). La enseñanza de los principios del cálculo: problemas epistemológicos, cognitivos y didácticos. En R. Douaday, L. Moreno, & P. Gómez (Eds.), Ingeniería didáctica en educación matemática (1.a ed., Vol. 1, pp. 97-140). Grupo Editorial Iberoamericana. http://funes.uniandes.edu. co/676/1/Artigueetal195.pdf#page=105; Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas (1.a ed., Vol. 1). Libros del Zorzal. http://www.udesantiagovirtual. cl/moodle2/pluginfile.php?file=%2F204043%2Fmod_resource%2Fconten t%2F2%2F287885313-Guy-Brousseau-Iniciacion-al-estudio-de-la-teoria- de-las-situaciones-didacticas-pdf.pdf; Cruz Pérez, M. A., Pozo Vinueza, M. A., Andino Jaramillo, A. F., & Arias Parra, A. D. (2019). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como forma investigativa interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de formación de los estudiantes. e-Ciencias de la Información, 18(2), 196-215. https://doi.org/10.15517/eci.v1i1.33052; De la fuente, A. y Justicia, F. (2003). Escala de estrategias de aprendizaje ACRA- Abreviada para alumnos universitarios. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 1(2), 139-158.; Godino, J. et al. (2003). Estrategias generales y estrategias aritméticas en la resolución de problemas combinatorios. Revista Educación matemática, 15(2), 5-26.; Hitt, F. (2003). Dificultades en el aprendizaje del cálculo. Academia. Recuperado de https://www.academia.edu/807014/Dificultades_en_el_aprendizaje_ del_c%C3%A1lculo; Tello, E. (2008). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 4(2), 1-8.; Domecq, Nilda & Isabel, Alonso & Gorina Sánchez, Alexander (2019). La interdisciplinariedad en la enseñanza-aprendizaje del cálculo diferencial e integral. un instrumento didáctico para su concreción. Revista Magazine de las ciencias. 4(1), 115-130.; Marqués, M. (2011). Aulas 2.0 y uso de las TIC en la práctica docente. Comunicar, 19(37), 169- 175.; Roblizo Colmenero, Manuel; Sánchez Pérez, Ma Carmen; Cózar Gutiérrez, Ramón (2015). El reto de la competencia digital en los futuros docentes de infantil, primaria y secundaria: los estudiantes de grado y máster de educación ante las TIC. Prisma Social, núm. 15, diciembre, pp. 254-295 IS+D Fundación para la Investigación Social Avanzada. Las Matas, España. https://www.redalyc. org/pdf/3537/353744533008.pdf; Neira, G. I. (2012). Del álgebra al cálculo: ¿transición o ruptura? Notas para una reflexión epistemológica y didáctica. Revista de Ingeniería (Universidad Distrital Francisco José de Caldas), 2(1), 13-42.; Valdés, E. (2019). Facilitación de aprendizajes previos y retroalimentación, por medio de laherramienta Mentimeter. Maluenda, J, Innovaciones institucionales y docencia de calidad. Congreso llevado a cabo en INACAP, Santiago de Chile.; Vivel Bua, M., Fernández, S., Lado, R. y Otero, L. (2015). ¿Cómo Mejorar la Asimilación de los Contenidos Teóricos por parte del Alumnado Universitario? REICE, Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación.; Zegarra, P., & Ramírez, J. (2018). Dificultades en el aprendizaje de la matemática en la institución educativa Tupac Amaru de Huancayo. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/ UNCP/3449; Villagrán Rueda S., Jasso Velázquez D., Aldaba, M. D., & Rodríguez Ortiz M. (2017). Mobbing: impacto psicológico en docentes universitarios,repercusiones en el sentido de pertenencia y permanencia laboral. Pensamiento Americano, 10(18), 77–95. https://doi.org/10.21803/pensam.v10i18.46; Luna Rojas, J. O., & Ochoa Encalada, S. C. (2018). La comunicación en adolescentes con conductas disruptivas. La asertividad en adolescentes. Pensamiento Americano, 11(20). https://doi.org/10.21803/pensam.v11i20.12; Corporación Universitaria Americana; RIA - Repositorio Institucional Americana; https://repositorio.americana.edu.co/; https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/62

  5. 5
    Book

    المساهمون: Navarro Angarita, Vanessa, Rojas Rizzo, Rosely, Sello editorial Coruniamericana

