-
1Academic Journal
المؤلفون: Urueña Calderón, Juan Felipe
المصدر: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura; Vol. 49 Núm. 1 (2022): Historia y literatura; 387-425 ; Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura; v. 49 n. 1 (2022): Historia y literatura; 387-425 ; Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura; Vol. 49 No. 1 (2022): Historia y literatura; 387-425 ; 2256-5647 ; 0120-2456
مصطلحات موضوعية: illustrated press, image, man freighter, pictures of customs, travel literature, cargueiro, cuadros de costumbres, imagem, imprensa ilustrada, literatura de viagem, século XIX, carguero, imagen, literatura de viajes, prensa ilustrada, siglo XIX
Time: nineteenth century
وصف الملف: application/pdf; text/xml
Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/92777/81962; https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/92777/82916; I. Fuentes primarias; Publicaciones periódicas; Periódicos Berkshire Chronicle [Berkshire] 1834 Biblioteca de Señoritas [Bogotá] 1858 Cheltenham Chronicle [Cheltenham] 1817 El Mosaico [Bogotá] 1865 El Neogranadino [Bogotá] 1853 El Pasatiempo [Bogotá] 1851, 1852 El Tiempo [Bogotá] 1854 La Science Populaire [París] 1880 Le Petit Presse [París]1868 Liverpool Mercury [Liverpool] 1815 Taunton Courier, and Western Advertiser [Taunton] 1815, 1832; Revistas Das Pfennig-Magazin (1851) Le Tour du Monde (1873, 1879) Magasin Pittoresque (1833, 1848) Semanario Pintoresco Español (1849, 1854) The Penny Magazine (1832, 1833, 1843) The Saturday Magazine (1839); Documentos impresos y manuscritos; Decretos, leyes y documentos oficiales República de Colombia. “Ley 15 de mayo, 1839”. Codificación Nacional de todas las leyes de Colombia desde el año 1821, hecha conforme a la ley 13 de 1912, por la Sala de Negocios Generales del Consejo de Estado. T. 8. Bogotá: Imprenta Nacional, 1926.; Manuscritos Cochrane, Charles Stuart. Journal of a Residence and Travels in Colombia, During the Years 1823 and 1824. Vol. 2. Londres: Henry Colburn, 1925. 359-433. Denis, Ferdinand y Cesar Famin. L’Univers. Histoire et description de tous les peuples. Brésil, par Ferdinand Denis. Colombie et Guyanes, par Cesar Famin. París: Firmin Didot Frères, 1837. D’Orbigny, Alcide. Voyage pittoresque dans les deux Amériques. París: L. Tenré / Henri Dupuy, 1836. Hamilton, John Potter. Travels Through the Interior Provinces of Columbia. Londres: John Murray, 1827. Holton, Isaac F. New Granada: Twenty Months in the Andes. Nueva York: Harper and Brothers Publishers, 1857. Humboldt, Alexander von. Alexander von Humboldt en Colombia. Extractos de sus diarios. Bogotá: Publicismo y Ediciones, 1982. Humboldt, Alexander von y A. Bonpland. Vues des cordillères et monuments des peuples indigènes de l’Amérique, avec 19 planches, dont plusieurs coloriées. T. 1. París: Librairie Grecque-Latine-Allemande, 1816. Lisboa, Miguel María. Relaçao de uma viagem. Venezuela, Nova Granada e Equador. Bruselas: A. Lacroix, Verboeckhoven e Cia, 1866.; Otros medios Anónimo. Camino a Nóvita en la montaña de Tamaná. 1853. Acuarela sobre papel. Biblioteca Nacional de Colombia, Bogotá. Price, Henry. Manisales, provincia de Córdoba. 1852. Acuarela sobre papel. Biblioteca Nacional de Colombia, Bogotá. Torres Méndez, Ramón. Modo de viajar en las montañas de Quindío i Sonsón. 1851. Litografía iluminada. Colección de arte del Banco de la República, Bogotá. Torres Méndez, Ramón. Peón carguero de las tierras altas. 1850. Litografía iluminada. Colección de arte del Banco de la República, Bogotá.; II. Fuentes secundarias Antei, Giorgio. Guía de forasteros. Viajes ilustrados por Colombia. 