يعرض 1 - 20 نتائج من 208 نتيجة بحث عن '"Traditional cuisine"', وقت الاستعلام: 0.89s تنقيح النتائج
  1. 1
  2. 2
    Academic Journal

    المؤلفون: Potîng, T.N., Потынг, Т.

    المصدر: Studia Universitatis Moldaviae (Seria Ştiinţe economice și ale comunicării) 3 (11) 163-167

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://ibn.idsi.md/vizualizare_articol/212842; urn:issn:25874446

  3. 3
    Academic Journal

    المصدر: Biotechnology in the Agricultural and Agroindustrial Sector; Early Edition ; Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial; Edición Anticipada ; 1909-9959 ; 1692-3561

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/2386/1960; BONET DE VIOLA, ANA MARIA; MARICHAL, MARIA-EUGENIA. Emergencia alimentaria y derecho humano a la alimentación: Un análisis del Programa Argentina contra el Hambre. Revista Derechos en Acción, v. 14, n.14, 2020. https://doi.org/10.24215/25251678e366.; BORGMANN, NICOLÁS-OMAR; MACENCHUK, ROMINA-SOLEDAD, TSCHOPP, MARIA LAURA; JUNES, LAURA-MARCELA; WROBEL, JOSE-LUIS. A mirada do nutricionista na culinária regional. Exposición de productos caseros con la información nutricional y económica. Revista Conexiones- Universidad de la Cuenca del Plata, v. 1, n. 6, 2020, p 204–213.; BORTNOWSKA, KATARZYNA; ALBERTON, ANETE. Comida local y memoria gustativa: El Tirolerfest de Treze Tílias (Brasil). Revista Estudios y Perspectivas en Turismo, v. 24, n.3, 2015.; CAMOU, ERNESTO HEALY. Nutrir la persona, nutrir la identidad. Reflexiones filosóficas sobre antropología y cultura alimentaria. En: SANDOVAL, SERGIO; MELÉNDEZ, JUANA-MARIA.; Cultura y seguridad alimentaria: Enfoques conceptuales, contexto global y experiencias locales. México, p 19-36.; DÍAZ YUBERO, ISMAEL. Especias y condimentos. Distribución y consumo, v. 25, n. 137, 2015.; FUSTÉ-FORNÉ, FRANCESC. Los paisajes de la cultura: La gastronomía y el patrimonio culinario. Dixit, v. 24, N.1, 2016.; GÓMEZ- ROLDÁN, DANIEL- ALBERTO. La valoración de las cocinas regionales colombianas para la proyección y el fortalecimiento de las gastronomías nacionales: Las ofertas culinarias regionales en Medellín como punto de partida [Tesis maestría en antropología]. Medellín (Colombia: Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, 2014, p 86.; INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR (ICBF); ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PAR LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA (FAO). 2020. Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para la Población Colombiana Mayor de 2 Años %7C https://www.icbf.gov.co/guias-alimentarias-basadas-en-alimentos-para-la-poblacion-colombiana-mayor-de-2-anos.; MEDINA, XAVIER. Reflexiones sobre el patrimonio y la alimentación desde las perspectivas cultural y turística. Anales de Antropología, v.51, n. 2, 2017. https://doi.org/10.1016/j.antro.2017.02.001; MELÉNDEZ TORRES, JUANA- MARIA.; CAÑEZ DE LA FUENTE, GLORIA- MARIA. La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarrollo local: El caso de San Pedro El Saucito, Sonora, México. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), v 17, n. spe, 2009.; COLOMBIA. MINISTERIO DE CULTURA. Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia. Bogotá (Colombia).; MOLANO- GARCIA, OLGA JUDIT. Cocinas tradicionales en declive: Riesgo para el patrimonio cultural y la seguridad alimentaria en Guayatá. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, v. 21, n.2, 2019. https://doi.org/10.17151/rasv.2019.21.2.2.; NUNES DOS SANTOS, CRISTIANE. Somos lo que comemos: Identidad cultural y hábitos alimenticios. Estudios y Perspectivas en Turismo, v. 16, n.2, 2007.; OÑATE, FRANCISCO- TORRES; FIERRO, JOSUE-ROMERO; VITERI, MARIA. FERNANDA. Diversidad Gastronómica y su Aporte a La Identidad Cultural. Revista de Comunicación de la SEECI, n. 44, 2017. https://doi.org/10.15198/seeci.2017.44.01-17.; ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE SALUD (OPS); ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). Seguridad Alimentaria y Nutricional. 2010. https://www.paho.org/es/noticias/3-10-2010-seguridad-alimentaria-nutricional.; MINISTERIO DE CULTURA; BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA. Gran libro de la cocina colombiana. 2010, 660 p, ISBN 978-958-8959-33-7.; OROZCO, C, LABRADOR, ME, PALENCIA, A. Metodología. Manual teórico práctico de metodología para tesistas, asesores, tutores y jurados de trabajos de investigación y ascenso. Valencia, Venezuela: Ofimax de Venezuela, C.A, 2002.; PADILLA, CRISTINA. Las cocinas regionales. Principio y fundamento etnográfico. (Quito, Ecuador, 200). Memorias, Quito (Ecuador).; PATIÑO-MASÓ, JOSEFINA. Patrones de consumo de cocaína en los jóvenes, [Tesis Doctorado en Ciencias Sociales]. Cataluña (España): Universitat de Girona, 2012, 130 p.; MINISTERIO DE AUSNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN (PESA). 2011. Seguridad Alimentaria y Nutricional Conceptos Básicos. https://www.fao.org/3/at772s/at772s.pdf.; RODRÍGUEZ-MARTÍNEZ, LUZ. MARINA.; CÁCERES-FLÓREZ, WILSON-ARTURO. Salvaguarda del patrimonio cultural gastronómico santandereano, v.15, n.1. 2016. https://doi.org/10.21676/16574923.1748.; ROMAN, TERESITA. Cartagena de indias en la olla. Ediciones Gamma, 2015,494 p , ISBN 978-958-95108-3-4.; ROSAS, OMAR. La estructura disposicional de los sentimientos. Ideas y Valores, v. 60, n.145, 5-31 p.; SALAZAR, DELGADO. RAMIRO. Comida y cultura: Identidad y significado en el mundo contemporáneo. Estudios de Asia y África, v 36. n.1, 2001.; UNESCO. 2022. Text of the Convention for the Safeguarding of the Intangible Cultural Heritage. https://ich.unesco.org/en/convention.; TORRES VALERA, DANIELA. Recuperación de la memoria alimentaria y saberes ancestrales de los adultos mayores vinculados a la Ulata, veredas la Requilina y el Uval en Usme. [Tesis Nutrición y Dietética]. Bogotá (Colombia): Universidad Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias, 2018, 67 p.; https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/2386