    وصف الملف: 106 p.; application/pdf

    Relation: AGESO LTDA. (2015). Diseño Análisis de Vulnerabilidad. Cúcuta.; Alcaldía de Santiago de Cali (5 de agosto de 2021). Cartilla Primeros Auxilios. Disponible en https://bit.ly/3mFkbVY; Alcaldía Mayor de Bogotá. (2015). Simulacro Distrital de Evacuación. Bogotá.; Alcaldía Mayor de Bogotá. (2018). Caracterización de Escenarios de Riesgo. Bogotá; Alcaldía Mayor de Bogotá. (2020). Formato Plan de Emergencias y Contingencias. Bogotá.; American Academy of Pediatrics. (21 de noviembre de 2015). Obtenido de HealtyChildren.org: https://www.healthychildren.org/Spanish/ safety-prevention/all-around/Paginas/ Handguns-in-the-Home.aspx; ARL SURA. (2019). Plan de Emergencias.; ARP SURA (s.f.) ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA RIESGO BIOLÓGICO. Centro de Información de Sustancias químicas, emergencias y medio ambiente – Cistema tomado de: https://www.arlsura.com/files/ epp_riesgo_biologico.pdf; Barranquilla (6 de enero de 2021). Alertan por recientes accidentes de niños en Barranquilla y Atlántico. El Tiempo. https:// www.eltiempo.com/colombia/barranquilla/ pronunciamiento-del-icbf-por-muertede-menores-de-edad-en-barranquilla-yatlantico-559152; CEDU Uninorte. (22 de noviembre de 2017). Obtenido de Canal de YouTube CEDU Uninorte: https://www.youtube.com/ watch?v=24dHi4tTtEc&feature=emb_logo; Centro de Información Sobre Desastres Y Salud - CIDBIMENA. (s.f). Desastres Guía de Prevención. Obtenido de http://cidbimena. desastres.hn/filemgmt/files/guia.pdf; Colegio Maestro Ávila. (s.f). Colegiomaestroavila. es. Obtenido de http://www. colegiomaestroavila.es/images/MANUAL_ PRIMEROS_AUXILIOS_PEDIÁTRICOS_ SPMAS_3.pdf; Congreso de la República de Colombia. (2012). Política Nacional de Gestión del Riesgo y de Desastres - Ley 1523 de 2012. Bogotá.; Consolini, D. (Julio de 2018). Msdmanual.com. Obtenido de https://www.msdmanuals.com/ es-co/hogar/salud-infantil/s%C3%ADntomasen-los-lactantes-y-niños/fiebre-en-bebés-yniños; Corporación Universitaria Americana. (10 de 08 de 2020). americanada.edu.co. Obtenido de https://americana.edu.co/portal/; Cruz Roja Colombiana Seccional Antioquia (10 de febrero de 2014) Video educativo de gestión del riesgo por inundación – Cruz Roja Colombiana Seccional Antioquia EPM [Archivo de video]. YouTube. https://www. youtube.com/watch?v=oOoE7tLuvEE; Cruz Roja Colombiana Seccional Antioquia. (15 de diciembre de 2015). Educando en Gestión del Riesgo de Desastres. [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/ watch?v=8j2tdIhaZPA&feature=emb_logo; Díaz, A. (19 de febrero de 2013). Webconsultas. com. Obtenido de https://www.webconsultas.; DOCPLAYER. (2015). Docplayer.es. Obtenido de https://docplayer.es/19564109-Plan-escolarde-gestion-de-riesgos-colocar-nombre-delji-direccion-telefono-email.html; EFE salud. (14 de junio de 2019). Obtenido de https://www.efesalud.com/quemadurascaidas-intoxicaciones-ninos-comoprevenirlas/; EIRD; Comisión Europea Ayuda Humanitaria; CECC; UNICEF. (s.f). Escuela Segura en Territorio Seguro.; El Mundo España. (s.f). Mibebeyyo.elmundo.es. Obtenido de https://mibebeyyo.elmundo.es/ ninos/salud-bienestar/enfermedades-nino/ mordeduras-de-animales-1813; Ezpeleta, I. (febrero de 2013). Zonahospitalaria. com. Obtenido de https://zonahospitalaria. com/peligro-de-las-f iebres-altas-en-losninos/; FANDOM. (14 de Julio de 2018). B ri g a d a s d e e m e rg e n c i a . fa n d o m .co m . Obtenido de https://brigadasdeemergencia. fandom.com/es/wiki/Conformacion_de_ Brigadas_de_Emergencia; Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. (2008). Guía para la elaboración de planes de respuesta y desastres y contingencia. Ginebra; FUSAL, F. S., & UNICEF. (2002). Colorín Colorado el Desastre se ha Acabado. El Salvador.; Gestión & Formación. (11 de diciembre de 2016). Obtenido de Canal de YouTube Gestión & Formación: https://www.youtube.com/ watch?v=jxIZ1nlDxcs&feature=emb_logo; González, C. (s.f). Sabervivirtv.com. Obtenido de https://www.sabervivirtv.com/blogs/carlosgonzalez/que-hacer-cuando-tu-hijo-muerdeotros-ninos_2362; Guía Infantil. (2008). Obtenido de Canal de YouTube de Guía Infantil: https://www.youtube. com/watch?v=HFbCUhot5KE&feature=emb_ logo; Guia infantil (22 de octubre de 2007) TV para Padres: Mordiscos de los bebés [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/ watch?v=HFbCUhot5KE; Gutiérrez, Y. (27 de Julio de 2018). Ideal.es. Obtenido de https://www.ideal.es/sociedad/ puedes-evitar-caidas-ninos-alturas20180727120617-nt.html; ICBF. (31 de enero de 2020). icbf.gov.co. Obtenido de icbf.gov.co/system/files/procesos/mo15.pp_ manual_operativo_modalidad_comunitaria_ para_la_atencion_a_la_primera_infancia_ v5.pdf; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF. (2016). Protocolo para la Gestión de los riesgos en la Primera Infancia. Bogotá: ICBF.; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2015). Aldeasinfantiles.org.co. Obtenido de https://www.aldeasinfantiles. org.co/getmedia/0830fe30-91ee-4cee-8160- 2fdd8e35a6cb/CARTILLA-15-GESTION-DELRIESGO.pdf; Instituto Colombiano del Bienestar Familiar. (6 de enero de 2021). ICBF hace llamado a padres para evitar accidentes en casa. ICBF. https:// www.icbf.gov.co/noticias/icbf-hace-llamadopadres-para-evitar-accidentes-en-casa; Junta de Extremadura. (septiembre de 2020). Consejería de Hacienda y Administración Pública. Obtenido de http://ssprl.gobex. es/ssprl/web/guest/guia-primerosauxilios#:~:text=Podemos%20definir%20 los%20primeros%20auxilios,evolución%20 de%20la%20persona%20accidentada; Ministerio de Salud, [online] Coronaviruscolombia.gov.co. Disponible en: https://coronaviruscolombia.gov.co/Covid19/ index.html [Accessed 14 August 2021]; Ministerio del Interior y de Justicia Dirección de Gestión del Riesgo. (2010). Guía Plan Escolar para la Gestión del Riesgo. Bogotá.; Navarro, V. et al. (2020). Estrategias metodológicas de fortalecimiento pedagógico para el acompañamiento remoto a agentes educativos, madres y padres comunitarios. Corporación Universitaria Americana.; Noticias Caracol (16 de mayo de 2015) Video muestra cómo camioneta de la Policía atropella y mata a una bebé [Archivo de vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/ watch?v=ww2z3PwT-iU&t=7s; Organización Panamericana de la Salud; Organización Mundial de la Salud - OMS. (2002). Protección de la Salud Mental en Situaciones de Desastres y Emergencias. Washington D.C.; Presidencia de la República de Colombia. (2011). Decreto No. 4147 de 2011. Bogotá; República de Colombia. (2010). Guía Municipal para la Gestión del Riesgo. Bogotá: GRUPO EMFOR; Ruiz, S. (17 de febrero de 2015). Elportaldelasalud. com. Obtenido de https://www. elportaldelasalud.com/plan-empresarial-deemergencias/3/; Salinas Zhunio, E. M., & Gaona Troya, E. D. (2012). Elaboración de un plan de mitigación de riesgo operativo aplicado a la Cooperativa de Ahorro y Crédito FASAYÑAN Ltda. de la parroquia principal del cantón Chordeleg de la provincia del Azuay. [Tesis de pregrado, Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca]. https://dspace.ups.edu.ec/ bitstream/123456789/2995/1/UPS-CT002497. pdf; Sánchez, R., (s.f.) Manuel de Primeros Auxilios, Higiene y Seguridad Industrial. Universidad del Golfo de México Norte. Tomado de: https:// www.academia.edu/40209354/MANUAL_DE_ PRIMEROS_AUXILIOS; Sanitas Seguros. (octubre de 2020). Obtenido de Sanitas.es: https://www.sanitas.es/sanitas/ seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/ Lesiones/traumatismo/contusion.html; Secretaria de Salud Alcaldía Mayor de Bogotá. (2016). Plan de Emergencias y Contingencias. Bogotá.; Sikana ES (26 de octubre de 2016) Cómo prevenir los accidentes de la vida cotidiana [Archivo de vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/ watch?v=NvBt4tQWk84; UNGRD (2013) Guía comunitaria para la Gestión del Riesgo de Desastres. Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Tomado de https://repositorio. gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/ handle/20.500.11762/157/2-guia-comunitariagrd.pdf?sequence=4&isAllowed=y; Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre - UNGRD; Presidencia de la República de Colombia. (1 de enero de 2016). Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastre. Bogotá.; Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. (2016). Guía de funcionamiento Sala de Crisis Nacional. Bogotá: Status Publicidad.; Zamateo, J. C. ((s.f)). Blog ¿Qué es MEDEVAC? Obtenido de https://que-es-medevac. blogspot.com/2015/09/que-signif icamedevac.html; Corporación Universitaria Americana; RIA - Repositorio Institucional Americana; https://repositorio.americana.edu.co/; https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/50

