-
1Academic Journal
المصدر: Revista Cientifica General Jose Maria Cordova; Vol. 20 No. 37 (2022): Problematic axes in strategic studies, security, and defense; 111-128 ; Revista Científica General José María Córdova; Vol. 20 Núm. 37 (2022): Ejes problémicos en estudios estratégicos, seguridad y defensa; 111-128 ; Revista Científica General José María Córdova; Vol. 20 No 37 (2022): Ejes problémicos en estudios estratégicos, seguridad y defensa; 111-128 ; Revista Científica General José María Córdova; v. 20 n. 37 (2022): Ejes problémicos en estudios estratégicos, seguridad y defensa; 111-128 ; 2500-7645 ; 1900-6586
مصطلحات موضوعية: environment, environmental security, human rights, human security, sustainable development, derechos humanos, desarrollo sostenible, medio ambiente, seguridad ambiental, seguridad humana
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/803/822; Acero, J. (2009, 14 de junio). Destacan el espíritu ecológico de los Romanos. La Tercera. https://bit.ly/3CAfotd; Alkire, S. (2003). A conceptual framework for human security (CRISE Working Paper 2, Centre for Research on Inequality, Human Security and Ethnicity, Queen Elizabeth House, University of Oxford). https://bit.ly/3Cwd2vq; Barnett, J. (2000). Destabilizing the environment conflict thesis. Review of International Studies, 26(2), 271-288. https://www.jstor.org/stable/20097674; Bellver, V. (1996). El movimiento por la justicia ambiental: entre el ecologismo y los derechos humanos. En Anuario de Filosofía del Derecho XIII (pp. 327-347). Universidad de Valencia.; Bruzón, C., & Antúnez, A. (2012). Reflexiones en torno a la protección de los derechos humanos desde la perspectiva del derecho ambiental internacional. Producción + Limpia, 7(2), 106-117. https://bit.ly/3x5JC6e; Buzan, B. (1991). People, states and fear. An agenda for international security studies in the post-Cold War era. Review of International Studies, 23, 313-326.; Buzan, B., & Weaver, O. (1997). Slippery? Contradictory? Sociologically untenable? The Copenhagen school replies. International Affairs, 67(3), 431-451. https://doi.org/10.1017/S0260210597002416; Canosa, R. (2006). ¿Existe un verdadero derecho constitucional a disfrutar del medio ambiente? Anuario de Derechos Humanos, 7(1), 151-215.; Comisión Brundtland. (1987). Nuestro futuro común (informe).; Comisión de Seguridad Humana. (2003). La seguridad humana ahora. CHS.; Constitución Política de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional n.º 116. http://bit.ly/2NA2BRg; Corte Constitucional de Colombia. (1992, 5 de junio). Sentencia T-406 (Ciro Angarita, M. P.). https://bit.ly/3x8abrA; Corte Constitucional de Colombia. (1992, 17 de junio). Sentencia T-415 (Ciro Angarita, M. P.). https://bit.ly/3DEq1MU; Corte Constitucional de Colombia. (1998, 2 de diciembre). Sentencia SU-747 (Eduardo Cifuentes, M. P.). https://bit.ly/3nDmed4; Corte Constitucional de Colombia. (2016, 10 de noviembre). Sentencia T-622. (Jorge Palacio, M. P.). https://bit.ly/3nRu3fk; Corte Suprema de Justicia. (2018, 5 de abril). Sentencia 4360. (Luis Tolosa, M. P.). https://bit.ly/3DUH2Ti; Corte Suprema de Justicia. (2020, 18 de junio). Sentencia 3872. (Octavio Tejeiro, M. P.). https://bit.ly/3CTNngc; Dabelko, D. (1999). The environmental factor. The Wilson Quartely, 23(4), 14-19. https://bit.ly/3cyrB7d; De Castro, B. (2003). La clasificación de los derechos humanos. En B. de Castro (Coord.), Introducción al estudio de los derechos humanos. Editorial Universitas.; Decreto 2811. (1974, 18 de diciembre). Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Presidencia de la República de Colombia. https://bit.ly/3cC09pe; Delgado, F. (1993). Régimen del derecho constitucional al medio ambiente. Revista Española de Derecho Constitucional, 13(38), 49-80.; Estella, A., Torres, A., & Cebada, A. (2010). El debate sobre la estrategia de seguridad española. Fundación Ideas. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=572577; Font, T., & Ortega, P. (2012). Seguridad nacional, seguridad multidimensional, seguridad humana. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 119, 161-172. https://bit.ly/2Z88Zb7; Gomes Canotilho, J. (1995). Protecção do ambiente e direito de propriedade. Coimbra Editora.; Häberle, P. (1998). Ein Verfassungsrecht für künftige Generationen. Die “andere” Form des Gesellschaftsvertrages: der Generationenvertrag. En Verfassung, Theorie und Praxis des Sozialstaats. Festschrift für Hans F. Zacher zum 70 (pp. 215-233). Geburtstag.; Homer-Dixon, T. (1994). Environmental scarcities and violent conflict, evidence from cases. International Security, 19(1), 6-7.; Krämer, L. (1999). Derecho ambiental y Tratado de la Comunidad Europea. Marcial Pons.; Krause, K. (2005). Seguridad humana: ¿ha alcanzado su momento? Revista Papeles de Cuestiones Internacionales, 90, 19-30. https://bit.ly/3FAXo3W; Laborie, M. (2011). Documento Marco del Instituto Español de Estudios Estratégicos. IEES.; Landa, C. (2017). Principios de la Constitución Ambiental. En A. Cançado & C. Barros (Coords.), Derechos humanos y medio ambiente (pp. 27-47). Expressão Gráfica e Editora. https://bit.ly/3r0vn1x; Lavaux, S. (2004). Medio ambiente y seguridad: una relación controvertida pero necesaria. En D. Cardona, B. Labatut, S. Lavaux, & R. Sánchez (Eds.), Encrucijada de la seguridad en Europa y las Américas. Centro de Estudios Políticos Internacionales, Universidad del Rosario.; Leal, F. (2003). La doctrina de seguridad nacional: materialización de la Guerra Fría en América del Sur. Revista de Estudios Sociales, 15, 74-87. https://doi.org/10.7440/res15.2003.05; Levy, M. (1994). Time for a third wave of environment and security scholarship? Environmental Change and Security Project Report, 1, 44-46. https://bit.ly/3x7Lmfo; Locke, J. (2006). Segundo tratado sobre el Gobierno civil. Tecnos.; Loperena, D. (1998). Los principios del derecho ambiental. Civitas.; Mack, A. (2005). El concepto de seguridad humana. Papeles de Cuestiones Internacionales, 90, 11-18. https://bit.ly/3cBAgWA; Morrillas, P. (2006). Génesis y evolución de la expresión de la seguridad humana. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 76, 47-58. https://bit.ly/3cxWE2W; Muñoz, E. (2017). El medio ambiente como bien jurídico y derecho humano de tercera generación reconocido desde el Imperio romano. En A. Cançado & C. Barros (Coords.), Derechos humanos y medio ambiente (pp. 83-102). Expressão Gráfica e Editora. https://bit.ly/3r0vn1x; Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH). (2018). Principios Marco sobre los Derechos Humanos y el Medio Ambiente. https://bit.ly/3DB1NTM; Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) & Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2016). Sociedad, derechos y medio ambiente. Estándares internacionales de derechos humanos aplicables al acceso a la información, a la participación pública y al acceso a la justicia. https://bit.ly/3qh5WGT; Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. https://bit.ly/3CIgxyS; Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. https://bit.ly/30LkiGy; Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1972). Declaración de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. En Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Estocolmo). https://bit.ly/3oNyGq3; Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2012, 10 de septiembre). Resolución 66/290. Seguimiento del párrafo 143, relativo a la seguridad humana, del Documento Final de la Cumbre Mundial 2005. https://digitallibrary.un.org/record/737105?ln=en; Orozco, G. (2006). El concepto de seguridad en la teoría de las relaciones internacionales. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 76. https://bit.ly/30F67mp; Ortega, M. (2010). Introducción. En De las operaciones conjuntas a las operaciones integradas. Un nuevo desafío para las Fuerzas Armadas (pp. 7-11). Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional; Ministerio de Defensa de España.; Pérez, E. (2007). Derechos humanos y medio ambiente. Bioètica & Debat, 48, 7-10. https://bit.ly/3nDtS7x; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (1994). Informe sobre Desarrollo Humano. http://hdr.undp.org/en/content/human-development-report-1994; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2011). El enfoque de la seguridad humana desde tres estudios de caso. Instituto Interamericano de Derechos Humanos.; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). https://bit.ly/3x9uGUE; Rodríguez, J. (2017). Los derechos humanos y el medio ambiente. En A. Cançado & C. Barros (Coords.), Derechos humanos y medio ambiente (pp. 173-190). Expressão Gráfica e Editora. https://bit.ly/3r0vn1x; Rodríguez Palop, M. (2002). La nueva generación de derechos humanos. Origen y justificación. Editorial Dykinson.; Rojas, F. (2007). Seguridad humana: aportes en la reformulación del concepto de seguridad. Flacso.; Saladin, P. (1995). Wozu noch Saaten? Verlag Stämpflicie AG.; Torres, M. & Aguilar, A. (2018). El derecho a la tierra en Colombia. En M. Torres (Ed.), Diálogos: los derechos humanos después del Acuerdo (pp. 127-155). Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”. https://bit.ly/3CFtXvI; Ullman, R. (1983). Redefining security. International Security, 8(1).; Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza (IUCN). (1999). State-of-the-Art review on environment, security and development co-operation. https://bit.ly/3yJIRAw; Vasak, K. (Ed.). (1984). Las dimensiones internacionales de los derechos humanos. Serbal; Unesco.; Villanueva, M. (2000). La seguridad humana: ¿una ampliación del concepto de seguridad global? Revista Mexicana de Política Exterior, 59, 106-130. https://bit.ly/3yMQiaj; https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/803
-
2Book
المؤلفون: Echeverry Botero, David Augusto, Rengifo Lozano, Diego Fernando, Grueso Rodríguez, María Elena, Torres Guarnizo, Mauricio Antonio, Comellas Angulo, Paula, Durán Vinazco, Ricardo, Cañón Solano, Martha Cecilia, Blanco Alvarado, Ruth Carolina, Gual Acosta, José Manuel, Fernández Muñoz, Mónica Lucía, Villalba Cuellar, Juan Carlos
المساهمون: orcid:0000-0003-1893-9836, orcid:0000-0001-5182-9765, orcid:0000-0002-3421-3341, orcid:0000-0003-0487-7283, orcid:0000-0001-9633-7780, orcid:0000-0002-4078-8707, orcid:0000-0002-1354-4272, orcid:0000-0003-0891-3691, orcid:0000-0002-7885-8600, orcid:0000-0002-3592-9819, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=KhEBh7cAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=ZJrldm0AAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=57tRowwAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=SaDCryQAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=gCSXD58AAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=WUhjUuMAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=lIG5DNIAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=wdzZDvYAAAAJ, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001359192, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000131437, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001090984, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001029169, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001479641, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001473788, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001444233, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001295284, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000596736, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001116967, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001113062
المصدر: instname:Universidad Santo Tomás ; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
مصطلحات موضوعية: International commercial law, Rural development, Commercial law, Private property, Industrial property, International cooperation, Legal aspects, Constitutional aspects, Desarrollo rural, Derecho comercial, Propiedad privada, Propiedad industrial, Cooperación internacional, Aspectos jurídicos, Aspectos constitucionales, Derecho comercial internacional
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá
وصف الملف: 1-182; application/pdf
Relation: Acto Legislativo 1 de 1936. Reformatorio de la Constitución. Agosto 22 de 1936. do: 23263. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument. asp?id=1824914; Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid). (2018). Estrategia de Cooperación 2014-2018. Un Camino Hacia La Paz. https:// www.apccolombia.gov.co/sites/default/files/archivos_usuario/publicaciones/ estrategia_de_cooperacion_usaid_colombia_2014-2018.pdf; Bejarano, J. A. (1989). La economía entre 1930 y 1945. En C. Calderón Schrader (ed.), Nueva Historia de Colombia. Tomo v. Planeta.; Castro Ayala, G. (2017). Una aproximación teórica a la obra de Arturo Valencia Zea De la posesión y La función social de la propiedad: el gran problema jurídico del siglo XX en Colombia, revisión histórico jurídica. Revista Via Inveniendi et Iuducandi, 13(1). https://revistas.usantotomas.edu.co/ index.php/viei/article/view/4265/4042; Duguit, L. (1975). Las transformaciones del derecho (público y privado). Heliasta.; Fals Borda, O. (1982). Historia de la cuestión agraria en Colombia. Carlos Valencia Editores.; Giraldo Saavedra, A. (2012). La función reguladora del Estado y del derecho. iusta, 37. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/iusta/article/ view/1087; Jaramillo Uribe, J. (1996). La economía del virreinato (1740-1810). En J. A. Ocampo (comp.), Historia Económica de Colombia. Tercer Mundo.; Kalmanovitz, S. (1988). Economía y nación. Una breve historia de Colombia. Tercer Mundo.; Meisel Roca, A. y Salazar Mejía, I. (2011). La desamortización en el Caribe colombiano: Una reforma urbana liberal, 1861-1881. Banco de la República. Centro de estudios económicos regionales (CEER). https://www.banrep. gov.co/es/desamortizacion-%20caribe-colombiano-reforma-urbana-liberal; Ocampo, J. A. (2004). Entre las reformas y el conflicto. Economía y política en Colombia. Norma.; Posner, R. (1979). Utilitarismo, economía y teoría del derecho. Revista Estudios Públicos. https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20160303/ 20160303183632/rev69_posner.pdf; Roll, D. (2001). Un siglo de ambigüedad. Para entender cien años de crisis y reformas políticas en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.; Smith, A. (1997a). Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. Fondo de Cultura Económica.; Tirado Mejía, A. (1998). Introducción a la historia económica de Colombia. El Áncora.; Vargas Bernal, A. (2018). Los límites y las consecuencias reales del discurso jurídico de la autonomía privada de la voluntad en el individuo. iusta, 49, 91-114. https://doi.org/10.15332/1900-0448.2018.0049.04; Arcila, B. (2009). El principio de precaución y su aplicación judicial. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 39(111), 283-304.; Bernal, P. y Noriega, J. S. (2010). El principio de precaución. Bogotá: Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Jurídicas. https://www.javeriana.edu.co/ biblos/tesis/derecho/dere10/tesis33.pdf; Constitución Política de Colombia [Const]. 7 de julio de 1991 (Colombia). 2.a ed. Editorial Legis.; Corte Constitucional. Sentencia C-339 de 2002 (M. P. Jaime Araujo Rentería: 7 de mayo de 2002).; Corte Constitucional. Sentencia C-703 de 2010 (M. P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo: 6 de septiembre de 2010).; Corte Constitucional. Sentencia T-204 de 2014 (M. P. Alberto Rojas Ríos: 1 de abril de 2014).; Corte Constitucional. Sentencia C-298 de 2016 (M. P. Alberto Rojas Ríos: 8 de junio de 2016).; Corte Constitucional. Sentencia C-284 de 2017 (M. P. Iván Humberto Escrucería Mayolo: 3 de mayo de 2017).; Corte Constitucional. Sentencia T- 021 de 2019 (M. P. Alberto Rojas Ríos 28 de enero de 2019).; Gorosito, R. (2017). Los principios en el Derecho Ambiental. Revista de Derecho, 13(16), 101-136.; Mantilla, E. E. (2018). Del antropocentrismo al biocentrismo: un recorrido hacia la educación para el desarrollo sostenible. Revista Agrollanía, 16(2), 20-25.; Medina, R., Machado, L. y Vivanco, G. (2016). Naturaleza, medio ambiente y los ecosistemas boscosos secos desde el derecho público. Universidad y Sociedad, 8(3), 108-115.; Observatorio de Conflictos Ambientales (oca). (2019). Conflictos Ambientales en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. http://oca.unal.edu.co/; Rovalo, M. (2016). La transversalidad del Derecho Ambiental: un paradigma necesario en el siglo XXI. Revista Politica y Gestión Ambiental, 49-53.; Sabogal, L. F. (2005). Nociones generales de la libertad de empresa en Colombia. Revista e-Mercatoria, 4(1), 1-18.; Seoane, J. (2017). Las [re] configuraciones de la cuestión ambiental. Ediciones Luxemburg. http://www.opsur.org.ar/blog/wp-content/uploads/2017/09/ Las_reconfiguraciones_neoliberales_Jose_Seoane-libro-final.pdf; Vitolo, D. (2015). Los principios del derecho mercantil en el nuevo Código Civil y Comercial de la República Argentina. Revista Jurídica de Buenos Aires, (2). http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_juridica/rjba-II-2015.pdf; Wilches, R. E. (2018). El derecho comercial como un fragmento constitucional para efectos de una adecuada protección jurídica del ambiente en la contratación mercantil en Colombia. Revista Vniversitas, (137), 1-23.; Yepes, A. (2016). El impacto normativo en el ordenamiento jurídico colombiano de la “Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres”. Revista eafit, 7(1), 60-94.; Botero S. (2006). La Reforma Constitucional de 1936, el Estado y las Políticas Sociales en Colombia. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 33, 85-109.; Calabresi, G. y Hirschoff, J. T. (1972). Toward a Test for Strict Liability in Torts. The Yale Law Journal, 81 (reproducido en Kuperberg-Beitz), 154-184.; Carnelutti, F. (2010). Cómo nace el derecho. Editorial Temis.; Carvajal, J. (2018). Tendencias actuales de los Derechos Humanos y el dih en Colombia. Ediciones USTA.; Castro, G. (2018) Una aproximación teórica a la obra de Arturo Valencia Zea De la posesión y la función social de la propiedad: el gran problema jurídico del siglo XX en Colombia, revisión histórica jurídica. Via Inveniendi Et Iudicandi, 13(1), 9-54. https://doi.org/10.15332/ s1909-0528.2018.0001.01; García, A. (1969). El problema agrario en América Latina. Revista de la Universidad Nacional (1944 - 1992), 0(3), 5-27.; Gilhodes, P. (1989). La cuestión agraria en Colombia (1900-1946). En A. Tirado (ed.), Nueva historia de Colombia. Planeta Editorial.; Lozano, E. (2016). Teoría y puesta en práctica del Análisis Económico del Derecho colombiano. Universidad de los Andes.; Pavó, R. (2012). Jurisdicción y Proceso Agrario. Los desafíos de la justicia agraria en Cuba. Editorial Académica Española.; Ramos, M. (2003). Justicia Agraria. La Experiencia Colombiana. Seminario Internacional de Justicia Agraria y Ciudadana. http://www.abda.com.br/ texto/ManuelRBermudez.pdf; Sainz, J. M. (2011). El “Ager Publicus Romanus”. La Jurisdicción agraria en Roma. Multidisciplina, 0(9), Article 9. http://www.revistas.unam.mx/ index.php/multidisciplina/article/view/34241; Sánchez, C. (2017). Tierra en transición: justicia transicional, restitución de tierras y política agraria en Colombia. De Justicia. https://www.dejusticia. org/publication/tierra-en-transicion-justicia-transicional-restitucion-detierras- y-politica-agraria-en-colombia/; Soriano, S. (2018). Estudio analítico de la fracción xix del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. http://vlex.com/ vid/analitico-fraccion-xix-constitucion-mexicanos-81759830; Ulate, E. (2006). Manual de Derecho Agrario y Justicia Agraria. conamaj.; Vázquez, G. (1996). Lecciones de derecho agrario. Editorial PAC.; Zeledón, R. (2004). Estado del Derecho Agrario en el Mundo Contemporáneo. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.; Castro, G. (2018). Una nueva propiedad intelectual para el siglo xxi. Focos, críticas y propuestas puntuales para una futura regulación de los bienes inmateriales. IUSTA, 48, 19-41. https://doi.org/10.15332/ s1900-0448.2018.0048.01; Melo Rubiano, E. (2015). La recepción de la nova lex mercatoria en el régimen de fuentes del derecho privado colombiano: La eficacia del acto jurídico por su objeto. instname: Universidad Santo Tomás. https://repository. usta.edu.co/handle/11634/1985; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud). (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza. https://dds.cepal.org/redesoc/ publicacion?id=1623; Varon, L. (2019). Fundamento jurídico de la acción judicial de restitución y formalización de tierras y su carácter predominante como medida de reparación. iusta, 51, 91-114. https://doi.org/10.15332/25005286.5037; Arcos Palma, Ó. y Vernazza Páez, A. (2017). Riqueza y vivienda: Desde la economía pública, social, financiera y de las organizaciones. https://elibro. net/ereader/elibrodemo/126088; Benneti, L. (2011). La función social de los contratos en los sistemas económicos de mercado. Via Inveniendi Et Iudicandi, 6(1), 1-25. https://doi.org/10.15332/s1909-0528.2011.0001.01; Echeverry, D. (2015). The role of property rights in commercial agreements. IUSTA, 43, Article 43. https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2015.0043.05; Enajenación de Bienes Fiscales, 11001-03-06-000-2009-00039-00 (Consejo de Estado, 3 de septiembre de 2009).; Fernández, G. O. (1999). Teoría General de los Actos o Negocios Jurídicos. Temis.; Peña Peña, D. F. y Blanco Alvarado, C. (eds.). (2016). Tendencias jurídicas del derecho público. Grupo Editorial Ibáñez: Universidad Santo Tomás.; Prescripción y Caducidad, 15001-23-31-000-2001-00993-01(30566) [Consejo de Estado] Octubre 11 de 2006.; Vinueza, L. G. (2016). Régimen Jurídico de la contratación estatal. Legis.; Academy, B. (20 de agosto de 2016). Smart Contracts: ¿Qué son, cómo funcionan y qué aportan? Bit2Me Academy. https://academy.bit2me. com/que-son-los-smart-contracts/; Aggarwal, S. et al. (2019). Block chain for smart communities: Applications, challenges and opportunities. Journal of Network and Computer Applications, 144, 13-48. https://doi.org/10.1016/j.jnca.2019.06.018; Baraona, E y Najera, C. (2018). El peso de Bitcoin. arq (Santiago), 98, 32-43. https://doi.org/10.4067/S0717-69962018000100032; bbva. (2019). ¿Cuál es la diferencia entre una dlt y ‘blockchain’? bbva noticias. https://www.bbva.com/es/diferencia-dlt-blockchain/; Bedecarratz, F. (2018). Riesgos delictivos de las monedas virtuales: Nuevos desafíos para el derecho penal. Revista chilena de derecho y tecnología, 7(1), 79-105. http://dx.doi.org/10.5354/0719-2584.2018.48515; Bitcoinist.com. (14 de octubre de 2016). Understanding Privacy: How Anonymous Can Bitcoin Payments Be? https://bitcoinist.com/ understanding-privacy-anonymous-bitcoin/; Caurin, J. (7 de septiembre de 2017). Tipos de criptomonedas %7C Tipos de monedas virtuales %7C Criptomonedas. Economía Simple. https://www.economiasimple. net/tipos-de-criptomonedas.html; Clark, B. (2018). Block chain and IP Law: A Match Made in Crypto Heaven? ompi Revista, (1). https://www.wipo.int/wipo_magazine/es/2018/01/article_ 0005.html; Corredor, J. y Díaz, D. (2018). Blockchain y mercados financieros: aspectos generales del impacto regulatorio de la aplicación de la tecnología blockchain en los mercados de crédito de América Latina. Derecho pucp, 81, 405- 439. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201802.013; De Filippi, P. y Wright, A. (2018). Block chain and the Law: The Rule of Code. Harvard University Press.; Elhanani, Z. (2018). How Block chain Changed The Art World In 2018. https://www.forbes.com/sites/zoharelhanani/2018/12/17/ how-blockchain-changed-the-art-world-in-2018/#567483a30740; Financial Action Task Force (fatf) Report. (2014). Virtual Currencies key definitions and potential aml/cft risks. https://www.fatf-gafi.org/media/ fatf/documents/reports/Virtual-currency-key-definitions-and-potential- aml-cft-risks.pdf; Galvin, D. (2017). ibm and Walmart Block chain for food safety. https://www- 01.ibm.com/events/wwe/grp/grp308.nsf/vLookupPDFs/6%20Using%20 Blockchain%20for%20Food%20Safe%202/$file/6%20Using%20Blockchain% 20for%20Food%20Safe%202.pdf; Gautrais, V. (2019). Les sept péchés de la blockchain: éloge du doute! , (7-8), 432-434.; Gillioz, F. (2019) Du contrat intelligent au contrat juridique intelligent. Dalloz ip/it, (3), 16.; Giulinano, M. (2018). en Riv. Diritto dell›Informazione e dell›Informatica (Il), fasc.6, 1 dic, p. 989 on line en https://dejure.it/#/ricerca/dottrine_documento? idDatabank=13&idDocMaster=8014025&idUnitaDoc=0&n- VigUnitaDoc=1&docIdx=2&semantica=0&isPdf=false&isCorrelazioniSearch= false; Guerlin, G. (2017). Considérations sur les smart contracts. Dalloz ip/it, (10), 512.; Hayes, A. (2019). The Socio-Technological Lives of Bitcoin. Theory. Culture & Society, 36(4), 49. http://basesbiblioteca.uexternado.edu. co:2165/login.aspx?direct=true&db=edb&AN=136915 789&lang= es&site=eds-live&scope=site; Lampropoulos, G., Siakas, K. y Anastasiadis, T. (2019). Internet of Things in the Context of Industry 4.0: An Overview. International Journal of Entrepreneurial Knowledge, 7(1), 4-19. https://basesbiblioteca.uexternado. edu.co:2327/10.2478/IJEK-2019-0001; Loney, M. (2018a). How blockchain will change intellectual property – patents. Managing Intellectual Property. http://basesbiblioteca.uexternado.edu. co:2048/login?url=h ttps://basesbiblioteca.uexternado.edu.co:2526/ docview/2022912592?accountid=48014; Lunt, P. (1996). E-cash becomes reality, via Mark Twain and Digicash. aba Banking Journal, 88, 62. http://basesbiblioteca.uexternado.edu.co:2165/ login.aspx?direct=true&db=bth&AN=9601312319&lang=es&site=eds-live& scope=site; Merkle, R. C. (s. f.). Method of providing digital signatures (Patent n.° US4309569 (A)). https://worldwide.espacenet.com/publicationDetails/ biblio?FT=D&date=19820105&DB=&locale=en_EP&CC=US&NR= 4309569A&KC=A&ND=1; Milnes, A. (1919). The economic foundations of reconstruction. Macdonald and Evans.; O’Rorke, W. (2019). L’émergence d’un droit de la blockchain. Dalloz ip/it, (7-8), 422.; Pitta, J. (1999). Requiem for a Bright Idea. https://www.forbes.com/forbes/ 1999/1101/6411390a.html#2d334b715f69; Qin, K. y Gervais, A. (s. f.). An overview of blockchain scalability, interoperability and sustainability. https://www.eublockchainforum.eu/sites/default/ files/research-paper/an_overview_of_blockchain_scalability_interoperability_ and_sustainability.pdf?width=1024&height=800&iframe=true.; Rengifo, E. (2019). Blockchain y smartcontracts [podcast]. https://lavozdelderecho. com/index.php/actualidad-2/derechoromano/item/6526- podcast-dos-puntos-blockchain-y-smart-contracts; Roda, J. C. (2018). Smart contracts, dumb contracts? Dalloz ip/it, (7), 397.; Spearman, K. (2019). Protecting Block chain Investments in a Patent Troll World. Journal of Intellectual Property Law, 26(1), 173-188. http://basesbiblioteca.uexternado.edu.co:2165/login.aspx? direct=true&db=asn&AN=135221706&lang=es&site=ehost-live; Szabo, N. (1997). Formalizing and Securing Relationships on Public Networks. First Monday. https://doi.org/10.5210/fm.v2i9.548; Szilagyi K. (2018). A Bundle of Blockchains? Digitally Disrupting Property Law. Cumberland Law Review, 48(1), 9-34. http://basesbiblioteca. uexternado.edu.co:2165/login.aspx?direct=true &db=asn&AN= 131281762&lang=es&site=ehost-live; Wahnon, E. (2018). Anonymity v Bitcoin: A Delve into the World of Privacy Coins. http://www.mondaq.com/uk/x/681410/fin+tech/ Anonymity+v+Bitcoin+A+Delve+Into+The+World+Of+Privacy+Coins; Zachariadis, M., Hileman, G. y Scott, S. (2019). Governance and control in distributed ledgers: Understanding the challenges facing blockchain technology in financial services. Information & Organization, 29(2), 105-117. https://basesb iblioteca.uexternado.edu.co:2327/10.1016/j. infoandorg.2019.03.001; Zcash. (s. f.). How It Works. https://z.cash/technology/; Zeilinger, M. (2018). Digital art as ‘Monetised graphics’: Enforcing intellectual property on the blockchain. Philosophy & Technology, 31(1), 15-41. http:// basesbiblioteca.uext ernado.edu.co:2074/10.1007/s13347-016-0243-1; Echeverry, D. (2020). Justicia o eficiencia en la asignación de los derechos de propiedad y las relaciones de intercambio: Implicaciones negociales. Bogotá: Ediciones USTA.; http://hdl.handle.net/11634/30800; https://doi.org/10.15332/li.lib.2020.00246
-
3Academic Journal
المصدر: Verba luris; No. 46 (2021); 193-212 ; Verba luris; Núm. 46 (2021); 193-212 ; 2619-3752 ; 0121-3474
مصطلحات موضوعية: Estado Social de Derecho, Sostenibilidad Fiscal, Regla Fiscal, déficit fiscal, Gasto Público, Social Rule of Law, fiscal sustainability, Fiscal Rule, Fiscal Deficit, Public Expenditure
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/view/8501/7531; https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/view/8501
-
4Book
المؤلفون: Duque Ayala, Corina, Torres Ávila, Jheison, Rodríguez Villabona, Andrés Abel, Reyes Blanco, Sergio, Carvajal Martínez, Jorge Enrique, Sánchez Hernández, Hugo Alejandro, Torres Guarnizo, Mauricio Antonio, Rodríguez Gutiérrez, Andrés, Giraldo Rivera, Jorge Alberto, Cárdenas Sierra, Carlos Alberto
المساهمون: orcid:0000-0003-1922-0647, orcid:0000-0001-7729-4922, orcid:0000-0001-8884-3202, orcid:0000-0002-4478-3575, orcid:0000-0001-5150-5912, orcid:0000-0003-0487-7283, orcid:0000-0001-5503-4513, orcid:0000-0002-7586-508X, orcid:0000-0001-9918-6666, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=iGcnOmMAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=PhchfQcAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=z_hDSTgAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=TMRCxIYAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=57tRowwAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=yadKQUkAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=_l_zU5MAAAAJ, https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000790290, https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001085409, https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000675628, https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000473650, https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001088190, https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001479641, https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001438783, https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001084224, https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000379379
المصدر: instname:Universidad Santo Tomás ; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
مصطلحات موضوعية: Post-Conflict - Criminal Law - Colombia, Peace process - Colombia, International right, Crime victims - abused adolescents, Armed conflict - Socio-economic aspects - Colombia, Posconflicto - Derecho penal - Colombia, Proceso de paz - Colombia, Derecho internacional, Víctimas de delitos - adolescentes maltratados, Conflicto armado - Aspectos socioeconómicos - Colombia
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá
وصف الملف: 1-213; application/pdf
