-
1Book
المساهمون: Derecho Internacional Público, Penal y Procesal
المصدر: Derecho Penal. Parte Especial (Derecho Penal Económico)
مصطلحات موضوعية: imposición de condiciones de trabajo perjudiciales, contratación sin permiso de trabajo, tráfico ilegal de personas trabajadoras, favorecimiento fraudulento de emigración, discriminación laboral, libertad sindical, derecho de huelga
وصف الملف: application/pdf
Relation: http://hdl.handle.net/10498/33056
الاتاحة: http://hdl.handle.net/10498/33056
-
2Book
المؤلفون: Duque Ayala, Corina, Martínez Posada, Jorge Eliécer, Ruiz Guerrero, Andrea del Rosario, León Muñoz, Carmen Cecilia, Fernández Muñoz, Mónica Lucía, Silva Gómez, Aliana Marcela, Carvajal Martínez, Jorge Enrique, Reyes Blanco, Sergio, Torres Guarnizo, Mauricio Antonio, Sánchez Hernández, Hugo Alejandro
المساهمون: orcid:0000-0003-1922-0647, orcid:0000-0003-4377-6872, orcid:0000-0002-4478-3575, orcid:0000-0003-0487-7283, orcid:0000-0001-5150-5912, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=iGcnOmMAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=7WaeChQAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=57tRowwAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=TMRCxIYAAAAJ, https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000790290, https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000510297, https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001116967, https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000473650, https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001479641, https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001088190
المصدر: instname:Universidad Santo Tomás ; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
مصطلحات موضوعية: Public Law, Public politics, Human rights, Public Power, Illegal trafficking of people, International right, Derecho público, Política pública, Derechos humanos, Poder público, Tráfico ilegal de personas, Derecho internacional
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá
وصف الملف: 1-148; application/pdf
Relation: https://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/ciencias-sociales/nuevos-paradigmas-del-derecho-p%C3%BAblico-detail; Bailly, F. y Chatel, E. (2004). La qualité de l’éducation: discussion de travaux économiques récents. En E. Delamotte (ed.), Du partage au marché, regards croisés sur la circulation des savoirs (pp. 157-175). Villeneuve-d’Ascq, Francia: Presses Universitaires du Septentrion.; Baudelot, C. y Establet, R. (2009). L’élitisme républicain: L’école française à l’épreuve des comparaisons internationales. París, Francia: Seuil.; Baudelot, C., Leclercq, F., Gobille, B., Chatard, A. y Satchkova, E. (2005). Les effets de l’éducation: rapport à l’intention du piref. La documentation française.; Baye, A., Demeuse, M., Monseur, C. y Goffin, C. (2006). Un ensemble d’indicateurs pour mesurer l’équité des systèmes éducatifs des 25 pays de l’Union européenne. Lieja, Francia: Service de Pédagogie Expérimentale.; Ben-Ayed, C. (2009). Le nouvel ordre éducatif local: mixité, disparités, luttes locales. París, Francia: Presses universitaires de France.; Blanco Alvarado, C. (2016). Presentación. En Tendencias jurídicas del derecho público. Bogotá, Colombia: Ibáñez.; Bourdieu, P. (1979). La distinción. Madrid, España: Tauros.; Bourdieu, P. (1985). L’éducation française: idées pour une réforme. Le Monde de l’éducation.; Bourdon, J. y Thélot, C. (Coords.) (1999). Éducation et formation: l’apport de la recherche aux politiques éducatives. París, Francia: cnrs Éditions.; Breen, R. (ed.) (2004). Social mobility in Europe. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.; Broccolichi, S. (1998). Inégalités cumulatives, logique de marché et renforcement des inégalités scolaires. Ville école intégration, 114, 35-52.; Bruno, I., Clément, P., Laval, C. y Clément, P. (2010). La grande mutation: néolibéralisme et éducation en Europe. París, Francia: Syllepse.; Burbules, N. C. y Torres, C. A. (2013). Globalization and education: Critical perspectives. Nueva York, EE. UU.: Routledge.; Carreño Dueñas, D. (2016). Pensar la oralidad en el contexto del derecho posmoderno. En Oralidad y derecho de la academia y las prácticas jurídicas. Bogotá, Colombia: Ibáñez.; Carreño Dueñas, D. y Valencia Villamizar, D. (2016). Historiografía, persona y nación. Bogotá, Colombia: Ibáñez.; Castaño, Y. (2008, marzo 29). Tutela y derecho a la educación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-157843.html; Cepeda Espinosa, M. J. (1991). Los derechos fundamentales en la Constitución de 1991. Bogotá, Colombia: Legis.; Cepeda Espinosa, M. J. (2001). Derecho constitucional jurisprudencial: las grandes decisiones de la Corte Constitucional. Bogotá, Colombia: Legis.; Chapoulie, J.-M. (2010). L’École d’État conquiert la France: deux siècles de politique scolaire. Rennes, Francia: Presses universitaires de Rennes.; Charlier, J. E. (2000). La régulation de l’enseignement de la Communauté française: De la concurrence à la compétition: De la production des normes: légitimation et négociation. Recherches sociologiques, 31(1), 29-40.; Chevallier, J. (2012). La théorie du service public. Que sais-je?, 9, 7-8.; Constitución Política de Colombia. Recuperado de http://www.constitucioncolombia.com/; Coraggio, J. L. y Torres, R. M. (1999). La educación según el Banco Mundial: un análisis de sus propuestas y métodos. Madrid, España: Centro de Estudios Multidisciplinarios.; Cour Constitutionnelle, Arrêts de la Cour constitutionnelle T-974 de 1999 et T-925 de 2002, et en particulier l‘arrêt T-933-2005 qui réaffirme la ligne de la jurisprudence.; Cour des comptes. (2010). L’éducation nationale face à l’objectif de la réussite de tous les élèves. París, Francia: La Documentation française.; Cuéllar-Saavedra, J. E. (2010). Alcances y límites de la dignidad humana en el contexto de la bioética: una reflexión crítico-antropológica. Universitas Humanística, 69, 259-280.; Dehousse, R. (2004). Du bon usage de la moc. En R. Dehousse (ed.), L’Europe sans Bruxelles? Une analyse de la méthode ouverte de coordination (pp. 72-85). París, Francia: L’Harmattan.; Derouet, J. L. (1992). École et justice: de l’égalité des chances aux compromis locaux? París, Francia: Métailié.; Dubet, F. (2010). L’école des chances: qu’est-ce qu’une école juste? Les cahiers pédagogiques.; Duflo, E. (2010). Lutter contre la pauvreté: le développement humain. París, Francia: Seuil.; Duguit, L. (1894). Des fonctions de l’État moderne: étude de sociologie juridique. Revue internationale de sociologie, 3.; Duguit, L. (1920). Les transformations générales du droit privé depuis le Code Napoléon. París, Francia.; Durán Mantilla, J. G. (2016). Iusfilosofía con ventanas. Bogotá, Colombia: Ibáñez.; Durán Mantilla, J. G. (2017). Tercera vía en filosofía del derecho. Bogotá, Colombia: Ibáñez.; Duru-Bellat, M. (2004). Les effets de la ségrégation sociale de l’environnement scolaire: l’éclairage de la recherche. En Quel est l’impact des politiques éducatives? Les apports de la recherche. París, Francia: Ministère de l’Éducation national.; Dussel, I. (2001). ¿Existió una pedagogía positivista? En La escuela como máquina de educar. Buenos Aires, Argentina: Paidós.; Dutercq, Y. (2011), Où l’éducation entre public et privé? Perspectives en éducation et formation. París, Francia: De Boeck.; Dutercq, Y. y Van Zanten, A. (2001). Présentation: l’évolution des modes de régulations de l’action publique en éducation. Education et sociétés, 2, 5-10.; Duverger, J. y Luginbühl, O. (2000). Les grands débats éducatifs aujourd’hui Europe. Revue internationale d’éducation de Sevrés, 28.; Estrada Álvarez, J. (2009). Configuraciones de política educativa neoliberal. En Autor, Viejos y nuevos caminos hacia la privatización de la educación pública. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.; J. Habermas (1994). Historia y crítica de la opinión pública. México: Ediciones G. Gili S. A.; Hartog, J., Vila L., Eicher, J. C. y Psacharopoulos, G. (2000). Education: Recent points of view of the Economists. European Journal of Education, 35(1), 1-95.; Hirschman, A. O. (1986). Enfoques alternativos sobre la sociedad de mercado: y otros recientes ensayos más recientes. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.; Horta, E. (2017). El tiempo de los derechos desde la epistemología jurídica clásica. En Justicia constitucional. Tomo I. Bogotá, Colombia: Ibáñez.; Hosbawn, E. (1998). Historia del siglo xx. Barcelona, España: Crítica.; Jobert, B. (2012). Le tournage au néoliberalisme. París, Francia: Dalloz.; Lautrey, J. (1980). Classe sociale, milieu familial, intelligence. París, Francia: Presses universitaires de France.; Lerma Carreño, C. A. (2007). El derecho a la educación en Colombia. Buenos Aires, Argentina: Fundación Laboratorio de Políticas Públicas.; Lesourne, J. (1988). Éducation & société: les défis de l’an 2000. París, Francia: La Découverte.; Ley 115 de 1994, de 8 de febrero, por la cual se expide la ley general de educación.; López Pina, A. (1991). La garantía constitucional de los derechos fundamentales: Alemania, España, Francia e Italia. Madrid, España: Civitas.; Lorcerie, F. (2010). Un ordre scolaire défectueux. En S. Broccolichi, C. Ben Ayed y D. Trancart (Coords.), École: les pièges de la concurrence (pp. 257-272). París, Francia: La Découverte.; Lorvellec, Y. (2009). Rousseau, ou l’éducation naturelle. Recuperado de http://rousseaustudies.free.fr/articleRousseaueteducation.htm; Maritain, J. (1969). Pour une philosophie de l’éducation. París, Francia: Fayard.; Marrou, H. I. (1948). Histoire de l’éducation dans l’Antiquité. París, Francia: Points.; Massardier, G. (2003). Politiques et actions publique. París, Francia: Armand Colin.; McGinn, N. F. (s. f.). Hacia la cooperación internacional en educación para la integración de las Américas. Recuperado de http://www.educoas.org/portal/bdigital/contenido/trends/trends_mcginn/index.aspx?culture=es&navid=201; Meirieu, P. (2000). L’école et les parents: la grande explication. París, Francia: Plon.; Merle, P. (2010). La démocratisation de l’enseignement. París, Francia: La découverte.; Ministère de l‘éducation nationale. (s. f.). Les niveaux et les établissements d’enseignement. Recuperado de http://www.education.gouv.fr/pid24/les-niveaux-d-enseignement.html; Miñana Blasco, C. y Rodríguez, J. G. (2002, abril 30). La educación en el contexto neoliberal. Recuperado de http://www.docentes.unal.edu.co/cminanabl/docs/eduneoliberal.pdf; Milss W. (1993). La élite al poder. Ciudad de México: México: Fondo de Cultura Económica.; Morin, E. (1973). Le paradigme perdu: la nature humaine. París, Francia: Seuil.; Nóvoa, A. (1998). Histoire & comparaison: essais sur l’éducation. Lisbonne, Francia: Educa.; Nóvoa, A. (2001). The Restructuring of the European educational space: Changing relationships among states, citizens and educational communities. En J. Fink, G. Lewis y J. Clarke (eds.), Rethinking european welfare: Transformations of Europe and social policy (pp. 248-277). Londres, RU: Sage.; Organisation des Nations unies. (1999). Rapport du Rapporteur spécial des Nations Unies sur le droit a l’éducation - Le droit à l’éducation des personnes en détention. Recuperado de http://www.right-to-education.org/ fr/resource/rapport-du-rapporteur-sp-cial-des-nations-unies-sur-le-droitl- ducation-le-droit-l-ducation; Organisation for Economic Co-operation and Development. (2007). L’enseignement supérieur transnational: un levier pour le développement. París, Francia: Autor.; Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (s. f.). Derecho a la educación. Recuperado de http://www.unesco. org/new/es/social-and-human-sciences/themes/advancement/networks/ larno/right-to-education/; Panitch, L. (2000). El nuevo estado imperial. New Left Review, 3, 5-18.; Papadopoulos, Y. (2001). Transformations du style de l’action publique et responsabilité politique. Politiques et management public, 19(1), 165-183.; Payan-Passeron, A. (2006). Quelle école pour quels enseignants? París, Francia: Editions L’Harmattan.; Pegoraro, L. (2001). Des études sur: La méthode de droit constitutionnel dans la perspective de droit comparé. Revue d‘études politiques, 112, 9-26.; Piketty, T. (2010). L’économie des inégalités. París, Francia: La Découverte.; Plaisance, E. (1986). L’enfant, la maternelle, la société. París, Francia: Presses universitaires de France.; Plaisance, E. y Vergnaud, G. (1993). Les sciences de l’éducation. París, Francia: La Découverte.; Pons, X. (2010). Qu’apprend-on vraiment de Pisa? Sociologie de la réception d’une enquête internationale dans trois pays européens (2001-2008). Revue internationale d’éducation de Sèvres, 54, 51-59.; Reynaud, J. D. (2003). Réflexion I. Régulation de contrôle, régulation autonome, régulation conjointe. En La théorie de la régulation sociale de Jean-Daniel Reynaud (pp. 103-113). París, Francia: La Découverte.; Rimbert, P. (2010). Les places et les chances: Repenser la justice sociale. Le Monde diplomatique, 5, 22A-22.; Rousseau, J.