  6. 6
    Book

    المساهمون: Navarro Angarita, Vanessa, Rojas Rizzo, Rosely, Corporación Universitaria Americana

    وصف الملف: 150 p.; application/pdf

    Relation: AGESO LTDA. (2015). Diseño Análisis de Vulnerabilidad. Cúcuta.; Alcaldía de Santiago de Cali (5 de agosto de 2021). Cartilla Primeros Auxilios. Disponible en https://bit.ly/3mFkbVY; Alcaldía Mayor de Bogotá. (2015). Simulacro Distrital de Evacuación. Bogotá.; Alcaldía Mayor de Bogotá. (2018). Caracterización de Escenarios de Riesgo. Bogotá; Alcaldía Mayor de Bogotá. (2020). Formato Plan de Emergencias y Contingencias. Bogotá.; American Academy of Pediatrics. (21 de noviembre de 2015). Obtenido de HealtyChildren.org: https://www.healthychildren.org/Spanish/ safety-prevention/all-around/Paginas/ Handguns-in-the-Home.aspx; ARL SURA. (2019). Plan de Emergencias.; ARP SURA (s.f.) ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA RIESGO BIOLÓGICO. Centro de Información de Sustancias químicas, emergencias y medio ambiente – Cistema tomado de: https://www.arlsura.com/files/ epp_riesgo_biologico.pdf; Barranquilla (6 de enero de 2021). Alertan por recientes accidentes de niños en Barranquilla y Atlántico. El Tiempo. https:// www.eltiempo.com/colombia/barranquilla/ pronunciamiento-del-icbf-por-muertede-menores-de-edad-en-barranquilla-yatlantico-559152; CEDU Uninorte. (22 de noviembre de 2017). Obtenido de Canal de YouTube CEDU Uninorte: https://www.youtube.com/watch?v=24dHi4tTtEc&feature=emb_logo; Centro de Información Sobre Desastres Y Salud - CIDBIMENA. (s.f). Desastres Guía de Prevención. Obtenido de http://cidbimena. desastres.hn/filemgmt/files/guia.pdf; Colegio Maestro Ávila. (s.f). Colegiomaestroavila. es. Obtenido de http://www. colegiomaestroavila.es/images/MANUAL_ PRIMEROS_AUXILIOS_PEDIÁTRICOS_ SPMAS_3.pdf; Congreso de la República de Colombia. (2012). Política Nacional de Gestión del Riesgo y de Desastres - Ley 1523 de 2012. Bogotá.; Consolini, D. (Julio de 2018). Msdmanual.com. Obtenido de https://www.msdmanuals.com/ es-co/hogar/salud-infantil/s%C3%ADntomasen-los-lactantes-y-niños/fiebre-en-bebés-yniños; Corporación Universitaria Americana. (10 de 08 de 2020). americanada.edu.co. Obtenido de https://americana.edu.co/portal/; Cruz Roja Colombiana Seccional Antioquia (10 de febrero de 2014) Video educativo de gestión del riesgo por inundación – Cruz Roja Colombiana Seccional Antioquia EPM [Archivo de video]. YouTube. https://www. youtube.com/watch?v=oOoE7tLuvEE; Cruz Roja Colombiana Seccional Antioquia. (15 de diciembre de 2015). Educando en Gestión del Riesgo de Desastres. [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/ watch?v=8j2tdIhaZPA&feature=emb_logo; Díaz, A. (19 de febrero de 2013). Webconsultas. com. Obtenido de https://www.webconsultas.com/salud-al-dia/accidentes-electricos/ causas-de-electrocucion-o-accidenteelectrico-10911; DOCPLAYER. (2015). Docplayer.es. Obtenido de https://docplayer.es/19564109-Plan-escolarde-gestion-de-riesgos-colocar-nombre-delji-direccion-telefono-email.html; EFE salud. (14 de junio de 2019). Obtenido de https://www.efesalud.com/quemadurascaidas-intoxicaciones-ninos-comoprevenirlas/; EIRD; Comisión Europea Ayuda Humanitaria; CECC; UNICEF. (s.f). Escuela Segura en Territorio Seguro; EIRD; Comisión Europea Ayuda Humanitaria; CECC; UNICEF. (s.f). Escuela Segura en Territorio Seguro.; El Mundo España. (s.f). Mibebeyyo.elmundo.es. Obtenido de https://mibebeyyo.elmundo.es/ ninos/salud-bienestar/enfermedades-nino/ mordeduras-de-animales-1813; Ezpeleta, I. (febrero de 2013). Zonahospitalaria. com. Obtenido de https://zonahospitalaria. com/peligro-de-las-f iebres-altas-en-losninos/; FANDOM. (14 de Julio de 2018). B ri g a d a s d e e m e rg e n c i a . fa n d o m .co m . Obtenido de https://brigadasdeemergencia. fandom.com/es/wiki/Conformacion_de_ Brigadas_de_Emergencia; Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. (2008). Guía para la elaboración de planes de respuesta y desastres y contingencia. Ginebra.; Fernández, E. (2017). Ahogamientos por Inmersión y Estrategias Preventivas. Universidad de Cantabria. Tomado