يعرض 1 - 20 نتائج من 304 نتيجة بحث عن '"Traver-Martí, Joan Andrés"', وقت الاستعلام: 0.50s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal

    المصدر: Educational Management Administration & Leadership. May 2023 51(3):554-574.

    Peer Reviewed: Y

    Page Count: 21

    مصطلحات جغرافية: Spain

  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Book
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Innovación educativa, Vol. 24, núm. 94 (Enero-abril 2024); https://www.ipn.mx/innovacion/; Escobedo Peiro, Paula; Sanahuja Ribés, Aida; Traver-Martí, Joan Andrés. “Evaluación participativa y formación universitaria: estudio de caso desde la voz del alumnado”, Innovación educativa, Vol. 24, núm. 94 (Enero-abril 2024), págs. 10-34.; http://hdl.handle.net/10234/207309

  6. 6
    Academic Journal

    المؤلفون: Traver Martí, Joan Andrés

    المصدر: kult-ur; Vol. 11 No 21 (2024): Infàncies en pandèmia i postpandèmia ; kult-ur; Vol. 11 No. 21 (2024): Childhoods in pandemic and post-pandemic ; kult-ur; Vol. 11 Núm. 21 (2024): Infancias en Pandemia y Postpandemia ; 2386-5458

    وصف الملف: application/pdf

  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
  9. 9
    Video Recording
  10. 10
  11. 11
  12. 12
  13. 13
  14. 14
  15. 15
  16. 16
  17. 17
  18. 18
    Conference

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: La innovación en el ámbito socioeducativo a través de las tecnologías y la atención a la diversidad. Madrid, Dykinson, 2023. ISBN: 9788411228220; https://www.dykinson.com/libros/la-innovacion-en-el-ambito-socioeducativo-a-traves-de-las-tecnologias-y-la-atencion-a-la-diversidad/9788411228220/; Vico Bosh, Alba, Vega Caro, Luisa (Coords). La innovación en el ámbito socioeducativo a través de las tecnologías y la atención a la diversidad. Madrid, Dykinson, 2023; http://hdl.handle.net/10234/204295

  19. 19
    Academic Journal
  20. 20
    Academic Journal

    المصدر: Revista Complutense de Educación; Vol. 34 No. 1 (2023); 231-241 ; Revista Complutense de Educación; Vol. 34 Núm. 1 (2023); 231-241 ; 1988-2793 ; 1130-2496