Relation: https://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/ciencias-sociales/nuevos-desaf%C3%ADos-del-derecho-p%C3%BAblico-en-el-posconflicto-detail; Aguiló, J. (2004). La constitución del Estado constitucional. Lima: Palestra; Bogotá: Temis.; Akech, M. (2010). Institutional Reform in the New Constitution of Kenya. Recuperado de http://ictj.org/sites/default/files/ICTJ-Kenya-Institutional- Reform-2010-English.pdf; Aron, R. (2004). Las etapas del pensamiento sociológico. Montesquieu, Comte, Marx, Tocqueville, Durkheim, Pareto, Weber. (Trad. de C. García Trevijano). Madrid: Tecnos.; Beaud, O. (2009). L’histoire du concept de constitution en France. De la constitution politique à la constitution comme statut juridique de l’Etat. Jus Politicum, Autour de la notion de Constitution, 3, 1-29. Recuperado de http:// juspoliticum.com/article/L-histoire-du-concept-de-constitution-en-France- De-la-constitution-politique-a-la-constitution-comme-statut-juridique- de-l-Etat-140.html; Borowski, M. (2003). La estructura de los derechos fundamentales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Canosa Usera, R. (1988). Interpretación constitucional y fórmula política. Madrid: Ilustrada.; Duverger, M. (1976). Los partidos políticos. (Trad. de J. Campos y E. González Pedrero). México: Fondo de Cultura Económica.; Eisenmann, Ch. (1933). L’esprit des Lois et la séparation des pouvoirs. En Mélanges Carré de Malberg (pp. 163-192). París: Librairie du Recueil Sirey.; Estrada, A. (2000). La eficacia de los derechos fundamentales entre particulares. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Fetscher, I. (2002). La Ilustración en Francia: la Enciclopedia, Montesquieu, Rousseau. En F. Vallespín Oña (comp.), Historia de la teoría política (vol. 3. Ilustración, liberalismo y nacionalismo, pp. 104-174). Madrid: Alianza Editorial.; Friedrich, C. J. (1975). Gobierno constitucional y democracia: teoría y práctica en Europa y América. (Trad. de A. Gil, 2 vols.). Madrid: Instituto de Estudios Políticos.; García Pelayo, M. (2005). Derecho constitucional comparado. Bogotá: Alianza.; Grimm, D. (2006). Constitucionalismo y derechos fundamentales. (Trad. de R. Sanz y J. L. Muñoz). Madrid: Trotta.; Gutiérrez, L. M. (2014). La obligación internacional de investigar, juzgar y sancionar graves violaciones a los derechos humanos en contextos de justicia. Estudios Socio-Jurídicos, (16)2, 23-60. doi: http://dx.doi. org/10.12804/esj16.02.2014.01; Haberle, P. (2002). Pluralismo y constitución: estudios de teoría constitucional de la sociedad abierta. Madrid: Tecnos.; Hamilton, A., Madison, J. y Jay, J. (2001). El federalista. (Trad. de G. Velasco). México: Fondo de Cultura Económica.; Hauriou, A., Gicquel, J. y Gélard, P. (1980). Derecho constitucional e instituciones políticas. (Trad. de J. Gonzales). Barcelona: Ariel.; Hermet, G. (1996). En las fronteras de la democracia. (Trad. de E. Lombera). México: Fondo de Cultura Económica.; International Center for Transitional Justice (2010). What is Transitional Justice? Recuperado de http://ictj.org/about/transitional-justice; Larrère, C. (2003). Montesquieu. En Ph. Raynaud y S. Rials (dirs.), Dictionnaire de philosophie politique (pp. 467-474). París: Presses Universitaires de France.; Löewenstein, K. (1983). Teoría de la constitución. (Trad. de A. Gallego). Barcelona: Ariel.; McIlwain, C. H. (1991). Constitucionalismo antiguo y moderno. (Trad. de J. Solazábal). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.; Montesquieu, Ch. L. de S. (1984). Del espíritu de las leyes. (Trad. M. Blázquez y P. de Vega, 2 vols.). Barcelona: Ediciones Orbis.; Nevins, A. y Commager, H. S. (1963). Breve historia de los Estados Unidos. Biografía de un pueblo libre. (Trad. de F. M. Torner). México: Compañía General de Ediciones.; Nino, C. S. (1992). Fundamentos de derecho constitucional: análisis filosófico, jurídico y politológico de la práctica constitucional, Buenos Aires: Editorial Astrea.; Organización de las Naciones Unidas (2005). Resolución 2005/70. Derechos humanos y justicia de transición. Recuperado de http://ap.ohchr.org/documents/ S/CHR/resolutions/E-CN_4-RES-2005-70.doc; Pérez Royo, J. (1988). Tribunal Constitucional y división de poderes. Madrid: Tecnos.; Pritchett, C. H. (1965). La Constitución americana. Buenos Aires: Tipografía Editora de Argentina.; Richter, M. (1990). Introduction. En Montesquieu, Ch. L. de S., Selected political writings (pp. 1-53). Indianapolis: Hackett Pub.; Sánchez-Cuenca, I. y Lledó, P. (eds.). (2002). Artículos federalistas y antifederalistas: el debate sobre la Constitución americana. Madrid: Alianza Editorial.; Sieyès, E. (1993). Preliminar de la constitución. Reconocimiento y exposición razonada de los derechos del hombre y del ciudadano (1789). En D. Pantoja (ed.), Escritos políticos de Sieyès (pp. 177-189). México: Fondo de Cultura Económica.; Teitel, R. G. (2003). Transitional Justice Genealogy. Harvard Human Rights Journal, 16, 69-94.; Tomás y Valiente, F. (1996). Constitución. En E. Díaz y A. Ruíz Miguel (eds.), Filosofía política II. Teoría del Estado (pp. 45-61). Madrid: Trotta.; Torres Ávila, J. (2012). El mandato del Estado social de derecho en la constitución colombiana: los derechos sociales y el mínimo vital. Bogotá: USTA.; Uprimny Yepes, R. y Saffon, M. P. (2005). Estándares internacionales y procesos de paz en Colombia. Entre el perdón y el paredón. Preguntas y dilemas de la justicia transicional. Bogotá: Uniandes, Corcas Editores.; Wolfe, C. (1991). Las transformaciones del Derecho Constitucional. Madrid: Civitas.; Bobbio, N. (1987). Teoría general del derecho. Bogotá: Temis.; Brewer-Carias, A. R. y Santofimio Gamboa, J. O. (2013). Control de convencionalidad y responsabilidad del Estado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Hernández Galindo, J. G. (2015). Constitución política de Colombia comentada. Bogotá: Universidad del Sinú y Diké.; Quinche Ramírez, M. F. (2014). El control de constitucionalidad (2.ª ed.) Bogotá: Universidad Javeriana, Editorial Ibáñez.; Proyecto de Ley Estatutaria n.º 8 de 2017 Senado – 016 Cámara, de la Administración de Justicia en la Jurisdicción Especial para la Paz, radicado el 1 de agosto de 2017. Gaceta 626/17 del Senado.; Reyes Blanco, S. (2004). El control de constitucionalidad, su evolución en España y Colombia. Bogotá: Ediciones Librería del Profesional.; Carnelutti, F. (1994). Cuestiones de derecho penal. Buenos Aires: Librería del Foro.; López Castaño, M. (1999). Frente a la guerra: la ética. Nova et Vetera, 33, 33-38. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/47364/1/frentealaguerra. PDF; Le Monde Diplomatique (s. f.). 50 ans de guerre en Colombie. Recuperado de http://www.monde-diplomatique.fr/cahier/ameriquelatine/ guerillacolombie-histoire.; Se instaló oficialmente la fase pública de diálogos de paz con el eln (7 de febrero de 2017). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/ archivo/documento/CMS-16813136; Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (s. f. c) El Cagúan. Recuperado de https://studylib.es/doc/4790427/el-cagu%C3%A1n--- centro-de-memoria--paz-y-reconciliaci%C3%B3n; Centro Internacional de Toledo para la Paz [citpax] (2013). Sexto informe. Recuperado de https://www.legal-tools.org/doc/c93f6f/pdf/; Oficina del Alto Comisionado para la Paz (2006). Proceso de Paz con las Autodefensas: informe ejecutivo. Recuperado de https://cja.org/downloads/ Proceso%20de%20Paz%20con%20las%20Autodefensas.pdf; Arcos Molas, M. (2015). Colombia: un país sumido en medio siglo de conflicto. (Documentos Marco del Instituto Español de Estudios Estratégicos). Recuperado de http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_marco/2015/ DIEEEM01-2015_Colombia_Conflictos_MacarenaArcos.pdf; Cassel, D. (2010). El alcance e impacto cada vez mayores de las reparaciones ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Recuperado de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2895/10.pdf; Ferrer, E. y Pelayo, C. (2014). La obligación de «respetar» y «garantizar » los derechos humanos a la luz de la jurisprudencia de la Corte Interamericana. Análisis del artículo 1° del Pacto de San José como fuente convencional del derecho procesal constitucional mexicano. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo. php?pid=S0718-52002012000200004&script=sci_arttext; González Noriega, O. C. (2009). Responsabilidad del Estado en Colombia: responsabilidad por el hecho de las leyes. Revista UIS Humanidades, 37(1), 77-86. Recuperado de http://revistas.uis.edu.co/index.php/ revistahumanidades/article/view/104; República de Colombia (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/ Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf; Pastor Ridruejo, J. A. (2014). Los sistemas internacionales de protección de derechos humanos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Steiner, C. y Uribe, P. (2014). Introducción general. En C. Steiner y P. Uribe (eds.), Convención Americana sobre Derechos Humanos. Comentario (pp. 2-17). Bogotá: Konrad Adenaur Stiftung, Temis. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4710/4.pdf; Alessandri, A. (1981). De la responsabilidad extracontractual en el derecho civil. Santiago de Chile: Imprenta Universal.; Bernal, C. y Fabra, J. (2013). La filosofía de la responsabilidad civil. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Bustamante, A. (1999). La responsabilidad extracontractual del Estado. Bogotá: Leyer.; Cáceres, A. (2015). La reparación integral como derecho de las víctimas. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.; Cruz Roja Española (2008). Conflictos armados internos o no internacionales. Recuperado de http://www.cruzroja.es/portal/page?_pageid= 878,12647152&_dad=portal30&_schema=PORTAL30; Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (2007). Recomendaciones de criterios de reparación y de proporcionalidad restaurativa. Bogotá: Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación.; Escobar, R. (1989). Responsabilidad contractual de la Administración pública. Bogotá: Temis.; García, A. (2013). Derechos a la verdad, la justicia y la reparación: una construcción desde los estándares y principios internacionales, la jurisprudencia internacional y colombiana. Recuperado de https://studylib.es/ doc/4733457/derechos-a-la-verdad--la-justicia-y-la-reparaci%C3%B3n; Gil Botero, E. (2015). Tesauro de responsabilidad contractual de la Administración pública. Bogotá: Temis.; Gil Botero, E. (2013). Responsabilidad del Estado por los daños ocasionados por actos terroristas. En E. Gil Botero, Responsabilidad extracontractual del Estado (pp. 335-363). Bogotá: Temis.; Guerra, D. y Clavijo, D. (2015). Reparación integral. La justicia restaurativa como tendencia de la reparación directa en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.; Hauriou, M. (1933). Précis de Droit Administratif. (12.ª ed.). Francia: Dalloz.; Henao, J. (1998). El daño. Análisis comparativo de la responsabilidad extracontractual del Estado en Derecho colombiano y francés. (3.ª ed.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Marienhoff, M. (1987). Tratado de DerechoAdministrativo. (Tomo IV, 4ª. ed.). Buenos Aires: Abeledo-Perrot.; Mota, D. (2010). Responsabilidad civil extracontractual del Estado colombiano por violación a los derechos humanos. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia.; Nader, R. (2010). Evolución jurídica de la responsabilidad extracontractual del Estado en Colombia. Revista Advocatus Nueva Era, 15, 55-71.; Organización de las Naciones Unidas (2005). Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacional de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. [Resolución AR 60/147].; Paillet, M. (2001). La responsabilidad administrativa. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Pinzón, C. (2013). Los daños y la cuantificación de los perjuicios dentro de la responsabilidad extracontractual del Estado. Medellín: Biblioteca Jurídica Diké.; Pinzón, C. (2015). El derecho de los daños en la responsabilidad extracontractual del Estado. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley Ltda.; Piñeros, V. (2008). Desarrollo internacional de un concepto de reparación a las víctimas de violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario: complementos a la perspectiva de la onu. Papel Político, 13(2), 739-773.; Roca, E. (1998). Derecho de daños: textos y materiales. (2.ª ed.). Valencia: Tirant Lo Blanch.; Rodríguez, L. (2015). Derecho administrativo general y colombiano. Bogotá: Editorial Temis.; Rougevin-Baville, M. (1992). La responsabilité administrative.París: Hachette, Collection Les Fondamentaux.; Saavedra, R. (2003). La responsabilidad extracontractual de la Administración pública. Bogotá: Impresiones Jurídicas Santiago Ibáñez.; Sandoval, D. (2013). Reparación integral y responsabilidad civil: el concepto de reparación integral y su vigencia en los daños extrapatrimoniales a la persona como garantía de los derechos de las víctimas. Revista de Derecho Privado, 25, 235-271.; Santofimio, J. (2014). La reparación de las víctimas del conflicto armado interno en la jurisprudencia Colombiana, desde la perspectiva de los perjuicios inmateriales y de las medidas de reparación no pecuniarias. En A. Aljure, R. Araújo y W. Zambrano (eds.), Sociedad, Estado y derecho: homenaje a Álvaro Tafur Galvis (pp. 119-145). Bogotá: Universidad del Rosario.; Tamayo, J. (2007). Tratado de responsabilidad civil. Bogotá: Legis.; Uprimny, R., Díaz, C. y Sánchez, N. (2009). Reparar en Colombia: los dilemas en contexto de conflicto, pobreza y exclusión. Bogotá: Centro Internacional para la Justicia Transicional, De Justicia.; Colprensa (9 de julio de 2017). Seis heridos por ataque de disidencia de las Farc en Guaviare. El Heraldo. Recuperado de https://www.elheraldo.co/colombia/ seis-heridos-por-ataque-de-disidencia-de-las-farc-en-guaviare-380305; Noticias Caracol (24 de noviembre de 2016). Santos y ‘Timochenko’ firman el acuerdo de paz definitivo. Recuperado de https://noticias.caracoltv.com/ acuerdo-final/delegados-de-gobierno-y-farc-se-reunen-en-bogota-para-firma- del-nuevo-acuerdo; Caracol Radio (11 de mayo de 2017). Fiscalía y autoridades intervienen en Medellín para combatir “plan pistola” de las Bacrim. Recuperado de http:// caracol.com.co/radio/2017/05/11/judicial/1494518249_371290.html; Arana Gonzáles, R. y Godoy, H. (2007). Colombia-Estados Unidos y los cambios políticos en la región: una aproximación. Investigación y Desarrollo, 15(1), 150-169.; Ardila, M. y Amado, J. A. (2009). Continuidades y cambios en las relaciones de Colombia con sus países vecinos: 2008-2009, año crítico con Ecuador y Venezuela. OASIS, 14, 55-70.; Arenas García, P. (1 de octubre de 2015). El fin de las fumigaciones con glifosato. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/ politica/el-fin-de-fumigaciones-glifosato-articulo-590103; Armada Nacional de Colombia (s. f.). Brigada Fluvial de Infantería de Marina n.º 3. Recuperado de https://www.armada.mil.co/es/content/ brigada-fluvial-de-infanteria-de-marina-n%C2%BA-3; Carsten, W. (2008). Escalada y confraternización espontánea en Los Andes: la región entre el dilema de la lucha contra el terrorismo y las confrontaciones caudillistas. Papel político, 13(1), 383-396.; Colombia busca la paz (2014). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo. com/Multimedia/especiales/proceso-de-paz-colombia/#year4; Colprensa (16 de agosto de 2015). Cayó alias “Megateo”, uno de los narcos más buscados del país. El Colombiano. Recuperado de http://www.elcolombiano. com/colombia/paz-y-derechos-humanos/el-criminal-megateo- cayo-en-bombardeo-del-ejercito-en-el-catatumbo-FX2550016; Corte Interamericana de Derechos Humanos (2014). Casos contenciosos. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/CF/Jurisprudencia2/busqueda_ casos_contenciosos.cfm?lang=es; Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. Auto del 22 de noviembre de 2005, expediente 24425. [M. P. Marina Pulido de Barón].; Domínguez, J. (2010). La política exterior del presidente Barack Obama hacia América Latina. Foro Internacional, L(2), 243-268.; Farc niegan que violaran tregua y critican a Santos por reanudar bombardeos (16 de abril de 2015). Revista Semana. Recuperado de http://www. semana.com/nacion/articulo/farc-niega-que-violaran-tregua-critican-santos- por-reanudar-bombardeos/424284-3; Fiscalía autoriza bombardear a las bandas criminales (19 de diciembre de 2015). Noticias Caracol. [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://noticias.caracoltv. com/colombia/fiscalia-autoriza-bombardear-las-bandas-criminales; Fiscalía General de la Nación. Resolución 0-3461 de 13 de septiembre de 2005.; González, F., Bolívar, I. y Vázquez, T. (2004). Violencia política en Colombia: de la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá: Cinep.; Ministerio de Defensa Nacional (2011). Política Integral de Seguridad y Defensa para la Prosperidad. Recuperado de https://www.mindefensa.gov.co/ irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Documentos_Home/ pispd.pdf; Moreno Torres, A. (2014). Seguridad democrática y militarización en Colombia: más allá del conflicto armado. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 12, 41-56. https://doi.org/10.17141/urvio.12.2012.1166; No habrá bombardeos sobre campamentos de las Farc durante un mes (10 de marzo de 2015). Revista Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/ articulo/santos-no-habra-bombardeos-sobre-las-farc-por-un-mes/420559-3; Opiniones divididas sobre “desescalar el lenguaje” en relación a las Farc (16 de julio de 2015). Noticias rcn. [Archivo de video]. Recuperado de http://www.noticiasrcn.com/videos/opinionesdivididas- desescalar-el-lenguaje-relacion-las-farc; Reacciones al segundo cese de bombardeos contra las Farc (25 de julio de 2015). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/politica/ proceso-de-paz/proceso-de-paz-reacciones-al-segundo-cese-de-bombardeos- contra-la-farc/16148856; Rueda, M. I. (9 de mayo de 2011). ¿Por qué piensa que aceptar el conflicto interno es error monumental? El Tiempo. Recuperado de http://www. eltiempo.com/archivo/documento/CMS-9309880; Santander, J., Gómez, C., Márquez, D. y Soler, S. (2012). El proceso de formación de agenda de la política pública de seguridad democrática. Bogotá: Universidad de los Andes.; Santos reconoce conflicto armado y Uribe lo controvierte (4 de mayo de 2011). El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/politica/ santos-reconoce-conflicto-armado-y-uribe-controvierte-articulo-267421; Se abre debate por conexión de narcotráfico y delito político de Farc (2 de diciembre de 2014). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/politica/ proceso-de-paz/narcotrafico-como-delito-politico-debate/14923376; Senado no amplía fuero militar para combatir a las ‘bacrim’ (22 de mayo de 2012). Revista Semana. Recuperado de http://www.semana.com/politica/ articulo/senado-no-amplia-fuero-militar-para-combatir-bacrim/258317-3; Suspender fumigaciones es peor que decisión de cesar bombardeos: Procurador (29 de abril de 2015). Blu Radio. Recuperado de https://www.bluradio. com/97746/suspender-aspersion-conducira-crear-santuarios-para-narcotrafico- procurador; Tickner, A. B. y Pardo, R. (2003). En busca de aliados para la “seguridad democrática”: la política exterior del primer año de la administración Uribe. Colombia Internacional, 56-57, 64-81. https://doi.org/10.7440/ colombiaint56-57.2003.05; Torrijos, V. (2011). La política de seguridad en Colombia: ¿ruptura, o una continuidad creativa? Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 6(2), 113-125.; U. S. Department of State (s. f.). Foreign Terrorist Organizations. Recuperado de http://www.state.gov/j/ct/rls/other/des/123085.htm; Vía libre para bombardear a las tres bandas criminales más fuertes (5 de mayo de 2016). El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/ documento/CMS-16583590; “Yo no voy a extraditar a ‘Timochenko’”: Santos (19 de noviembre de 2015). Revista Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/ santos-dice-que-no-extraditara-timochenko/450349-3; Aquino, Tomás de (1994). Suma teológica. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.; Aquino, Tomás de (2018). Corpus Thomisticum. Recuperado de http://www. corpusthomisticum.org; Aristóteles (2000). La política. Bogotá: Panamericana.; Campanella, F. T. (1966). Utopías del Renacimiento. México: Fondo de Cultura Económica.; Cárdenas Sierra, C. A. (2010). Filosofía política y del derecho: diálogo Tomás de Aquino con Bobbio, Chomsky, Rawls y Alexy. Bogotá: Universidad Santo Tomás.; Cárdenas Sierra, C. A. (2017). Aportes de Tomás de Aquino para la construcción del bien común económico del siglo xxi. (Vol. 1). Bogotá: Ibáñez-USTA.; Duguit, L. (1973). Las transformaciones del derecho público y privado. Buenos Aires: Heliasta.; Finnis, J. (2000). La ley natural y los derechos naturales. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.; Galán y Gutiérrez, E. (1954). La filosofía política de Santo Tomás de Aquino. Madrid: Revista de Derecho Privado.; Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera (2016). Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz. gov.co/procesos-y-conversaciones/Paginas/Texto-completo- del-Acuerdo-Final-para-la-Terminacion-del-conflicto.aspx; Hinkelammert, F. (1978). Las armas ideológicas de la muerte. Salamanca: Sígueme.; Höffner, J. (2001). Ordo socialis. Barcelona, España: Herder.; Lebret, L. J. (1962). Manifiesto por una civilización solidaria. Lima: Del Sol.; Madrid-Malo, M. (1998). Diccionario de la Constitución Política de Colombia. Bogotá: Legis.; Maritain, J. (1997). El hombre y el Estado. Madrid: Encuentro.; Mattei, U. (2013). Bienes comunes: un manifiesto. Madrid: Trotta.; Palacio, J. M. (1960). La propiedad. Madrid: Lux Mundi.; Petit, E. (1966). Tratado elemental de derecho romano. México: Editora Nacional.; Ripert, G. (1946). La regla moral en las obligaciones civiles. Bogotá: La Gran Colombia.; Santiago, A. (2002). Bien común y derecho constitucional: el personalismo solidario como techo ideológico del sistema político. Buenos Aires: Depalma.; Duque, C. (2018). Nuevos desafíos del derecho público en el posconflicto. Bogotá: Ediciones USTA.; http://hdl.handle.net/11634/18503; https://doi.org/10.15332/li.lib.2018.00173
-
5Book
المؤلفون: Duque Ayala, Corina, Martínez Posada, Jorge Eliécer, Ruiz Guerrero, Andrea del Rosario, León Muñoz, Carmen Cecilia, Fernández Muñoz, Mónica Lucía, Silva Gómez, Aliana Marcela, Carvajal Martínez, Jorge Enrique, Reyes Blanco, Sergio, Torres Guarnizo, Mauricio Antonio, Sánchez Hernández, Hugo Alejandro
المساهمون: orcid:0000-0003-1922-0647, orcid:0000-0003-4377-6872, orcid:0000-0002-4478-3575, orcid:0000-0003-0487-7283, orcid:0000-0001-5150-5912, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=iGcnOmMAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=7WaeChQAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=57tRowwAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=TMRCxIYAAAAJ, https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000790290, https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000510297, https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001116967, https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000473650, https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001479641, https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001088190
المصدر: instname:Universidad Santo Tomás ; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
مصطلحات موضوعية: Public Law, Public politics, Human rights, Public Power, Illegal trafficking of people, International right, Derecho público, Política pública, Derechos humanos, Poder público, Tráfico ilegal de personas, Derecho internacional
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá
وصف الملف: 1-148; application/pdf
Relation: https://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/ciencias-sociales/nuevos-paradigmas-del-derecho-p%C3%BAblico-detail; Bailly, F. y Chatel, E. (2004). La qualité de l’éducation: discussion de travaux économiques récents. En E. Delamotte (ed.), Du partage au marché, regards croisés sur la circulation des savoirs (pp. 157-175). Villeneuve-d’Ascq, Francia: Presses Universitaires du Septentrion.; Baudelot, C. y Establet, R. (2009). L’élitisme républicain: L’école française à l’épreuve des comparaisons internationales. París, Francia: Seuil.; Baudelot, C., Leclercq, F., Gobille, B., Chatard, A. y Satchkova, E. (2005). Les effets de l’éducation: rapport à l’intention du piref. La documentation française.; Baye, A., Demeuse, M., Monseur, C. y Goffin, C. (2006). Un ensemble d’indicateurs pour mesurer l’équité des systèmes éducatifs des 25 pays de l’Union européenne. Lieja, Francia: Service de Pédagogie Expérimentale.; Ben-Ayed, C. (2009). Le nouvel ordre éducatif local: mixité, disparités, luttes locales. París, Francia: Presses universitaires de France.; Blanco Alvarado, C. (2016). Presentación. En Tendencias jurídicas del derecho público. Bogotá, Colombia: Ibáñez.; Bourdieu, P. (1979). La distinción. Madrid, España: Tauros.; Bourdieu, P. (1985). L’éducation française: idées pour une réforme. Le Monde de l’éducation.; Bourdon, J. y Thélot, C. (Coords.) (1999). Éducation et formation: l’apport de la recherche aux politiques éducatives. París, Francia: cnrs Éditions.; Breen, R. (ed.) (2004). Social mobility in Europe. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.; Broccolichi, S. (1998). Inégalités cumulatives, logique de marché et renforcement des inégalités scolaires. Ville école intégration, 114, 35-52.; Bruno, I., Clément, P., Laval, C. y Clément, P. (2010). La grande mutation: néolibéralisme et éducation en Europe. París, Francia: Syllepse.; Burbules, N. C. y Torres, C. A. (2013). Globalization and education: Critical perspectives. Nueva York, EE. UU.: Routledge.; Carreño Dueñas, D. (2016). Pensar la oralidad en el contexto del derecho posmoderno. En Oralidad y derecho de la academia y las prácticas jurídicas. Bogotá, Colombia: Ibáñez.; Carreño Dueñas, D. y Valencia Villamizar, D. (2016). Historiografía, persona y nación. Bogotá, Colombia: Ibáñez.; Castaño, Y. (2008, marzo 29). Tutela y derecho a la educación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-157843.html; Cepeda Espinosa, M. J. (1991). Los derechos fundamentales en la Constitución de 1991. Bogotá, Colombia: Legis.; Cepeda Espinosa, M. J. (2001). Derecho constitucional jurisprudencial: las grandes decisiones de la Corte Constitucional. Bogotá, Colombia: Legis.; Chapoulie, J.-M. (2010). L’École d’État conquiert la France: deux siècles de politique scolaire. Rennes, Francia: Presses universitaires de Rennes.; Charlier, J. E. (2000). La régulation de l’enseignement de la Communauté française: De la concurrence à la compétition: De la production des normes: légitimation et négociation. Recherches sociologiques, 31(1), 29-40.; Chevallier, J. (2012). La théorie du service public. Que sais-je?, 9, 7-8.; Constitución Política de Colombia. Recuperado de http://www.constitucioncolombia.com/; Coraggio, J. L. y Torres, R. M. (1999). La educación según el Banco Mundial: un análisis de sus propuestas y métodos. Madrid, España: Centro de Estudios Multidisciplinarios.; Cour Constitutionnelle, Arrêts de la Cour constitutionnelle T-974 de 1999 et T-925 de 2002, et en particulier l‘arrêt T-933-2005 qui réaffirme la ligne de la jurisprudence.; Cour des comptes. (2010). L’éducation nationale face à l’objectif de la réussite de tous les élèves. París, Francia: La Documentation française.; Cuéllar-Saavedra, J. E. (2010). Alcances y límites de la dignidad humana en el contexto de la bioética: una reflexión crítico-antropológica. Universitas Humanística, 69, 259-280.; Dehousse, R. (2004). Du bon usage de la moc. En R. Dehousse (ed.), L’Europe sans Bruxelles? Une analyse de la méthode ouverte de coordination (pp. 72-85). París, Francia: L’Harmattan.; Derouet, J. L. (1992). École et justice: de l’égalité des chances aux compromis locaux? París, Francia: Métailié.; Dubet, F. (2010). L’école des chances: qu’est-ce qu’une école juste? Les cahiers pédagogiques.; Duflo, E. (2010). Lutter contre la pauvreté: le développement humain. París, Francia: Seuil.; Duguit, L. (1894). Des fonctions de l’État moderne: étude de sociologie juridique. Revue internationale de sociologie, 3.; Duguit, L. (1920). Les transformations générales du droit privé depuis le Code Napoléon. París, Francia.; Durán Mantilla, J. G. (2016). Iusfilosofía con ventanas. Bogotá, Colombia: Ibáñez.; Durán Mantilla, J. G. (2017). Tercera vía en filosofía del derecho. Bogotá, Colombia: Ibáñez.; Duru-Bellat, M. (2004). Les effets de la ségrégation sociale de l’environnement scolaire: l’éclairage de la recherche. En Quel est l’impact des politiques éducatives? Les apports de la recherche. París, Francia: Ministère de l’Éducation national.; Dussel, I. (2001). ¿Existió una pedagogía positivista? En La escuela como máquina de educar. Buenos Aires, Argentina: Paidós.; Dutercq, Y. (2011), Où l’éducation entre public et privé? Perspectives en éducation et formation. París, Francia: De Boeck.; Dutercq, Y. y Van Zanten, A. (2001). Présentation: l’évolution des modes de régulations de l’action publique en éducation. Education et sociétés, 2, 5-10.; Duverger, J. y Luginbühl, O. (2000). Les grands débats éducatifs aujourd’hui Europe. Revue internationale d’éducation de Sevrés, 28.; Estrada Álvarez, J. (2009). Configuraciones de política educativa neoliberal. En Autor, Viejos y nuevos caminos hacia la privatización de la educación pública. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.; J. Habermas (1994). Historia y crítica de la opinión pública. México: Ediciones G. Gili S. A.; Hartog, J., Vila L., Eicher, J. C. y Psacharopoulos, G. (2000). Education: Recent points of view of the Economists. European Journal of Education, 35(1), 1-95.; Hirschman, A. O. (1986). Enfoques alternativos sobre la sociedad de mercado: y otros recientes ensayos más recientes. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.; Horta, E. (2017). El tiempo de los derechos desde la epistemología jurídica clásica. En Justicia constitucional. Tomo I. Bogotá, Colombia: Ibáñez.; Hosbawn, E. (1998). Historia del siglo xx. Barcelona, España: Crítica.; Jobert, B. (2012). Le tournage au néoliberalisme. París, Francia: Dalloz.; Lautrey, J. (1980). Classe sociale, milieu familial, intelligence. París, Francia: Presses universitaires de France.; Lerma Carreño, C. A. (2007). El derecho a la educación en Colombia. Buenos Aires, Argentina: Fundación Laboratorio de Políticas Públicas.; Lesourne, J. (1988). Éducation & société: les défis de l’an 2000. París, Francia: La Découverte.; Ley 115 de 1994, de 8 de febrero, por la cual se expide la ley general de educación.; López Pina, A. (1991). La garantía constitucional de los derechos fundamentales: Alemania, España, Francia e Italia. Madrid, España: Civitas.; Lorcerie, F. (2010). Un ordre scolaire défectueux. En S. Broccolichi, C. Ben Ayed y D. Trancart (Coords.), École: les pièges de la concurrence (pp. 257-272). París, Francia: La Découverte.; Lorvellec, Y. (2009). Rousseau, ou l’éducation naturelle. Recuperado de http://rousseaustudies.free.fr/articleRousseaueteducation.htm; Maritain, J. (1969). Pour une philosophie de l’éducation. París, Francia: Fayard.; Marrou, H. I. (1948). Histoire de l’éducation dans l’Antiquité. París, Francia: Points.; Massardier, G. (2003). Politiques et actions publique. París, Francia: Armand Colin.; McGinn, N. F. (s. f.). Hacia la cooperación internacional en educación para la integración de las Américas. Recuperado de http://www.educoas.org/portal/bdigital/contenido/trends/trends_mcginn/index.aspx?culture=es&navid=201; Meirieu, P. (2000). L’école et les parents: la grande explication. París, Francia: Plon.; Merle, P. (2010). La démocratisation de l’enseignement. París, Francia: La découverte.; Ministère de l‘éducation nationale. (s. f.). Les niveaux et les établissements d’enseignement. Recuperado de http://www.education.gouv.fr/pid24/les-niveaux-d-enseignement.html; Miñana Blasco, C. y Rodríguez, J. G. (2002, abril 30). La educación en el contexto neoliberal. Recuperado de http://www.docentes.unal.edu.co/cminanabl/docs/eduneoliberal.pdf; Milss W. (1993). La élite al poder. Ciudad de México: México: Fondo de Cultura Económica.; Morin, E. (1973). Le paradigme perdu: la nature humaine. París, Francia: Seuil.; Nóvoa, A. (1998). Histoire & comparaison: essais sur l’éducation. Lisbonne, Francia: Educa.; Nóvoa, A. (2001). The Restructuring of the European educational space: Changing relationships among states, citizens and educational communities. En J. Fink, G. Lewis y J. Clarke (eds.), Rethinking european welfare: Transformations of Europe and social policy (pp. 248-277). Londres, RU: Sage.; Organisation des Nations unies. (1999). Rapport du Rapporteur spécial des Nations Unies sur le droit a l’éducation - Le droit à l’éducation des personnes en détention. Recuperado de http://www.right-to-education.org/ fr/resource/rapport-du-rapporteur-sp-cial-des-nations-unies-sur-le-droitl- ducation-le-droit-l-ducation; Organisation for Economic Co-operation and Development. (2007). L’enseignement supérieur transnational: un levier pour le développement. París, Francia: Autor.; Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (s. f.). Derecho a la educación. Recuperado de http://www.unesco. org/new/es/social-and-human-sciences/themes/advancement/networks/ larno/right-to-education/; Panitch, L. (2000). El nuevo estado imperial. New Left Review, 3, 5-18.; Papadopoulos, Y. (2001). Transformations du style de l’action publique et responsabilité politique. Politiques et management public, 19(1), 165-183.; Payan-Passeron, A. (2006). Quelle école pour quels enseignants? París, Francia: Editions L’Harmattan.; Pegoraro, L. (2001). Des études sur: La méthode de droit constitutionnel dans la perspective de droit comparé. Revue d‘études politiques, 112, 9-26.; Piketty, T. (2010). L’économie des inégalités. París, Francia: La Découverte.; Plaisance, E. (1986). L’enfant, la maternelle, la société. París, Francia: Presses universitaires de France.; Plaisance, E. y Vergnaud, G. (1993). Les sciences de l’éducation. París, Francia: La Découverte.; Pons, X. (2010). Qu’apprend-on vraiment de Pisa? Sociologie de la réception d’une enquête internationale dans trois pays européens (2001-2008). Revue internationale d’éducation de Sèvres, 54, 51-59.; Reynaud, J. D. (2003). Réflexion I. Régulation de contrôle, régulation autonome, régulation conjointe. En La théorie de la régulation sociale de Jean-Daniel Reynaud (pp. 103-113). París, Francia: La Découverte.; Rimbert, P. (2010). Les places et les chances: Repenser la justice sociale. Le Monde diplomatique, 5, 22A-22.; Rousseau, J.