de: https://repositorio.unican.es/ xmlui/bitstream/handle/10902/11698/ Fern%C3%A1ndez%20Sainz%20-Maza%20 Emma.pdf?sequence=4&isAllowed=y; FUSAL, F. S., & UNICEF. (2002). Colorín Colorado el Desastre se ha Acabado. El Salvador; Garibay, C., Peláez, I., & Cano, Á. (2006). Manual de Primeros Auxilios Básicos Comité Logístico Permanente de Protección Civil y Seguridad. Edo. De México: Universidad Nacional Autónoma de México; Gestión & Formación. (11 de diciembre de 2016). Obtenido de Canal de YouTube Gestión & Formación: https://www.youtube.com/ watch?v=jxIZ1nlDxcs&feature=emb_logo; Gestión & Formación. (19 de marzo de 2017). Obtenido de Canal de YouTube de Gestión & Formación: https://www.youtube.com/ watch?v=X_vXh4xGaUw&feature=emb_logo; Gestión del Riesgo. (10 de agosto de 2020). Obtenido de http://portal.gestiondelriesgo. gov.co/; González, C. (s.f). Sabervivirtv.com. Obtenido de https://www.sabervivirtv.com/blogs/carlosgonzalez/que-hacer-cuando-tu-hijo-muerdeotros-ninos_2362; GordilloTimoteo. (2001). Obtenido de Canal de YouTube GordilloTimoteo: https://www. youtube.com/watch?v=7dKXekA8ZU4; Guía Infantil. (11 de mayo de 2017). Guiainfantil.com. Obtenido de https://www.guiainfantil. com/1509/heridas-primeros-auxilios-a-los- ninos.html; Guía Infantil. (2008). Obtenido de Canal de YouTube de Guía Infantil: https://www.youtube. com/watch?v=HFbCUhot5KE&feature=emb_ logo; Guiainfantil (22 de octubre de 2007) TV para Padres: Mordiscos de los bebés [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/ watch?v=HFbCUhot5KE; Gutiérrez, Y. (27 de Julio de 2018). Ideal.es. Obtenido de https://www.ideal.es/sociedad/ puedes-evitar-caidas-ninos-alturas- 20180727120617-nt.html; http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/ Documents/PNGRD-2015-2025-Version- Preliminar.pdf; https://docer.com.ar/doc/nx8xvn5; https://medlineplus.gov/spanish/ency/ patientinstructions/000736.htm; ICBF (2019) Guía Orientadora para la Gestión del Riesgo en la Primera Infancia. Proceso, promoción y prevención. Tomado de: https:// www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/ g14.pp_guia_orientadora_para_la_gestion_ del_riesgo_en_la_primera_infancia_v1.pdf; ICBF. (31 de enero de 2020). icbf.gov.co. Obtenido de icbf.gov.co/system/files/procesos/mo15.pp_ manual_operativo_modalidad_comunitaria_ para_la_atencion_a_la_primera_infancia_ v5.pdf; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF. (2015). AldeasInfantiles.org. Obtenido de https://www.aldeasinfantiles.org.co/ getmedia/0830fe30-91ee-4cee-8160- 2fdd8e35a6cb/CARTILLA-15-GESTION-DEL-RIESGO.pdf; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF. (2016). Protocolo para la Gestión de los riesgos en la Primera Infancia. Bogotá: ICBF.; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF. (2019). Guía Orientadora para la Gestión del Riesgo en la Primera Infancia. Bogotá.; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF. (2020). Manual Operativo para la Atención a la Primera Infancia - Modalidad Comunitaria. Bogotá: ICBF.; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2015). Aldeasinfantiles.org.co. Obtenido de https://www.aldeasinfantiles. org.co/getmedia/0830fe30-91ee-4cee-8160- 2fdd8e35a6cb/CARTILLA-15-GESTION-DEL- RIESGO.pdf; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Cundinamarca. (2016). Plan de emergencias y contingencias Regional Cundinamarca. Focatativa.; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (02 de 28 de 2019). https://www.icbf.gov.co/. Instituto Colombiano del Bienestar Familiar. (6 de enero de 2021). ICBF hace llamado a padres para evitar accidentes en casa. ICBF. https:// www.icbf.gov.co/noticias/icbf-hace-llamado- padres-para-evitar-accidentes-en-casa; Instituto Colombiano del Bienestar Familiar. (6 de enero de 2021). ICBF hace llamado a padres para evitar accidentes en casa. ICBF. https:// www.icbf.gov.co/noticias/icbf-hace-llamado- padres-para-evitar-accidentes-en-casa; Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2020). Boletines Estadísticos Mensuales. Bogotá.; Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre - Ley 