  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal

    المؤلفون: Esquivel Ríos, Rocío

    المصدر: Turismo y Sociedad; Vol. 35 (2024): Julio-Diciembre; 107-128 ; 2346-206X ; 0120-7555

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/9596/16042; Arévalo, J. (2021). Pueblos mágicos un instrumento de desarrollo local. Mineral de Pozos, Guanajuato, un estudio de caso [Tesis doctoral, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo]. Repositorio UMSNH. http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/6251; Benítez, V. (2017). Turismo gastronómico, los alimentos tradicionales como producto cultural: el caso de Aculco de Espinoza, México [Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México]. Repositorio Institucional Universidad Autónoma del Estado de México. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/79852; Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. (1999). Carta internacional sobre turismo cultural. (La gestión del turismo en los sitios con patrimonio significativo, 1999). ICOMOS. https://goo.su/1O1QgvE; David, F. (2013). Conceptos de administración estratégica (9.a ed.). Pearson-Prentice Hall. https://onx.la/dc4ff; Fernández, A. (2006). La tradicional cocina mexicana y sus mejores recetas (21.a reimpr.). Panorama Editorial.; Gobierno del Estado de Guanajuato. (2020). Muestran riqueza histórica de Mineral de Pozos en espectacular videomapping. Boletines Guanajuato. https://onx.la/f2041; Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw-Hill.; Ignatova, E. & Smith, E. (2006). Segmenting Canadian culinary tourist. Current Issues in Tourism, 9(3), 235-255. https://doi.org/10.2167/cit/229.0; Instituto Nacional de Antropología e Historia. (2018). Camino Real Tierra Adentro. https://acortar.link/FxVzCO; Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Presentación de resultados del estado de Guanajuato. Censo de población y vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ccpv/2020/doc/cpv2020_pres_res_gto.pdf; Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. (2018). San Luis de la Paz. INAFED. http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM11guanajuato/municipios/11033_a.html; Larousse Cocina. (2022a). Escamoles. https://laroussecocina.mx/palabra/escamoles-2/; Larousse Cocina. (2022b). Totopo. https://laroussecocina.mx/palabra/totopo/; Liu, C. (2008). Cross-sectional data. En P. Lavrakas (Ed.), Encyclopedia of survey research methods. Vol. 1 & 2 (pp. 170-171). Sage.; López, A., Pérez, C., Guzmán, C., & Hernández, R. (2017). Caracterización de las principales tendencias de la gastronomía mexicana en el marco de nuevos escenarios sociales. Teoría y Praxis, (21), 91-113. https://doi.org/10.22403/UQROOMX/TYP21/05; López, E. (2016). De patrimonio minero a atractivo turístico. El caso de Mineral de Pozos, Guanajuato [Tesis de maestría, Universidad de Guanajuato]. Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. https://goo.su/rus6z; López-Ojeda, A., Hernández, C., & Hernández-López, R. (2022). Importancia de la información para el turismo gastronómico: pertinencia de un compendio gastronómico mexiquense. El Periplo Sustentable, (43), 154-192. https://doi.org/10.36677/elperiplo.v0i43.12815; Mazón, T., Colmenares, M., & Hurtado-Sánchez, J. (2014). El turismo gastronómico en la península ibérica: el caso de Benidorm, España. Iberofórum: Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, (18), 73-99. http://hdl.handle.net/10045/46148; McKercher, B. (2016). Towards a taxonomy of tourism products. Tourism Management, 54, 196-208. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2015.11.008; Méndez, F. (22-25 de abril de 2020). Patrimonio inmaterial de Misión de Chichimecas [Presentación de la ponencia]. Cuarto Encuentro Nacional de Gestión Cultural México, Oaxaca, México. https://goo.su/Mkjs; Observatorio Turístico del Estado de Guanajuato. (2021). Perfil del visitante a Mineral de Pozos 2021. OTEG. https://goo.su/eI26bRr https://www.observatorioturistico.org/publicaciones-pdf-viewer/424/; Olvera, E. (2015). La nueva cocina mexicana. Larousse.; Ríos-Casanova, L. (2014). Biodiversidad de hormigas en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 85(1), 392-398. https://goo.su/ehT0; Sánchez, M. (2007). Mineral de Pozos Guanajuato. Editorial Datacolor.; Santana, A. (2003). Turismo cultural, culturas artísticas. Horizontes Antropológicos, 9(20), 31-57. https://doi.org/10.1590/S0104-71832003000200003; Secretaría de Turismo. (2008). Manual de indicaciones, Programa “Pueblos Mágicos”. SECTUR. https://onx.la/d58bf; Sistema de Información Cultural México. (2019). Pueblos indígenas chichimecas. https://onx.la/619eb; Tikkanen, I. (2007). Maslow’s hierarch and food tourist in Finland: Five cases. British Food Journal, 109(9), 721-734. https://doi.org/10.1108/00070700710780698; Vidaurri, J. & Helguera, A. (Coord.). (2021). Guanajuato y sus pueblos mágicos, Mineral de Pozos. Gobierno del Estado de Guanajuato. https://onx.la/9afda; Viesca, F. & Romero, A. (2009). La entomofagia en México. Algunos aspectos culturales. El Periplo Sustentable, (16), 57-83. https://onx.la/fe259; https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/9596

