-
1Academic Journal
مصطلحات موضوعية: Revolución liberal hispana, Sexenio absolutista, Trienio Liberal, Independencia novohispana, Movimiento Trigarante, Hispanic Liberal Revolution, New Spain Independence, Trigarante movement
وصف الملف: application/pdf
Relation: Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, 2024, no 79.; http://tzintzun.umich.mx/index.php/TZN/article/view/1739; Chust, M. ., & Espinosa Aguirre, J. E. (2024). La revolución controlada. España y México en el inicio de la era de los pronunciamientos (1820-1821). Tzintzun. Revista De Estudios Históricos, (79), 15–40.; http://hdl.handle.net/10234/206076
الاتاحة: http://hdl.handle.net/10234/206076
-
2Academic Journal
المؤلفون: Guzmán Pérez, Moisés
مصطلحات موضوعية: 98 Historia general de América del Sur / History of ancient world, of specific continents, countries, localities, of extraterrestrial worlds, Trigarante Movement, New Spain, Independence, military, local and provincial factors, Agustín de Iturbide, Movimiento Trigarante, Nueva España, Independencia, militares, factores locales y provinciales
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/48784; Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura; Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura; Guzmán Pérez, Moisés (2014) El Movimiento Trigarante y el fin de la guerra en Nueva España (1821). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 41 (2). pp. 131-161. ISSN 2256-5647; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/61621; http://bdigital.unal.edu.co/60432/
-
3
المؤلفون: Moisés Guzmán Pérez
المصدر: Moisés Guzmán Pérez
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Vol 41, Iss 2 (2014)
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
UMICH
Redalyc-UMICH
Redalyc
Repositorio UN
Universidad Nacional de Colombia
instacron:Universidad Nacional de Colombiaمصطلحات موضوعية: Cultural Studies, History, militares, Agustín de Iturbide, Independencia, local and provincial factors, Trigarante Movement, New Spain, History (General), Independence, factores locales y provinciales, F1201-3799, Historia, Movimiento Trigarante, Nueva España, Political science, D1-2009, Latin America. Spanish America, 98 Historia general de América del Sur / History of ancient world, of specific continents, countries, localities, of extraterrestrial worlds, Humanities, military
وصف الملف: application/pdf
-
4
المؤلفون: GUZMÁN PÉREZ, MOISÉS
المصدر: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Volume: 41, Issue: 2, Pages: 131-161, Published: JUL 2014
مصطلحات موضوعية: militares, Independencia, fatores locais e provinciais, local and provincial factors, Trigarante Movement, New Spain, Independence, Movimento Trigarante, factores locales y provinciales, Movimiento Trigarante, Nova Espanha, Nueva España, Independência, Agustín de Iturbide, military
وصف الملف: text/html
-
5Academic Journal
المؤلفون: Guzmán Pérez, Moisés
المصدر: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura; Vol. 41 Núm. 2 (2014): Tema Libre; 131-161 ; Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura; v. 41 n. 2 (2014): Tema Libre; 131-161 ; Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura; Vol. 41 No. 2 (2014): Tema Libre; 131-161 ; 2256-5647 ; 0120-2456
مصطلحات موضوعية: Movimiento Trigarante, Nueva España, Independencia, militares, factores locales y provinciales, Agustín de Iturbide, Historia, historia política, Trigarante Movement, New Spain, Independence, military, local and provincial factors, History