-J. (1750a). Discours sur les sciences et les arts. En Ouvres iii. París, Francia: Pléiade.; Rousseau, J.-J. (1750b). Emile. En OEuvres iv, Pléiade. París, Francia: Pléiade.; Sarmiento Anzola, L. (2009). La lumière dans les temps sombres. Le Monde Diplomatique.; Texte intégral de la Constitution du 4 octobre 1958 en vigueur. Recuperado de https://www.conseil-constitutionnel.fr/le-bloc-de-constitutionnalite/texte-integral-de-la-constitution-du-4-octobre-1958-en-vigueur; Tirado Acero, M. J., Bedoya Chavarriaga, C. y Blanco Alvarado, R. C. (2016). Bioética y transhumanidad: hacia una aproximación al consumo de sustancias nootrópicas en el campo académico. En Bioética y docencia (pp. 91-115). Bogotá, Colombia: Ibáñez.; Tiramonti, G. (1999). La escuela: de la modernidad a la globalización. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38089846/La_escuela__de_la_modernidad_a_la_globalizacion-_tiramonti.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1539091859&Signature=pvuXGFItYGhv7XNUHTqRTEk25jY%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DLa_escuela_de_la_modernidad_a_la_globali.pd; Toulemonde, B. (2002). La Gratuité de l’enseignement, passé, présent, avenir. París, Francia: Ministère de la jeunesse, de l’éducation et de la recherche.; Vecchi G. y Rondeau-Revelle M. (2009). Un proyecto para abordar el ciclo común de conocimientos y de competencias. París, Francia: Delagrave.; Verán, J. P. (2010). La escuela del Estado conquistando Francia: dos siglos de política escolar. París, Francia: Prensa Universitaria de Rennes.; Valtriani, P. (2011). Les politiques sociales en France (2.ª ed.). París, Francia: Hachette Supérieur.; Van Haecht, A. (2003). L’école des inégalités. Bruselas, Bélgica: Talus d’approche.; Van Zanten, A. (2004). Les politiques d’éducation. París, Francia: Presses universitaires de France.; Van Zanten, A. (2005). La régulation par le bas du système éducatif. Légitimité des acteurs et construction d’un nouvel ordre local. En Y. Dutercq (ed.), Les régulations des politiques d’éducation (pp. 28-32). Rennes, Francia: Presses universitaires de Rennes.; Van Zanten, A. y Ball, S. (1997). Comparer pour comprendre: globalisation, réinterprétations nationales et recontextualisations locales des politiques éducatives néolibérales. Revue de l’Institut de Sociologie, 1-4, 113-131.; Vergara Estévez, J. (1999). El modelo neoliberal de democracia. Anuario de Filosofía Jurídica y Social.; Vergara Estévez, J. (2005). La utopía neoliberal y sus críticos. Utopía y Praxis Latinoamericana, 10(31), 37-62.; Abrego Franco, M. G. (2009). Propuesta de educación y cultura de paz para la ciudad de Puebla (México) (Tesis doctoral, Universidad de Granada, Granada, España). Recuperado de http://digibug.ugr.es/handle/10481/2161; Acuña Méndez, A., Bernal Cruz, P. A. y Martínez Suárez, A. (2009). Análisis de experiencias de educación para la paz en América Latina (Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia).; Anzaldo Jiménez, J. C. (2016). Proyecto transdisciplinario “Hacia una cultura de paz”. Ciudad de México, México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.; Arias, C. (2016). La educación para la paz: retos de las universidades en el posconflicto armado. En M. Zapata Jiménez (ed.), Educación para la paz (pp. 13-26). Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.; Arias Vargas, V., González López, L. E. y Hernández Guevara, N. (2009). Constitución de sujeto político: historias de vida política de mujeres líderes afrocolombianas. Universitas Psychologica, 8(3), 639-652.; Bernal Herrera, C. y Sierra Becerra, L. F. (2006). Escuela territorio de paz (Tesis de grado, Universidad de La Sabana, Chía, Colombia).; Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad: razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Foucault. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre.; Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 23.; Cifuentes Gil, R. M. (2011). Diseño de proyectos en investigación educativa. Buenos Aires, Argentina: Noveduc.; Departamento Nacional de Planeación. (2010). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/ PND-2010-2014/Paginas/Plan-Nacional-De-2010-2014.aspx.pdf; Departamento Nacional de Planeación. (2014). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/ CDT/Prensa/Bases%20Plan%20Nacional%20de%20Desarrollo%20 2014-2018.pdf; Concha Ramírez, D. (2009). Construcción de subjetividad en niñas y niños de 5 y 6 años desde las interacciones cotidianas (Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia). Recuperado de http:// www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis155.pdf; Cornejo, R., Albornoz, N. y Palacios, D. (2016). Subjetividad, realidad y discurso entre el determinismo estructuralista y el construccionismo social. Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 56, 121-135.; Cortés Salcedo, R. A. y Marín Díaz, D. L. (comps.) (2011). Gubernamentalidad y educación: discusiones contemporáneas. Bogotá, Colombia: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. Recuperado de http://www.idep.edu.co/sites/default/files/libros/Gubernamentalidad% 20y%20Educaci%C3%B3n.%20Discusiones%20contempor% C3%A1neas.pdf; Cruz Artunduaga, F. (2008). Educar para gestionar conflictos en una sociedad fragmentada (Tesis doctoral, Universidad de Barcelona, Barcelona, España). Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2935/FCA_ TESIS.pdf; Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. En Autor, La educación encierra un tesoro: informe a la Unesco de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI (pp. 91-103). Madrid, España: Santillana/Unesco. Recuperado de http://uom.uib.cat/digitalAssets/221/221918_9.pdf; De Paz Abril, D. (2007). Escuelas y educación para la ciudadanía global: una mirada transformadora. Barcelona, España: Intermón Oxfam.; Díaz Gómez, Á. y González Rey, F. (2005). Subjetividad: una perspectiva histórico cultural; conversación con el psicólogo cubano Fernando González Rey. Universitas Psychologica, 4(3), 373-383. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/647/64740311.pdf; Díez, F. y Quinn, J. (2015). Reformas educativas en los acuerdos de paz. Bogotá, Colombia: Red de Educación para la Paz y los Derechos Humanos. Recuperado de http://docplayer.es/17332870-Reformas-educativas-en-los-acuerdos-de-paz-autores-francisco-diez-jason-quinn-www-rededupaz-co-reformas-educativas-en-los-acuerdos-de-paz.html; Fernández Moratilla, S. (2010). El fomento de la cultura de paz desde la educación infantil (Tesis de maestría, Universitat de Barcelona, Barcelona, España). Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/13423/1/TesisSaraFern%c3%a1ndez.pdf; Fisas, V. (1987). Introducción al estudio de la paz y los conflictos. Barcelona, España: Lerna.; Fisas, V. (2010). Procesos de paz comparados. Cuadernos de Construcción de la Paz, 14. Recuperado de http://escolapau.uab.es/img/qcp/procesos_paz_comparados.pdf; Foucault, M. (1995). ¿Qué es la crítica? Revista de Filosofía, 11, 5-25. Recuperado de https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/8774/1/Que%20es%20la%20critica,%20critica%20y%20Aufklarung.pdf; Galtung, J. (1985). Sobre la paz. Barcelona, España: Fontamara.; Galtung, J. (2003). Violencia cultural. Gernika-Lumo, España: Gernika Gogoratuz.; Gutiérrez Ayala, J. F. (2012). Los alcances de la educación para la paz en la generación de capital social (Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia).; Infante Márquez, A. (2014). El papel de la educación en situaciones de posconflicto: estrategias y recomendaciones. Hallazgos, 11(21), 223-245. Recuperado de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/ article/view/1156; Hernández Romero, B. E., Mahecha Mahecha, C. M., Rojas Guatama, M. I. y Sánchez Velandia, Y. (2010). Análisis de los procesos formativos en los programas de apoyo psicosocial dirigido a jóvenes desvinculados y desmovilizados de los grupos alzados en armas en su proceso de reintegración a la vida civil en la ciudad de Bogotá (Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia). Recuperado de http://javeriana. edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis62.pdf; Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2016). Marco de referencia para la evaluación: las competencias ciudadanas en las pruebas Saber. Bogotá, Colombia: Autor. Recuperado de https: //www.google. com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=2ahUK Ewj8kuOSl4zeAhXM61MKHeDDClMQFjAAegQICRAC& url=http%3A% 2F%2Fwww.icfes.gov.co%2Fdocman%2Festudiantes-y-padres- de-familia%2Fsaber-pro-estudiantes-y-padres%2Fmarcos-de-referencia% 2F2436-marco-de-referencia-competencias-ciudadanas%2Ffile& usg=AOvVaw0lQyM-gHn27WnoVSCG-Zqf; Jares X. (1999). Educación para la paz: su teoría y su práctica. Popular.; Jiménez, R. (2001). Educación para la paz en Colombia. Bogotá, Colombia: Ápice.; Lederach, J. P. (2000). ABC de la paz y los conflictos. Madrid, España: Catarata.; Martínez Posada, J. E. (2010). La universidad productora de productores: entre biopolítica y subjetividad. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.; Martínez Posada, J. E. (2014). Subjetividad, biopolítica y educación: una lectura desde el dispositivo. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.; Mayor Zaragoza, F. (2003). Educación para la paz. Educación xxi, 6, 17-24. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/706/70600601.pdf; Méndez Méndez, N. (2008). ¿Puede la educación para la paz constituir un mecanismo de cultura política? Una aproximación desde el programa Aulas en paz (Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia). Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/7868; Ministerio de Educación Nacional. (1996). Plan Decenal de Educación 1996-2005. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85242_archivo_pdf.pdf; Ministerio de Educación Nacional. (2006). Plan Decenal de Educación 2006-2016. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/pnde_2006_2016_cartilla.pdf; Ministerio de Educación Nacional. (2010). Educar para la paz. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-351620.html; Ministerio de Educación Nacional. (2010). Plan Sectorial de Educación 2010-2014. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293647_archivo_pdf_plansectorial.pdf; Ministerio de Educación Nacional. (2011). Cartilla 1 Brújula Programa de Competencias Ciudadanas: orientaciones para la institucionalización de las competencias ciudadanas. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-235147_archivo_pdf_cartilla1.pdf; Ministerio de Educación Nacional. (2014). Estándares básicos de competencias ciudadanas. Bogotá, Colombia: Autor.; Ministerio de Educación Nacional. (2016a). Orientaciones generales para la implementación de la Cátedra de la Paz en los establecimientos educativos de preescolar, básica y media de Colombia. Bogotá, Colombia: Autor.; Ministerio de Educación Nacional. (2016b). Desempeños de educación para la paz para ser enriquecidas por los docentes de Colombia. Bogotá, Colombia: Autor.; Mockus, A. (2001). Cultura ciudadana, programa contra la violencia en Santa Fe de Bogotá, Colombia, 1995-1997. Washington, D. C., EE. UU. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de https://publications.iadb. org/handle/11319/5252; Molina Rueda, B. y Muñoz Muñoz, F. A. (2004). Manual de paz y conflictos. Granada, España: Universidad de Granada.; Moreira Aguirre, D. G. (2012). Diseño de política pública de cultura y educación para la paz, Cantón Loja, Ecuador (Tesis doctoral, Universidad de Granada, Granada, España). Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/ handle/10481/29804/21618227.pdf?sequence=1; Muñoz Francisco, A. A. (2001). La paz imperfecta ante un universo en conflicto. En Autor, La paz imperfecta (pp. 21-66). Granada, España: Universidad de Granada.; Oñate, O. (2015). Cultura de paz para la escuela en tiempos de violencia (Tesis doctoral, Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela). Recuperado de http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/2243/ omonate.pdf?sequence=1; Pardo Abril, N. G. (2013). Cómo hacer análisis crítico del discurso: una perspectiva latinoamericana. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/10250/1/ C%C3%B3mo%20hacer%20acd.pdf; Pereyra, C. (1976). El sujeto de la historia. Dialéctica, 1(1), 71-91. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/6859/1/el-sujeto- de-la-historia%20(2).pdf; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Colombia; herramientas de aproximación al contexto local. Recuperado de http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/ docs/ODM/undp-co-ODSColombiaVSWS-2016.pdf; Ramos Muslera, E. (2015). Paz transformadora (y participativa): teoría y método de la paz y el conflicto desde la perspectiva sociopráxica. Tegucigalpa, Honduras: Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad.; Salgar Antolínez, D. (2015, octubre 24). “La paz la construye cada colombiano”. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/nacional/paz-construye-cada-colombiano-articulo-594867; Salguero Juan y Seva, J. M. (2004). Educar para la paz: el caso de un país dominado por la violencia: Colombia (Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España). Recuperado de https://www.tdx.cat/handle/10803/514808; Sandoval Forero, E. A. (2014). Educación, paz integral sustentable y duradera. Ra Ximhai, 10(2), 115-133. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/461/46131266005.pdf; Solano Ramírez, I. (2010). Programa de educación para la paz y la resolución de conflictos en Costa Rica (Tesis doctoral, Universidad de Granada, Granada, España). Recuperado de http://hera.ugr.es/tesisugr/18950395.pdf; Rodríguez Solorza, B. N. (2010). Análisis del pacto de convivencia de la Institución Educativa Julián Trujillo: una aproximación al estudio de la configuración de subjetividad desde el escenario escolar (Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia). Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis127.pdf; Vasilahis de Gialdino, I. (Coord.) (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa.; Wodak, R. y Meyer, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona, España: Gedisa.; Zangaro, M. B. (2011). Subjetividad y trabajo: una lectura foucaultiana del management. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Herramienta.; Arango Restrepo, P. (2012). La relación médico-paciente: un ideal para el siglo xxi. Revista Médicas UIS, 25(1), 63-69. Recuperado de https://revistas. uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/2863; Asociacion Medica Mundial. (2015). Manual de ética médica (3.ª ed.). Ferney- Voltaire Cedex, Francia: Autor. Recuperado de https://www.wma. net/wp-content/uploads/2016/11/Ethics_manual_3rd_Nov2015_es.pdf; Blasco Igual, M. C. (2015). El consentimiento informado del menor de edad en materia sanitaria. Revista de Bioética y Derecho, 35, 32-42. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/bioetica/n35/articulo3.pdf; Busnelli, F. (2006). Danza de los principios: derecho natural, derecho positivo, bioetica. Revista de Derecho Privado, 10, 31-48. Recuperado de https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3252852; Busnelli, F. (2006). Teoría del derecho y bioética. Recuperado de file:///C:/ Users/alima/Downloads/Dialnet-LaDanzaDeLosPrincipios-3252852.pdf; Caicedo Henríquez, A. M. y Caicedo Henríquez, A. S. (2014). La actividad médica en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana en materia de consentimiento informado sustituto en los casos de estados intersexuales y mentalmente incapaces (Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia). Recuperado https://repository. javeriana.edu.co:8443/bitstream/handle/10554/13329/CaicedoHenriquez% 20AdrianaMaria2014.pdf?sequence=1; Cabrales-Vega, R. A., Calvachi-Jiménez, J. V., Foronda-Castro, J. E., Giraldo- Pinto, D. L., Jojoa-Saa, J. A., Mendoza-Ortiz, V. P., … Martínez, J. W. (2012). ¿Quién se informa con el consentimiento informado? Revista de Salud Pública, 14, 502-511. Recuperado de http://www.scielosp.org/pdf/ rsap/v14n3/v14n3a13.pdf; Carrasco, O. V. (2015). Aspectos éticos y legales en el acto médico. Revista Médica La Paz, 19(2), 73-82. Recuperado de http://scielo.org.bo/pdf/ rmcmlp/v19n2/v19n2_a10.pdf; Cartas al editor (1998). Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, 46(1), 56-57. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/28906/1/26863-94089-1-PB.pdf; Clavijo Rodríguez, P. A., Correa Barreto, L. y Prieto Sarmiento, A. (2005). Aspectos éticos del consentimiento informado en medicina y psicología: una resignificación de la comprensión del paciente desde el enfoque existencial-humanista (Tesis de grado, Universidad de La Sabana, Chía, Colombia). Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/4552; Cobo Suero, J. M. (2001). Ética profesional en ciencias humanas y sociales. Madrid, España: Huerga y Fierro Editores.; Contreras, P. J., Espinel, T. A., Suárez, S. M., Olaya, L. M., López, D. C., Pérez, Z. L. y Cagua, H. A. (s. f.). Instructivo para registro adecuado y cumplimiento del consentimiento informado. Recuperado de file:///C:/Users/alima/Downloads/INSTRUCTIVO%20CONSENTIMIENTO%20INFORMADO%20DISAN%20EJC.pdf; Cubero-Castillo, E. (2012). La ética médica en Venezuela (1895-1918). Bitácora-e: Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y Culturales de la Ciencia y la Tecnología, 1. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/35555/1/articulo1.pdf; Del Río Sánchez, C. (2013). El consentimiento informado en menores y adolescentes: contexto ético-legal y algunas cuestiones problemáticas. Informació Psicológica, 100, 60-67. Recuperado de http://www.informaciopsicologica.info/OJSmottif/index.php/leonardo/article/view/101; Estévez-Bretón, M. (2011). Prácticas para optimizar la relación médico-paciente. RML, 27(1), 46-47. Recuperado de http://www.medicolegal.com.co/pdf/esp/2011/1/Bajas%20RML%20Mayo%20-%20Septiembre/CARTA%20DE%20LOS%20LECTORES%201.pdf; Fernández Muñoz, M. L. (2008). La responsabilidad médica: problemas actuales. Bogotá, Colombia: Ibáñez.; Fernández Muñoz, M. L. (2015). La protección del paciente frente a los deberes de información y secreto profesional médico. Prolegómenos, 18(35), 153-168.; França-Tarragó, O. (2003). Las normas éticas en la práctica profesional. Recuperado de http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/obligatorias/CFP/ etica/ex%20de%20filpo/UNIDAD%203%20Etica%20De%20Filpo/ Franca%20Tarrago%20-%20LAS%20NORMAS%20ETICAS%20 EN%20LA%20PRACTICA%20PROFESIONAL.pdf; Fraser Gonzáles, M. y Garzón Cortés, I. M. (2013). Consentimiento informado y su desarrollo en la Corte Constitucional 2002-2013 (Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia). Recuperado de https:// repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/13328/Fraser- GonzalezMarieann2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Gómez Sánchez, P. I. (2009). Principios básicos de bioética. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 55(4), 1-12. Recuperado de http://www. redalyc.org/html/3234/323428194003/; Guadarrama-Orozco, J. H., Garduño Espinosa, J., Vargas López, G. y Viesca Treviño, C. (2015). Consentimiento informado y rechazo de los padres al tratamiento médico en edad pediátrica. El umbral de la tolerancia médica y social: Parte I. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 72(3), 208-214. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo. php?pid=S1665-11462015000300208&script=sci_arttext&tlng=pt; Guío Camargo, R. E. (2009). El consentimiento informado y sustituto en intervenciones médicas como mecanismo de garantía de los derechos de los niños y las niñas. Pensamiento Jurídico, 25, 241-250. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/36547/38470; Guzmán Mora, F. (2014). El proceso ético disciplinario médico: último vestigio de los antiguos jueces de instrucción criminal (1981-2013) (Tesis de maestría, Universidad Libre, Bogotá, Colombia). Recuperado de https:// repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7532/GuzmanMora- Fernando2014.pdf?sequence=1; Guzmán Mora, F. y Franco Delgadillo, E. (2004). Derecho médico colombiano: elementos básicos. Medellín, Colombia: Diké.; Méndez Baiges, V. y Silveira Gorski, H. C. (2007). Bioética y derecho. Barcelona, España: UOC.; Palomino Castro, R. R. (2008). Responsabilidad médica, consentimiento informado y nuevas tecnologías (Tesis de grado, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia). Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/838/80758923.pdf;jsessionid=552E3129EEE8C6E61FA74C0D060D505F?sequence=1; Pinzón Perilla, G. M. (2014). Consentimiento informado como una forma de institucionalización de la autonomía (Tesis de maestría, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia). Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8965/79749899-2014.pdf?sequence=1; Roa, A. (1998). Ética y bioética. Barcelona, España: Andrés Bello.; Rojas Patiño, N. E. (2011). Colombia en cuidados intensivos: errores fatales en la prestación de servicios de salud (Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia). Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5583/tesis628.pdf?sequence=1; Ruiz de la Cuesta, A. (Coord.) (2005). Bioética y derechos humanos: implicaciones sociales y jurídicas. Sevilla, España: Universidad de Sevilla.; Ruiz, W. (2011). La responsabilidad médica en Colombia. Criterio Jurídico, 1(4). Recuperado de http://portalesn2.puj.edu.co/javevirtualoj/index.php/criteriojuridico/article/view/232; Saavedra Rojas, E. (1998). Responsabilidad ética de los médicos. Revista de la Facultad de Medicina, 46(1), 52-55. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/26862; Sanz, L. (2010). Ética médica y cirugía ortopédica y traumatología. Trauma, 21(Supl 1), 65-74. Recuperado de http://www.aaot.org.ar/notibiblio/8%20%C3%89tica%20m%C3%A9dica%20Trauma%20Fund%20MAPFRE%202010%2021%20(Suppl%201)%2066.pdf; Semanario El Periódico de Nuestra Región. (2011, julio 2). El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación. Recuperado de http://elperiodicowebeditorial.blogspot.com.co/2011/02/el-estado-la-sociedad-y-la-familia-son.html; Universidad de Antioquia. (s. f.). Dignidad humana. Recuperado de http:// docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/fundado.html; Von Engelhardt, D., Mainetti, J. A. y Cataldi Amatriain. E. (eds.). (2004). Bioética y humanidades médicas. Buenos Aires, Argentina: Biblos.; Alcaldía de Santiago de Cali. (2016). Ocurrencia del delito de trata de personas en Santiago de Cali y su capacidad de respuesta institucional. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/colombia/2016/Julio/ Cartilla_Cali_Final.pdf; Cancillería. (2016, julio 26). #OjoALaTrata: el delito de trata de personas en cifras. Recuperado de http://www.cancilleria.gov.co/newsroom/news/ ojoalatrata-delito-trata-personas-cifras; Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal - Informe sobre el 23º periodo de sesiones (13 de diciembre de 2013 y 12 a 16 de mayo de 2014). Recuperado de https://www.unodc.org/documents/commissions/CCPCJ/CCPCJ_Sessions/CCPCJ_23/Report/E2014_30_s_V1403811.pdf; Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores. Recuperado de https://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-57_Convencion_Interamericana_sobre_Tráfico_Internacional_de_Menores.htm; Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29). Recuperado de http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C029; Convención sobre la Esclavitud firmada en Ginebra el 25 de septiembre de 1926, y en vigor a partir del 9 de marzo de 1927, de conformidad con el artículo 12. Recuperado de https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/SlaveryConvention.aspx; Convención suplementaria sobre la abolición de la esclavitud, la trata de esclavos y las instituciones y prácticas análogas a la esclavitud, adoptada por una Conferencia de Plenipotenciarios convocada por el Consejo Económico y Social en su resolución 608 (xxi), de 30 de abril de 1956. Hecha en Ginebra el 7 de septiembre de 1956, y en vigor a partir del 30 de abril de 1957, de conformidad con el artículo 13. Recuperado de https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/SupplementaryConventionAbolitionOfSlavery.aspx; Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2017, marzo 22). Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia 2016. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-y-desigualdad/pobreza-monetaria-y-multidimensional-en-colombia-2016; El Tiempo. (2010, marzo 23). En Colombia solo hay diecinueve sentencias por el delito de trata de persona. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7465568; Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2006). Hojas informativas sobre la protección de la infancia: la trata. Recuperado de https://www.unicef.org/spanish/protection/files/La_trata.pdf; Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2007). La trata de personas y tráfico ilícito de migrantes en México y América Central: guía normativa. Panamá: Autor.; Global Rights. (2002). Guía anotada del Protocolo Completo de la onu Contra la Trata de Personas. Recuperado de http://www.oas.org/atip/reports/ annot_prot_spanish.pdf; Grupo de trabajo sobre la trata de personas Viena —27 a 29 de enero de 2010—, Tema 3 del programa provisional de análisis de algunos importantes conceptos del Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.; Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito. (s. f.). Trata de personas y tráfico ilícito de migrantes. Recuperado de https://www.unodc. org/lpo-brazil/es/trafico-de-pessoas/index.html; Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2002). La abolición de la esclavitud y sus formas contemporáneas. Nueva York, EE. UU.: Autor. Recuperado de https://www.ohchr. org/Documents/Publications/slaverysp.pdf; Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2009). Aspectos jurídicos del delito de trata de personas en Colombia: aportes desde el derecho internacional, derecho penal y las organizaciones no gubernamentales. Bogotá, Colombia: Autor. Recuperado de https://www.unodc. org/documents/colombia/2013/septiembre/Investigacion_U_Rosario.pdf; Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2014). Informe mundial sobre la trata de personas. Recuperado de https://www.unodc. org/documents/data-and-analysis/glotip/GLOTIP14_ExSum_spanish.pdf; Organización de las Naciones Unidas. (2014). Los derechos humanos y la trata de personas. Nueva York, EE. UU.: Autor. Recuperado de https:// www.ohchr.org/Documents/Publications/FS36_sp.pdf; Organización Internacional del Trabajo. (s. f.). Trabajo forzoso en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://ilo.org/americas/temas/trabajo- forzoso/lang--es/index.htm; Organización Internacional para las Migraciones. (2016, julio 25). Trata de personas: una mirada a las estadísticas globales y regionales. Recuperado de https://www.iom.int/es/infographics/trata-de-personas-una-mirada-las-estadisticas-globales-y-regionales-2015; Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Recuperado de https://www.ohchr.org/documents/professionalinterest/protocoltraffickinginpersons_sp.pdf; Sevilla Bayón, N. (2013, mayo 20). La trata de personas: situación y perspectivas en América Latina. Recuperado de https://iecah.org/index.php/articulos/2263-la-trata-de-personas-situacion-y-perspectivas-en-america-latina; Unión Interparlamentaria y Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito. (s. f.). La lucha contra la trata de personas: manual para parlamentarios. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/human-trafficking/Handbook_for_Parliamentarians_Spanish.pdf; United Nations Office on Drugs and Crime. (2016). Global report on trafficking in persons, 2016. Nueva York, EE. UU.: Autor.; Women’s Link Worldwide. (2013). La trata y la explotación en Colombia no se quiere ver, no se puede hablar. Bogotá, Colombia: Autor. Recuperado de https://www.womenslinkworldwide.org/files/1343/la-trata-y-la-explotacion-en-colombia.pdf; Amador Cabra, L. E. (ed.) (2012). Serie de derecho económico: casos de estudio de aplicación del análisis económico del derecho. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.; Colombia. (2014). Constitución Política. Bogotá, Colombia: Legis.; Corredor-Higuera, J. A. y Paz-Sefair, A. (2016). Reflexiones sobre las funciones jurisdiccionales de la Superintendencia Financiera de Colombia. Entramado, 12(1), 174-200.; García Barajas, C. M. (2012). Atribuciones jurisdiccionales de la Superintendencia de Sociedades: características, críticas y dificultades. REVIST@ e - Mercatoria, 11(2).; Oviedo Albán. J. (2006). Consumidores. Bogotá, Colombia: Universidad de La Sabana.; Ovalle Favela, J. (2000). Derechos del consumidor. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.; Pinzón Camargo, M. A. (2010). Aproximaciones al análisis económico del derecho. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.; Santofimio Gamboa, J. O. (2004). Tratado de derecho administrativo. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.; Duque, C. (2018). Nuevos paradigmas del derecho público. Bogotá: Ediciones USTA.; http://hdl.handle.net/11634/18507; https://doi.org/10.15332/li.lib.2018.00027
-
3Video Recording
المؤلفون: Rojas Rodríguez, Natalia
مصطلحات موضوعية: Tráfico ilegal de personas, Comercio de personas, Tráfico humano
وصف الملف: video/mp4
Relation: Producción audiovisual. (Productor). (2018 La trata de personas en un mundo globalizado. [Archivo de video]. Ibagué, Colombia: Universidad de Ibagué.; https://hdl.handle.net/20.500.12313/508
-
4Academic Journal
المؤلفون: Lara Palacios, María Del Águila, Monreal Gimeno, María Del Carmen, Sánchez Fernández, Sebastián
المصدر: Collectivus, Revista de Ciencias Sociales; Vol. 6 Núm. 2 (2019): Julio-Diciembre. Derechos Humanos y Migraciones Femeninas. Una mirada transdisciplinar; 121 - 140 ; Collectivus, Revista de Ciencias Sociales; Vol. 6 No. 2 (2019): Julio-Diciembre. Derechos Humanos y Migraciones Femeninas. Una mirada transdisciplinar; 121 - 140 ; 2382-4018
مصطلحات موضوعية: Trafficking of human beings for sexual exploitation purposes, prostitution, illegal trafficking of persons, gender, sex, Explotación sexual, prostitución, tráfico ilegal de personas, género, sexo
وصف الملف: application/pdf; text/html
Relation: http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Collectivus/article/view/2418/2972; http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Collectivus/article/view/2418/3019; http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Collectivus/article/view/2418
-
5Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Sarmiento Lesmes, Isabella
المساهمون: Cabrera Serrano, Donna Catalina, Rojas Silva, Scarlette Nastassja
مصطلحات موضوعية: Nigeria, Italia, Explotación sexual, Trata de personas, Feminismo, Sur Global, Mujeres, Migración, Globalización de la economía, Italy, Global South, Feminism, Women, Migration, Globalization of the economy, Sexual exploitation, Human trafficking, Relaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicas, Prostitución, Tráfico ilegal de personas, Delitos sexuales
وصف الملف: PDF; application/pdf
Relation: http://hdl.handle.net/10554/64412; instname:Pontificia Universidad Javeriana; reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana; repourl:https://repository.javeriana.edu.co
الاتاحة: http://hdl.handle.net/10554/64412
-
6Book
المؤلفون: Hurtado Lozano, Mónica, Iranzo, Ángela
المصدر: Universidad de La Sabana ; Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana
مصطلحات موضوعية: Tráfico ilegal de personas, Trata de personas -- Prevención, Violación de los derechos humanos
Relation: Bib Central 2do piso; Encuéntralo como. 364.137 M671; Estado: General; https://publicaciones.unisabana.edu.co/publicaciones/publicaciones/derecho-y-ciencias-politicas/miradas-criticas-sobre-la-trata-de-seres-humanos/; https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat06493a&AN=sab.000256876&lang=es&scope=site&AuthType=ip,guest&custid=s9495846&groupid=main&db=; http://hdl.handle.net/10818/26774
الاتاحة: http://hdl.handle.net/10818/26774
https://publicaciones.unisabana.edu.co/publicaciones/publicaciones/derecho-y-ciencias-politicas/miradas-criticas-sobre-la-trata-de-seres-humanos/
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat06493a&AN=sab.000256876&lang=es&scope=site&AuthType=ip,guest&custid=s9495846&groupid=main&db=
https://doi.org/10.7440/2015.04 -
7Academic Journal
المؤلفون: Jill Robinson
المصدر: Psychosocial Intervention, Vol 20, Iss 3, Pp 269-279 (2011)
مصطلحات موضوعية: percepciones institucionales, percepciones públicas, tráfico ilegal de personas, victimas y comunidad, Psychology, BF1-990
وصف الملف: electronic resource
-
8Book
المؤلفون: Vestri, Gabriele, González Martín, Nuria
مصطلحات موضوعية: Menores de edad, Inmigrantes, Tráfico ilegal de personas, Migraciones
وصف الملف: application/pdf
Relation: 84-615-7280-7; http://libros.metabiblioteca.org/handle/001/567
-
9Book
مصطلحات موضوعية: 3 Ciencias sociales / Social sciences, 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services, Tráfico ilegal de personas, Derechos humanos, Delitos contra la persona
وصف الملف: application/pdf
Relation: Universidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Violencia contra las mujeres / Violencia de género; Violencia contra las mujeres / Violencia de género; Sin Definir, ed. (2009) Estudio nacional exploratorio descriptivo sobre el fenómeno de trata de personas en Colombia. Universidad Nacional de Colombia; UNODC; Ministerio del Interior y de Justicia, Bogotá. ISBN 9589897805; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54751; http://bdigital.unal.edu.co/49902/
-
10
مصطلحات موضوعية: Tráfico ilegal de personas, Justicia supletoria, Competencia jurisdiccional española, Principio de territorialidad, Mar territorial, Tratados o Convenios Internacionales, Acuerdos del pleno no jurisdiccional del TS, Principio de justicia universal, Ubicuidad, Derecho penal de representación
-
11Academic Journal
المؤلفون: Rebollo Vargas, Rafael
مصطلحات موضوعية: Tráfico ilegal de personas, Competencia jurisdiccional española, Principio de territorialidad, Principio de justicia universal, Tratados o Convenios Internacionales, Ubicuidad, Acuerdos del pleno no jurisdiccional del TS, Mar territorial, Justicia supletoria, Derecho penal de representación
وصف الملف: text/html; application/pdf
Relation: Revista electrónica de ciencia penal y criminología. RECPC; Núm. 11-09 (2009); https://ddd.uab.cat/record/200100; urn:oai:ddd.uab.cat:200100; urn:recercauab:ARE-88933; urn:oai:egreta.uab.cat:publications/6bf3c659-7e29-4dcb-88b5-9a3fedad0423
الاتاحة: https://ddd.uab.cat/record/200100
-
12Academic Journal
المؤلفون: España. Jefatura del Estado
مصطلحات موضوعية: Tráfico ilegal de personas, Inmigración clandestina, Persecución extraterritorial, Legislación, Trabajo Social y Servicios Sociales
Relation: ESPAÑA. JEFATURA DEL ESTADO. “Ley Orgánica 13/2007 de 19 de noviembre, para la persecución extraterritorial del tráfico ilegal o la inmigración clandestina de personas”. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social. N. 15 (dic. 2007). ISSN 1133-0473, pp. 149-153; http://hdl.handle.net/10045/12867; http://dx.doi.org/10.14198/ALTERN2007.15.10
-
13Academic Journal
المؤلفون: España, Jefatura del Estado
المصدر: Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social; No 15 (2007); 149-153 ; Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social; No. 15 (2007); 149-153 ; Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social; Núm. 15 (2007); 149-153 ; 1989-9971 ; 10.14198/ALTERN2007.15
مصطلحات موضوعية: Tráfico ilegal de personas, Inmigración clandestina, Persecución extraterritorial, Legislación
-
14Report
المؤلفون: Rodríguez Gutiérrez, José Jaime
المساهمون: Inga Yanza, Julio César, Zhañay Condo, Boris, 9010494020
المصدر: Universidad Católica de Cuenca ; Repositorio Institucional - UCACUE
مصطلحات موضوعية: Trafico Ilegal De Migrantes, Migracion, Trafico Ilegal De Personas
Time: Cuenca – Ecuador
وصف الملف: application/pdf; xviii, 189 p.,+ 49 h.