  6. 6
  7. 7
    Academic Journal

    المؤلفون: Esquivel Ríos, Rocío

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/9596/16042; Año 2024 : Julio-Diciembre; 128; 107; 35; Turismo y Sociedad; Arévalo, J. (2021). Pueblos mágicos un instrumento de desarrollo local. Mineral de Pozos, Guanajuato, un estudio de caso [Tesis doctoral, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo]. Repositorio UMSNH. http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/6251; Benítez, V. (2017). Turismo gastronómico, los alimentos tradicionales como producto cultural: el caso de Aculco de Espinoza, México [Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México]. Repositorio Institucional Universidad Autónoma del Estado de México. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/79852; Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. (1999). Carta internacional sobre turismo cultural. (La gestión del turismo en los sitios con patrimonio significativo, 1999). ICOMOS. https://goo.su/1O1QgvE; David, F. (2013). Conceptos de administración estratégica (9.a ed.). Pearson-Prentice Hall. https://onx.la/dc4ff; Fernández, A. (2006). La tradicional cocina mexicana y sus mejores recetas (21.a reimpr.). Panorama Editorial.; Gobierno del Estado de Guanajuato. (2020). Muestran riqueza histórica de Mineral de Pozos en espectacular videomapping. Boletines Guanajuato. https://onx.la/f2041; Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw-Hill.; Ignatova, E. & Smith, E. (2006). Segmenting Canadian culinary tourist. Current Issues in Tourism, 9(3), 235-255. https://doi.org/10.2167/cit/229.0; Instituto Nacional de Antropología e Historia. (2018). Camino Real Tierra Adentro. https://acortar.link/FxVzCO; Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Presentación de resultados del estado de Guanajuato. Censo de población y vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ccpv/2020/doc/cpv2020_pres_res_gto.pdf; Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. (2018). San Luis de la Paz. INAFED. http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM11guanajuato/municipios/11033_a.html; Larousse Cocina. (2022a). Escamoles. https://laroussecocina.mx/palabra/escamoles-2/; Larousse Cocina. (2022b). Totopo. https://laroussecocina.mx/palabra/totopo/; Liu, C. (2008). Cross-sectional data. En P. Lavrakas (Ed.), Encyclopedia of survey research methods. Vol. 1 & 2 (pp. 170-171). Sage.; López, A., Pérez, C., Guzmán, C., & Hernández, R. (2017). Caracterización de las principales tendencias de la gastronomía mexicana en el marco de nuevos escenarios sociales. Teoría y Praxis, (21), 91-113. https://doi.org/10.22403/UQROOMX/TYP21/05; López, E. (2016). De patrimonio minero a atractivo turístico. El caso de Mineral de Pozos, Guanajuato [Tesis de maestría, Universidad de Guanajuato]. Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. https://goo.su/rus6z; López-Ojeda, A., Hernández, C., & Hernández-López, R. (2022). Importancia de la información para el turismo gastronómico: pertinencia de un compendio gastronómico mexiquense. El Periplo Sustentable, (43), 154-192. https://doi.org/10.36677/elperiplo.v0i43.12815; Mazón, T., Colmenares, M., & Hurtado-Sánchez, J. (2014). El turismo gastronómico en la península ibérica: el caso de Benidorm, España. Iberofórum: Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, (18), 73-99. http://hdl.handle.net/10045/46148; McKercher, B. (2016). Towards a taxonomy of tourism products. Tourism Management, 54, 196-208. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2015.11.008; Méndez, F. (22-25 de abril de 2020). Patrimonio inmaterial de Misión de Chichimecas [Presentación de la ponencia]. Cuarto Encuentro Nacional de Gestión Cultural México, Oaxaca, México. https://goo.su/Mkjs; Observatorio Turístico del Estado de Guanajuato. (2021). Perfil del visitante a Mineral de Pozos 2021. OTEG. https://goo.su/eI26bRr https://www.observatorioturistico.org/publicaciones-pdf-viewer/424/; Olvera, E. (2015). La nueva cocina mexicana. Larousse.; Ríos-Casanova, L. (2014). Biodiversidad de hormigas en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 85(1), 392-398. https://goo.su/ehT0; Sánchez, M. (2007). Mineral de Pozos Guanajuato. Editorial Datacolor.; Santana, A. (2003). Turismo cultural, culturas artísticas. Horizontes Antropológicos, 9(20), 31-57. https://doi.org/10.1590/S0104-71832003000200003; Secretaría de Turismo. (2008). Manual de indicaciones, Programa “Pueblos Mágicos”. SECTUR. https://onx.la/d58bf; Sistema de Información Cultural México. (2019). Pueblos indígenas chichimecas. https://onx.la/619eb; Tikkanen, I. (2007). Maslow’s hierarch and food tourist in Finland: Five cases. British Food Journal, 109(9), 721-734. https://doi.org/10.1108/00070700710780698; Vidaurri, J. & Helguera, A. (Coord.). (2021). Guanajuato y sus pueblos mágicos, Mineral de Pozos. Gobierno del Estado de Guanajuato. https://onx.la/9afda; Viesca, F. & Romero, A. (2009). La entomofagia en México. Algunos aspectos culturales. El Periplo Sustentable, (16), 57-83. https://onx.la/fe259; https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/15705; https://doi.org/10.18601/01207555.n35.05

  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Academic Journal

    المصدر: Ştiinţă, educaţie, cultură (Vol. 3)

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: info:eu-repo/grantAgreement/EC/FP7/17262/EU/Educație pentru revitalizarea patrimoniului cultural național prin tehnologiile tradiționale de prelucrare utilizate în Republica Moldova în contextul multiculturalității, diversității și integrării europene/20.80009.0807.17; https://ibn.idsi.md/vizualizare_articol/180120