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/48784/50567; I. Fuentes primarias; Archivos; Archivo General de Indias (AGI), Sevilla; Sección Audiencia de México; Archivo General de la Nación (AGN), México; Indiferente de Guerra; Archivo Histórico de la Ciudad de México (AHCN), México; Ayuntamientos; Archivo de la Secretaría de la Defensa Nacional (ASEDENA), México; Centro de Estudios de Historia de México Carso (CEHM), México; Publicaciones periódicas; Periódicos; Gaceta del Gobierno de Guadalajara [Guadalajara] 1821: 35-40.; Documentos impresos y manuscritos; Banderas, Catálogo de la colección de banderas. Museo Nacional de Historia INAH. México: Secretaría de Gobernación, 1990.; García, Genaro. Documentos históricos mexicanos. T. IV. México: INEHRM, 1985.; García, Genaro. Documentos inéditos o muy raros para la historia de México. México: Porrúa, 1991.; Manifiesto que Manuel Gómez Pedraza, ciudadano de la República de Méjico dedica a sus compatriotas; o sea reseña de su vida pública. Guadalajara: Brambila, 1831.; Reglamento de Divisas para los generales jefes subalternos del ejército imperial mexicano. México: Imprenta de Mariano de Zúñiga y Ontiveros, 1821.; Troncoso, José María y Juan Nepomuceno Troncoso. Triunfo de la Libertad Mejicana, o sea Resumen de los progresos de la Independencia de la Nueva España bajo el Plan que en los días 1, 2 de Marzo del presente año de 1821 proclamó y juró en Iguala el Sr. D. Agustín de Iturbide entonces Comandante General de las tropas del Sur, y hoy Primer Gefe del Ejército Imperial Mejicano de las Tres Garantías. Puebla: Imprenta Liberal de Troncoso Hermanos, 9 de agosto de 1821.; II. Fuentes secundarias; Andrews, Catherine. Entre la espada y la constitución. El general Anastasio Bustamante. 1780-1853. Tamaulipas: Universidad Autónoma de Tamaulipas/ H Congreso del Estado de Tamaulipas. 2008.; Anna, Timothy E. “Agustín de Iturbide and the Process of Consensus”. The Birth of Modern Mexico 1780-1824. Ed. Christon I. Archer. Wilmington: Scholary Resurces Inc., 2003.; Alamán, Lucas. Historia de Méjico. Desde los primeros movimientos que prepararon su Independencia en el año de 1808 hasta la época presente. T. V. México: Instituto Cultural Helénico / Fondo de Cultura Económica, 1985.; Archer, Christon I. “En busca de una victoria definitiva: el ejército realista en Nueva España, 1810-1820”. Las guerras de Independencia en la América española. Eds. Marta Terán y José Antonio Serrano Ortega. México: El Colegio de Michoacán/ Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo / Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2002.; Archer, Christon I. “Los soldados en la escena continental: los expedicionarios españoles y la guerra de la Nueva España, 1810-1825”. Coord. Juan Ortiz Escamilla. Fuerzas militares en Iberoamérica siglos XVIII-XIX. México: El Colegio de México / El Colegio de Michoacán / Universidad Veracruzana, 2005: 139-156.; Argomaniz, José Xavier. Cronología de Querétaro en la época de la Independencia 1810-1821. Diario. Querétaro: Asociación de Libreros de Querétaro, 2010.; Arrioja Díaz Viruel, Luis Alberto y Carlos Sánchez Silva. “Melchor Álvarez Thomas, comandante general de la intendencia de Oaxaca, 1813-1818”. Los comandantes militares y las guerras de Independencia. Coord. Jaime Olveda. México: El Colegio de Jalisco, 2011.; Ávila, Alfredo, Juan Ortiz Escamilla y José Antonio Serrano Ortega. Actores y escenarios de la Independencia. Guerra, pensamiento e instituciones: 1808-1825. Coord. Enrique Florescano. México: Museo Soumaya / Fondo de Cultura Económica, 2010.; Brading, David A. Mineros y comerciantes en el México borbónico 1763-1810. México: Fondo de Cultura Económica, 1975.; Carballo, Emmanuel. El periodismo durante la Guerra de Independencia. México: Delegación Política de Cuajimalpa de Morelos, 1985.; Carballo, Emmanuel. “Periodismo”. Diccionario Enciclopédico de México, Humberto Musachio, Ilustrado. T. III. México: Andrés León (Ed.), 1994.; Chust Calero, Manuel. “Milicia, milicias y milicianos: nacionales y cívicos