يعرض 1 - 3 نتائج من 3 نتيجة بحث عن '"Uri Colodro Gotthelf1"', وقت الاستعلام: 0.33s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal

    المصدر: Anales de Geografía de la Universidad Complutense; Vol. 37 No. 1 (2017); 67-85 ; Anales de Geografía de la Universidad Complutense; Vol. 37 Núm. 1 (2017); 67-85 ; 1988-2378 ; 0211-9803

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/55956/50687; Becerril-Padua, M. (2000). Policentrismo en las ciudades latinoamericanas. El caso de Santiago de Chile. XXII Latin American Studies Association Congress.; Booth, Rodrigo. (2013). Higiéne pública y movilidad urbana en el Santiago de 1900. ARQ (Santiago), (85), 52-61.; Borja, J; Muxí, Z. (2000). Espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona.; Borsdorf, A. (2003). Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana. Eure (Santiago), 29(86), 37-49.; Cvejić, R., K. Eler, M. Pintar, Š. Železnikar, D. Haase, N. Kabisch & M. Strohbach (2015). A typology of urban green spaces, ecosystem provisioning services and demands. Green Surge. Disponible en internet: http://greensurge.eu/; Chiesura, A. (2004). The role of urban parks for the sustainable city. Landscape and urban planning, 68(1), 129-138.; Colodro, J. (2014). ¿Localizar o erradicar? Reflexiones en torno a la geografía de la miseria, identidad territorial y exclusión social en países del Cono Sur. Boletín Electrónico de Geografía Nº2.; Colodro, J., A. Salazar y J. Rehner (2015). Áreas verdes metropolitanas, planificación territorial e (in)justicia ambiental en Santiago de Chile. Anales de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas. Pág. 141-150.; Dammert, L. (2004). ¿Ciudad sin ciudadanos? Fragmentación, segregación y temor en Santiago. Eure (Santiago), 30(91), 87-96.; Delgado, M. (2011). El espacio público como ideología. La Catarata: Madrid.; De Mattos, C. (2002). Santiago de Chile de cara a la globalización: ¿Otra ciudad?. Revista de Sociología e Política, Curitiba, 19, 31-54.; De Ramón, A. (1992). Santiago de Chile (1541-1991): Historia de una sociedad urbana. Fundación MAPFRE.; Farrando, J. (2012). La calle, tan sencilla y tan compleja. Paisea: revista de paisajismo, (21), 8-13.; Fuentes, L.; Sierralta, C. (2004). Santiago de Chile, ¿ejemplo de una reestructuración capitalista global? Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 30 (91).; García, A. (2005). Miedo y privatización de los espacios públicos. ¿Hacer o deshacer la ciudad? En Coloquio de Geografía Urbana VII. Barcelona.; Grinberg, L. L. (2013). The J14 resistance mo (ve) ment: The Israeli mix of Tahrir Square and Puerta del Sol. Current Sociology, 61(4), 491-509.; Gobierno de Chile (2003). Anillo Interior de Santiago: Una nueva forma de hacer ciudad. Santiago de Chile.; Harvey, D. (2008). El derecho a la ciudad. New left review, 53, 23-39.; Harrison, F.; Swain, B. (1999). Guía de Diseño del Espacio Público. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, LOM Ediciones, Santiago de Chile.; Heinrichs, D.; Nuissl, H.; & Rodríguez, C. (2009). Dispersión urbana y nuevos desafíos para la gobernanza (metropolitana) en América Latina: el caso de Santiago de Chile. EURE (Santiago), 35(104), 29-46.; Hidalgo, R. (2004). De los pequeños condominios a la ciudad vallada: las urbanizaciones cerradas y la nueva geografía social en Santiago de Chile (1990-2000). Eure (Santiago), 30(91), 29-52.; Hidalgo, R.; Borsdorf, A. (2009). El crecimiento urbano en Europa: conceptos, tendencias y marco comparativo para el área metropolitana de Santiago de Chile. Estudios geográficos, 70(266), 181-203.; Hidalgo, R.; Borsdorf, A.; Sánchez, R. (2007). Hacia un nuevo tejido rururbano: Los megaproyectos de ciudades valladas en la periferia de Santiago de Chile. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, (39).; Hidalgo, R., et. al. (2008). Tipologías de expansión metropolitana en Santiago de Chile: Precariópolis estatal y Privatópolis inmobiliaria. Scripta Nova Vol. XII Núm. 270(113).; Hidalgo, R.; Salazar, A.: Lazcano, R.: Roa, F.: Alvarez, L.; Calderón, M. (2005). Transformaciones socioterritoriales asociadas a proyectos Residenciales de condominios en comunas de la periferia del Área Metropolitana de Santiago. Revista Invi, 20(54).; Lefebvre, H. (1968). El derecho a la ciudad. Península: Barcelona.; León Balza, S. F. (1998). Conceptos sobre espacio público, gestión de proyectos y lógica social: reflexiones sobre la experiencia chilena. EURE (Santiago), 24(71), 27-36.; López de Lucio, R. (2000). El espacio público en la ciudad europea: entre la crisis y las iniciativas de recuperación. Implicaciones para Latinoamérica. Revista de Occidente, 105-121.; Low, S. (2005). Transformaciones del espacio público en la ciudad latinoamericana: cambios espaciales y prácticas sociales. Revista Bifurcaciones, 5.; Mansilla, P. (2016). Los instrumentos del desorden: Estado y actores subnacionales en la producción de los espacios periurbanos. Persona y Sociedad. Vol. XXVII, N°2, 41-68.; Mitchell, D. (1995). The end of public space? People's park, definitions of the public, and democracy. Annals of the association of american geographers, 85(1), 108-133.; Naranjo, G. (2009). El rol de la ciudad infiltrada en la reconfiguración de la periferia metropolitan de Santiago de Chile. Estudios Geográficos, Vol. 70, Nº 266.; Ortiz, J.; Morales, S. (2002). Impacto socioespacial de las migraciones intraurbanas en entidades de centro y de nuevas periferias del Gran Santiago. EURE (Santiago), 28(85), 171-185.; Peñalver, L.; Pargas, L.; Aguilera, O. (2000). Pensar lo urbano: teorías, mitos y movimientos. Universidad Los Andes.; Perahia, R. (2007). Las ciudades y su espacio público. IX Coloquio Internacional de Geocrítica. Los problemas del mundo actual soluciones y alternativas desde la geografía y las ciencias sociales. Universidade Federal do Rio Grande do Sul.; Precedo, A. (2004). El modelo de desarrollo comarcal. Boletín de la Asociación de Geógrafos españoles, (38), 29-46.; Puebla, G. (2009). Caracterización del periurbano en países centrales y periféricos a través de cuatro autores: breve recopilación y análisis bibliográfico. Breves Contribuciones del Instituto de Estudios Geográficos, (21), 135-155.; Reyes, S.; Figueroa, I. M. (2010). Distribución, superficie y accesibilidad de las áreas verdes en Santiago de Chile. EURE (Santiago), 36(109), 89-110.; Robinette, G. (1972). Plants, people, and environmental quality: A study of plants and their environmental functions. US Department of the Interior, National Park Service.; Rodríguez, A., & Winchester, L. (2004). Santiago de Chile: una ciudad fragmentada. Santiago en la globalización: ¿una nueva ciudad?, 115-136.; Sabatini, F.; Arenas, F. (2000). Entre el Estado y el mercado: resonancias geográficas y sustentabilidad social en Santiago de Chile. EURE (Santiago), 26(79), 95-113.; Sahuí, A. (2002). Hannah Arendt: Espacio público y juicio reflexivo. Signos filosóficos, (8), 241-263.; Salcedo, R. (2002). El espacio público en el debate actual: Una reflexión crítica sobre el urbanismo post-moderno. EURE (Santiago), 28(84), 5-19.; Segovia, O., & Jordán, R. (2005). Espacios públicos urbanos, pobreza y construcción social. CEPAL.; Sennett, R. (1977). The fall of public man. New York and London: WW Norton and Company.; Vásquez, A. E. (2016). Infraestructura verde, servicios ecosistémicos y sus aportes para enfrentar el cambio climático en ciudades: el caso del corredor ribereño del río Mapocho en Santiago de Chile. Revista de geografía Norte Grande, (63), 63-86.; Walliser, A. (2013). New urban activisms in Spain: Reclaiming public space in the face of crises. Policy & Politics, 41(3), 329-350.; https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/55956

  3. 3
    Electronic Resource

    Additional Titles: El sistema de espacios públicos en un ámbito metropolitano complejo: El caso del Gran Santiago

    المصدر: Anales de Geografía de la Universidad Complutense; Vol. 37 No. 1 (2017); 67-85; Anales de Geografía de la Universidad Complutense; Vol. 37 Núm. 1 (2017); 67-85; 1988-2378; 0211-9803

    URL: https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/55956
    https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/55956/50687
    https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/55956/50687
    *ref*/Becerril-Padua, M. (2000). Policentrismo en las ciudades latinoamericanas. El caso de Santiago de Chile. XXII Latin American Studies Association Congress.