-J. (1750a). Discours sur les sciences et les arts. En Ouvres iii. París, Francia: Pléiade.; Rousseau, J.-J. (1750b). Emile. En OEuvres iv, Pléiade. París, Francia: Pléiade.; Sarmiento Anzola, L. (2009). La lumière dans les temps sombres. Le Monde Diplomatique.; Texte intégral de la Constitution du 4 octobre 1958 en vigueur. Recuperado de https://www.conseil-constitutionnel.fr/le-bloc-de-constitutionnalite/texte-integral-de-la-constitution-du-4-octobre-1958-en-vigueur; Tirado Acero, M. J., Bedoya Chavarriaga, C. y Blanco Alvarado, R. C. (2016). Bioética y transhumanidad: hacia una aproximación al consumo de sustancias nootrópicas en el campo académico. En Bioética y docencia (pp. 91-115). Bogotá, Colombia: Ibáñez.; Tiramonti, G. (1999). La escuela: de la modernidad a la globalización. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38089846/La_escuela__de_la_modernidad_a_la_globalizacion-_tiramonti.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1539091859&Signature=pvuXGFItYGhv7XNUHTqRTEk25jY%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DLa_escuela_de_la_modernidad_a_la_globali.pd; Toulemonde, B. (2002). La Gratuité de l’enseignement, passé, présent, avenir. París, Francia: Ministère de la jeunesse, de l’éducation et de la recherche.; Vecchi G. y Rondeau-Revelle M. (2009). Un proyecto para abordar el ciclo común de conocimientos y de competencias. París, Francia: Delagrave.; Verán, J. P. (2010). La escuela del Estado conquistando Francia: dos siglos de política escolar. París, Francia: Prensa Universitaria de Rennes.; Valtriani, P. (2011). Les politiques sociales en France (2.ª ed.). París, Francia: Hachette Supérieur.; Van Haecht, A. (2003). L’école des inégalités. Bruselas, Bélgica: Talus d’approche.; Van Zanten, A. (2004). Les politiques d’éducation. París, Francia: Presses universitaires de France.; Van Zanten, A. (2005). La régulation par le bas du système éducatif. Légitimité des acteurs et construction d’un nouvel ordre local. En Y. Dutercq (ed.), Les régulations des politiques d’éducation (pp. 28-32). Rennes, Francia: Presses universitaires de Rennes.; Van Zanten, A. y Ball, S. (1997). Comparer pour comprendre: globalisation, réinterprétations nationales et recontextualisations locales des politiques éducatives néolibérales. Revue de l’Institut de Sociologie, 1-4, 113-131.; Vergara Estévez, J. (1999). El modelo neoliberal de democracia. Anuario de Filosofía Jurídica y Social.; Vergara Estévez, J. (2005). La utopía neoliberal y sus críticos. Utopía y Praxis Latinoamericana, 10(31), 37-62.; Abrego Franco, M. G. (2009). Propuesta de educación y cultura de paz para la ciudad de Puebla (México) (Tesis doctoral, Universidad de Granada, Granada, España). Recuperado de http://digibug.ugr.es/handle/10481/2161; Acuña Méndez, A., Bernal Cruz, P. A. y Martínez Suárez, A. (2009). Análisis de experiencias de educación para la paz en América Latina (Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia).; Anzaldo Jiménez, J. C. (2016). Proyecto transdisciplinario “Hacia una cultura de paz”. Ciudad de México, México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.; Arias, C. (2016). La educación para la paz: retos de las universidades en el posconflicto armado. En M. Zapata Jiménez (ed.), Educación para la paz (pp. 13-26). Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.; Arias Vargas, V., González López, L. E. y Hernández Guevara, N. (2009). Constitución de sujeto político: historias de vida política de mujeres líderes afrocolombianas. Universitas Psychologica, 8(3), 639-652.; Bernal Herrera, C. y Sierra Becerra, L. F. (2006). Escuela territorio de paz (Tesis de grado, Universidad de La Sabana, Chía, Colombia).; Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad: razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Foucault. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre.; Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 23.; Cifuentes Gil, R. M. (2011). Diseño de proyectos en investigación educativa. Buenos Aires, Argentina: Noveduc.; Departamento Nacional de Planeación. (2010). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/ PND-2010-2014/Paginas/Plan-Nacional-De-2010-2014.aspx.pdf; Departamento Nacional de Planeación. (2014). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/ CDT/Prensa/Bases%20Plan%20Nacional%20de%20Desarrollo%20 2014-2018.pdf; Concha Ramírez, D. (2009). Construcción de subjetividad en niñas y niños de 5 y 6 años desde las interacciones cotidianas (Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia). Recuperado de http:// www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis155.pdf; Cornejo, R., Albornoz, N. y Palacios, D. (2016). Subjetividad, realidad y discurso entre el determinismo estructuralista y el construccionismo social. Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 56, 121-135.; Cortés Salcedo, R. A. y Marín Díaz, D. L. (comps.) (2011). Gubernamentalidad y educación: discusiones contemporáneas. Bogotá, Colombia: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. Recuperado de http://www.idep.edu.co/sites/default/files/libros/Gubernamentalidad% 20y%20Educaci%C3%B3n.%20Discusiones%20contempor% C3%A1neas.pdf; Cruz Artunduaga, F. (2008). Educar para gestionar conflictos en una sociedad fragmentada (Tesis doctoral, Universidad de Barcelona, Barcelona, España). Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2935/FCA_ TESIS.pdf; Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. En Autor, La educación encierra un tesoro: informe a la Unesco de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI (pp. 91-103). Madrid, España: Santillana/Unesco. Recuperado de http://uom.uib.cat/digitalAssets/221/221918_9.pdf; De Paz Abril, D. (2007). Escuelas y educación para la ciudadanía global: una mirada transformadora. Barcelona, España: Intermón Oxfam.; Díaz Gómez, Á. y González Rey, F. (2005). Subjetividad: una perspectiva histórico cultural; conversación con el psicólogo cubano Fernando González Rey. Universitas Psychologica, 4(3), 373-383. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/647/64740311.pdf; Díez, F. y Quinn, J. (2015). Reformas educativas en los acuerdos de paz. Bogotá, Colombia: Red de Educación para la Paz y los Derechos Humanos. Recuperado de http://docplayer.es/17332870-Reformas-educativas-en-los-acuerdos-de-paz-autores-francisco-diez-jason-quinn-www-rededupaz-co-reformas-educativas-en-los-acuerdos-de-paz.html; Fernández Moratilla, S. (2010). El fomento de la cultura de paz desde la educación infantil (Tesis de maestría, Universitat de Barcelona, Barcelona, España). Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/13423/1/TesisSaraFern%c3%a1ndez.pdf; Fisas, V. (1987). Introducción al estudio de la paz y los conflictos. Barcelona, España: Lerna.; Fisas, V. (2010). Procesos de paz comparados. Cuadernos de Construcción de la Paz, 14. Recuperado de http://escolapau.uab.es/img/qcp/procesos_paz_comparados.pdf; Foucault, M. (1995). ¿Qué es la crítica? Revista de Filosofía, 11, 5-25. Recuperado de https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/8774/1/Que%20es%20la%20critica,%20critica%20y%20Aufklarung.pdf; Galtung, J. (1985). Sobre la paz. Barcelona, España: Fontamara.; Galtung, J. (2003). Violencia cultural. Gernika-Lumo, España: Gernika Gogoratuz.; Gutiérrez Ayala, J. F. (2012). Los alcances de la educación para la paz en la generación de capital social (Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia).; Infante Márquez, A. (2014). El papel de la educación en situaciones de posconflicto: estrategias y recomendaciones. Hallazgos, 11(21), 223-245. Recuperado de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/ article/view/1156; Hernández Romero, B. E., Mahecha Mahecha, C. M., Rojas Guatama, M. I. y Sánchez Velandia, Y. (2010). Análisis de los procesos formativos en los programas de apoyo psicosocial dirigido a jóvenes desvinculados y desmovilizados de los grupos alzados en armas en su proceso de reintegración a la vida civil en la ciudad de Bogotá (Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia). Recuperado de http://javeriana. edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis62.pdf; Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2016). Marco de referencia para la evaluación: las competencias ciudadanas en las pruebas Saber. Bogotá, Colombia: Autor. Recuperado de https: //www.google. com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=2ahUK Ewj8kuOSl4zeAhXM61MKHeDDClMQFjAAegQICRAC& url=http%3A% 2F%2Fwww.icfes.gov.co%2Fdocman%2Festudiantes-y-padres- de-familia%2Fsaber-pro-estudiantes-y-padres%2Fmarcos-de-referencia% 2F2436-marco-de-referencia-competencias-ciudadanas%2Ffile& usg=AOvVaw0lQyM-gHn27WnoVSCG-Zqf; Jares X. (1999). Educación para la paz: su teoría y su práctica. Popular.; Jiménez, R. (2001). Educación para la paz en Colombia. Bogotá, Colombia: Ápice.; Lederach, J. P. (2000). ABC de la paz y los conflictos. Madrid, España: Catarata.; Martínez Posada, J. E. (2010). La universidad productora de productores: entre biopolítica y subjetividad. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.; Martínez Posada, J. E. (2014). Subjetividad, biopolítica y educación: una lectura desde el dispositivo. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.; Mayor Zaragoza, F. (2003). Educación para la paz. Educación xxi, 6, 17-24. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/706/70600601.pdf; Méndez Méndez, N. (2008). ¿Puede la educación para la paz constituir un mecanismo de cultura política? Una aproximación desde el programa Aulas en paz (Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia). Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/7868; Ministerio de Educación Nacional. (1996). Plan Decenal de Educación 1996-2005. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85242_archivo_pdf.pdf; Ministerio de Educación Nacional. (2006). Plan Decenal de Educación 2006-2016. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/pnde_2006_2016_cartilla.pdf; Ministerio de Educación Nacional. (2010). Educar para la paz. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-351620.html; Ministerio de Educación Nacional. (2010). Plan Sectorial de Educación 2010-2014. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293647_archivo_pdf_plansectorial.pdf; Ministerio de Educación Nacional. (2011). Cartilla 1 Brújula Programa de Competencias Ciudadanas: orientaciones para la institucionalización de las competencias ciudadanas. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-235147_archivo_pdf_cartilla1.pdf; Ministerio de Educación Nacional. (2014). Estándares básicos de competencias ciudadanas. Bogotá, Colombia: Autor.; Ministerio de Educación Nacional. (2016a). Orientaciones generales para la implementación de la Cátedra de la Paz en los establecimientos educativos de preescolar, básica y media de Colombia. Bogotá, Colombia: Autor.; Ministerio de Educación Nacional. (2016b). Desempeños de educación para la paz para ser enriquecidas por los docentes de Colombia. Bogotá, Colombia: Autor.; Mockus, A. (2001). Cultura ciudadana, programa contra la violencia en Santa Fe de Bogotá, Colombia, 1995-1997. Washington, D. C., EE. UU. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de https://publications.iadb. org/handle/11319/5252; Molina Rueda, B. y Muñoz Muñoz, F. A. (2004). Manual de paz y conflictos. Granada, España: Universidad de Granada.; Moreira Aguirre, D. G. (2012). Diseño de política pública de cultura y educación para la paz, Cantón Loja, Ecuador (Tesis doctoral, Universidad de Granada, Granada, España). Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/ handle/10481/29804/21618227.pdf?sequence=1; Muñoz Francisco, A. A. (2001). La paz imperfecta ante un universo en conflicto. En Autor, La paz imperfecta (pp. 21-66). Granada, España: Universidad de Granada.; Oñate, O. (2015). Cultura de paz para la escuela en tiempos de violencia (Tesis doctoral, Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela). Recuperado de http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/2243/ omonate.pdf?sequence=1; Pardo Abril, N. G. (2013). Cómo hacer análisis crítico del discurso: una perspectiva latinoamericana. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/10250/1/ C%C3%B3mo%20hacer%20acd.pdf; Pereyra, C. (1976). El sujeto de la historia. Dialéctica, 1(1), 71-91. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/6859/1/el-sujeto- de-la-historia%20(2).pdf; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Colombia; herramientas de aproximación al contexto local. Recuperado de http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/ docs/ODM/undp-co-ODSColombiaVSWS-2016.pdf; Ramos Muslera, E. (2015). Paz transformadora (y participativa): teoría y método de la paz y el conflicto desde la perspectiva sociopráxica. Tegucigalpa, Honduras: Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad.; Salgar Antolínez, D. (2015, octubre 24). “La paz la construye cada colombiano”. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/nacional/paz-construye-cada-colombiano-articulo-594867; Salguero Juan y Seva, J. M. (2004). Educar para la paz: el caso de un país dominado por la violencia: Colombia (Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España). Recuperado de https://www.tdx.cat/handle/10803/514808; Sandoval Forero, E. A. (2014). Educación, paz integral sustentable y duradera. Ra Ximhai, 10(2), 115-133. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/461/46131266005.pdf; Solano Ramírez, I. (2010). Programa de educación para la paz y la resolución de conflictos en Costa Rica (Tesis doctoral, Universidad de Granada, Granada, España). Recuperado de http://hera.ugr.es/tesisugr/18950395.pdf; Rodríguez Solorza, B. N. (2010). Análisis del pacto de convivencia de la Institución Educativa Julián Trujillo: una aproximación al estudio de la configuración de subjetividad desde el escenario escolar (Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia). Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis127.pdf; Vasilahis de Gialdino, I. (Coord.) (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa.; Wodak, R. y Meyer, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona, España: Gedisa.; Zangaro, M. B. (2011). Subjetividad y trabajo: una lectura foucaultiana del management. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Herramienta.; Arango Restrepo, P. (2012). La relación médico-paciente: un ideal para el siglo xxi. Revista Médicas UIS, 25(1), 63-69. Recuperado de https://revistas. uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/2863; Asociacion Medica Mundial. (2015). Manual de ética médica (3.ª ed.). Ferney- Voltaire Cedex, Francia: Autor. Recuperado de https://www.wma. net/wp-content/uploads/2016/11/Ethics_manual_3rd_Nov2015_es.pdf; Blasco Igual, M. C. (2015). El consentimiento informado del menor de edad en materia sanitaria. Revista de Bioética y Derecho, 35, 32-42. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/bioetica/n35/articulo3.pdf; Busnelli, F. (2006). Danza de los principios: derecho natural, derecho positivo, bioetica. Revista de Derecho Privado, 10, 31-48. Recuperado de https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3252852; Busnelli, F. (2006). Teoría del derecho y bioética. Recuperado de file:///C:/ Users/alima/Downloads/Dialnet-LaDanzaDeLosPrincipios-3252852.pdf; Caicedo Henríquez, A. M. y Caicedo Henríquez, A. S. (2014). La actividad médica en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana en materia de consentimiento informado sustituto en los casos de estados intersexuales y mentalmente incapaces (Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia). Recuperado https://repository. javeriana.edu.co:8443/bitstream/handle/10554/13329/CaicedoHenriquez% 20AdrianaMaria2014.pdf?sequence=1; Cabrales-Vega, R. A., Calvachi-Jiménez, J. V., Foronda-Castro, J. E., Giraldo- Pinto, D. L., Jojoa-Saa, J. A., Mendoza-Ortiz, V. P., … Martínez, J. W. (2012). ¿Quién se informa con el consentimiento informado? Revista de Salud Pública, 14, 502-511. Recuperado de http://www.scielosp.org/pdf/ rsap/v14n3/v14n3a13.pdf; Carrasco, O. V. (2015). Aspectos éticos y legales en el acto médico. Revista Médica La Paz, 19(2), 73-82. Recuperado de http://scielo.org.bo/pdf/ rmcmlp/v19n2/v19n2_a10.pdf; Cartas al editor (1998). Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, 46(1), 56-57. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/28906/1/26863-94089-1-PB.pdf; Clavijo Rodríguez, P. A., Correa Barreto, L. y Prieto Sarmiento, A. (2005). Aspectos éticos del consentimiento informado en medicina y psicología: una resignificación de la comprensión del paciente desde el enfoque existencial-humanista (Tesis de grado, Universidad de La Sabana, Chía, Colombia). Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/4552; Cobo Suero, J. M. (2001). Ética profesional en ciencias humanas y sociales. Madrid, España: Huerga y Fierro Editores.; Contreras, P. J., Espinel, T. A., Suárez, S. M., Olaya, L. M., López, D. C., Pérez, Z. L. y Cagua, H. A. (s. f.). Instructivo para registro adecuado y cumplimiento del consentimiento informado. Recuperado de file:///C:/Users/alima/Downloads/INSTRUCTIVO%20CONSENTIMIENTO%20INFORMADO%20DISAN%20EJC.pdf; Cubero-Castillo, E. (2012). La ética médica en Venezuela (1895-1918). Bitácora-e: Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y Culturales de la Ciencia y la Tecnología, 1. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/35555/1/articulo1.pdf; Del Río Sánchez, C. (2013). El consentimiento informado en menores y adolescentes: contexto ético-legal y algunas cuestiones problemáticas. Informació Psicológica, 100, 60-67. Recuperado de http://www.informaciopsicologica.info/OJSmottif/index.php/leonardo/article/view/101; Estévez-Bretón, M. (2011). Prácticas para optimizar la relación médico-paciente. RML, 27(1), 46-47. Recuperado de http://www.medicolegal.com.co/pdf/esp/2011/1/Bajas%20RML%20Mayo%20-%20Septiembre/CARTA%20DE%20LOS%20LECTORES%201.pdf; Fernández Muñoz, M. L. (2008). La responsabilidad médica: problemas actuales. Bogotá, Colombia: Ibáñez.; Fernández Muñoz, M. L. (2015). La protección del paciente frente a los deberes de información y secreto profesional médico. Prolegómenos, 18(35), 153-168.; França-Tarragó, O. (2003). Las normas éticas en la práctica profesional. Recuperado de http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/obligatorias/CFP/ etica/ex%20de%20filpo/UNIDAD%203%20Etica%20De%20Filpo/ Franca%20Tarrago%20-%20LAS%20NORMAS%20ETICAS%20 EN%20LA%20PRACTICA%20PROFESIONAL.pdf; Fraser Gonzáles, M. y Garzón Cortés, I. M. (2013). Consentimiento informado y su desarrollo en la Corte Constitucional 2002-2013 (Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia). Recuperado de https:// repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/13328/Fraser- GonzalezMarieann2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Gómez Sánchez, P. I. (2009). Principios básicos de bioética. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 55(4), 1-12. Recuperado de http://www. redalyc.org/html/3234/323428194003/; Guadarrama-Orozco, J. H., Garduño Espinosa, J., Vargas López, G. y Viesca Treviño, C. (2015). Consentimiento informado y rechazo de los padres al tratamiento médico en edad pediátrica. El umbral de la tolerancia médica y social: Parte I. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 72(3), 208-214. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo. php?pid=S1665-11462015000300208&script=sci_arttext&tlng=pt; Guío Camargo, R. E. (2009). El consentimiento informado y sustituto en intervenciones médicas como mecanismo de garantía de los derechos de los niños y las niñas. Pensamiento Jurídico, 25, 241-250. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/36547/38470; Guzmán Mora, F. (2014). El proceso ético disciplinario médico: último vestigio de los antiguos jueces de instrucción criminal (1981-2013) (Tesis de maestría, Universidad Libre, Bogotá, Colombia). Recuperado de https:// repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7532/GuzmanMora- Fernando2014.pdf?sequence=1; Guzmán Mora, F. y Franco Delgadillo, E. (2004). Derecho médico colombiano: elementos básicos. Medellín, Colombia: Diké.; Méndez Baiges, V. y Silveira Gorski, H. C. (2007). Bioética y derecho. Barcelona, España: UOC.; Palomino Castro, R. R. (2008). Responsabilidad médica, consentimiento informado y nuevas tecnologías (Tesis de grado, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia). Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/838/80758923.pdf;jsessionid=552E3129EEE8C6E61FA74C0D060D505F?sequence=1; Pinzón Perilla, G. M. (2014). Consentimiento informado como una forma de institucionalización de la autonomía (Tesis de maestría, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia). Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8965/79749899-2014.pdf?sequence=1; Roa, A. (1998). Ética y bioética. Barcelona, España: Andrés Bello.; Rojas Patiño, N. E. (2011). Colombia en cuidados intensivos: errores fatales en la prestación de servicios de salud (Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia). Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5583/tesis628.pdf?sequence=1; Ruiz de la Cuesta, A. (Coord.) (2005). Bioética y derechos humanos: implicaciones sociales y jurídicas. Sevilla, España: Universidad de Sevilla.; Ruiz, W. (2011). La responsabilidad médica en Colombia. Criterio Jurídico, 1(4). Recuperado de http://portalesn2.puj.edu.co/javevirtualoj/index.php/criteriojuridico/article/view/232; Saavedra Rojas, E. (1998). Responsabilidad ética de los médicos. Revista de la Facultad de Medicina, 46(1), 52-55. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/26862; Sanz, L. (2010). Ética médica y cirugía ortopédica y traumatología. Trauma, 21(Supl 1), 65-74. Recuperado de http://www.aaot.org.ar/notibiblio/8%20%C3%89tica%20m%C3%A9dica%20Trauma%20Fund%20MAPFRE%202010%2021%20(Suppl%201)%2066.pdf; Semanario El Periódico de Nuestra Región. (2011, julio 2). El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación. Recuperado de http://elperiodicowebeditorial.blogspot.com.co/2011/02/el-estado-la-sociedad-y-la-familia-son.html; Universidad de Antioquia. (s. f.). Dignidad humana. Recuperado de http:// docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/fundado.html; Von Engelhardt, D., Mainetti, J. A. y Cataldi Amatriain. E. (eds.). (2004). Bioética y humanidades médicas. Buenos Aires, Argentina: Biblos.; Alcaldía de Santiago de Cali. (2016). Ocurrencia del delito de trata de personas en Santiago de Cali y su capacidad de respuesta institucional. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/colombia/2016/Julio/ Cartilla_Cali_Final.pdf; Cancillería. (2016, julio 26). #OjoALaTrata: el delito de trata de personas en cifras. Recuperado de http://www.cancilleria.gov.co/newsroom/news/ ojoalatrata-delito-trata-personas-cifras; Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal - Informe sobre el 23º periodo de sesiones (13 de diciembre de 2013 y 12 a 16 de mayo de 2014). Recuperado de https://www.unodc.org/documents/commissions/CCPCJ/CCPCJ_Sessions/CCPCJ_23/Report/E2014_30_s_V1403811.pdf; Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores. Recuperado de https://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-57_Convencion_Interamericana_sobre_Tráfico_Internacional_de_Menores.htm; Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29). Recuperado de http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C029; Convención sobre la Esclavitud firmada en Ginebra el 25 de septiembre de 1926, y en vigor a partir del 9 de marzo de 1927, de conformidad con el artículo 12. Recuperado de https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/SlaveryConvention.aspx; Convención suplementaria sobre la abolición de la esclavitud, la trata de esclavos y las instituciones y prácticas análogas a la esclavitud, adoptada por una Conferencia de Plenipotenciarios convocada por el Consejo Económico y Social en su resolución 608 (xxi), de 30 de abril de 1956. Hecha en Ginebra el 7 de septiembre de 1956, y en vigor a partir del 30 de abril de 1957, de conformidad con el artículo 13. Recuperado de https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/SupplementaryConventionAbolitionOfSlavery.aspx; Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2017, marzo 22). Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia 2016. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-y-desigualdad/pobreza-monetaria-y-multidimensional-en-colombia-2016; El Tiempo. (2010, marzo 23). En Colombia solo hay diecinueve sentencias por el delito de trata de persona. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7465568; Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2006). Hojas informativas sobre la protección de la infancia: la trata. Recuperado de https://www.unicef.org/spanish/protection/files/La_trata.pdf; Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2007). La trata de personas y tráfico ilícito de migrantes en México y América Central: guía normativa. Panamá: Autor.; Global Rights. (2002). Guía anotada del Protocolo Completo de la onu Contra la Trata de Personas. Recuperado de http://www.oas.org/atip/reports/ annot_prot_spanish.pdf; Grupo de trabajo sobre la trata de personas Viena —27 a 29 de enero de 2010—, Tema 3 del programa provisional de análisis de algunos importantes conceptos del Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.; Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito. (s. f.). Trata de personas y tráfico ilícito de migrantes. Recuperado de https://www.unodc. org/lpo-brazil/es/trafico-de-pessoas/index.html; Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2002). La abolición de la esclavitud y sus formas contemporáneas. Nueva York, EE. UU.: Autor. Recuperado de https://www.ohchr. org/Documents/Publications/slaverysp.pdf; Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2009). Aspectos jurídicos del delito de trata de personas en Colombia: aportes desde el derecho internacional, derecho penal y las organizaciones no gubernamentales. Bogotá, Colombia: Autor. Recuperado de https://www.unodc. org/documents/colombia/2013/septiembre/Investigacion_U_Rosario.pdf; Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2014). Informe mundial sobre la trata de personas. Recuperado de https://www.unodc. org/documents/data-and-analysis/glotip/GLOTIP14_ExSum_spanish.pdf; Organización de las Naciones Unidas. (2014). Los derechos humanos y la trata de personas. Nueva York, EE. UU.: Autor. Recuperado de https:// www.ohchr.org/Documents/Publications/FS36_sp.pdf; Organización Internacional del Trabajo. (s. f.). Trabajo forzoso en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://ilo.org/americas/temas/trabajo- forzoso/lang--es/index.htm; Organización Internacional para las Migraciones. (2016, julio 25). Trata de personas: una mirada a las estadísticas globales y regionales. Recuperado de https://www.iom.int/es/infographics/trata-de-personas-una-mirada-las-estadisticas-globales-y-regionales-2015; Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Recuperado de https://www.ohchr.org/documents/professionalinterest/protocoltraffickinginpersons_sp.pdf; Sevilla Bayón, N. (2013, mayo 20). La trata de personas: situación y perspectivas en América Latina. Recuperado de https://iecah.org/index.php/articulos/2263-la-trata-de-personas-situacion-y-perspectivas-en-america-latina; Unión Interparlamentaria y Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito. (s. f.). La lucha contra la trata de personas: manual para parlamentarios. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/human-trafficking/Handbook_for_Parliamentarians_Spanish.pdf; United Nations Office on Drugs and Crime. (2016). Global report on trafficking in persons, 2016. Nueva York, EE. UU.: Autor.; Women’s Link Worldwide. (2013). La trata y la explotación en Colombia no se quiere ver, no se puede hablar. Bogotá, Colombia: Autor. Recuperado de https://www.womenslinkworldwide.org/files/1343/la-trata-y-la-explotacion-en-colombia.pdf; Amador Cabra, L. E. (ed.) (2012). Serie de derecho económico: casos de estudio de aplicación del análisis económico del derecho. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.; Colombia. (2014). Constitución Política. Bogotá, Colombia: Legis.; Corredor-Higuera, J. A. y Paz-Sefair, A. (2016). Reflexiones sobre las funciones jurisdiccionales de la Superintendencia Financiera de Colombia. Entramado, 12(1), 174-200.; García Barajas, C. M. (2012). Atribuciones jurisdiccionales de la Superintendencia de Sociedades: características, críticas y dificultades. REVIST@ e - Mercatoria, 11(2).; Oviedo Albán. J. (2006). Consumidores. Bogotá, Colombia: Universidad de La Sabana.; Ovalle Favela, J. (2000). Derechos del consumidor. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.; Pinzón Camargo, M. A. (2010). Aproximaciones al análisis económico del derecho. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.; Santofimio Gamboa, J. O. (2004). Tratado de derecho administrativo. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.; Duque, C. (2018). Nuevos paradigmas del derecho público. Bogotá: Ediciones USTA.; http://hdl.handle.net/11634/18507; https://doi.org/10.15332/li.lib.2018.00027
-
6
المؤلفون: Parra, Ángela María, Torres Guarnizo, Mauricio Antonio, Ballesteros Moreno, María Constanza, Cárdenas Sierra, Carlos Alberto, Silva Perilla, Sebastián, Lozada Pimiento, Nicolás, Rodríguez Gutiérrez, Andrés, Angulo Name, Carolina Cecilia, Alonso, Edwin Hernando
المساهمون: orcid:0000-0003-4430-2484, orcid:0000-0003-0487-7283, orcid:0000-0003-3147-7488, orcid:0000-0001-9918-6666, orcid:0000-0001-8897-4157, orcid:0000-0002-8660-7262, orcid:0000-0002-4326-0537, orcid:0000-0001-5503-4513, orcid:0000-0001-9224-2848, https://scholar.google.com/citations?user=57tRowwAAAAJ&hl=es&oi=ao, https://scholar.google.com/citations?user=gNTDKPYAAAAJ&hl=es&oi=ao, https://scholar.google.com/citations?user=_l_zU5MAAAAJ&hl=es&oi=ao, https://scholar.google.com/citations?user=16pkS5EAAAAJ&hl=es&oi=ao, https://scholar.google.com/citations?user=9L8gas4AAAAJ&hl=es&oi=ao, https://scholar.google.es/citations?user=yadKQUkAAAAJ&hl=es, https://scholar.google.com/citations?user=GgJYyPIAAAAJ&hl=es&oi=ao, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001603760, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001479641, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001562809, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000379379, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001357050, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001683651, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000743321, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001438783, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000132528, Universidad Santo Tomás
مصطلحات موضوعية: FODEIN 2019, Research, Santo Tomas University, Investigación, Universidad Santo Tomás
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá
وصف الملف: video/mp4
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11634/35336
-
7
المؤلفون: Ballesteros Moreno, María Constanza, Guarín Ramírez, Edgar Antonio, Carreño Dueñas, Dalia, Duran Vinazco, Ricardo, Echeverry Botero, David Augusto, Torres Guarnizo, Mauricio Antonio, Mendoza Perdomo, Juan Francisco, Moya Vargas, Manuel Fernando, Vargas Espitia, Liliana Andrea, Yong Serrano, Samuel, Gómez Maldonado, Luis Domingo, Isaza Ramírez, Esteban, Ramírez Montes, Sandra Patricia, Güechá Medina, Ciro Nolberto, González, Celmira, Montañez, Julio Cesar, Uribe Ruiz, Mauricio, González Pineros, Milena Alexandra, Horta Vásquez, Edwin de Jesús, Moreno Durán, Álvaro Hernán, Cárdenas Sierra, Carlos Alberto, Jiménez Pava, Ana María, Castro Nova, Luis Manuel, Moreno Díaz, Vilma Stella, Janneth Milena, Pacheco Baquero, Ginna Paola, Sanabria Leal, Valencia Villamizar, David, Camelo Sánchez, Heyder Alfonso, Portilla Benavides, Ana Cristina, Ramelli, Alejandro, Noguera, Helber, Bonilla Piratova, Elsa, Molina Peláez., Sandra Milena, Correa Martínez, Cesar Alberto, Garcia Sierra, Lina Milena, Ortega Ruiz, Luis German, Sánchez Hernández, Hugo Alejandro, Naranjo Álvarez, Jorge Humberto, Castaño Bedoya, Alejandro, Comellas Angulo, Paula, Diego Fernando, Rengifo Lozano, Zuluaga Botero, María Teresa, Perilla Granados, Juan Sebastián, Torregrosa Jiménez, Norhy, Ducuara, Sergio, Córdoba Zabala, Yeisa, López Guzmán, Fabian, Rodríguez Villabona, Andrés Abel