en la formación del Estado-nación mexicano, 1812-1835”. Fuerzas militares en Iberoamérica siglos XVIII-XIX. Coord. Juan Ortiz Escamilla. México: El Colegio de México / El Colegio de Michoacán / Universidad Veracruzana, 2005: 179-197.; Del Arenal Fenochio, Jaime. “Modernidad, mito y religiosidad en el nacimiento de México”. The Independence of México and the Creation of the New Nation. Comp. Jaime E. Rodríguez O. Los Ángeles: UCLA / Latin American Center, 1989.; Del Arenal Fenochio, Jaime. “Iturbide, Apodaca y la Constitución de Cádiz: La crítica al constitucionalismo gaditano”. Las guerras de Independencia en la América española. Ed. Marta Terán y José Antonio Serrano Ortega. México: El Colegio de Michoacán / Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo /Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), 2002.; Del Arenal Fenochio, Jaime. “La ¿segunda? carta de Iturbide a Guerrero”, Relaciones. Estudios de historia y sociedad 110. XXVIII (2007): 143-152.; Del Palacio Montiel, Celia. La disputa por las conciencias. Los inicios de la prensa en Guadalajara 1809-1835. México: Universidad de Guadalajara, 2001.; Guzmán Pérez, Moisés. “Milicia y poder: las bases del aspirantismo criollo”. Las ciudades y la guerra, 1750-1898. Ed. Salvador Broseta, Carmen Corona y Manuel Chust. Castellón de la Plana: Centro de Investigaciones de América Latina / Universitat Jaume I, 2002.; Guzmán Pérez, Moisés. “Hacedores de opinión: impresores y editores de la independencia de México, 1808-1821”. Anuario Historia regional y de las fronteras 12 (2007): 31-60.; Guzmán Pérez, Moisés. “El imaginario republicano en Nueva España en la época de la Independencia”. Anuario de Estudios Bolivarianos XIV. 15 (2008): 51-78.; Guzmán Pérez, Moisés. Impresores y editores de la Independencia de México, 1808- 1821. Diccionario. México: Editorial Porrúa / Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2010.; Juárez Nieto, Carlos. Guerra, política y administración en Valladolid de Michoacán: la formación profesional y la gestión del intendente Manuel Merino, 1776-1821. Morelia: Secretaría de Cultura / Gobierno del Estado de Michoacán, 2012.; Landavazo, Marco Antonio. Nacionalismo y violencia en la Independencia de México. México: Gobierno del Estado de México, 2012.; Lemoine Villicaña, Ernesto. La república federal mexicana. Gestación y nacimiento. Vol. IV. T. 2. México: Departamento del Distrito Federal, 1974.; Lemoine Villicaña, Ernesto. Insurgencia y República Federal, 1808-1824, estudio histórico y selección. México: Miguel Ángel Porrúa, 1995.; Moreno Gutiérrez, Rodrigo. “La consumación de la Independencia en el Norte: Síntesis y reflexión”. La Independencia en el Septentrión de la Nueva España. Provincias internas e intendencias norteñas. Coord. Ana Carolina Ibarra. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2010.; Ocampo López, Javier. Las ideas de un día. El pueblo mexicano ante la consumación de su Independencia. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2012.; Ortiz Escamilla, Juan. Guerra y gobierno. Los pueblos y la Independencia de México. España: El Colegio de México / Universidad de Sevilla / Universidad Internacional de Andalucía / Instituto Mora, 1997.; Ortiz Escamilla, Juan. “La guerra de Independencia y la autonomía de los pueblos”. Interpretaciones de la Independencia de México. Coord. Josefina Zoraida Vázquez. México: Nueva Imagen, 1997.; Ortiz Escamilla, Juan. El teatro de la guerra. Veracruz, 1750-1825. Castellón: Universitat Jaume I, 2008.; Rocafuerte, Vicente. Bosquejo ligerísimo de la Revolución de Mégico desde el grito de Iguala hasta la proclamación imperial de Iturbide. México: Miguel Ángel Porrúa Librero Editor, 1984.; Rodríguez O., Jaime E. Nosotros somos ahora los verdaderos españoles. La transición de la Nueva España de un reino de la monarquía española a la República federal mexicana. Vol. II. México: El Colegio de Michoacán / Instituto Mora, 2009.; Rubio Mañé, Ignacio. “Los diputados mexicanos a las Cortes españolas y el Plan de Iguala, 1820-1821”, Boletín del Archivo General de la Nación, segunda serie, t. XII (jul.