  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Academic Journal

    المؤلفون: Andrade, Thamyris Carvalho

    المصدر: Cenário: Revista Interdisciplinar em Turismo e Território; Vol. 10 No. 2 (2023): Desde 2022 em fluxo contínuo; 172-190 ; Cenário: Revista Interdisciplinar em Turismo e Território; Vol. 10 Núm. 2 (2023): Desde 2022 em fluxo contínuo; 172-190 ; Cenário: Revista Interdisciplinar em Turismo e Território ; v. 10 n. 2 (2023): Desde 2022 em fluxo contínuo; 172-190 ; Cenário: Revista Interdisciplinar em Turismo e Território; Vol. 10 N.º 2 (2023): Desde 2022 em fluxo contínuo; 172-190 ; 2318-8561 ; 10.26512/rev.cenario.v10i2

    وصف الملف: application/pdf

  16. 16
    Academic Journal
  17. 17
    Academic Journal
  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
    Academic Journal

    المؤلفون: Bharti, Harish1, 1, Kusum2, Verma, Jagdeep3

    المصدر: Journal of Research: THE BEDE ATHENAEUM 12(1):53-66. 2021

  20. 20
    Conference

    المؤلفون: Joya Luna, Mayreth Jimena

    المساهمون: Semilleros de Investigación UNAB

    المصدر: Joya, M. J. (2022). Etnografía gastronómica de San Bernardo Cesar para la salvaguarda de la cocina tradicional. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/20681

    جغرافية الموضوع: UNAB Campus Bucaramanga

    Time: Pelaya (Cesar, Colombia), 2022

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Generación Creativa : Encuentro de Semilleros de Investigación UNAB; http://hdl.handle.net/20.500.12749/20625; Abril, G. & Quiroga, L. (2019). Resaltar las preparaciones tradicionales gastronómicas de la región de Arauca Capital. (Trabajo de grado) Repositorio Universidad Autónoma de Bucaramanga https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/119 15/2019_Tesis_Gabriel_Euripides_Abril_Benitez.pdf?sequence=1 &isAllowed=y; Alcaldía Municipal de Pelaya-Cesar. (2017). Alcaldía Municipal de Pelaya-Cesar. http://www.pelaya-cesar.gov.co/municipio/nuestromunicipio.; Bravo, L. et. al. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2 (7), 162-167. http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n7/v2n7a9.pdf; Convención y política de salvaguardia del PCI. 17 de Octubre del 2003. http://patrimonio.mincultura.gov.co/patrimonio/SiteAssets/Pagina s/POL%C3%8DTICA-DEL-PATRIMONIO-CULTURALINMATERIAL-/CConvenci%C3%B3n%20y%20pol%C3%ADtica%20de%20salvag uarda%20del%20PCI.pdf; DANE. (2018). Censo Nacional de Población y vivienda. https://sitios.dane.gov.co/cnpv/#!/; Decreto 2941 de 2009. por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 397 de 1997 modificada por la Ley 1185 de 2008, en lo correspondiente al Patrimonio Cultural de la Nación de naturaleza inmaterial. 06 de agosto de 2009. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norm a.php?i=37082; Melendez, J. & Cañez, G. (2009). La cocina tradicional regional como un elemento de Identidad y desarrollo local: caso de San Pedro El Saucito, Sonora, México. Estudios sociales Hermosillo, son (17), p-p 181-204. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188- 45572009000300008&script=sci_abstract&tlng=en; Ministerio de Cultura. (2015). Las cocinas tradicionales colombianas, nuestro patrimonio. https://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/mes-delpatrimonio/patrimonio-cultural-al-alcance-de-todos/Paginas/Lascocinas-tradicionales-colombianas,-nuestro-patrimonio.aspx; Peralta, M. (2009). Etnografía y métodos etnográficos. Analísis Revista Colombiana de Humanidades (74), p-p 33-52. https://www.redalyc.org/pdf/5155/515551760003.pdf; Sampieri, H., Fernandez, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. https://academia.utp.edu.co/grupobasicoclinicayaplicadas/files/20 13/06/Metodolog%C3%ADa-de-la-Investigaci%C3%B3n.pdf; http://hdl.handle.net/20.500.12749/20681; instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB; reponame:Repositorio Institucional UNAB; repourl:https://repository.unab.edu.co