Relation: Rodríguez Gutiérrez, José Jaime. La falta de celeridad en la sustanciación de los delitos por tráfico ilegal de migrantes en la fiscalía, juzgados y tribunales primero y segundo de garantías penales de Cuenca año 2010-2011 y su no observancia al debido proceso en relación al perjuicio de los ofendidos. Cuenca, 2011. xviii, 189 p.,+ 49 h. Trabajo de investigación. Universidad Católica de Cuenca. Derecho; 3BT2011-Der7; https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/2157
-
15
المساهمون: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001116967
مصطلحات موضوعية: Public Law, Public politics, Human rights, Public Power, Illegal trafficking of people, International right, Derecho público, Política pública, Derechos humanos, Poder público, Tráfico ilegal de personas, Derecho internacional
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá
وصف الملف: application/pdf
Relation: Arango Restrepo, P. (2012). La relación médico-paciente: un ideal para el siglo xxi. Revista Médicas UIS, 25(1), 63-69. Recuperado de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/2863; Asociacion Medica Mundial. (2015). Manual de ética médica (3.ª ed.). Ferney-Voltaire Cedex, Francia: Autor. Recuperado de https://www.wma. net/wp-content/uploads/2016/11/Ethics_manual_3rd_Nov2015_es.pdf; Blasco Igual, M. C. (2015). El consentimiento informado del menor de edad en materia sanitaria. Revista de Bioética y Derecho, 35, 32-42. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/bioetica/n35/articulo3.pdf; Busnelli, F. (2006). Danza de los principios: derecho natural, derecho positivo, bioetica. Revista de Derecho Privado, 10, 31-48. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3252852; Busnelli, F. (2006). Teoría del derecho y bioética. Recuperado de file:///C:/ Users/alima/Downloads/Dialnet-LaDanzaDeLosPrincipios-3252852.pdf; Caicedo Henríquez, A. M. y Caicedo Henríquez, A. S. (2014). La actividad médica en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana en materia de consentimiento informado sustituto en los casos de estados intersexuales y mentalmente incapaces (Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia). Recuperado https://repository. javeriana.edu.co:8443/bitstream/handle/10554/13329/CaicedoHenriquez%20AdrianaMaria2014.pdf?sequence=1; Cabrales-Vega, R. A., Calvachi-Jiménez, J. V., Foronda-Castro, J. E., Giraldo-Pinto, D. L., Jojoa-Saa, J. A., Mendoza-Ortiz, V. P., … Martínez, J. W. (2012). ¿Quién se informa con el consentimiento informado? Revista de Salud Pública, 14, 502-511. Recuperado de http://www.scielosp.org/pdf/ rsap/v14n3/v14n3a13.pdf; Carrasco, O. V. (2015). Aspectos éticos y legales en el acto médico. Revista Médica La Paz, 19(2), 73-82. Recuperado de http://scielo.org.bo/pdf/ rmcmlp/v19n2/v19n2_a10.pdf; Cartas al editor (1998). Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, 46(1), 56-57. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/28906/1/26863-94089-1-PB.pdf; Clavijo Rodríguez, P. A., Correa Barreto, L. y Prieto Sarmiento, A. (2005). Aspectos éticos del consentimiento informado en medicina y psicología: una resignificación de la comprensión del paciente desde el enfoque existencial-humanista (Tesis de grado, Universidad de La Sabana, Chía, Colombia). Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/ handle/10818/4552; Cobo Suero, J. M. (2001). Ética profesional en ciencias humanas y sociales. Madrid, España: Huerga y Fierro Editores.; Contreras, P. J., Espinel, T. A., Suárez, S. M., Olaya, L. M., López, D.C., Pérez, Z. L. y Cagua, H. A. (s.f.). Instructivo para registro adecuado y cumplimiento del consentimiento informado. Recuperado de file:///C:/Users/ alima/Downloads/INSTRUCTIVO%20CONSENTIMIENTO%20INFORMADO%20DISAN%20EJC.pdf; Cubero-Castillo, E. (2012). La ética médica en Venezuela (1895-1918). Bitácora-e: Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y Culturales de la Ciencia y la Tecnología, 1. Recuperado de http:// www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/35555/1/articulo1.pdf; Decreto 3380 de 1981, de 30 de noviembre, por el cual se reglamenta la Ley 23 de 1981.; Del Río Sánchez, C. (2013). El consentimiento informado en menores y adolescentes: contexto ético-legal y algunas cuestiones problemáticas. Informació Psicológica, 100, 60-67. Recuperado de http://www.informaciopsicologica.info/OJSmottif/index.php/leonardo/article/view/101; Estévez-Bretón, M. (2011). Prácticas para optimizar la relación médico-paciente. RML, 27(1), 46-47. Recuperado de http://www.medicolegal. com.co/pdf/esp/2011/1/Bajas%20RML%20Mayo%20-%20Septiembre/CARTA%20DE%20LOS%20LECTORES%201.pdf; Fernández Muñoz, M. L. (2008). La responsabilidad médica: problemas actuales. Bogotá, Colombia: Ibáñez; Fernández Muñoz, M. L. (2015). La protección del paciente frente a los deberes de información y secreto profesional médico. Prolegómenos, 18(35), 153-168.; França-Tarragó, O. (2003). Las normas éticas en la práctica profesional. Recuperado de http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/obligatorias/CFP/ etica/ex%20de%20filpo/UNIDAD%203%20Etica%20De%20Filpo/ Franca%20Tarrago%20-%20LAS%20NORMAS%20ETICAS%20 EN%20LA%20PRACTICA%20PROFESIONAL.pdf; Fraser Gonzáles, M. y Garzón Cortés, I. M. (2013). Consentimiento informado y su desarrollo en la Corte Constitucional 2002-2013 (Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia). Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/13328/FraserGonzalezMarieann2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Gómez Sánchez, P. I. (2009). Principios básicos de bioética. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 55(4), 1-12. Recuperado de http://www. redalyc.org/html/3234/323428194003/; Guadarrama-Orozco, J. H., Garduño Espinosa, J., Vargas López, G. y Viesca Treviño, C. (2015). Consentimiento informado y rechazo de los padres al tratamiento médico en edad pediátrica. El umbral de la tolerancia médica y social: Parte I. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 72(3), 208-214. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-11462015000300208&script=sci_arttext&tlng=pt; Guío Camargo, R. E. (2009). El consentimiento informado y sustituto en intervenciones médicas como mecanismo de garantía de los derechos de los niños y las niñas. Pensamiento Jurídico, 25, 241-250. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/36547/38470; Guzmán Mora, F. (2014). El proceso ético disciplinario médico: último vestigio de los antiguos jueces de instrucción criminal (1981-2013) (Tesis de maestría, Universidad Libre, Bogotá, Colombia). Recuperado de https:// repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7532/GuzmanMoraFernando2014.pdf?sequence=1; Guzmán Mora, F. y Franco Delgadillo, E. (2004). Derecho médico colombiano: elementos básicos. Medellín, Colombia: Diké.; Ley 23/1981, de 18 de febrero, por la cual se dictan normas en materia de ética médica; Méndez Baiges, V. y Silveira Gorski, H. C. (2007). Bioética y derecho. Barcelona, España: uoc.; Ortiz Astorquiza, C. y Gómez Arbeláez, D. (2013). Responsabilidad médica por los errores en diagnósticos prenatales en casos de malformación: las acciones de wrongful birth en Colombia (Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia). Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/10076/GomezArbelaezDaniela2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Palomino Castro, R. R. (2008). Responsabilidad médica, consentimiento informado y nuevas tecnologías (Tesis de grado, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia). Recuperado de http:// repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/838/80758923. pdf;jsessionid=552E3129EEE8C6E61FA74C0D060D505F?sequence=1; Pinzón Perilla, G. M. (2014). Consentimiento informado como una forma de institucionalización de la autonomía (Tesis de maestría, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia). Recuperado de http://repository.urosario. edu.co/bitstream/handle/10336/8965/79749899-2014.pdf?sequence=1; Roa, A. (1998). Ética y bioética. Barcelona, España: Andrés Bello.; Rojas Patiño, N. E. (2011). Colombia en cuidados intensivos: errores fatales en la prestación de servicios de salud (Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia). Recuperado de https://repository. javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5583/tesis628.pdf?sequence=1; Ruiz de la Cuesta, A. (Coord.) (2005). Bioética y derechos humanos: implicaciones sociales y jurídicas. Sevilla, España: Universidad de Sevilla.; Ruiz, W. (2011). La responsabilidad médica en Colombia. Criterio Jurídico, 1(4). Recuperado de http://portalesn2.puj.edu.co/javevirtualoj/index.php/ criteriojuridico/article/view/232; Saavedra Rojas, E. (1998). Responsabilidad ética de los médicos. Revista de la Facultad de Medicina, 46(1), 52-55. Recuperado de https://revistas. unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/26862; Sanz, L. (2010). Ética médica y cirugía ortopédica y traumatología. Trauma, 21(Supl 1), 65-74. Recuperado de http://www.aaot.org.ar/notibiblio/8%20 %C3%89tica%20m%C3%A9dica%20Trauma%20Fund%20MAPFRE%202010%2021%20(Suppl%201)%2066.pdf; Semanario El Periódico de Nuestra Región. (2011, julio 2). El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación. Recuperado de http:// elperiodicowebeditorial.blogspot.com.co/2011/02/el-estado-la-sociedady-la-familia-son.html; Sentencia T-477 de 1995, de 23 de octubre, nulidad por falta de notificación de tutela; Sentencia SU-337 de 1999, de 12 de mayo, principio de publicidad del proceso.; Sentencia T-551 de 1999, de 2 de agosto, principio de publicidad del proceso.; Sentencia T-1390 de 2000, de 12 de octubre, principio de publicidad del proceso; Sentencia T-1025 de 2002, de 27 de noviembre, medio de defensa judicial.; Sentencia T-1021 de 2003, de 30 de octubre, sistema general de salud.; Sentencia T-560A de 2007, de 27 de julio, consentimiento informado del paciente.; Sentencia T-912 de 2008, de 18 de septiembre, hermafroditismo.; Sentencia T-021 de 2014, de 27 de enero, acción de tutela contra providencias judiciales.; Sentencia T-622 de 2014, de 28 de agosto, estados intersexuales.; Solórzano Quintero, J. F. (2012). Elementos estructurales del consentimiento informado. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/3365; Tamayo Martínez, J. (2007). La relación médico paciente y la mala praxis mé- dica. Revista Novedades Jurídicas, 4(19), 12-23. Recuperado de http:// www.tamayomartinez.com/publicaciones/la_relacion_medico_pacien- te_y_la_mala_practica_medica.pdf; Tribunal Nacional de Ética Médica. (s. f.). Nosotros. Recuperado de https:// tribunalnacionaldeeticamedica.com/nosotros/; Tribunal Nacional de Ética Médica Gaceta Jurisprudencial Memorias Reunión Tribunales Junio 19 y 20 de 2015 No. 16. Recuperado de https://tribu- nalnacionaldeeticamedica.com/wp-content/uploads/2018/06/16-Memo- rias_junio.pdf; Universidad de Antioquia. (s. f.). Dignidad humana. Recuperado de http:// docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/fundado.html; Von Engelhardt, D., Mainetti, J. A. y Cataldi Amatriain. E. (eds.). (2004). Bioé- tica y humanidades médicas. Buenos Aires, Argentina: Biblos.; https://repository.usta.edu.co/handle/11634/18507; Duque, C. (2018). Nuevos paradigmas del derecho público. Bogotá: Ediciones USTA.; http://hdl.handle.net/11634/27419
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11634/27419
-
16
المؤلفون: Duque Ayala, Corina
المساهمون: orcid:0000-0003-1922-0647, https://scholar.google.es/citations?user=iGcnOmMAAAAJ&hl=es, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000790290
مصطلحات موضوعية: Public Law, Public politics, Human rights, Public Power, Illegal trafficking of people, International right, Derecho público, Política pública, Derechos humanos, Poder público, Tráfico ilegal de personas, Derecho internacional
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá
وصف الملف: application/pdf