-sep. de 1971): 349-395.; Sánchez Andrés, Agustín. “De la Independencia al reconocimiento. Las relaciones hispano-mexicanas entre 1820 y 1836”. México y España en el Siglo XIX. Diplomacia, relaciones triangulares e imaginarios nacionales. Coords. Agustín Sánchez Andrés y Raúl Figueroa Esquer. México: IIH / Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo / Instituto Tecnológico Autónomo de México, 2003.; Torres Puga, Gabriel. Los últimos años de la Inquisición en la Nueva España. México: Miguel Ángel Porrúa / Conaculta / Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), 2004.; https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/48784
-
6Electronic Resource
Additional Titles: El Movimiento Trigarante y el fin de la guerra en Nueva España (1821)
المؤلفون: Guzmán Pérez, Moisés
المصدر: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura; Vol. 41 Núm. 2 (2014): Tema Libre; 131-161; Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura; Vol. 41 No. 2 (2014): Tema Libre; 131-161; 2256-5647; 0120-2456
مصطلحات الفهرس: Movimiento Trigarante, Nueva España, Independencia, militares, factores locales y provinciales, Agustín de Iturbide, Historia, historia política, Trigarante Movement, New Spain, Independence, military, local and provincial factors, Agustín de Iturbide., History, info:eu-repo/semantics/article, info:eu-repo/semantics/publishedVersion
URL:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/48784/50567 https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/48784/50567
*ref*/I. Fuentes primarias
*ref*/Archivos
*ref*/Archivo General de Indias (AGI), Sevilla
*ref*/Sección Audiencia de México
*ref*/Archivo General de la Nación (AGN), México
*ref*/Indiferente de Guerra
*ref*/Archivo Histórico de la Ciudad de México (AHCN), México
*ref*/Ayuntamientos
*ref*/Archivo de la Secretaría de la Defensa Nacional (ASEDENA), México
*ref*/Centro de Estudios de Historia de México Carso (CEHM), México
*ref*/Publicaciones periódicas
*ref*/Periódicos
*ref*/Gaceta del Gobierno de Guadalajara [Guadalajara] 1821: 35-40.
*ref*/Documentos impresos y manuscritos
*ref*/Banderas, Catálogo de la colección de banderas. Museo Nacional de Historia INAH. México: Secretaría de Gobernación, 1990.
*ref*/García, Genaro. Documentos históricos mexicanos. T. IV. México: INEHRM, 1985.
*ref*/García, Genaro. Documentos inéditos o muy raros para la historia de México. México: Porrúa, 1991.
*ref*/Manifiesto que Manuel Gómez Pedraza, ciudadano de la República de Méjico dedica a sus compatriotas; o sea reseña de su vida pública. Guadalajara: Brambila, 1831.
*ref*/Reglamento de Divisas para los generales jefes subalternos del ejército imperial mexicano. México: Imprenta de Mariano de Zúñiga y Ontiveros, 1821.
*ref*/Troncoso, José María y Juan Nepomuceno Troncoso. Triunfo de la Libertad Mejicana, o sea Resumen de los progresos de la Independencia de la Nueva España bajo el Plan que en los días 1, 2 de Marzo del presente año de 1821 proclamó y juró en Iguala el Sr. D. Agustín de Iturbide entonces Comandante General de las tropas del Sur, y hoy Primer Gefe del Ejército Imperial Mejicano de las Tres Garantías. Puebla: Imprenta Liberal de Troncoso Hermanos, 9 de agosto de 1821.
*ref*/II. Fuentes secundarias
*ref*/Andrews, Catherine. Entre la espada y la constitución. El general Anastasio Bustamante. 1780-1853. Tamaulipas: Universidad Autónoma de Tamaulipas/ H Congreso del Estado de Tamaulipas. 2008.