1817-1857. Bogotá: Seguros Bolívar, 1995. Appelbaum, Nancy. Dibujar la nación. La Comisión Corográfica en la Colombia del siglo XIX. Bogotá: Universidad de los Andes / FCE, 2007. Arias Vanegas, Julio. Nación y diferencia en el siglo XIX colombiano. Orden nacional, racialismo y taxonomías poblacionales. Bogotá: Universidad de los Andes, 2007. Blumenberg, Hans. Paradigmas para una metaforología. Madrid: Trotta, 2018. Bredekamp, Horst. Teoría del acto icónico. Madrid: Akal, 2017. Cañizares-Esguerra, Jorge. “How Derivative Was Humboldt? Microcosmic Nature Narratives in Early Modern Spanish America and the (Other) Origins of Humboldt’s Ecological Sensibilities”. Colonial Botany: Science, Commerce, and Politics in the Early Modern World. Eds. Londa Schiebinger y Claudia Swan. Filadelfia: University of Pennsylvania Press, 2005. 148-165. Capellán, Gonzalo. “Democracia. Iconografía política de los conceptos fundamentales de la modernidad”. Historia y Política 44 (2020): 173-217. Cepeda, Hernando. “Luchas alrededor de la libertad: conexiones asiático-latinoamericanas en la trata culí a Cuba (1850-1869)”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 47.1 (2020): 267-302. Crary, Jonathan. Techniques of the Observer: On Vision and Modernity in the Nineteenth Century. Cambridge: MIT, 1990. Cortés Guerrero, José David. “Las costumbres y los tipos como interpretaciones de la historia. Los mexicanos pintados por sí mismos y el Museo de cuadros de costumbres”. Estudios de Literatura Colombiana 33 (2013): 16-36. Del Castillo, Lina. “Entangled Fates: French-Trained Naturalists, the First Colombian Republic, and the Materiality of Geopolitical Practice, 1819-1830”. Hispanic American Historical Review 98.3 (2018): 407-438. Del Castillo, Lina. La invención republicana del legado colonial. Bogotá: Universidad de los Andes / Banco de la República, 2019. Fernández Sebastián, Javier. “Cabalgando el corcel del diablo. Conceptos políticos y aceleración histórica en las revoluciones hispánicas”. Conceptos políticos, tiempo e historia. Nuevos enfoques en historia conceptual. Eds. Javier Fernández Sebastián y Gonzalo Capellán. Santander: McGraw Hill / Ediciones Universidad de Cantabria, 2013. 423-462. Fernández Sebastián, Javier. Historia conceptual en el Atlántico ibérico. Lenguajes, tiempos, revoluciones. Madrid: FCE, 2021. Fernández Torres, Luis. “Metáforas del vínculo social en el umbral de la modernidad tardía”. Palabras que atan. Metáforas y conceptos de vinculo social en la historia moderna y contemporánea. Eds. François Godicheau y Pablo Sánchez. Madrid: FCE, 2015. 149-179. Godicheau, François y Pablo Sánchez, eds. Palabras que atan. Metáforas y conceptos de vinculo social en la historia moderna y contemporánea. Madrid: FCE, 2015. Gombrich, Ernst. “The Cartoonist’s Armoury”. Meditations on a Hobby Horse and Other Essays on the Theory of Art. Nueva York: Phaidon Press, 1978. 127-142. Gordillo Restrepo, Andrés. “El Mosaico (1858-1872): nacionalismo, elites y cultura en la segunda mitad del siglo XIX”. Fronteras de la Historia 8 (2003): 18-63. Herrera Ángel, Marta. “La muy larga duración de las relaciones regionales”. VI Congreso Colombiano de Estudiantes de Historia. Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander, 2018. Hering Torres, Max S. “En diálogo con Silvia Sebastiani, a propósito de ‘Orangutanes y esclavizados: límites de la humanidad en el debate ilustrado’”. Las ilusiones de la igualdad. Mestizaje, emancipación y multiculturalismo. Eds. Max S. Hering Torres, Georges Lomné y Laura Lema Silva. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2020. 85-96. Hering Torres, Max S. “Orden y Diferencia. Colombia a mediados del siglo XIX”. Ensamblando heteroglosias. Ed. Olga Restrepo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia 2013. 