1804. Bogotá.; Junta de Extremadura. (septiembre de 2020). Consejería de Hacienda y Administración Pública. Obtenido de http://ssprl.gobex. es/ssprl/web/guest/guia-primeros- auxilios#:~:text=Podemos%20definir%20 los%20primeros%20auxilios,evolución%20 de%20la%20persona%20accidentada; LudoPrevencion (12 de mayo de 2020) Canción sobre Prevención de Accidentes en Casa para niños [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/ watch?v=gDrflwDbK3g&feature=emb_logo; LudoPrevencion (12 de mayo de 2020) Canción sobre Prevención de Accidentes en Casa para niños [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/ watch?v=gDrflwDbK3g&feature=emb_ logoLudoPrevencion. (Julio de 2020). Obtenido de Canal de Youtube de LudoPrevencion: https://www.youtube.com/ watch?v=gDrflwDbK3g&feature=emb_logo; mExam. (2015). M.exam-10.com. Obtenido de https://m.exam-10.com/medicina/7921/index. html?page=3; Ministerio de Salud, [online] Coronaviruscolombia.gov.co. Disponible en: https://coronaviruscolombia.gov.co/Covid19/ index.html [Accessed 14 August 2021].; Ministerio del Interior y de Justicia Dirección de Gestión del Riesgo. (2010). Guía Plan Escolar para la Gestión del Riesgo. Bogotá.; Ministerio del Interior y de Justicia. (2010). Guía Municipal para la Gestión del Riesgo. Bogotá: República de Colombia.; MsJuan85 (7 de marzo de 2015) Desastres Naturales EDUCACION PARA NI~OS Colombia. [Archivo de vídeo]. YouTube. https://www. youtube.com/watch?v=vdmovKQ3Cuo; Navarro, V. et al. (2020). Estrategias metodológicas de fortalecimiento pedagógico para el acompañamiento remoto a agentes educativos, madres y padres comunitarios. Corporación Universitaria Americana.; Noticias Caracol (16 de mayo de 2015) Video muestra cómo camioneta de la Policía atropella y mata a una bebé [Archivo de vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/ watch?v=ww2z3PwT-iU&t=7s; Noticias Caracol (16 de mayo de 2015). Obtenido de Canal de YouTube de Noticias Caracol: https:// www.youtube.com/watch?v=ww2z3PwT-iU; Noticias Caracol (22 de mayo de 2018) ¿Sabe dar primeros auxilios psicológicos? Siga estos tres tipos básicos. [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=G_XRk2_ N4aQ&feature=emb_logo; Noticias Caracol (22 de mayo de 2018). Primeros auxilios Colombia: una app que salva vidas. [Archivo de vídeo]. YouTube. https://www. youtube.com/watch?v=fqfh4SQqqGk; Obtenido de https://www.icbf.gov.co/: https:// www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/ g14.pp_guia_orientadora_para_la_g estion_ del_riesgo_en_la_primera_infancia_v1.pdf; Organización Panamericana de la Salud; Organización Mundial de la Salud - OMS. (2002). Protección de la Salud Mental en Situaciones de Desastres y Emergencias. Washington D.C.; Parque Central de Occidente. (2017). Parquecentraloccidente1.com. Obtenido de http://www.parquecentraloccidente1.com/wp-content/uploads/2016/12/DOC- PCO-019-PROCEDIMIENTOS-OPERATIVOS- NORMALIZADOS.pdf; PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES; Presidencia de la República de Colombia. (2011). Decreto No. 4147 de 2011. Bogotá.; República de Colombia. (2010). Guía Municipal para la Gestión del Riesgo. Bogotá: GRUPO EMFOR.; Romero, P. (2007). Accidentes en la infancia: Su prevención, tarea prioritaria en este milenio. Revista chilena de pediatría, 78, 57 – 73. Tomado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/ v78s1/art05.pdf; Ruiz, S. (17 de febrero de 2015). Elportaldelasalud. com. Obtenido de https://www. elportaldelasalud.com/plan-empresarial-de- emergencias/3/; Salinas Zhunio, E. M., & Gaona Troya, E. D. (2012). Elaboración de un plan de mitigación de riesgo operativo aplicado a la Cooperativa de Ahorro y Crédito FASAYÑAN Ltda. de la parroquia principal del cantón Chordeleg de la provincia del Azuay. [Tesis de pregrado, Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca]. https://dspace.ups.edu.ec/ bitstream/123456789/2995/1/UPS-CT002497. pdf; Sánchez, R., (s.f.) Manuel de Primeros Auxilios, Higiene y Seguridad Industrial. Universidad del Golfo de México Norte. Tomado de: https:// www.academia.edu/40209354/MANUAL_DE_ PRIMEROS_AUXILIOS; Sanitas Seguros. (octubre de 2020). Obtenido de Sanitas.es: https://www.sanitas.es/sanitas/ seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/ Lesiones/traumatismo/contusion.html; Sanmartín, J. (22 de agosto de 2021). Las crecientes súbitas tienen a más de mil familias afectadas en Nechí. Caracol Radio. https://caracol.com.co/emisora/2021/08/22/ medellin/1629632485_805024.html; Schaechter, J. (15 de junio de 2020). HealthyChildren.org. Obtenido de https:// www.healthychildren.org/Spanish/safety- prevention/at-home/Paginas/Handguns-in- the-Home.aspx; Secretaria de Salud Alcaldía Mayor de Bogotá. (2016). Plan de Emergencias y Contingencias. Bogotá.; SHIEG AC. (11 de Julio de 2019). Obtenido de Canal de YouTube de SHIEG AC: https://www.youtube.com/ watch?v=AmDMq0sgdVY&feature=emb_logo; Sikana ES (26 de octubre de 2016) Cómo prevenir los accidentes de la vida cotidiana [Archivo de vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/ watch?v=NvBt4tQWk84; UNGRD (2013) Guía comunitaria para la Gestión del Riesgo de Desastres. Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Tomado de https://repositorio. gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/ handle/20.500.11762/157/2-guia-comunitaria- grd.pdf?sequence=4&isAllowed=y; UNGRD (22 DE MARZO DE 2021). Tras avenida torrencial en Dabeiba, avanzan las acciones de respuesta. UNGRD. http:// portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/ Noticias/2021/Tras-avenida-torrencial-en- Dabeiba-avanzan-las-acciones-de-respuesta. aspx; Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre - UNGRD; Presidencia de la República de Colombia. (1 de enero de 2016). Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastre. Bogotá.; Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastre - UNGRD. (2014). Guía Metodológica para la elaboración del Plan de Acción Específico. Bogotá.; Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastre. (2013). Guía Comunitaria para la Gestión del Riesgo. Bogotá.; Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastre; Presidencia de la República de Colombia. (2017). Guía para la Participación Comunitaria en la Gestión de Riesgo de Desastre. Bogotá.; Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. (2016). Guía de funcionamiento Sala de Crisis Nacional. Bogotá: Status Publicidad.; Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. (2017). Terminología sobre Gestión del Riesgo de Desastres y Fenómenos Amenazantes. Bogotá.; Universidad de la Rioja. (s.f.). PRIMEROS AUXILIOS Servicio de Prevención de Riesgos laborales. Obtenido de https://www.unirioja.es/servicios/ sprl/pdf/manual_primeros_auxilios.pdf; Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (15 de 08 de 2020). udistrital.edu.co. Obtenido de http://repository.udistrital.edu. co/bitstream/11349/7414/5/Anexo%203%20 Metodologia%20de%20Colores.pdf; Urieles, R. (20 de octubre de 2020). Tormenta eléctrica causó emergencias en 79 barrios de Santa Marta. El Tiempo. https://www.eltiempo. com/colombia/otras-ciudades/lluvias-en- santa-marta-emergencias-y-damnificados- dejo-tormenta-544268; Zamateo, J. C. ((s.f)). Blog ¿Qué es MEDEVAC? Obtenido de https://que-es-medevac. blogspot.com/2015/09/que-signif ica- medevac.html; Arroyo, S., Rodríguez, M. y Pérez, R. (2009). Gestión de la información y la comunicación en emergencias y desastres: Guía para equipos de respuesta. Organización Panamericana de la Salud: Área de preparativos para situaciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre. Tomado de: https://www.paho.org/chi/ dmdocuments/GestionDeInformComunica_ LowRes%20Dic%2009.pdf; Arroyave, J. (s.f.) La comunicación en la gestión del riesgo de desastres. Universidad del Norte. Tomado de: https://www.uninorte. edu.co/documents/567682/13683670/ Jes%C3%BAs+Arroyave+-+La+comunicaci%C 3%B3n+en+la+gesti%C3%B3n+del+riesgo+d e+desastre+USAID.pdf/c1ab6077-3bfe-4c28- 8c03-0b5ecfa08f82; Corporación Universitaria Americana; RIA -Repositorio Institucional Americana; https://repositorio.americana.edu.co/; https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/52