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/83670/4564456562295; Aguado, T. y Ballesteros, B. (2015). Investigando la escuela intercultural. Experiencias y resultados del grupo INTER en A. Escarbajal (Ed.), Comunidades interculturales y democráticas. Un trabajo colaborativo para una sociedad inclusiva (pp. 99-112). Narcea. Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Gazeta de Antropología, 24(1). Anderson, C. (2010). Presenting and Evaluating Qualitative Research. American Journal of Pharmaceutical Education, 74(8) 141; DOI: https://doi.org/10.5688/aj7408141 Anderson, G y Herr, K. (2007). El docente investigador: Investigación - Acción como una forma válida de generación de conocimientos en, Sverdlick (Ed.), La investigación educativa: Una herramienta de conocimiento y de acción (pp. 47-69). Buenos Aires: Noveduc. Apple, M.W. y Beane, J.A. (comps.) (2000). Escuelas democráticas. Morata. Bolívar, A. (2000). Los centros escolares como comunidades. Revisando la colegialidad. Revista Española de Pedagogía, 216, 253-274. Borri-Anadon, C., Prud’Homme, L. y Ouellet, K. (2020). Hacia una postura emancipadora del investigador-práctico en el apoyo a la movilización del conocimiento en educación inclusiva en O. Moliner (Ed.), Acompañar la inclusión escolar. Dykinson. Crouch, C. (2004). Posdemocracia. Taurus. Dewey, J. 1995. Democracia y educación. Morata. Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2), 105-117. Echeita, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo, 12, 26-46. Elías, E. (2015). La cultura escolar: Aproximación a un concepto complejo. Revista electrónica Educare, 19(2), 285-301. Feito, R. (2011). Los retos de la participación escolar. Morata. Gale, T. y Densmore, K. (2007). La implicación del profesorado. Una agenda de democracia radical para la escuela. Octaedro. Guichot-Reina, V. (2015). El “Enfoque de las Capacidades” de Martha Nussbaum y sus consecuencias educativas: hacia una pedagogía socrática y pluralista. Teoría de la educación, 27(2), 45-70. Herr, K. y Anderson, G.L. (2005). The Continuum of Positionality in Action Research en K. Herr y G.L. Anderson, The Action Research Dissertation: A Guide for Students and Faculty (pp. 37-59). SAGE Publications, Inc. Kemmis, S. y McTaggart, R. (2013). La investigación-acción participativa. La acción comunitaria y la esfera pública en N. Denzin e Y. Lincoln (Coords.) Manual de Investigación Cualitativa. Vol. III. Las estrategias de investigación cualitativa (pp. 361-429). Gedisa. Latorre, A. (2007). La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Grao. Lave, J. y Wenger, E. (2006). L'apprendimento situato. Dall'osservazione alla partecipazione attiva nei contesti sociali. Erickson. Leiva, J.J. (2015). La educación intercultural. Construyendo escuela en la comunidad y comunidad en la escuela en A. Escarbajal (Ed.), Comunidades interculturales y democráticas. Un trabajo colaborativo para una sociedad inclusiva (pp. 85-98). Narcea. Luzón, A. y González, J.C. (2019). Reactivar la democracia, un desafío ético y educativo: reflexiones urgentes a partir de la obra de John Dewey. Arbor, 195(792). https://doi.org/10.3989/arbor.2019.792n2013. Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619. Moliner, O., Lozano, M. y Doménech, A. (2020). La construcción de un modelo de acompañamiento a centros educativos para movilizar el conocimiento sobre la educación inclusiva en O. Moliner (Ed.), Acompañar la inclusión escolar. Dykinson. Murillo, F.J. y Hernández Castilla, R (2014). Liderando escuelas justas para la justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 3(2), 13-22. Rodríguez, H. (2015). Marco de referencia internacional y modelos emergentes en educación inclusiva. Análisis sobre el enfoque inclusivo en educación. en A. Escarbajal. (Ed.), Comunidades interculturales y democráticas. Un trabajo colaborativo para una sociedad inclusiva (pp. 39-51). Narcea. Sagástegui, D. (2004). Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado. Sinéctica, 24, 30-39. Sales, A. y Moliner, O. (Eds.) (2020). La escuela incluida en el territorio. Octaedro. Sales, A., Traver, J.A., y Moliner, O. (2019). Redefiniendo el territorio de la escuela: espacios educativos y curriculum escolar para la transformación social. Revista Fuentes, 21(2), 177-188. DOI: https://doi.org.10.12795/revistafuentes.2019.v21.i2.03. Schein, E. (1988). La cultura organizacional y el liderazgo, una visión dinámica. Plaza & Janés. Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Morata. Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia. Stringer, E. (2008). Action Research in Education. Pearson Education Inc. Susinos, T. y Ceballos, N. (2012). Voz del alumnado y presencia participativa en la vida escolar. Apuntes para una cartografía del alumnado en la mejora educativa. Revista de Educación, 359, 24-44. Sverdlick, I. (2009). La investigación educativa como instrumento de acción, de formación y de cambio en I. Sverdlick (comp.) La investigación educativa: Una herramienta de conocimiento y de acción (pp. 15-46). CEP S.L. Traver, J. A. y Lozano, M. (coords.) (2021). La escuela incluida. Redes comunitarias para el cambio educativo. Editorial UOC. Traver, J.A., Moliner, O. y Sales, A. (2019). Negociando el currículum: Aprendizaje-Servicio en la escuela incluida. Alteridad, 14(2), 195-206. Wals, A.E.J. y van der Leij, T. (2009). Introduction en A.E.J. Wals (Ed.), Social learning. Towards a sustainable world (pp. 17-32). Wagenigen Academic Publisher. Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Paidós.; https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/83670