375-393. Jurado, Juan Carlos. “Guerra y Nación. La guerra civil colombiana de 1851”. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 7.14 (2015): 99-140. Kocka, Jürgen. “Asymmetrical Historical Comparison: The Case of the German Sonderweg”. History and Theory 38.1 (1999): 40-50. Koselleck, Reinhart. “Der Aufbruch in die Moderne oder das Ende des Pferdezeitalters”. Historikerpreis der Stadt Münster. Münster: Lit-Verlag, 2003. 23-37. Koselleck, Reinhart. “‘Espacio de experiencia’ y ‘Horizonte de expectativa’. Dos categorías históricas”. Futuro pasado. Barcelona: Paidós, 1993. 333-357. Koselleck, Reinhart. “Estratos del tiempo”. Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia. Barcelona: Paidós, 2001. 35-42. Koselleck, Reinhart. “Historia conceptual e historia social”. Futuro pasado. Barcelona: Paidós, 1993. 105-126. Loaiza Cano, Gilberto. “El Neogranadino, 1848-1857: un periódico situado en el umbral”. Disfraz y pluma de todos. Opinión pública y cultura política, siglos XVIII y XIX. Eds. Francisco Ortega y Alexander Chaparro Silva. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia / Universidad de Helsinki, 2012. 447-472. Lubrich, Oliver. “El viaje como experimento. Las Vistas de las cordilleras, de Alexander von Humboldt”. Cuicuilco 23.66 (2016): 257-282. Majluf, Natalia. Pattern-Book of Nations: Images of Types and Costumes in Asia and Latin America, 1800-1860. Nueva York: Americas Society, 2006. Majluf, Natalia y Marcus Burke. Tipos del Perú. La Lima criolla de Pancho Fierro. Madrid: Ediciones El Viso, 2008. Martínez, Frederick. El nacionalismo cosmopolita. La referencia europea en la construcción nacional en Colombia 1845-1900. Bogotá: Banco de la República / Instituto Francés de Estudios Andinos, 2001. Martínez Pinzón, Felipe. “Estudio introductorio”. Museo de cuadros de costumbres y variedades. 1866. Ed. José María Vergara y Vergara. Bogotá: Universidad de los Andes / Universidad del Rosario, 2020. Martínez Pinzón, Felipe. Una cultura de invernadero: trópico y civilización en Colombia (1808-1928). Madrid-Frankfurt: Iberoamericana Vervuert, 2016. Maza, Josefina de la, Juan Ricardo Rey, Catalina Valdés y Carolina Vanegas. “Art Collectors in Network and Identity Narratives: Contributions to a Cartography of the Genre of Types and Costumes in South America”. Artl@s Bulletin 5.1 (2016): 62-71. Mora Pacheco, Katherinne. “Monotonía, aislamiento y atraso agrícola. Descripciones de viajeros del siglo XIX e historia agraria de la Sabana de Bogotá (Colombia)”. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 7.14 (2015): 180-213. Múnera, Alfonso. El fracaso de la nación. Región, clase y raza en el Caribe colombiano. Bogotá: Banco de la República / El Áncora Editores, 1998. Nieto Olarte, Mauricio. Orden natural y orden social. Ciencia y política en el semanario del Nuevo Reyno de Granada. Bogotá: Universidad de los Andes, 2007. Ortega, Francisco. “De conceptos y categorías: el caso de colonia”. Horizontes de la historia conceptual en Iberoamérica. Trayectorias e incursiones. Eds. Francisco Ortega, Rafael Acevedo y Pablo Casanova. Madrid-Bogotá: Genueve / Universidad Nacional de Colombia, 2021. 307-332. Palacios, Marco y Frank Safford. Colombia. País fragmentado, sociedad dividida. Bogotá: Norma, 2002. Poole, Deborah. Vision, Race and Modernity. A Visual Economy of the Andean world. Princeton: Princeton University Press, 1997. Pratt, Mary Louise. Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. Buenos Aires: FCE, 2011. Ramírez, María Clemencia. Frontera fluida entre Andes, piedemonte y selva: el caso del valle del Sibundoy, siglos XVI-XVII. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1996. Raulff, Ulrich. Adiós al caballo. Historia de una separación. Madrid: Taurus, 2019. Restrepo Forero, Olga. “Un imaginario de la nación: lectura de laminas y descripciones de la Comisión Corográfica”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 26 (1999): 31-58. Riviale, Pascal. “Entre lo pintoresco, el costumbrismo y la etnografía: relaciones e influencias recíprocas en las artes gráficas peruanas y francesas en el siglo XIX”. HISTOIRE(S) de l’Amérique latine 6.1 (2011). Rodríguez Congote, Juanita. “Monumentos, curiosidades naturales y paisajes notables en las láminas de la Comisión Corográfica (1850-1859)”. Tesis de maestría en Historia del Arte. Bogotá: Universidad de los Andes, 2009. Sánchez, Efraín. Gobierno y geografía: Agustín Codazzi y la Comisión Corográfica de la Nueva Granada. Bogotá: Banco de la República / El Áncora Editores, 1999. Sánchez, Efraín. Ramón Torres Méndez. Pintor de la Nueva Granada, 1809-1885. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero, 1987. Schwartz, Vanessa y Jeannene Przyblyski. The Nineteenth-Century Visual Culture Reader. Nueva York-Londres: Routledge, 2004. Serje, Margarita. El revés de la nación. Bogotá: Universidad de los Andes, 2011. Skinner, Quentin. Lenguaje, política e historia. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 2007. Soriano Salkjelsvik, Kari y Felipe Martínez Pinzón, eds. Revisitar el costumbrismo. Cosmopolitismo, pedagogías y modernización en Iberoamérica. Berna: Peter Lang, 2016. Tarazona Medina, Olga Mayerly. “Ramón Torres Méndez: la imagen del pueblo en la primera edición de sus láminas costumbristas, 1851-1852”. Tesis de Maestría en Estética e Historia del Arte. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2016. White, Hayden. Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. Ciudad de México: FCE, 1992. Yousif, Keri. Balzac, Grandville, and the Rise of Book Illustration. Londres-Nueva York: Routledge, 2012. Zimmer, Karl. “Mapping Mountains”. Mapping Latin America. A Cartographical Reader. Eds. Jordana Dym y Karl Offen. Chicago: Chicago University Press, 2011. 125-130.; https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/92777
-
2Book
المصدر: instname:Universidad del Rosario ; reponame:Repositorio Institucional EdocUR
مصطلحات موضوعية: Conflicto armado colombiano, Sociología, Representación, Caguán, Diálogos de La Habana, Marquetalia, Reinserción, Reintegration, Colombian armed conflict, FARC-EP, Representation, The Havana Dialogues
وصف الملف: 298 pp; application/pdf
Relation: https://editorial.urosario.edu.co/gpd-miedo-al-pueblo-representaciones-y-autorrepresentaciones-de-las-farc.html; https://doi.org/10.12804/ja9789587841244; https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/41698
-
3Book
المؤلفون: Espinel Bernal, Óscar Orlando, Cullen, Carlos, Pulido Cortés, Óscar, Manrique Charry, Juan Francisco, Tafur Villarreal, Andrés, Salamanca, Leonardo, Urueña Calderón, Juan Felipe
المصدر: reponame:Colecciones Digitales Uniminuto ; instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios ; Adorno, Th. & Horkheimer, M. (2006). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Editorial Trotta. ; Cano, G. (2000). Como un ángel frío. Nietzsche y el cuidado de la libertad. Valencia: Editorial Pretextos. ; Espinel, O. (2010). Pedagogías críticas y educación en derechos humanos. Una mirada desde escenarios escolares y no escolares. Revista Nodos y Nudos. N. 29, 41 - 51. ; Espinel, O. & Manrique, J. F. (2012). Interpretación y crítica al concepto de “Ilustración” en Adorno y Horkheimer. En: D. Silva (comp.), Crítica, emancipación y construcción de paz (pp. ....
مصطلحات موضوعية: Pensamiento, Intempestividad, Intemperie, Pensar, Filosofía, Ética -- Aspectos sociales, Pensamiento -- Aspectos sociales
جغرافية الموضوع: Bogotá D.C.