المساهمون: https://cutt.ly/2hUYOkI, https://cutt.ly/OhITPWJ, https://n9.cl/5h2w, https://cutt.ly/VhUURDd, https://cutt.ly/jhUYCXL, https://cutt.ly/fhIEWSE, https://cutt.ly/QhIWaox, https://cutt.ly/nhIEokL, https://cutt.ly/1hIImfM, https://cutt.ly/QhUUUAz, https://cutt.ly/KhIMw1o, https://cutt.ly/shIMvdt, https://cutt.ly/DhIR7Lf, https://cutt.ly/9hIbWkE, https://cutt.ly/yhIMXNI, https://n9.cl/cqlh, https://cutt.ly/lhI1xP4, https://cutt.ly/EhI6YKv, https://cutt.ly/VhITKCp, https://cutt.ly/NhITvAZ, https://n9.cl/bzcc, https://cutt.ly/9hUYgns, https://cutt.ly/OhUUA6P, https://cutt.ly/phIQXKe, https://cutt.ly/mhIvE8U, https://n9.cl/qfc3hz, https://cutt.ly/LhUYeZy, https://n9.cl/oh2f, https://n9.cl/or9sq, https://cutt.ly/ehURy56, https://n9.cl/y05ho, https://cutt.ly/DhUYRDY, https://cutt.ly/EhI7bxO, https://cutt.ly/rhIT7tE, https://cutt.ly/ehIQkYU, https://cutt.ly/4hIWqGs, https://cutt.ly/ohI79m2, https://cutt.ly/8hIFe4j, https://cutt.ly/EhInoSM, https://cutt.ly/ihI5uSd, https://cutt.ly/IhUUiwr, https://cutt.ly/KhUY33r, https://cutt.ly/mhUYO1O, https://cutt.ly/MhITGhY, https://n9.cl/t4x2b, https://cutt.ly/EhUUTc0, https://cutt.ly/ahUYVPI, https://cutt.ly/ohIER22, https://cutt.ly/xhIWfV7, https://cutt.ly/jhIEaLC, https://cutt.ly/whIIW4V, https://cutt.ly/BhUUINc, https://cutt.ly/phIMWpL, https://cutt.ly/YhIMnEL, https://cutt.ly/DhIR67C, https://cutt.ly/vhIbYtX, https://cutt.ly/IhIM9m3, https://n9.cl/ifzjc, https://cutt.ly/GhI1wde, https://cutt.ly/phI6DYV, https://cutt.ly/5hITZFU, https://cutt.ly/YhITQhx, https://n9.cl/ikgx, https://cutt.ly/chUYhvZ, https://cutt.ly/dhUUDaZ, https://cutt.ly/lhIQ1iW, https://cutt.ly/6hIvAS3, https://cutt.ly/uhI47rh, https://n9.cl/cgivw, https://cutt.ly/RhUYtdg, https://n9.cl/v2155, https://cutt.ly/fhURjTT, https://n9.cl/eb70c, https://cutt.ly/nhUYYbd, https://cutt.ly/8hI7WOi, https://cutt.ly/hhIT6yk, https://cutt.ly/HhIQxD5, https://cutt.ly/ehIWyxT, https://cutt.ly/ThI77Kv, https://cutt.ly/AhID7lY, https://cutt.ly/ihInbLh, https://cutt.ly/ahI5p5b, https://cutt.ly/ahUUom6, https://cutt.ly/WhUY513, https://cutt.ly/PhUYIEN, https://n9.cl/clfem, https://cutt.ly/rhUUWFq, https://cutt.ly/yhUYZ6E, https://cutt.ly/1hIEnCV, https://cutt.ly/rhIWouS, https://cutt.ly/ahIEucT, https://cutt.ly/hhIIvQ8, https://cutt.ly/AhUUYmH, https://cutt.ly/dhIN5Pt, https://cutt.ly/zhIMxWf
مصطلحات موضوعية: Fodein 2021 projects, Pedagogical training strategies in STI 2020, Law school, Facultad de Derecho, Derecho, Proyectos Fodein, Proyectos Fodein 2021, Estrategias de formación pedagógicas en CTI 2020
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá
وصف الملف: video/mp4; application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
Relation: http://unidadinvestigacion.usta.edu.co; Socialización de estrategias de formación pedagógicas en CTEI 2020, Repositorio Institucional; http://hdl.handle.net/11634/32143
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11634/32143
-
8
المؤلفون: A Echeverry Botero David, Torres Guarnizo Mauricio Antonio, Parra Báez Angélica María, Barreto Ferro Gabriel Fernando, Durán Vinazco Ricardo, Woolcott Oyague Olenka Deniss, Rengifo Lozano Diego, Velásquez Jácome Douglas, Vargas Espitia Liliana Andrea
-
9
المؤلفون: Echeverry Botero, David Augusto, Rengifo Lozano, Diego Fernando, Motta Cárdenas, Fernando, Gual Acosta, José Manuel, Villalba Cuellar, Juan Carlos, Grueso Rodríguez, María Elena, Cañón Solano, Martha Cecilia, Torres Guarnizo, Mauricio Antonio, Fernández Muñoz, Mónica Lucía, Comellas Angulo, Paula, Durán Vinazco, Ricardo, Blanco Alvarado, Ruth Carolina
المساهمون: orcid:0000-0003-1893-9836, orcid:0000-0001-5182-9765, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=KhEBh7cAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=ZJrldm0AAAAJ, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001359192, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000131437, Universidad Santo Tomas
مصطلحات موضوعية: International trade law, Agriculture -- Socioeconomic aspects, Rural development -- Colombia, Commercial law -- Colombia, Promise (Law) -- Colombia, Private property -- Legislation, Industrial property -- Colombia, International cooperation. - Law, Mandate (Contract) Legal aspects -- Colombia, Environmental law -- Constitutional aspects -- Colombia, Derecho comercial internacional, Agricultura -- Aspectos socioeconómicos, Desarrollo rural –- Colombia, Derecho comercial – Colombia, Promesa (Derecho) –- Colombia, Propiedad privada. –- Legislación. – Colombia, Propiedad industrial -- Colombia, Cooperación internacional. – Derecho, Mandato (Contrato) Aspectos jurídicos -- Colombia, Derecho ambiental -- Aspectos constitucionales – Colombia
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá
وصف الملف: application/pdf
Relation: Blasco, J. E. y Pérez, J. A. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. Editorial Club Universitario.; Márquez, P. (2004). Introducción a la relación entre el derecho y la economía. En Centro de Estudios en Derecho y Economía (pp. 7-57). Javegraf.; Acto Legislativo 1 de 1936. Reformatorio de la Constitución. Agosto 22 de 1936. do: 23263. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument. asp?id=1824914; Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid). (2018). Estrategia de Cooperación 2014-2018. Un Camino Hacia La Paz. https:// www.apccolombia.gov.co/sites/default/files/archivos_usuario/publicaciones/estrategia_de_cooperacion_usaid_colombia_2014-2018.pdf; Bejarano, J. A. (1989). La economía entre 1930 y 1945. En C. Calderón Schrader (ed.), Nueva Historia de Colombia. Tomo v. Planeta.; Castro Ayala, G. (2017). Una aproximación teórica a la obra de Arturo Valencia Zea De la posesión y La función social de la propiedad: el gran problema jurídico del siglo XX en Colombia, revisión histórico jurídica. Revista Via Inveniendi et Iuducandi, 13(1). https://revistas.usantotomas.edu.co/ index.php/viei/article/view/4265/4042; Duguit, L. (1975). Las transformaciones del derecho (público y privado). Heliasta.; Fals Borda, O. (1982). Historia de la cuestión agraria en Colombia. Carlos Valencia Editores.; Galbraith, J. K. (1973). La sociedad opulenta. Ariel.; Giraldo Saavedra, A. (2012). La función reguladora del Estado y del derecho. iusta, 37. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/iusta/article/ view/1087; Jaramillo, L. y Meisel Roca, A. (2008). Más allá de la retórica de la reacción, análisis económico de la desamortización en Colombia, 1861-1888. Revista de Economía Institucional, 11(20), 45-81.; Jaramillo Uribe, J. (1996). La economía del virreinato (1740-1810). En J. A. Ocampo (comp.), Historia Económica de Colombia. Tercer Mundo.; Kalmanovitz, S. (1988). Economía y nación. Una breve historia de Colombia. Tercer Mundo.; López Medina, D. (2004). La teoría impura del derecho. La transformación de la cultura jurídica latinoamericana. Legis.; Meisel Roca, A. y Salazar Mejía, I. (2011). La desamortización en el Caribe colombiano: Una reforma urbana liberal, 1861-1881. Banco de la República. Centro de estudios económicos regionales (CEER). https://www.banrep. gov.co/es/desamortizacion-%20caribe-colombiano-reforma-urbana-liberal; Ocampo, J. A. (2004). Entre las reformas y el conflicto. Economía y política en Colombia. Norma.; Posner, R. (1979). Utilitarismo, economía y teoría del derecho. Revista Estudios Públicos. https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20160303/ 20160303183632/rev69_posner.pdf; Rengifo Lozano, D. (2011). Las instituciones y sus presupuestos de información en el orden social. Un enfoque económico. Revista Via Inveniendi et Iuducandi, 6(1). https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/ view/2939/2811; Roll, D. (2001). Un siglo de ambigüedad. Para entender cien años de crisis y reformas políticas en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.; Sánchez Hernández, H. (2016) La descentralización administrativa en Colombia: un reto inconcluso y un desafío para el posconflicto. iusta, 2(45). https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2016.0045.04; Smith, A. (1997a). Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. Fondo de Cultura Económica.; Smith, A. (1997b). La teoría de los sentimientos morales. Fondo de Cultura Económica.; Tirado Mejía, A. (1998). Introducción a la historia económica de Colombia. El Áncora.; Vargas Bernal, A. (2018). Los límites y las consecuencias reales del discurso jurídico de la autonomía privada de la voluntad en el individuo. iusta, 49, 91-114. https://doi.org/10.15332/1900-0448.2018.0049.04; http://unidadinvestigacion.usta.edu.co; https://repository.usta.edu.co/handle/11634/30800; Echeverry , D., Rengifo , D., Motta , F., Gual , J., Villalba , J., Grueso , M., Cañón , M., Torres , M., Fernández , M. Comellas , P., Durán , R. & Blanco , R . (2020). Justicia o eficiencia en la asignación de los derechos de propiedad y las relaciones de intercambio: implicaciones negociales. Bogotá: Ediciones USTA.; http://hdl.handle.net/11634/34308
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11634/34308
-
10
المساهمون: orcid:0000-0003-0487-7283, orcid:0000-0001-9633-7780, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=57tRowwAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=SaDCryQAAAAJ, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001479641, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001473788, Universidad Santo Tomas
مصطلحات موضوعية: International trade law, Agriculture -- Socioeconomic aspects, Rural development -- Colombia, Commercial law -- Colombia, Private property -- Legislation. -- Colombia, Derecho comercial internacional, Agricultura -- Aspectos socioeconómicos, Desarrollo rural –- Colombia, Derecho comercial – Colombia, Propiedad privada. –- Legislación. – Colombia
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá
وصف الملف: application/pdf
Relation: Botero S. (2006). La Reforma Constitucional de 1936, el Estado y las Políticas Sociales en Colombia. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 33, 85-109; Bullard, A. (2010). Análisis Económico del Derecho. Catalejo Jurídico; Calabresi, G. y Hirschoff, J. T. (1972). Toward a Test for Strict Liability in Torts. The Yale Law Journal, 81 (reproducido en Kuperberg-Beitz), 154-184.; Carnelutti, F. (2010). Cómo nace el derecho. Editorial Temis.; Carvajal, J. (2018). Tendencias actuales de los Derechos Humanos y el dih en Colombia. Ediciones usta.; Castro, G. (2018) Una aproximación teórica a la obra de Arturo Valencia Zea De la posesión y la función social de la propiedad: el gran problema jurídico del siglo XX en Colombia, revisión histórica jurídica. Via Inveniendi Et Iudicandi, 13(1), 9-54. https://doi.org/10.15332/ s1909-0528.2018.0001.01; Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-1083 de 2005 (M. P. Jaime Araujo Rentería).; Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-279 de 2013 (M. P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub).; Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-295 de 1993 (M. P. Carlos Gaviria Díaz).; Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-426 de 2002 (M. P. Rodrigo Escobar Gil).; Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-507 de 2008 (M. P. Jaime Córdoba Triviño); Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-629 de 2011 (M. P. Humberto Antonio Sierra Porto).; Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-644 de 2012 (M. P. Adriana María Guillen Arango).; Corte Constitucional de Colombia. Sentencia SU-426 de 2016 (M. P. María Victoria Calle Correa).; Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-076 de 2011 (M. P. Luis Ernesto Vargas Silva).; Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-506 de 1992 (M. P. Ciro Angarita Barón).; Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-549 de 2016 (M. P. Jorge Iván Palacio Palacio).; Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-595 de 1999 (M. P. Carlos Gaviria Díaz).; Decreto 2303 de 1989 [Ministerio de Justicia]. Por el cual se crea y organiza la jurisdicción agraria. Octubre 7 de 1989; Decreto 291 de 1957 [Junta Militar de Gobierno de la República de Colombia]. Por el cual se dictan normas procedimentales sobre problemas relativos a predios rurales. Noviembre 8 de 1957.; Duguit, L. (1924). La transformación del Estado. Librería Española y Extranjera. Príncipe.; García, A. (1969). El problema agrario en América Latina. Revista de la Universidad Nacional (1944 - 1992), 0(3), 5-27.; Gilbert, J. (2013). Derecho a la tierra como Derecho Humano: argumentos a favor de un derecho específico a la tierra. sur, 123-145.; Gilhodes, P. (1989). La cuestión agraria en Colombia (1900-1946). En A. Tirado (ed.), Nueva historia de Colombia. Planeta Editorial.; Ley 100 de 1944. Sobre régimen de tierras. Febrero 6 de 1945. do: 25 759; Ley 1285 de 2009. Por medio de la cual se reforma la Ley 270 de 1996 Estatutaria de la Administración de Justicia. Enero 22 de 2009. do: 47 240; Ley 1395 de 2010. Por la cual se adoptan medidas en materia de descongestión judicial. Julio 12 de 2010. do: 47 768; Ley 1564 de 2012. Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones. Julio 12 de 2012. do: 48 489; Ley 200 de 1936. Sobre régimen de tierras. Enero 21 de 1937. do: 23 388; Ley 270 de 1996. Estatutaria de la administración de justicia. Marzo 15 de 1996. do: 42 745; Ley 30 de 1987. Por la cual se confieren unas facultades extraordinarias y se dictan otras disposiciones. Octubre 9 de 1987. do: 38 077; Ley 30 de 1988. Por la cual se modifican y adicionan las Leyes 135 de 1961, 1.a de 1968 y 4.a de 1973 y se otorgan unas facultades al Presidente de la República. Marzo 22 de 1988. do: 38 264; Ley 4 de 1943. Sobre seguridad rural y por la cual se dictan otras disposiciones. Marzo 6 de 1943. do: 25 197; Ley 4 de 1973. Por la cual se introducen modificaciones a las Leyes 200 de 1936, 135 de 1961 y 1.ª de 1968. Se establecen disposiciones sobre renta presuntiva, se crea la sala agraria en el Consejo de Estado y se dictan otras disposiciones. Marzo 29 de 1973. do: 33 828; Lozano, E. (2016). Teoría y puesta en práctica del Análisis Económico del Derecho colombiano. Universidad de los Andes.; Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (fao). (2003). Las Cuestiones de Género y el Acceso a la Tierra. http:// www.fao.org/3/y4308s/y4308s04.htm#bm04; Pavó, R. (2012). Jurisdicción y Proceso Agrario. Los desafíos de la justicia agraria en Cuba. Editorial Académica Española.; Ramírez, A. (2017). La protección del Derecho de Propiedad por la cidh y su implicación en la seguridad jurídica del administrado. En C. Güecha, M. Torres y M. Ibler (Eds.), Las tensiones entre seguridad y libertad. Grupo Editorial Ibáñez: Universidad Santo Tomás y Universidad de Konstanz.; Ramos, M. (2003). Justicia Agraria. La Experiencia Colombiana. Seminario Internacional de Justicia Agraria y Ciudadana. http://www.abda.com.br/ texto/ManuelRBermudez.pdf; Roldán, D. (2013). Características socioeconómicas de la unidad económica familiar campesina colombiana: rasgos generales y referencias de política económica. https://drive.google.com/drive/ folders/0B3qvoF5cGd68YTJEUWxUUTdOWDg; Sainz, J. M. (2011). El “Ager Publicus Romanus”. La Jurisdicción agraria en Roma. Multidisciplina, 0(9), Article 9. http://www.revistas.unam.mx/ index.php/multidisciplina/article/view/34241; Sánchez, A. (2007). La jurisdicción agraria en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Revista Derecho y Reforma Agraria, 0(33), 147-160.; Sánchez, C. (2017). Tierra en transición: justicia transicional, restitución de tierras y política agraria en Colombia. De Justicia. https://www.dejusticia. org/publication/tierra-en-transicion-justicia-transicional-restitucion-detierras-y-politica-agraria-en-colombia/; Santaella, H. (2017, enero 21). Acuerdo de desarrollo rural integral y derecho agrario del posconflicto: Mitos, verdades y desafíos de su materialización. Revista Digital de Derecho Administrativo. https://doi.org/10.18601/ 21452946.n17.15; Soriano, S. (2018). Estudio analítico de la fracción xix del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. http://vlex.com/ vid/analitico-fraccion-xix-constitucion-mexicanos-81759830; Torres, M. y Aguilar, A. (2018). El derecho a la tierra en Colombia. En Torres, M. (ed.), Diálogos: Derechos Humanos después del Acuerdo. Escuela Superior de Guerra.; Ulate, E. (2006). Manual de Derecho Agrario y Justicia Agraria. conamaj; Valencia Zea, A. (1982). La posesión y el Origen, desarrollo y crítica de la propiedad privada. Temis.; Vázquez, G. (1996). Lecciones de derecho agrario. Editorial pac.; Zeledón, R. (2004). Estado del Derecho Agrario en el Mundo Contemporáneo. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.; http://unidadinvestigacion.usta.edu.co; https://repository.usta.edu.co/handle/11634/30800; Torres, M. & Comellas, P. (2020). Justicia o eficiencia en la asignación de los derechos de propiedad y las relaciones de intercambio: implicaciones negociales. Bogotá: Ediciones USTA; http://hdl.handle.net/11634/34310