    *ref*/Booth, Rodrigo. (2013). Higiéne pública y movilidad urbana en el Santiago de 1900. ARQ (Santiago), (85), 52-61.
    *ref*/Borja, J; Muxí, Z. (2000). Espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona.
    *ref*/Borsdorf, A. (2003). Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana. Eure (Santiago), 29(86), 37-49.
    *ref*/Cvejić, R., K. Eler, M. Pintar, Š. Železnikar, D. Haase, N. Kabisch & M. Strohbach (2015). A typology of urban green spaces, ecosystem provisioning services and demands. Green Surge. Disponible en internet: http://greensurge.eu
    *ref*/Chiesura, A. (2004). The role of urban parks for the sustainable city. Landscape and urban planning, 68(1), 129-138.
    *ref*/Colodro, J. (2014). ¿Localizar o erradicar? Reflexiones en torno a la geografía de la miseria, identidad territorial y exclusión social en países del Cono Sur. Boletín Electrónico de Geografía Nº2.
    *ref*/Colodro, J., A. Salazar y J. Rehner (2015). Áreas verdes metropolitanas, planificación territorial e (in)justicia ambiental en Santiago de Chile. Anales de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas. Pág. 141-150.
    *ref*/Dammert, L. (2004). ¿Ciudad sin ciudadanos? Fragmentación, segregación y temor en Santiago. Eure (Santiago), 30(91), 87-96.
    *ref*/Delgado, M. (2011). El espacio público como ideología. La Catarata: Madrid.
    *ref*/De Mattos, C. (2002). Santiago de Chile de cara a la globalización: ¿Otra ciudad?. Revista de Sociología e Política, Curitiba, 19, 31-54.
    *ref*/De Ramón, A. (1992). Santiago de Chile (1541-1991): Historia de una sociedad urbana. Fundación MAPFRE.
    *ref*/Farrando, J. (2012). La calle, tan sencilla y tan compleja. Paisea: revista de paisajismo, (21), 8-13.
    *ref*/Fuentes, L.; Sierralta, C. (2004). Santiago de Chile, ¿ejemplo de una reestructuración capitalista global? Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 30 (91).
    *ref*/García, A. (2005). Miedo y privatización de los espacios públicos. ¿Hacer o deshacer la ciudad? En Coloquio de Geografía Urbana VII. Barcelona.
    *ref*/Grinberg, L. L. (2013). The J14 resistance mo (ve) ment: The Israeli mix of Tahrir Square and Puerta del Sol. Current Sociology, 61(4), 491-509.
    *ref*/Gobierno de Chile (2003). Anillo Interior de Santiago: Una nueva forma de hacer ciudad. Santiago de Chile.
    *ref*/Harvey, D. (2008). El derecho a la ciudad. New left review, 53, 23-39.
    *ref*/Harrison, F.; Swain, B. (1999). Guía de Diseño del Espacio Público. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, LOM Ediciones, Santiago de Chile.
    *ref*/Heinrichs, D.; Nuissl, H.; & Rodríguez, C. (2009). Dispersión urbana y nuevos desafíos para la gobernanza (metropolitana) en América Latina: el caso de Santiago de Chile. EURE (Santiago), 35(104), 29-46.
    *ref*/Hidalgo, R. (2004). De los pequeños condominios a la ciudad vallada: las urbanizaciones cerradas y la nueva geografía social en Santiago de Chile (1990-2000). Eure (Santiago), 30(91), 29-52.
    *ref*/Hidalgo, R.; Borsdorf, A. (2009). El crecimiento urbano en Europa: conceptos, tendencias y marco comparativo para el área metropolitana de Santiago de Chile. Estudios geográficos, 70(266), 181-203.
    *ref*/Hidalgo, R.; Borsdorf, A.; Sánchez, R. (2007). Hacia un nuevo tejido rururbano: Los megaproyectos de ciudades valladas en la periferia de Santiago de Chile. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, (39).
    *ref*/Hidalgo, R., et. al. (2008). Tipologías de expansión metropolitana en Santiago de Chile: Precariópolis estatal y Privatópolis inmobiliaria. Scripta Nova Vol. XII Núm. 270(113).