Relation: Armand, A. y Gille, B. (2006). La contribution de l’éducation prioritaire à l’égalité des chances des élèves. Rapport igen et igaenr, 76.; Bailly, F. y Chatel, E. (2004). La qualité de l’éducation: discussion de travaux économiques récents. En E. Delamotte (ed.), Du partage au marché, regards croisés sur la circulation des savoirs (pp. 157-175). Villeneuve-d’Ascq, Francia: Presses Universitaires du Septentrion; Baudelot, C. y Establet, R. (2009). L’élitisme républicain: L’école française à l’épreuve des comparaisons internationales. París, Francia: Seuil.; Baudelot, C., Leclercq, F., Gobille, B., Chatard, A. y Satchkova, E. (2005). Les effets de l’éducation: rapport à l’intention du piref. La documentation française.; Baye, A., Demeuse, M., Monseur, C. y Goffin, C. (2006). Un ensemble d’indicateurs pour mesurer l’équité des systèmes éducatifs des 25 pays de l’Union européenne. Lieja, Francia: Service de Pédagogie Expérimentale.; Ben-Ayed, C. (2009). Le nouvel ordre éducatif local: mixité, disparités, luttes locales. París, Francia: Presses universitaires de France.; Blanco Alvarado, C. (2016). Presentación. En Tendencias jurídicas del derecho público. Bogotá, Colombia: Ibáñez.; Bourdieu, P. (1979). La distinción. Madrid, España: Tauros; Bourdieu, P. (1985). L’éducation française: idées pour une réforme. Le Monde de l’éducation.; Bourdon, J. y Thélot, C. (Coords.) (1999). Éducation et formation: l’apport de la recherche aux politiques éducatives. París, Francia: cnrs Éditions; Breen, R. (ed.) (2004). Social mobility in Europe. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.; Broccolichi, S. (1998). Inégalités cumulatives, logique de marché et renforcement des inégalités scolaires. Ville école intégration, 114, 35-52.; Bruno, I., Clément, P., Laval, C. y Clément, P. (2010). La grande mutation: néolibéralisme et éducation en Europe. París, Francia: Syllepse; Burbules, N. C. y Torres, C. A. (2013). Globalization and education: Critical perspectives. Nueva York, EE.UU.: Routledge.; Carreño Dueñas, D. (2016). Pensar la oralidad en el contexto del derecho posmoderno. En Oralidad y derecho de la academia y las prácticas jurídicas. Bogotá, Colombia: Ibáñez.; Carreño Dueñas, D. y Valencia Villamizar, D. (2016). Historiografía, persona y nación. Bogotá, Colombia: Ibáñez.; Castaño, Y. (2008, marzo 29). Tutela y derecho a la educación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-157843.html; Cepeda Espinosa, M. J. (1991). Los derechos fundamentales en la Constitución de 1991. Bogotá, Colombia: Legis; Cepeda Espinosa, M. J. (2001). Derecho constitucional jurisprudencial: las grandes decisiones de la Corte Constitucional. Bogotá, Colombia: Legis.; Chapoulie, J.-M. (2010). L’École d’État conquiert la France: deux siècles de politique scolaire. Rennes, Francia: Presses universitaires de Rennes; Charlier, J. E. (2000). La régulation de l’enseignement de la Communauté française: De la concurrence à la compétition: De la production des normes: légitimation et négociation. Recherches sociologiques, 31(1), 29-40.; Chevallier, J. (2012). La théorie du service public. Que sais-je?, 9, 7-8.; Colombia en pisa 2009 - Mensaje de urgencia a la calidad de la educación. (2010, diciembre 7). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/ cvn/1665/w3-article-257876.html; Constitución Política de Colombia. Recuperado de http://www.constitucioncolombia.com/; Coraggio, J. L. y Torres, R. M. (1999). La educación según el Banco Mundial: un análisis de sus propuestas y métodos. Madrid, España: Centro de Estudios Multidisciplinarios.; Cour Constitutionnelle, Arrêts de la Cour constitutionnelle T-974 de 1999 et T-925 de 2002, et en particulier l‘arrêt T-933-2005 qui réaffirme la ligne de la jurisprudence.; Cour des comptes. (2010). L’éducation nationale face à l’objectif de la réussite de tous les élèves. París, Francia: La Documentation française; Cuéllar-Saavedra, J. E. (2010). Alcances y límites de la dignidad humana en el contexto de la bioética: una reflexión crítico-antropológica. Universitas Humanística, 69, 259-280.; Dehousse, R. (2004). Du bon usage de la moc. En R. Dehousse (ed.), L’Europe sans Bruxelles? Une analyse de la méthode ouverte de coordination (pp. 72-85). París, Francia: L’Harmattan; Derouet, J. L. (1992). École et justice: de l’égalité des chances aux compromis locaux? París, Francia: Métailié.; Dubet, F. (2010). L’école des chances: qu’est-ce qu’une école juste? Les cahiers pédagogiques.; Duflo, E. (2010). Lutter contre la pauvreté: le développement humain. París, Francia: Seuil.; Duguit, L. (1894). Des fonctions de l’État moderne: étude de sociologie juridique. Revue internationale de sociologie, 3.; Duguit, L. (1920). Les transformations générales du droit privé depuis le Code Napoléon. París, Francia.; Dupré, M., Jacob, A., Lallement, M., Lefèvre, G. y Spurk, J. (2003). Les comparaisons internationales: intérêt et actualité d’une stratégie de recherche. En S. J. Lallement Michel (Dir.), Stratégies de la comparaison internationale (pp. 7-18). París, Francia: Éditions du cnrs.; Durán Mantilla, J. G. (2016). Iusfilosofía con ventanas. Bogotá, Colombia: Ibáñez.; Durán Mantilla, J. G. (2017). Tercera vía en filosofía del derecho. Bogotá, Colombia: Ibáñez; Duru-Bellat, M. (2004). Les effets de la ségrégation sociale de l’environnement scolaire: l’éclairage de la recherche. En Quel est l’impact des politiques éducatives? Les apports de la recherche. París, Francia: Ministère de l’Éducation national.; Dussel, I. (2001). ¿Existió una pedagogía positivista? En La escuela como máquina de educar. Buenos Aires, Argentina: Paidós.; Dutercq, Y. (2011), Où l’éducation entre public et privé? Perspectives en éducation et formation. París, Francia: De Boeck.; Dutercq, Y. y Van Zanten, A. (2001). Présentation: l’évolution des modes de régulations de l’action publique en éducation. Education et sociétés, 2, 5-10.; Duverger, J. y Luginbühl, O. (2000). Les grands débats éducatifs aujourd’hui Europe. Revue internationale d’éducation de Sevrés, 28.; Estrada Álvarez, J. (2009). Configuraciones de política educativa neoliberal. En Autor, Viejos y nuevos caminos hacia la privatización de la educación pública. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.; Frijhoff, W. (ed.) (1983). L’offre d’éducation: éléments pour une étude comparée des politiques éducatives au xix siècle. París, Francia.; J. Habermas (1994). Historia y crítica de la opinión pública. México: Ediciones G. Gili S. A.; Hartog, J., Vila L., Eicher, J. C. y Psacharopoulos, G. (2000). Education: Recent points of view of the Economists. European Journal of Education, 35(1), 1-95.; Hirschman, A. O. (1986). Enfoques alternativos sobre la sociedad de mercado: y otros recientes ensayos más recientes. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.; Horta, E. (2017). El tiempo de los derechos desde la epistemología jurídica clásica. En Justicia constitucional. Tomo I. Bogotá, Colombia: Ibáñez.; Hosbawn, E. (1998). Historia del siglo xx. Barcelona, España: Crítica; Jobert, B. (2012). Le tournage au néoliberalisme. París, Francia: Dalloz.; Lautrey, J. (1980). Classe sociale, milieu familial, intelligence. París, Francia: Presses universitaires de France.; Lerma Carreño, C. A. (2007). El derecho a la educación en Colombia. Buenos Aires, Argentina: Fundación Laboratorio de Políticas Públicas.; Lesourne, J. (1988). Éducation & société: les défis de l’an 2000. París, Francia: La Découverte.; Ley 115 de 1994, de 8 de febrero, por la cual se expide la ley general de educación; López Pina, A. (1991). La garantía constitucional de los derechos fundamentales: Alemania, España, Francia e Italia. Madrid, España: Civitas.; Lorcerie, F. (2010). Un ordre scolaire défectueux. En S. Broccolichi, C. Ben Ayed y D. Trancart (Coords.), École: les pièges de la concurrence (pp. 257-272). París, Francia: La Découverte.; Lorvellec, Y. (2009). Rousseau, ou l’éducation naturelle. Recuperado de http:// rousseaustudies.free.fr/articleRousseaueteducation.htm; Maritain, J. (1969). Pour une philosophie de l’éducation. París, Francia: Fayard.; Marrou, H. I. (1948). Histoire de l’éducation dans l’Antiquité. París, Francia: Points; Massardier, G. (2003). Politiques et actions publique. París, Francia: Armand Colin.; McGinn, N. F. (s.f.). Hacia la cooperación internacional en educación para la integración de las Américas. Recuperado de http://www.educoas.org/portal/bdigital/contenido/trends/trends_mcginn/index. aspx?culture=es&navid=201; Meirieu, P. (2000). L’école et les parents: la grande explication. París, Francia: Plon; Merle, P. (2010). La démocratisation de l’enseignement. París, Francia: La découverte.; Ministère de l‘éducation nationale. (s.f.). Les niveaux et les établissements d’enseignement. Recuperado de http://www.education.gouv.fr/pid24/ les-niveaux-d-enseignement.html; Miñana Blasco, C. y Rodríguez, J. G. (2002, abril 30). La educación en el contexto neoliberal. Recuperado de http://www.docentes.unal.edu.co/ cminanabl/docs/eduneoliberal.pdf; Milss W. (1993). La élite al poder. Ciudad de México: México: Fondo de Cultura Económica.; Moreno Díaz, V. S., Sandoval Mesa, J. A. y Torregrosa Jiménez, N. (2017). El preámbulo de la Constitución Política de 1991: presupuestos de su creación y fundamentos de su proyección en el texto constitucional. En Justicia Constitucional. Tomo II. Bogotá, Colombia: Ibáñez.; Morin, E. (1973). Le paradigme perdu: la nature humaine. París, Francia: Seuil.; Nóvoa, A. (1998). Histoire & comparaison: essais sur l’éducation. Lisbonne, Francia: Educa.; Nóvoa, A. (2001). The Restructuring of the European educational space: Changing relationships among states, citizens and educational communities. En J. Fink, G. Lewis y J. Clarke (eds.), Rethinking european welfare: Transformations of Europe and social policy (pp. 248-277). Londres, RU: Sage.; Organisation des Nations unies. (1999). Rapport du Rapporteur spécial des Nations Unies sur le droit a l’éducation - Le droit à l’éducation des personnes en détention. Recuperado de http://www.right-to-education.org/ fr/resource/rapport-du-rapporteur-sp-cial-des-nations-unies-sur-le-droitl-ducation-le-droit-l-ducation; Organisation for Economic Co-operation and Development. (2007). L’enseignement supérieur transnational: un levier pour le développement. París, Francia: Autor.; Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (s.f.). Derecho a la educación. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/social-and-human-sciences/themes/advancement/networks/ larno/right-to-education/; Pacte international relatif aux droits économiques, sociaux et culturels Adopté et ouvert à la signature, à la ratification et à l’adhésion par l’Assemblée générale dans sa résolution 2200 A (xxi) du 16 décembre 1966 Entrée en vigueur: le 3 janvier 1976, conformément aux dispositions de l’article 27.; Panitch, L. (2000). El nuevo estado imperial. New Left Review, 3, 5-18.; Papadopoulos, Y. (2001). Transformations du style de l’action publique et responsabilité politique. Politiques et management public, 19(1), 165-183.; Payan-Passeron, A. (2006). Quelle école pour quels enseignants? París, Francia: Editions L’Harmattan.; Pegoraro, L. (2001). Des études sur: La méthode de droit constitutionnel dans la perspective de droit comparé. Revue d‘études politiques, 112, 9-26.; Piketty, T. (2010). L’économie des inégalités. París, Francia: La Découverte.; Plaisance, E. (1986). L’enfant, la maternelle, la société. París, Francia: Presses universitaires de France.; Plaisance, E. y Vergnaud, G. (1993). Les sciences de l’éducation. París, Francia: La Découverte.; Pons, X. (2010). Qu’apprend-on vraiment de Pisa? Sociologie de la réception d’une enquête internationale dans trois pays européens (2001-2008). Revue internationale d’éducation de Sèvres, 54, 51-59.; Reynaud, J. D. (2003). Réflexion I. Régulation de contrôle, régulation autonome, régulation conjointe. En La théorie de la régulation sociale de Jean-Daniel Reynaud (pp. 103-113). París, Francia: La Découverte.; Rimbert, P. (2010). Les places et les chances: Repenser la justice sociale. Le Monde diplomatique, 5, 22A-22.; Rousseau, J.-J. (1750a). Discours sur les sciences et les arts. En Ouvres iii. París, Francia: Pléiade; Rousseau, J.-J. (1750b). Emile. En Œuvres iv, Pléiade. París, Francia: Pléiade.; Sarmiento Anzola, L. (2009). La lumière dans les temps sombres. Le Monde Diplomatique; Texte intégral de la Constitution du 4 octobre 1958 en vigueur. Recuperado de https://www.conseil-constitutionnel.fr/le-bloc-de-constitutionnalite/ texte-integral-de-la-constitution-du-4-octobre-1958-en-vigueur; Tirado Acero, M. J., Bedoya Chavarriaga, C. y Blanco Alvarado, R. C. (2016). Bioética y transhumanidad: hacia una aproximación al consumo de sustancias nootrópicas en el campo académico. En Bioética y docencia (pp. 91-115). Bogotá, Colombia: Ibáñez.; Tiramonti, G. (1999). La escuela: de la modernidad a la globalización. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38089846/ La_escuela__de_la_modernidad_a_la_globalizacion-_tiramonti.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1539091859&Signature=pvuXGFItYGhv7XNUHTqRTEk25jY%3D&response-content-disposition=inline%3B%20 filename%3DLa_escuela_de_la_modernidad_a_la_globali.pd; Toulemonde, B. (2002). La Gratuité de l’enseignement, passé, présent, avenir. París, Francia: Ministère de la jeunesse, de l’éducation et de la recherche.; Vecchi G. y Rondeau-Revelle M. (2009). Un proyecto para abordar el ciclo común de conocimientos y de competencias. París, Francia: Delagrave.; Verán, J. P. (2010). La escuela del Estado conquistando Francia: dos siglos de política escolar. París, Francia: Prensa Universitaria de Rennes; Valtriani, P. (2011). Les politiques sociales en France (2.ª ed.). París, Francia: Hachette Supérieur; Van Haecht, A. (2003). L’école des inégalités. Bruselas, Bélgica: Talus d’approche.; Van Zanten, A. (2004). Les politiques d’éducation. París, Francia: Presses universitaires de France.; Van Zanten, A. (2005). La régulation par le bas du système éducatif. Légitimité des acteurs et construction d’un nouvel ordre local. En Y. Dutercq (ed.), Les régulations des politiques d’éducation (pp. 28-32). Rennes, Francia: Presses universitaires de Rennes.; Van Zanten, A. y Ball, S. (1997). Comparer pour comprendre: globalisation, réinterprétations nationales et recontextualisations locales des politiques éducatives néolibérales. Revue de l’Institut de Sociologie, 1-4, 113-131.; Vergara Estévez, J. (1999). El modelo neoliberal de democracia. Anuario de Filosofía Jurídica y Social.; Vergara Estévez, J. (2005). La utopía neoliberal y sus críticos. Utopía y Praxis Latinoamericana, 10(31), 37-62.; Wallerstein, I. (1998). Después del liberalismo (2.ª ed.). Ciudad de México, México: Siglo xxi.; https://repository.usta.edu.co/handle/11634/18507; Duque, C. (2018). Nuevos paradigmas del derecho público. Bogotá: Ediciones USTA.; http://hdl.handle.net/11634/27417
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11634/27417
-
17
المساهمون: orcid:0000-0002-4478-3575, https://scholar.google.com/citations?user=2_aoXXYAAAAJ&hl=es, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000473650
مصطلحات موضوعية: Public Law, Public politics, Human rights, Public Power, Illegal trafficking of people, International right, Derecho público, Política pública, Derechos humanos, Poder público, Tráfico ilegal de personas, Derecho internacional
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá
وصف الملف: application/pdf
Relation: Alcaldía de Santiago de Cali. (2016). Ocurrencia del delito de trata de per- sonas en Santiago de Cali y su capacidad de respuesta institucional. Re- cuperado de https://www.unodc.org/documents/colombia/2016/Julio/ Cartilla_Cali_Final.pdf; Cancillería. (2016, julio 26). #OjoALaTrata: el delito de trata de personas en cifras. Recuperado de http://www.cancilleria.gov.co/newsroom/news/ ojoalatrata-delito-trata-personas-cifras; Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal - Informe sobre el 23o pe- riodo de sesiones (13 de diciembre de 2013 y 12 a 16 de mayo de 2014). Recuperado de https://www.unodc.org/documents/commissions/CCPCJ/ CCPCJ_Sessions/CCPCJ_23/Report/E2014_30_s_V1403811.pdf; Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores. Recupe- rado de https://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-57_Convencion_Intera- mericana_sobre_Tráfico_Internacional_de_Menores.htm; Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29). Recuperado de http://www. ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ ILO_CODE:C029; Convención sobre la Esclavitud firmada en Ginebra el 25 de septiembre de 1926, y en vigor a partir del 9 de marzo de 1927, de conformidad con el artículo 12. Recuperado de https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalIn- terest/Pages/SlaveryConvention.aspx; Convención suplementaria sobre la abolición de la esclavitud, la trata de es- clavos y las instituciones y prácticas análogas a la esclavitud, adopta- da por una Conferencia de Plenipotenciarios convocada por el Consejo Económico y Social en su resolución 608 (xxi), de 30 de abril de 1956. Hecha en Ginebra el 7 de septiembre de 1956, y en vigor a partir del 30 de abril de 1957, de conformidad con el artículo 13. Recuperado de ht- tps://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/SupplementaryCon- ventionAbolitionOfSlavery.aspx; Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2017, marzo 22). Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia 2016. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-con- diciones-de-vida/pobreza-y-desigualdad/pobreza-monetaria-y-multidi- mensional-en-colombia-2016; El Tiempo. (2010, marzo 23). En Colombia solo hay diecinueve sentencias por el delito de trata de persona. Recuperado de https://www.eltiempo. com/archivo/documento/CMS-7465568; Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2006). Hojas informativas sobre la protección de la infancia: la trata. Recuperado de https://www. unicef.org/spanish/protection/files/La_trata.pdf; Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2007). La trata de personas y tráfico ilícito de migrantes en México y América Central: guía norma- tiva. Panamá: Autor.; Global Rights. (2002). Guía anotada del Protocolo Completo de la onu Con- tra la Trata de Personas. Recuperado de http://www.oas.org/atip/reports/ annot_prot_spanish.pdf; Grupo de trabajo sobre la trata de personas Viena —27 a 29 de enero de 2010—, Tema 3 del programa provisional de análisis de algunos im- portantes conceptos del Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organi- zada Transnacional.; Ley 599 de 2000, de 24 de julio, por la cual se expide el Código Penal.; Ley 747 de 2002, de 19 julio, por medio de la cual se hacen unas reformas y adiciones al Código Penal (Ley 599 de 2000), se crea el tipo penal de trata de personas y se dictan otras disposiciones.; Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito. (s. f.). Trata de per- sonas y tráfico ilícito de migrantes. Recuperado de https://www.unodc. org/lpo-brazil/es/trafico-de-pessoas/index.html; Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2002). La abolición de la esclavitud y sus formas contempo- ráneas. Nueva York, EE. UU.: Autor. Recuperado de https://www.ohchr. org/Documents/Publications/slaverysp.pdf; Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2009). Aspectos jurídicos del delito de trata de personas en Colombia: aportes desde el derecho internacional, derecho penal y las organizaciones no guberna- mentales. Bogotá, Colombia: Autor. Recuperado de https://www.unodc. org/documents/colombia/2013/septiembre/Investigacion_U_Rosario.pdf; Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2014). Informe mundial sobre la trata de personas. Recuperado de https://www.unodc. org/documents/data-and-analysis/glotip/GLOTIP14_ExSum_spanish.pdf; Organización de las Naciones Unidas. (2014). Los derechos humanos y la trata de personas. Nueva York, EE. UU.: Autor. Recuperado de https:// www.ohchr.org/Documents/Publications/FS36_sp.pdf; Organización Internacional del Trabajo. (s. f.). Trabajo forzoso en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://ilo.org/americas/temas/traba- jo-forzoso/lang--es/index.htm; Organización Internacional para las Migraciones. (2011). Trata de perso- nas en Colombia: una aproximación a la magnitud y comprensión del problema. Bogotá, Colombia: Autor. Recuperado de https://repository. oim.org.co/bitstream/handle/20.500.11788/1074/COL-OIM%200360. pdf;jsessionid=0A6FB8C48D77E6B56AE0F31589C93A92?sequence=1; Organización Internacional para las Migraciones. (2016, julio 25). Trata de personas: una mirada a las estadísticas globales y regionales. Recupera- do de https://www.iom.int/es/infographics/trata-de-personas-una-mira- da-las-estadisticas-globales-y-regionales-2015; Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, espe- cialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Recuperado de https://www.ohchr.org/documents/professionalinterest/ protocoltraffickinginpersons_sp.pdf; Sevilla Bayón, N. (2013, mayo 20). La trata de personas: situación y perspecti- vas en América Latina. Recuperado de https://iecah.org/index.php/articu- los/2263-la-trata-de-personas-situacion-y-perspectivas-en-america-latina; Unión Interparlamentaria y Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito. (s. f.). La lucha contra la trata de personas: manual para parla- mentarios. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/human-tra- fficking/Handbook_for_Parliamentarians_Spanish.pdf; United Nations Office on Drugs and Crime. (2016). Global report on traffic- king in persons, 2016. Nueva York, EE. UU.: Autor; Women’s Link Worldwide. (2013). La trata y la explotación en Colombia no se quiere ver, no se puede hablar. Bogotá, Colombia: Autor. Recuperado de https://www.womenslinkworldwide.org/files/1343/la-trata-y-la-ex- plotacion-en-colombia.pdf; https://repository.usta.edu.co/handle/11634/18507; Duque, C. (2018). Nuevos paradigmas del derecho público. Bogotá: Ediciones USTA.; http://hdl.handle.net/11634/27420; https://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.00832
-
18
المؤلفون: Martínez Posada, Jorge Eliécer, Ruiz Guerrero, Andrea del Rosario, León Muñoz, Carmen Cecilia
المساهمون: orcid:0000-0003-4377-6872, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=7WaeChQAAAAJ, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000510297
مصطلحات موضوعية: Public Law, Public politics, Human rights, Illegal trafficking of people, International right, Derecho público, Política pública, Derechos humanos, Poder público, Tráfico ilegal de personas, Derecho internacional
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá
وصف الملف: application/pdf
Relation: Abrego Franco, M. G. (2009). Propuesta de educación y cultura de paz para la ciudad de Puebla (México) (Tesis doctoral, Universidad de Granada, Granada, España). Recuperado de http://digibug.ugr.es/handle/10481/2161; Acuña Méndez, A., Bernal Cruz, P. A. y Martínez Suárez, A. (2009). Análisis de experiencias de educación para la paz en América Latina (Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia).; Anzaldo Jiménez, J. C. (2016). Proyecto transdisciplinario “Hacia una cultura de paz”. Ciudad de México, México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.; Arias, C. (2016). La educación para la paz: retos de las universidades en el posconflicto armado. En M. Zapata Jiménez (ed.), Educación para la paz (pp. 13-26). Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.; Arias Vargas, V., González López, L. E. y Hernández Guevara, N. (2009). Constitución de sujeto político: historias de vida política de mujeres líderes afrocolombianas. Universitas Psychologica, 8(3), 639-652.; Bernal Herrera, C. y Sierra Becerra, L. F. (2006). Escuela territorio de paz (Tesis de grado, Universidad de La Sabana, Chía, Colombia).; Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad: razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Foucault. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre.; Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 23.; Departamento Nacional de Planeación. (2010). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/PND-2010-2014/Paginas/Plan-Nacional-De-2010-2014.aspx.pdf; Departamento Nacional de Planeación. (2014). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/ CDT/Prensa/Bases%20Plan%20Nacional%20de%20Desarrollo%20 2014-2018.pdf; Concha Ramírez, D. (2009). Construcción de subjetividad en niñas y niños de 5 y 6 años desde las interacciones cotidianas (Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia). Recuperado de http:// www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis155.pdf; Cornejo, R., Albornoz, N. y Palacios, D. (2016). Subjetividad, realidad y discurso entre el determinismo estructuralista y el construccionismo social. Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 56, 121-135.; Cortés Salcedo, R. A. y Marín Díaz, D. L. (comps.) (2011). Gubernamentalidad y educación: discusiones contemporáneas. Bogotá, Colombia: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. Recuperado de http://www.idep.edu.co/sites/default/files/libros/Gubernamentalidad%20y%20Educaci%C3%B3n.%20Discusiones%20contempor%C3%A1neas.pdf; Cruz Artunduaga, F. (2008). Educar para gestionar conflictos en una sociedad fragmentada (Tesis doctoral, Universidad de Barcelona, Barcelona, España). Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2935/FCA_ TESIS.pdf; Decreto 1965 de 2013, de 11 de septiembre, por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.; Decreto 1038 de 2015, de 25 de mayo, por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz.; Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. En Autor, La educación encierra un tesoro: informe a la Unesco de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo xxi (pp. 91-103). Madrid, España: Santillana/ Unesco. Recuperado de http://uom.uib.cat/digitalAssets/221/221918_9.pdf; De Paz Abril, D. (2007). Escuelas y educación para la ciudadanía global: una mirada transformadora. Barcelona, España: Intermón Oxfam.; Díaz Gómez, Á. y González Rey, F. (2005). Subjetividad: una perspectiva histórico cultural; conversación con el psicólogo cubano Fernando González Rey. Universitas Psychologica, 4(3), 373-383. Recuperado de http:// www.redalyc.org/pdf/647/64740311.pdf; Díez, F. y Quinn, J. (2015). Reformas educativas en los acuerdos de paz. Bogotá, Colombia: Red de Educación para la Paz y los Derechos Humanos. Recuperado de http://docplayer.es/17332870-Reformas-educativas-enlos-acuerdos-de-paz-autores-francisco-diez-jason-quinn-www-rededupaz-co-reformas-educativas-en-los-acuerdos-de-paz.html; Fernández Moratilla, S. (2010). El fomento de la cultura de paz desde la educación infantil (Tesis de maestría, Universitat de Barcelona, Barcelona, España). Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/13423/1/TesisSaraFern%c3%a1ndez.pdf; Fisas, V. (1987). Introducción al estudio de la paz y los conflictos. Barcelona, España: Lerna.; Fisas, V. (2010). Procesos de paz comparados. Cuadernos de Construcción de la Paz, 14. Recuperado de http://escolapau.uab.es/img/qcp/procesos_ paz_comparados.pdf; Foucault, M. (1995). ¿Qué es la crítica? Revista de Filosofía, 11, 5-25. Recuperado de https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/8774/1/Que%20 es%20la%20critica,%20critica%20y%20Aufklarung.pdf; Galtung, J. (1985). Sobre la paz. Barcelona, España: Fontamara.; Galtung, J. (2003). Violencia cultural. Gernika-Lumo, España: Gernika Gogoratuz; Gutiérrez Ayala, J. F. (2012). Los alcances de la educación para la paz en la generación de capital social (Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia).; Infante Márquez, A. (2014). El papel de la educación en situaciones de posconflicto: estrategias y recomendaciones. Hallazgos, 11(21), 223-245. Recuperado de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/ article/view/1156; Hernández Romero, B. E., Mahecha Mahecha, C. M., Rojas Guatama, M. I. y Sánchez Velandia, Y. (2010). Análisis de los procesos formativos en los programas de apoyo psicosocial dirigido a jóvenes desvinculados y desmovilizados de los grupos alzados en armas en su proceso de reintegración a la vida civil en la ciudad de Bogotá (Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia). Recuperado de http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis62.pdf; Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2016). Marco de referencia para la evaluación: las competencias ciudadanas en las pruebas Saber. Bogotá, Colombia: Autor. Recuperado de https: //www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=2ahUK Ewj8kuOSl4zeAhXM61MKHeDDClMQFjAAegQICRAC&url=http%- 3A%2F%2Fwww.icfes.gov.co%2Fdocman%2Festudiantes-y-padres-de-familia%2Fsaber-pro-estudiantes-y-padres%2Fmarcos-de-referencia%2F2436-marco-de-referencia-competencias-ciudadanas%2Ffile&usg=AOvVaw0lQyM-gHn27WnoVSCG-Zqf; Jares X. (1999). Educación para la paz: su teoría y su práctica. Popular.; Jiménez, R. (2001). Educación para la paz en Colombia. Bogotá, Colombia: Ápice.; Lederach, J. P. (2000). ABC de la paz y los conflictos. Madrid, España: Catarata; Ley 115 de 1994, de 8 de febrero, por la cual se expide la ley general de educación; Ley 1620 de 2013, de 15 de marzo, por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.; Ley 1732 de 2014, de 1 de septiembre, por la cual se establece la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país; Lozada, O. del P., Manjarrés, D., Sanabria Forero, J. E., Muzuzu Torres, J. y Cortés, W. G. (2015). Perspectivas curriculares de la Cátedra de la Paz en los colegios San Juan del Camino y la Institución Educativa Distrital Aquileo Parra (Tesis de maestría, Universidad de San Buenaventura, Bogotá, Colombia). Recuperado de https://docplayer.es/26594660-1-tipo-de-documento.html; Martínez Posada, J. E. (2010). La universidad productora de productores: entre biopolítica y subjetividad. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.; Martínez Posada, J. E. (2014). Subjetividad, biopolítica y educación: una lectura desde el dispositivo. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle; Mayor Zaragoza, F. (2003). Educación para la paz. Educación xxi, 6, 17-24. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/706/70600601.pdf; Méndez Méndez, N. (2008). ¿Puede la educación para la paz constituir un mecanismo de cultura política? Una aproximación desde el programa Aulas en paz (Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia). Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/ handle/10554/7868; Ministerio de Educación Nacional. (1996). Plan Decenal de Educación 1996-2005. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85242_archivo_pdf.pdf; Ministerio de Educación Nacional. (2006). Plan Decenal de Educación 2006-2016. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/ herramientas/pnde_2006_2016_cartilla.pdf; Ministerio de Educación Nacional. (2010). Educar para la paz. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-351620.html; Ministerio de Educación Nacional. (2010). Plan Sectorial de Educación 2010-2014. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293647_archivo_pdf_plansectorial.pdf; Ministerio de Educación Nacional. (2011). Cartilla 1 Brújula Programa de Competencias Ciudadanas: orientaciones para la institucionalización de las competencias ciudadanas. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-235147_archivo_pdf_cartilla1.pdf; Ministerio de Educación Nacional. (2014). Estándares básicos de competencias ciudadanas. Bogotá, Colombia: Autor.; Ministerio de Educación Nacional. (2016a). Orientaciones generales para la implementación de la Cátedra de la Paz en los establecimientos educativos de preescolar, básica y media de Colombia. Bogotá, Colombia: Autor.; Ministerio de Educación Nacional. (2016b). Desempeños de educación para la paz para ser enriquecidas por los docentes de Colombia. Bogotá, Colombia: Autor.; Mockus, A. (2001). Cultura ciudadana, programa contra la violencia en Santa Fe de Bogotá, Colombia, 1995-1997. Washington, D.C., EE. UU. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de https://publications.iadb. org/handle/11319/5252; Molina Rueda, B. y Muñoz Muñoz, F. A. (2004). Manual de paz y conflictos. Granada, España: Universidad de Granada.; Moreira Aguirre, D. G. (2012). Diseño de política pública de cultura y educación para la paz, Cantón Loja, Ecuador (Tesis doctoral, Universidad de Granada, Granada, España). Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/29804/21618227.pdf?sequence=1; Muñoz Francisco, A. A. (2001). La paz imperfecta ante un universo en conflicto. En Autor, La paz imperfecta (pp. 21-66). Granada, España: Universidad de Granada; Oñate, O. (2015). Cultura de paz para la escuela en tiempos de violencia (Tesis doctoral, Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela). Recuperado de http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/2243/ omonate.pdf?sequence=1; Pardo Abril, N. G. (2013). Cómo hacer análisis crítico del discurso: una perspectiva latinoamericana. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/10250/1/ C%C3%B3mo%20hacer%20acd.pdf; Pereyra, C. (1976). El sujeto de la historia. Dialéctica, 1(1), 71-91. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/6859/1/el-sujeto-de-la-historia%20(2).pdf; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Colombia; herramientas de aproximación al contexto local. Recuperado de http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/ODM/undp-co-ODSColombiaVSWS-2016.pdf; Ramos Muslera, E. (2015). Paz transformadora (y participativa): teoría y método de la paz y el conflicto desde la perspectiva sociopráxica. Tegucigalpa, Honduras: Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad.; Rodríguez Rodríguez, C. (2008). Modelos mentales y construcción de una política pública de pedagogía para la paz en la ciudad de Bogotá (Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia). Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/7860/tesis90.pdf?sequence=1; Salgar Antolínez, D. (2015, octubre 24). “La paz la construye cada colombiano”. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/ nacional/paz-construye-cada-colombiano-articulo-594867; Salguero Juan y Seva, J. M. (2004). Educar para la paz: el caso de un país dominado por la violencia: Colombia (Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España). Recuperado de https://www.tdx. cat/handle/10803/514808; Sandoval Forero, E. A. (2014). Educación, paz integral sustentable y duradera. Ra Ximhai, 10(2), 115-133. Recuperado de http://www.redalyc.org/ pdf/461/46131266005.pdf; Solano Ramírez, I. (2010). Programa de educación para la paz y la resolución de conflictos en Costa Rica (Tesis doctoral, Universidad de Granada, Granada, España). Recuperado de http://hera.ugr.es/tesisugr/18950395.pdf; Rodríguez Solorza, B. N. (2010). Análisis del pacto de convivencia de la Institución Educativa Julián Trujillo: una aproximación al estudio de la configuración de subjetividad desde el escenario escolar (Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia). Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis127.pdf; Vasilahis de Gialdino, I. (Coord.) (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa.; Wodak, R. y Meyer, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona, España: Gedisa.; Zangaro, M. B. (2011). Subjetividad y trabajo: una lectura foucaultiana del management. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Herramienta.; https://repository.usta.edu.co/handle/11634/18507; Duque, C. (2018). Nuevos paradigmas del derecho público. Bogotá: Ediciones USTA.; http://hdl.handle.net/11634/27418
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11634/27418
-
19Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Támara Duarte, Vanessa
المساهمون: Gaitán Gómez, Ivan Mauricio, Alfonso Camelo, Heyder
مصطلحات موضوعية: Migración, Trata de personas, Explotación sexual, Vulnerabilidad, Tráfico de migrantes, Migration, Human trafficking, Sexual exploitation, Vulnerability, Smuggling of migrants, Relaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicas, Tráfico ilegal de personas - Guatelama, Delitos sexuales - Guatelama, Prostitución - Guatemala
جغرافية الموضوع: Guatemala
Time: 2015-2018
وصف الملف: PDF; application/pdf
Relation: http://hdl.handle.net/10554/50435; instname:Pontificia Universidad Javeriana; reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana; repourl:https://repository.javeriana.edu.co
الاتاحة: http://hdl.handle.net/10554/50435
-
20Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Álvarez Suárez, Catalina María
المساهمون: Tascón Llanes, Margarita María
مصطلحات موضوعية: Trata de personas, Imaginarios socio-culturales, Human trafficking, Sociocultural imaginary, Tráfico ilegal de personas, Ciencia Política - Tesis y disertaciones académicas
وصف الملف: PDF; application/pdf
Relation: http://hdl.handle.net/10554/10436; instname:Pontificia Universidad Javeriana; reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana; repourl:https://repository.javeriana.edu.co
الاتاحة: http://hdl.handle.net/10554/10436