وصف الملف: 194 Páginas; application/pdf; image/png
Relation: Espinel, Ó., Cullen, C., Pulido, Ó., Manrique, J., Tafur, A., Salamanca, L. y Ureña, J. (2016). Pensar a la intemperie: ensayos filosóficos. Bogotá D.C., Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios.; https://hdl.handle.net/10656/7593
الاتاحة: https://hdl.handle.net/10656/7593
-
4Academic Journal
المؤلفون: URUEÑA CALDERON, JUAN FELIPE
المصدر: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura ; Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura v.49 n.1 2022
Relation: 10670/1.rm59gt; http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-24562022000100387
-
5Academic Journal
المؤلفون: Urueña Calderón, Juan Felipe
المصدر: Ciudad Paz-Ando; Vol. 8 No. 1 (2015): Post-conflict: or building transitionalities; 22-39 ; Ciudad Paz-ando; Vol. 8 Núm. 1 (2015): Post-conflicto: o la construcción de transicionalidades; 22-39 ; 2422-278X ; 2011-5253
وصف الملف: application/pdf
-
6Academic Journal
المؤلفون: Urueña Calderón, Juan Felipe
المصدر: Ciudad Paz-Ando; Vol 8 No 1 (2015): Post-conflict: or building transitionalities; 22-39 ; Ciudad Paz-ando; Vol. 8 Núm. 1 (2015): Post-conflicto: o la construcción de transicionalidades; 22-39 ; 2422-278X ; 2011-5253
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/9161/10589; https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/9161; http://hdl.handle.net/11349/17517
-
7eBook
المؤلفون: Urueña Calderón, Juan Felipe
Resource Type: eBook.
الموضوعات: Violence--Colombia, Photomontage, Violence in art
-
8
المؤلفون: Urueña Calderón, Juan Felipe
المساهمون: Chaparro-Amaya, Adolfo
المصدر: Abadi, F. (2011). La mímesis como lógica del recuerdo: una lectura sobre la noción de “imagen dialéctica” en la obra de Walter Benjamin desde una perspectiva warburguiana. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, vol. XVI, pp. 7-25.
Abadi, F. (2012). Pasado inconcluso y pasado primitivo en la obra tardía de Walter Benjamin: La redención como exigencia del mundo objetivo. Δαιμων. Revista Internacional de Filosofía, núm. 57, pp. 51-65.
Abadi, F. (2014). Conocimiento y redención en la filosofía de Walter Benjamin. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
Agamben, G. (2005). Aby Warburg y la ciencia sin nombre. En La potencia del pensamiento, pp. 157-187. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Agamben, G. (2009). Signatura rerum. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Agamben, G. (2010). Ninfas. Valencia: Pretextos.
Alciato, A. (1993). Emblemas. Madrid: Akal.
Amiel, V. (2005). Estética del montaje. Madrid: Abada.
Assmann, J. (1995). Colective Memory and cultural identity. En New German Critique, núm. 65, pp. 125-133.
Baudrillar, J. (2008). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.
Benjamín, W. (1998 [1934]). Franz Kafka. En Iluminaciones IV. Para una crítica de la violencia y otros escritos. Madrid: Taurus.
Benjamin, W. (2005 [1929-1940]). El libro de los pasajes. Madrid: Akal.
___________. Benjamin, W. (2006 [1927]). El origen del “Trauerspiel” alemán. En Obras I, 1, pp. 217-459, Madrid: Abada.
Benjamin, Walter. (2006b [1939]). Calle en dirección única. En Obras IV, 1, Madrid: Abada.
Benjamin, W. (2007a [1929]). Hacia la imagen de Proust. En Obras II, 1, pp. 317-330, Madrid: Abada.
Benjamin, W. (2007b [1921]). Hacia la crítica de la violencia. En Obras II, 1, pp. 183-206, Madrid: Abada.
Benjamin, W. (2007c [1933]). La doctrina de lo semejante. En Obras II, 1, pp. 208-213, Madrid: Abada.
Benjamin, W. (2007d [1933]). La facultad mimética. En Obras II, 1, pp. 213-216, Madrid: Abada.
Benjamin W. (2008a [1939]). Sobre algunos motivos en Baudelaire. En Obras I, 2, pp. 205-259, Madrid: Abada.
Benjamin, W. (2008b [1939]). Parque central. En Obras I, 2, pp. 261-301, Madrid: Abada.
Benjamin, W. (2008c [1935]). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica [Tercera redacción]. En Obras I, 2, pp. 49-85, Madrid: Abada.
Benjamin, W. (2008d [1940]). Sobre el concepto de historia. En Benjamin, W. Obras I, 2, pp. 303-318. Madrid: Abada.
Blair, E. (2005). Muertes violentas. La teatralización del exceso. Medellín: Universidad de Antioquia.
Borja, J. (2002). La construcción del sujeto barroco. Representaciones del cuerpo en la Nueva Granada del siglo XVII. Bogotá: ICANH.
Borja, J & Restrepo. J. (2010). Habeas corpus. Que tengas un cuerpo para exponer. Bogotá: Museo del Banco de la República.
Bozal, V. (2000). Historia de las ideas estéticas I. Madrid: La balsa de medusa.