*ref*/Anna, Timothy E. “Agustín de Iturbide and the Process of Consensus”. The Birth of Modern Mexico 1780-1824. Ed. Christon I. Archer. Wilmington: Scholary Resurces Inc., 2003.
*ref*/Alamán, Lucas. Historia de Méjico. Desde los primeros movimientos que prepararon su Independencia en el año de 1808 hasta la época presente. T. V. México: Instituto Cultural Helénico / Fondo de Cultura Económica, 1985.
*ref*/Archer, Christon I. “En busca de una victoria definitiva: el ejército realista en Nueva España, 1810-1820”. Las guerras de Independencia en la América española. Eds. Marta Terán y José Antonio Serrano Ortega. México: El Colegio de Michoacán/ Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo / Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2002.
*ref*/Archer, Christon I. “Los soldados en la escena continental: los expedicionarios españoles y la guerra de la Nueva España, 1810-1825”. Coord. Juan Ortiz Escamilla. Fuerzas militares en Iberoamérica siglos XVIII-XIX. México: El Colegio de México / El Colegio de Michoacán / Universidad Veracruzana, 2005: 139-156.
*ref*/Argomaniz, José Xavier. Cronología de Querétaro en la época de la Independencia 1810-1821. Diario. Querétaro: Asociación de Libreros de Querétaro, 2010.
*ref*/Arrioja Díaz Viruel, Luis Alberto y Carlos Sánchez Silva. “Melchor Álvarez Thomas, comandante general de la intendencia de Oaxaca, 1813-1818”. Los comandantes militares y las guerras de Independencia. Coord. Jaime Olveda. México: El Colegio de Jalisco, 2011.
*ref*/Ávila, Alfredo, Juan Ortiz Escamilla y José Antonio Serrano Ortega. Actores y escenarios de la Independencia. Guerra, pensamiento e instituciones: 1808-1825. Coord. Enrique Florescano. México: Museo Soumaya / Fondo de Cultura Económica, 2010.
*ref*/Brading, David A. Mineros y comerciantes en el México borbónico 1763-1810. México: Fondo de Cultura Económica, 1975.
*ref*/Carballo, Emmanuel. El periodismo durante la Guerra de Independencia. México: Delegación Política de Cuajimalpa de Morelos, 1985.
*ref*/Carballo, Emmanuel. “Periodismo”. Diccionario Enciclopédico de México, Humberto Musachio, Ilustrado. T. III. México: Andrés León (Ed.), 1994.
*ref*/Chust Calero, Manuel. “Milicia, milicias y milicianos: nacionales y cívicos en la formación del Estado-nación mexicano, 1812-1835”. Fuerzas militares en Iberoamérica siglos XVIII-XIX. Coord. Juan Ortiz Escamilla. México: El Colegio de México / El Colegio de Michoacán / Universidad Veracruzana, 2005: 179-197.
*ref*/Del Arenal Fenochio, Jaime. “Modernidad, mito y religiosidad en el nacimiento de México”. The Independence of México and the Creation of the New Nation. Comp. Jaime E. Rodríguez O. Los Ángeles: UCLA / Latin American Center, 1989.
*ref*/Del Arenal Fenochio, Jaime. “Iturbide, Apodaca y la Constitución de Cádiz: La crítica al constitucionalismo gaditano”. Las guerras de Independencia en la América española. Ed. Marta Terán y José Antonio Serrano Ortega. México: El Colegio de Michoacán / Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo /Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), 2002.
*ref*/Del Arenal Fenochio, Jaime. “La ¿segunda? carta de Iturbide a Guerrero”, Relaciones. Estudios de historia y sociedad 110. XXVIII (2007): 143-152.
*ref*/Del Palacio Montiel, Celia. La disputa por las conciencias. Los inicios de la prensa en Guadalajara 1809-1835. México: Universidad de Guadalajara, 2001.