  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal

    المصدر: Clinical Infectious Diseases, 2012 Jul 01. 55(1), 155-156.

  10. 10
  11. 11
  12. 12
    Book
  13. 13
  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Academic Journal

    المصدر: Ingeniería e Investigación; Vol. 29 No. 2 (2009); 112-118 ; Ingeniería e Investigación; Vol. 29 Núm. 2 (2009); 112-118 ; 2248-8723 ; 0120-5609

    وصف الملف: application/pdf; text/html

    Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ingeinv/article/view/15171/15965; https://revistas.unal.edu.co/index.php/ingeinv/article/view/15171/34403; Baraniuk, R., Compressive Sensing [Lecture Notes]., IEEE Signal Processing Magazine, Vol. 24, 2007, pp. 118-121.; Candes, E., Compressive sampling., Proceedings of the International Congress of Mathematicians, 2006.; Kirolos, S., Laska, J., Wakin, M., Duarte, M., Baron, D., Ragheb, T., Massoud Y., Baraniuk, R., Analog-to-Information Conversion via Random Demodulation., 2007.; La, C., Do, M., Tree-based Orthogonal Matching Pursuit Algorithm for Signal Reconstruction., IEEE International Conference on Image Processing, 2006, pp. 1277-1280.; Mallat, S., Zhang, Z., Matching Pursuit with Time Frequency Dictionaries., IEEE Transactions in Signal Processing, 1993.; Tropp, J., Greed is Good: Algorithmic Results for Sparse Approximation., IEEE Trans. Inform. Theory, Vol. 50, 2004, pp. 2231-2241.; Tropp, J., Gilbert, A., Signal Recovery from Random Measurements via Orthogonal Matching Pursuit., 2005.; Wakin, M., Laska, J., Duarte, M., Baron, D., Baraniuk, R., Sarvotham, S., Takhar, D., Kelly, K., An Architecture for compressive imaging., IEEE International Conference on Image Processing, 2006, pp. 1273-1276.; https://revistas.unal.edu.co/index.php/ingeinv/article/view/15171

  16. 16
    Academic Journal

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: http://revistas.unal.edu.co/index.php/ingeinv/article/view/15171; Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Ingeniería e Investigación; Ingeniería e Investigación; Ingeniería e Investigación; Vol. 29, núm. 2 (2009); 112-118 Ingeniería e Investigación; Vol. 29, núm. 2 (2009); 112-118 2248-8723 0120-5609; Lobato Polo, Adriana Patricia and Ruiz Coral, Rafael Humberto and Quiróga Sepúlveda, Julián Armando and Recio Vélez, Adolfo León (2009) Recuperación de señales dispersas utilizando orthogonal matching pursuit (omp). Ingeniería e Investigación; Vol. 29, núm. 2 (2009); 112-118 Ingeniería e Investigación; Vol. 29, núm. 2 (2009); 112-118 2248-8723 0120-5609 .; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/29169; http://bdigital.unal.edu.co/19217/; http://bdigital.unal.edu.co/19217/2/

  17. 17
    Book
  18. 18
  19. 19
  20. 20