Buck Morss, S (1981). Origen de la dialéctica negativa. México: Siglo XXI Editores.
Buck Morss, S. (2001). Dialéctica de la mirada. Madrid: La balsa de la medusa.
Burucúa, J. (2003). Historia, arte, cultura. De Aby Warburg a Carlo Ginzburg. Buenos Aires: FCE.
Burucúa, J & Kwiatkowski, N. (2014). Cómo sucedieron estas cosas. Representar masacres y genocidios. Buenos Aires: Katz.
Cadava, E. (2014). Trazos de luz. Tesis sobre la fotografía de la historia. Santiago de Chile: Palinodia.
Carmona, J. (2008). Iconografía de los santos. Madrid: Akal.
Chartier, R. (1996). Escribir las prácticas. Foucault, De Certeau, Marin. Buenos Aires: Manantial.
Cohen, M. (1993). Profane Illumination. Walter Benjamin and the Paris of Surrealist Revolution. Los Angeles, Berkeley, Londres: University of California Press.
Cohen, M. (2010). La fantasmagoría de Walter Benjamin. En VVAA. Culturas de la imagen. Buenos Aires: Eterna cadencia.
Cruz, Tupac. (2007). Urphänomen y su transposición: Benjamin y el idealismo goetheano: Ideas y valores, núm. 135. Bogotá, pp. 51-76.
Cuesta, J. (2004). Juegos del duelo. La historia según Walter Benjamin. Madrid: Abada.
Debord, G. (2005). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pretextos.
Didi-Huberman, G. (1997). Lo que vemos lo que nos mira. Buenos Aires: Manantial.
Didi-Huberman, G. (2004). Imágenes pese a todo. Memoria visual del holocausto. Barcelona: Paidós.
Didi-Huberman, G. (2005). Venus rajada. Barcelona: Losada.
Didi-Huberman, G. (2008). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Didi-Huberman, G. (2009). La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg. Madrid: Abada.
Didi-Huberman, G. (2012). Supervivencia de las luciérnagas. Madrid: Abada Editores.
Diéguez, I. (2013). Cuerpos sin duelo. Iconografías y teatralidades del dolor. Córdoba: Documenta/Escénicas.
Dunn, C. & Schuur, J. (2013). Roti. En Hannibal. [serie de televisión]. Estados Unidos: NBC.
Foucualt, M. (1997). Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI Editores.
Friedlander, S. (2007). En torno a los límites de la representación. El nazismo y la solución final. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
García, L. (2010). Alegoría y montaje. El trabajo del fragmento en Walter Benjamin. En Constelaciones: Revista de Teoría Crítica, vol. 2 [Ejemplar dedicado a: Walter Benjamin (1940-2010)], pp. 158-185.
Gombrich, E. (1992). Aby Warburg: una biografía intelectual, Madrid: Alianza.
Gruzinski, S. (1994). La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a Blade Runner (1942-2019). México: FCE.
Guzmán, Fals Borda & Umaña. (2005). La violencia en Colombia. Bogotá: Taurus.
Hansen, M. (1987). Benjamin, Cinema and Experience: "The Blue Flower in the Land of Technology. En New German Critique, núm. 40, Special Issue on Weimar Film Theory, pp. 179-224.
Hansen, M. (2011). Cinema and Experience: Siegfried Kracauer, Walter Benjamin, and Theodor W. Adorno. Los Angeles, Berkeley, Londres: University of California Press.
Herrera, W. (2006). Walter Benjamin: el materialismo histórico y la dialéctica de las imágenes. En Chaparro, Adolfo (Ed). Los límites de la estética de la representación. Bogotá: Universidad del Rosario.
Herzog, H. (2004). Rosemberg Sandoval. En Cantos Cuentos Colombianos: arte contemporáneo colombiano. Zurich: Daros Latinoamérica.
Johnson, C. (2012). Memory, metaphor and Aby Warburg Atlas of images. Ithaca: Cornell University Press.
Londoño, V. (2012). Pintura en América Hispana Tomo I. Bogotá: Universidad del Rosario.
Marín, J. (2011). Genealogía de un acta. Los firmantes del Acta del Cabildo Extraordinario de Santafé del 20 de julio de 1810. Memoria y sociedad 15, núm. 31, pp. 10-28.
Medina, Á. (1999). Arte y violencia en Colombia desde 1948. Bogotá, Colombia: Museo de Arte Moderno de Bogotá.