*ref*/Guzmán Pérez, Moisés. “Milicia y poder: las bases del aspirantismo criollo”. Las ciudades y la guerra, 1750-1898. Ed. Salvador Broseta, Carmen Corona y Manuel Chust. Castellón de la Plana: Centro de Investigaciones de América Latina / Universitat Jaume I, 2002.
*ref*/Guzmán Pérez, Moisés. “Hacedores de opinión: impresores y editores de la independencia de México, 1808-1821”. Anuario Historia regional y de las fronteras 12 (2007): 31-60.
*ref*/Guzmán Pérez, Moisés. “El imaginario republicano en Nueva España en la época de la Independencia”. Anuario de Estudios Bolivarianos XIV. 15 (2008): 51-78.
*ref*/Guzmán Pérez, Moisés. Impresores y editores de la Independencia de México, 1808- 1821. Diccionario. México: Editorial Porrúa / Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2010.
*ref*/Juárez Nieto, Carlos. Guerra, política y administración en Valladolid de Michoacán: la formación profesional y la gestión del intendente Manuel Merino, 1776-1821. Morelia: Secretaría de Cultura / Gobierno del Estado de Michoacán, 2012.
*ref*/Landavazo, Marco Antonio. Nacionalismo y violencia en la Independencia de México. México: Gobierno del Estado de México, 2012.
*ref*/Lemoine Villicaña, Ernesto. La república federal mexicana. Gestación y nacimiento. Vol. IV. T. 2. México: Departamento del Distrito Federal, 1974.
*ref*/Lemoine Villicaña, Ernesto. Insurgencia y República Federal, 1808-1824, estudio histórico y selección. México: Miguel Ángel Porrúa, 1995.
*ref*/Moreno Gutiérrez, Rodrigo. “La consumación de la Independencia en el Norte: Síntesis y reflexión”. La Independencia en el Septentrión de la Nueva España. Provincias internas e intendencias norteñas. Coord. Ana Carolina Ibarra. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2010.
*ref*/Ocampo López, Javier. Las ideas de un día. El pueblo mexicano ante la consumación de su Independencia. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2012.
*ref*/Ortiz Escamilla, Juan. Guerra y gobierno. Los pueblos y la Independencia de México. España: El Colegio de México / Universidad de Sevilla / Universidad Internacional de Andalucía / Instituto Mora, 1997.
*ref*/Ortiz Escamilla, Juan. “La guerra de Independencia y la autonomía de los pueblos”. Interpretaciones de la Independencia de México. Coord. Josefina Zoraida Vázquez. México: Nueva Imagen, 1997.
*ref*/Ortiz Escamilla, Juan. El teatro de la guerra. Veracruz, 1750-1825. Castellón: Universitat Jaume I, 2008.
*ref*/Rocafuerte, Vicente. Bosquejo ligerísimo de la Revolución de Mégico desde el grito de Iguala hasta la proclamación imperial de Iturbide. México: Miguel Ángel Porrúa Librero Editor, 1984.
*ref*/Rodríguez O., Jaime E. Nosotros somos ahora los verdaderos españoles. La transición de la Nueva España de un reino de la monarquía española a la República federal mexicana. Vol. II. México: El Colegio de Michoacán / Instituto Mora, 2009.
*ref*/Rubio Mañé, Ignacio. “Los diputados mexicanos a las Cortes españolas y el Plan de Iguala, 1820-1821”, Boletín del Archivo General de la Nación, segunda serie, t. XII (jul.-sep. de 1971): 349-395.
*ref*/Sánchez Andrés, Agustín. “De la Independencia al reconocimiento. Las relaciones hispano-mexicanas entre 1820 y 1836”. México y España en el Siglo XIX. Diplomacia, relaciones triangulares e imaginarios nacionales. Coords. Agustín Sánchez Andrés y Raúl Figueroa Esquer. México: IIH / Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo / Instituto Tecnológico Autónomo de México, 2003.
*ref*/Torres Puga, Gabriel. Los últimos años de la Inquisición en la Nueva España. México: Miguel Ángel Porrúa / Conaculta / Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), 2004.