    *ref*/Hidalgo, R.; Salazar, A.: Lazcano, R.: Roa, F.: Alvarez, L.; Calderón, M. (2005). Transformaciones socioterritoriales asociadas a proyectos Residenciales de condominios en comunas de la periferia del Área Metropolitana de Santiago. Revista Invi, 20(54).
    *ref*/Lefebvre, H. (1968). El derecho a la ciudad. Península: Barcelona.
    *ref*/León Balza, S. F. (1998). Conceptos sobre espacio público, gestión de proyectos y lógica social: reflexiones sobre la experiencia chilena. EURE (Santiago), 24(71), 27-36.
    *ref*/López de Lucio, R. (2000). El espacio público en la ciudad europea: entre la crisis y las iniciativas de recuperación. Implicaciones para Latinoamérica. Revista de Occidente, 105-121.
    *ref*/Low, S. (2005). Transformaciones del espacio público en la ciudad latinoamericana: cambios espaciales y prácticas sociales. Revista Bifurcaciones, 5.
    *ref*/Mansilla, P. (2016). Los instrumentos del desorden: Estado y actores subnacionales en la producción de los espacios periurbanos. Persona y Sociedad. Vol. XXVII, N°2, 41-68.
    *ref*/Mitchell, D. (1995). The end of public space? People's park, definitions of the public, and democracy. Annals of the association of american geographers, 85(1), 108-133.
    *ref*/Naranjo, G. (2009). El rol de la ciudad infiltrada en la reconfiguración de la periferia metropolitan de Santiago de Chile. Estudios Geográficos, Vol. 70, Nº 266.
    *ref*/Ortiz, J.; Morales, S. (2002). Impacto socioespacial de las migraciones intraurbanas en entidades de centro y de nuevas periferias del Gran Santiago. EURE (Santiago), 28(85), 171-185.
    *ref*/Peñalver, L.; Pargas, L.; Aguilera, O. (2000). Pensar lo urbano: teorías, mitos y movimientos. Universidad Los Andes.
    *ref*/Perahia, R. (2007). Las ciudades y su espacio público. IX Coloquio Internacional de Geocrítica. Los problemas del mundo actual soluciones y alternativas desde la geografía y las ciencias sociales. Universidade Federal do Rio Grande do Sul.
    *ref*/Precedo, A. (2004). El modelo de desarrollo comarcal. Boletín de la Asociación de Geógrafos españoles, (38), 29-46.
    *ref*/Puebla, G. (2009). Caracterización del periurbano en países centrales y periféricos a través de cuatro autores: breve recopilación y análisis bibliográfico. Breves Contribuciones del Instituto de Estudios Geográficos, (21), 135-155.
    *ref*/Reyes, S.; Figueroa, I. M. (2010). Distribución, superficie y accesibilidad de las áreas verdes en Santiago de Chile. EURE (Santiago), 36(109), 89-110.
    *ref*/Robinette, G. (1972). Plants, people, and environmental quality: A study of plants and their environmental functions. US Department of the Interior, National Park Service.
    *ref*/Rodríguez, A., & Winchester, L. (2004). Santiago de Chile: una ciudad fragmentada. Santiago en la globalización: ¿una nueva ciudad?, 115-136.
    *ref*/Sabatini, F.; Arenas, F. (2000). Entre el Estado y el mercado: resonancias geográficas y sustentabilidad social en Santiago de Chile. EURE (Santiago), 26(79), 95-113.
    *ref*/Sahuí, A. (2002). Hannah Arendt: Espacio público y juicio reflexivo. Signos filosóficos, (8), 241-263.
    *ref*/Salcedo, R. (2002). El espacio público en el debate actual: Una reflexión crítica sobre el urbanismo post-moderno. EURE (Santiago), 28(84), 5-19.
    *ref*/Segovia, O., & Jordán, R. (2005). Espacios públicos urbanos, pobreza y construcción social. CEPAL.
    *ref*/Sennett, R. (1977). The fall of public man. New York and London: WW Norton and Company.
    *ref*/Vásquez, A. E. (2016). Infraestructura verde, servicios ecosistémicos y sus aportes para enfrentar el cambio climático en ciudades: el caso del corredor ribereño del río Mapocho en Santiago de Chile. Revista de geografía Norte Grande, (63), 63-86.
    *ref*/Walliser, A. (2013). New urban activisms in Spain: Reclaiming public space in the face of crises. Policy & Politics, 41(3), 329-350.