Mendoza, R. (Director). (2004). La cerca [Película]. Colombia: Día Fragma Fábrica de Películas. Recuperado de: http://vimeo.com/39985046.
Michaud, P. (2007). Aby Warburg and the image in motion. New York: Zone books.
Nietzsche, F. (1998). El crepúsculo de los ídolos. Madrid: Alianza.
Nietzsche, F. (2012). El Nacimiento de la tragedia. Madrid: Alianza.
Pensky, M. (1993). Melancholy Dialectics: Walter Benjamin and the Play of Mourning. Amherst: University of Massachusetts Press.
Pensky, M. (2004). Method and time. Benjamin’s dialectical images. En VVAA. The Cambridge Companion to Walter Benjamin. Cambridge: Cambridge University Press.
Rancière, J. (2003). Le Destin des images. Paris: La Fabrique.
Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.
Rampley M. (2000). The remembrance of the things past. On Aby Warbur and Walter Benjamin. Wiesbaden: Harrassowitz Verlang.
Restrepo, J. (2006). Cuerpo gramatical. Bogotá: Universidad de los Andes.
Reyes, A. (1999). Rupturas a miradas sensacionalistas: reflexiones fotográficas de juan Manuel Echavarría sobre la violencia en Colombia. En Bocas de ceniza, catálogo de exhibición. Bogotá, Colombia: Valenzuela y Klenner: arte contemporáneo.
Roca, J. (2001). Flora Necrológica. En Lápiz: Revista Internacional de Arte, núm. 178, pp. 58-65.
Roca, J. (2012). Transpolítico: arte en Colombia 1992-2012. Barcelona: Lunwerg Editores. Sánchez, G. (1991). Guerra y política en la sociedad colombiana. Bogotá: El ancora editores.
Sebastian, S. (2007). El barroco iberoamericano. Madrid: Encuentro.
Severi, C. (2003). Warburg anthropologue ou le déchiffrement d’une utopie. De la biologie des images à l’anthropologie de la mémoire. En L’ HOMME, 165 / 2003, pp. 77-128.
Siracusano, G. (2005). El poder de los colores. Buenos Aires: FCE.
Uribe, M. (2004). Antropología de la inhumanidad: un ensayo interpretativo del terror en Colombia. Bogotá: Editorial Norma.
Warburg, A . (2005). El renacimiento del paganismo. Madrid: Alianza.
Warburg, A. (2008). El ritual de la serpiente. México: Sexto piso.
Warburg, A . (2010). Atlas Mnemosyne. Madrid: Akal.
Repositorio EdocUR-U. Rosario
Universidad del Rosario
instacron:Universidad del Rosarioمصطلحات موضوعية: Imágenes, History, Violencia, Images, Filosofía, Montaje, Violence, Filosofía & psicología, Historia, Montage, Archivos de imágenes
وصف الملف: application/pdf
-
9Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Correa Aldana, Andres Felipe
المساهمون: Uruena Calderon, Juan Felipe
المصدر: Aristóteles (1985) Ética Nicomaquea. Traducción: Julio Pallí Bonet. Madrid: Editorial Gredos. ; Aubenque, P. (1999) La fuente trágica. En: La prudencia en Aristóteles. Traducción: José Torres Gómez Pallete. Barcelona. Critica. ; Agamben. G. (2007) Aby Warburg y la ciencia sin nombre. En: La potencia del pensamiento. Buenos Aires. Adriana Hidalgo Editora. ; (2010) Ninfas. Traducción: Antonio Gimeno Cuspinera. Valencia. Pre-textos. ; Burucúa J. (2007) La Imagen y la Risa. España: Editorial Periférica. ; (2015) Introducción. Problemas teóricos e historiográficos en: Como sucedieron estas cosas. Representar masacres y genocidios. Buenos Aires: Katz Editores. ; Chárriez, M. (2012) Historias de vida: ....
مصطلحات موضوعية: Fenómenos estéticos, Caracter, Thrash Metal, INFLUENCIA DE LA MÚSICA, MÚSICA (THRASH METAL), CARÁCTER
جغرافية الموضوع: Bogotá D.C.
وصف الملف: application/pdf
Relation: Correa,A.(2015).Thrash metal. Influencia de los fenómenos estéticos en la formación del carácter.(Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá-Colombia.; http://hdl.handle.net/10656/3875
الاتاحة: http://hdl.handle.net/10656/3875