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11634/34310
-
11
المؤلفون: Salinas, José Aladier, Marin Gallego, Jose Duvan, Leiva, Andrea, Sanchez, Aida Luz, de la Rosa., Laura, Clavijo, Jose Gregorio, Mejia Naranjo, Daniela, Guerra, Ricardo, Enciso, Beatriz, Garcia, Fernando, Lezama, Juan Carlos, Laverde, Miguel Angel, Quintanilla, Diego, Forero, Sara, Novoa, Mauricio, Garzon, Carolina, Arias, Marcela, Montilla, Harvey, Segura Torres, Dario Alejandro, Rodriguez, Jairo, Torres Pinzón, Carlos, Mojica, Carlos Javier, Forero Garcia, Edwin Francisco, Laverde Gallego, Diana, Manrique Lopez., Juan Guillermo, Navarrete, Jhon Erick, Peña Guzman, Carlos Andres, Alvarez, Johan, Herrera, Francois, Díaz, Miguel Angel, Molina, Nidia Isabel, Uribe, Emilbus, Acevedo, Gabriel Fernando, Garcia, Jorge Andres, Cordoba Nieto, Ernesto, Villamil Pineda, Miguel Ángel, Ramirez, Alberto Rene, Soto, Wilson Hernando, Carvanha, Jose Miguel, Vallejo, Ruben Dario, Orjuela, David, Solano, Johana Karina, Clavijo, Andrés, Malagon, Humberto, Contreras, Daniel, Malagon, Dionisia Humberto, Ayala, Natalia, Ramirez, Jesus, Ochoa, Oscar, cerón, Omar, Forero, Ricardo, Velasco, Marco, Rivera Vergara, Cecilia, Bernal, Diana, Rodrigues, Edgar Orlando, Caro, Yuribira, Salazar, Edward, Amador, Paula, Constanza Aguilar, Maria, Charria, Juanita, Roman, Angie, Castiblanco, Bernardo, Faquín, Federica, Narvez, Jinneth Esmeralda, Castiblanco, Camilo, Acosta oidor, Catalina, Salazar, Verónica, Gamba, Alejandra, Velasco, Marco Antonio, Rojas, José Libardo, Bermeo, John, Villarreal, Jesús David, Inampues Borda, Andrés, Rivera, Andrés Felipe, Ballesteros Guerrero, Elkin, Molina, Isabel, Álvarez, Johan, Rodríguez, Karen, Martínez, Andrés Felipe, Calderón, Dayan, Jaramillo, Angela, Gelves, Oscar Mauricio, Vega, Marco Antonio, Guerrero Zapata, Andrea, Mayorga Sierra, Erika, Duque García, Rosa Elena, González Gutiérrez, Luis Felipe, Aliaga, Felipe, Londoño, Claudia, Vitola, Jaime, Rodríguez, Jairo Alejandro, Mateus, Armando, Pérez, Fabián, Amaya, Cindy Paola, Ordoñez, Jairo, Lizcano, Doria Constanza, Lizarralde, Álvaro, Perilla Monroy, Sandra, Chacón, Miriam Yaneth, Valencia, Harold, Espinosa, Mónica, Zona Ortiz, Angela Tatiana, Ospina, Miguel Ángel, Betancur, David Romero, Parra Riveros, Helien, Tellez, Cristian, Rodríguez, José Alexander, Monroy, Magda, Sea, Cristian, Anaya, Maribel, Montenegro, Carlos Enrique, Triana, María Yolanda, Botero, Carlos Andrés, Torres, Carlos Eduardo, Rivera Pardo, Sebastián, Forero Molina, Sara Catalina, Peña, Aura Elena, Rodriguez, Tania Gabriela, Rodriguez, Sandra Patricia, Espinosa Becerra, Adriana, Higuera, Carolina, Camacho, Camilo, Botero, Luis Fernando, Neme, Samir Ricardo, Riaño, Adriana, Muñoz, Darwin Arturo, Rodríguez, Yenny Marcela, Posada Bernal, Sandra, De Souza Martins, Marlucio, Casas Barrero, Pamela, Orjuela Perdomo, Leonardo, Garzon Medina, Carolina, Niño, Edwin Alonso, García Jara, Fray Rodrigo, Cabeza, Iván, Acevedo, Paola, Brito, Pedro, Valencia, Mauricio, Hernández, Mario, Velázquez, Pablo, Montaño, Héctor Fabio, Carvajal, Elvert, Gonsalves, Lucas, Mendoza Plazas, Jenny Beatriz, Rincón, Luis Fernando, Lizarazo, Estefany, Cuevas, Carlos Alberto, Rodríguez Montenegro, Beatriz Lorena, Parra, Helien, Cabra, María Yolanda, Guarnizo Marín, José Guillermo, Calderón Chávez, Juan Manuel, Serrano Quintero, Luz Amparo, Acero Triviño, Jorge Enrique, Sánchez, Diego, Alcalá, Luis, Sandoval, José Luis, Navas, Alexis, León, Fabiola, Martínez, José, Coral, Jairo, Durán Sánchez, Carlos Alberto, Hernández, Bernardo, Moreno, Elssy, Molina, Ibeth, Giraldo, Javier, Balaguera, Mónica, Ramírez, Sandra, Sonia, Uruburu, Valencia, Mónica, Angulo, Carolina Cecilia, Gallon, Roberto, Alzate, Juan Felipe, Gállego, Sandra, Jaramillo, Jairo Ángel, Mora, Cristian, Cárdenas, Ninfa Stella, Jimenez, Miriam, Bernal, Carlos, Parra, Jorge Iván, Arbeláez, Óscar, Bustamante, Patricia, Chávez, Carlos Alberto, Flórez, Angelo, Ballesteros, Maria Constanza, Torres Ávila, Jeisson, Rodríguez, Andrés Abel, Moreno Durán, Álvaro, Pacheco, Milena, Tapias, Ángela, Lizeth Duque, Teresita Bernal, Lezama Palomino, Juan Carlos, Rodríguez Gutiérrez, Andrés, Sánchez, Hugo Alejandro, Pardo Rodríguez, Luis Ernesto, Díaz, David, Woolcott, Olenka, Vargas Espitia, Liliana, Parra Báez, Angélica, Vinasco, Ricardo Durán, Rengifo, Diego, Torres Guarnizo, Mauricio Antonio, Comedias Ángulo, Paula, Borray, Jairo, Torres, Gerty, Capera, Yesid, Nieto, David, Gómez, Pablo, Gómez, Saray, Cárdenas, Carlos, Arango, Álvaro, Durán, Guillermo, Aguillon, Óscar, Sandoval, Jaime, Ruiz, Diana, Duque, Fany, Garzón, Iván René, Fonseca Fabiola, Lina, Sánchez, Hernández Wilson, Ardilla, Iván Danilo, Liu, Yi-Fen, Niño, Jovany Francesco
المصدر: Corchuelo-Rodriguez, C. A., (2017). Visibilidad científica y académica en la web 2.0. Recuperado de http://repository.usta.edu.co/handle/11634/9805
مصطلحات موضوعية: Estrategias de comunicación del conocimiento, Proyectos de investigación, Grupos de investigación, Apropiación social del conocimiento, Knowledge communication strategies, Research projects, Investigation groups, Social appropriation of knowledge
وصف الملف: video/mp4
Relation: https://www.youtube.com/channel/UCQqSroUBUEdKKdQe8Jd92vg; http://hdl.handle.net/11634/22236
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11634/22236
-
12
المؤلفون: Durán Vinazco, Ricardo, Velásquez Jácome, Douglas, Rengifo Lozano, Diego, Echeverry Botero, David A, Torres Guarnizo, Mauricio Antonio
المساهمون: orcid:0000-0001-5182-9765, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001444233, https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001359192, orcid:0000-0003-0487-7283, https://scholar.google.com/citations?user=gCSXD58AAAAJ&hl=es, https://scholar.google.es/citations?user=ZJrldm0AAAAJ&hl=es, https://scholar.google.es/citations?user=KhEBh7cAAAAJ&hl=es, https://scholar.google.es/citations? user=57tRowwAAAAJ&hl=es, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001640834, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000131437, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/ generarCurriculoCv.do? cod_rh=0001479641
مصطلحات موضوعية: Electronic Payment System, Electronic Funds Transfer -TEF-, Payment Reversion, Cyber consumer, Consumer Rights, Electronic Commerce, Fintech, Sistema de Pagos Electrónicos, Transferencia Electrónica de Fondos -TEF-, Reversión de Pago, Ciberconsumidor, Derechos del Consumidor, Comercio Electrónico
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá
وصف الملف: application/pdf; application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
Relation: Alberti Montoya, H. (1997). El estatuto del consumidor. Revista Peruana de Derecho de la Empresa.; Alterini, A. A. (1980). Formas modernas de la contratación. Buenos Aires, Argentina: La Ley.; Alterini, A. A. (1996). Las condiciones generales de la contratación y cláusulas abusivas Argentina-Paraguay). Madrid: Civitas.; Álvarez Zárat, J, Amador Cabra, L, Blanco Barón, C, Monroy Cely, D, Nuñez Trujillo, A, Palacios Lleras, A, Pinzon Camargo, M Y Rojas Vásquez, I. (2012). Serie de Derecho Económico, casos de estudio de aplicación del Análisis Económico del Derecho. Ed. Universidad Externado de Colombia. Colombia.; Argentina. (22 de agosto de 1994). Constitución de la Nación Argentina. From casarosada.gob.ar: http://www.casarosada.gob.ar/images/stories/constitucion-nacional-argentina.pdf; Aristizabal Johnson, C. (2014). Falta de protección del consumidor internacional como situación que desfavorece el desarrollo económico global. EAFIT Journal of International Law, V (1).; Arsic, Jasna. "International Commercial Arbitration on the Internet - Has the Future Come Too Early?" Journal of International Arbitration 14, no. 3 (1997): 209-222.; Ayala, José. Instituciones y Economía. Ed. Fondo de Cultura Económica. México, 2000; Barrio, F. (Agosto de 2006). ¿Regulación o autorregulación de los derechos del consumidor en internet? Esa es la cuestión. Revista de derecho: Comunicaciones y Nuevas Tecnologías , p.123-136.; Barriuso Ruiz, C. (2000). Comercio electronico, Firma y Dominios en el Mercado Comunitario. (U. N. Extramadura, Ed.) Revista Iberoamericana de Derecho Informatico (33), p.31-59.; Bastidas García, J. M., & Cardona Bermúdez, E. (2008). El comercio electrónico y la protección al consumidor en Venezuela. Telématique: Revista de Estudios Telématicos , VII (1), p.40-75.; Becerra Rodriguez, R. R. (2012). Retrospectivas de la Regulación del comercio electrónicosu evolución y retos. In M. E. Grueso Rodríguez, La Regulacion del Comercio Electronico Mundial (pp. 33-78). Bogotá: Temis.; Bercovitz Rodríguez Cano, R. (2009). Tratados de los contratos. Valencia: Tirant lo Blanch.; Betancourt Cardona, G. (2014). Los términos y condiciones como mitigantes de riesgos contractuales para transacciones en internet: una mirada desde los productos bancarios y el e-trading. Revista de Derecho: Comunicaciones y Nuevas Tecnologías , 11, p.1-25.; Botana García, G. A. La protección de los consumidores en la Unión Europea y la directiva sobre derechos de los consumidores.; Brizzio, C. R. (2001). Contratos informáticos y contratos por medios informáticos. In A. A. Alterini, J. L. Mozos, & C. A. Soto, Contratación Contemporánea - Contratación Electrónica y tutela del consumidor (pp. 79-112). Lima, Perú: Temis.; Cachard, O. "Electronic Arbitration", module of the UNCTAD Course on International Trade, Investment and Intellectual Property, UNCTAD/EDM/Misc.232/ Add.2 Geneva: United Nations Publications, 2003, http://unctad.org/es/Docs/edmmisc232add20_en.pdf.; Cahuc, Pierre. La Nueva Microeconomía. Ed. Alfaomega – Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 1996.; Calsamiglia, Albert. Racionalidad y Eficiencia del Derecho. Ed. Biblioteca de Ética, Filosofía del Derecho y Política. México, D.F. 1997.; Camacho López, M. E. (2013). Modelos legislativos en materia de consumo en el Derecho comparado. In C. L. Valderrama Rojas, Perspectivas del Derecho del Consumo (pp. 33-75). Bogotá: Universidad Externado.; Cámara Colombiana de Comercio Electrónico. (04 de Octubre de 2016). Tercer Estudio de Transacciones no Presenciales de 2015. Retrieved 20 de Enero de 2017 from ccce.org.co: http://www.ccce.org.co/noticias/la-camara-colombiana-de-comercio-electronico-presenta-el-tercer-estudio-de-transacciones-no; Cámara Colombiana de Comercio Electrónico. (12 de Agosto de 2016). Moda,Viajes y Electrónica, las categorias mas compradas por canal Online en Colombia. Retrieved 20 de Enero de 2017 from ccce.org.co: http://www.ccce.org.co/noticias/moda-viajes-y-electronica-las-categorias-mas-compradas-por-canal-online-en-colombia; Camara de Comercio Electrónica de Colombia. (24 de Septiembre de 2017). CCCE. From https://www.ccce.org.co/que-es-la-ccce; Cárdenas, Juan Pablo. "El Acuerdo En El Arbitraje Internacional" en Estatuto Arbitral Colombiano, editado por Legis, 377-390. Bogotá: Legis, 2013.; Cárdenas, M. J. (2009). ¿Cuál en la situación del comercio electrónico en Colombia? Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.; Cárdenas, S. L., Medina, F. A., Rodríguez, M. S., Scotti, L. B., & Vieira, y. L. (2010). La protección de los ciberconsumidores desde la mirada del derecho internacional privado argentino. III Congreso Euroamericano de Proteccion Juridica de los Consumidores (pp. 1-9). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.; Caycedo Espinel, G. C. (2013). Principios e instituciones del Derecho de Protección del Consumidor en Colombia. In C. L. Valderrama Rojas, Perspectivas del Derecho del Consumo (pp. 159-225). Bogotá: Universidad Externado.; Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. (16 de diciembre de 1996). From Ley Modelo de la CNUDMI sobre Comercio Electronico (Resolución 51/162): https://www.uncitral.org/pdf/spanish/texts/electcom/05-89453_S_Ebook.pdf; Convención sobre el Reconocimiento y la Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras, (Nueva York, 10 de Junio de 1958). 330 U.N.T.S. 3, vigente a partir del 7 de junio de 1959, Art.XII. Disponible en http://www.wipo.int/amc/es/arbitration/ny-convention/text.html.; Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-1071 (MP. Eduardo Montealegre Lynett 03 de diciembre de 2002).; Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-156 (MP. Luis Ernesto Vargas Silva 20 de marzo de 2013).; Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-592 (MP. Jorge Iván Palacio Palacio 25 de julio de 2012).; Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-662 (MP. Fabio Morón Díaz 8 de Junio de 2000).; Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-973 (MP. Alvaro Tafur Galvis 13 de noviembre de 2002).; Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-466 (MP. 05 de junio de 2003).; Corte Suprema de Justicia [C.S.J], Sala Civ. Diciembre 16, 2010. M.P Pedro Octavio Munar Cadena, Exp. 11001 3110 005 2004 01074 01.-. [Colom.].; Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Exp. 11001 3103 024 1998 4175 01 (CP. Pedro Octavio Munar Cadena 04 de noviembre de 2009).; Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacion Civil, Exp. No.5000131030011999-04421-01 (CP. César Julio Valencia Copete 03 de Mayo de 2005).; Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Expediente No.5670 (CP. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo 02 de febrero de 2001).; Cuevas, Homero. Teorías Jurídicas y Económicas del Estado. Ed. Universidad Externado de Colombia, Bogotá, D.C. 2002.; Decreto 2269. (16 de Noviembre de 1993). por el cual se organiza el Sistema Nacional de Normalización, Certificación y Metrología. Colombia: Diario Oficial No.41110; Decreto 284. (14 de Febrero de 1992). por el cual se reglamenta el servicio de radiodifusión sonora. Colombia: Diario Oficial N. 40338.; Decreto 3466. (2 de Diciembre de 1982). Por el cual se dictan normas relativas a la idoneidad, la calidad, las garantías, las marcas, las leyendas, las propagandas y la fijación pública de precios de bienes y servicios, la responsabilidad de sus productores, expendedores y proveedores. Colombia: Presidencia de la república.; Decreto 587. (11 de Abril de 2016). "Por el cual se adiciona un capítulo al libro 2 de la parte 2 del título 2 del Decreto Único del sector Comercio, Industria y Turismo, Decreto 1074 de 2015, y se reglamenta el artículo 51 de la Ley 1480 de 2011 . Colombia: Diario Oficial No.49841.; Decreto 975. (28 de mayo de 2014). Por el cual se reglamentan los casos, el contenido y la forma en que se debe presentar la información y la publicidad dirigida a los niños, niñas y adolescentes en su calidad de consumidores" . Colombia: Diario Oficial No. 49.166.; Decreto No.2184. (28 de Octubre de 2012). Por el cual se corrigen yerros en la Ley 1480 del 12 de octubre de 2011 . Colombia: Diario Oficial No.N. 48598.; Del Río Cortina, J., & Martínez Pacheco, B. (19 de Noviembre de 2015). Los derechos del consumidor electronico y su impacto frente a las transacciones internacionales. Universidad Tecnológica de Bolívar.; Díaz García, A. (2014). Apuntes de Derecho Informático. Ibague, Tolima, Colombia: NTP. Hábeas Data Consultores.; Directiva presidencial N° 02. (28 de agosto de 2000). Gobierno en linea . Colombia: Presidencia de la Republica, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.; Documento Conpes No.3620. (09 de Noviembre de 2009). Lineamientos de Politica para el Desarrollo e Impulso del Comercio Electronico en Colombia . Colombia: Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación.; Documentos Conpes No.3582. (27 de Abril de 2009). Política Nacional de Ciencia, Tecnología e innovación . Colombia: Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación.; Duran Vinazco, Ricardo. (2015). Aproximación al tratamiento jurídico de las Transferencias Electrónicas de Fondos,–TEF–(Electronic Funds Transfer–ETF–) en Colombia. Verba Iuris; Duran Vinazco, Ricardo. (2016). Reflexiones sobre derecho y transferencias electrónicas de fondos–TEF–en Colombia. Verba Iuris.; Duran Vinazco, Ricardo. (2016). Transferencia Electrónica de fondos en Colombia - TEF- régimen de fuentes y asimetría constitucional. Problemas actuales del derecho privado y derecho laboral.; Duran Vinazco, Ricardo. (2018) LAS TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS DE FONDOS –TEFEN COLOMBIA Análisis de la Responsabilidad contractual del Establecimiento Bancario según la jurisprudencia de la Delegatura Jurisdiccional de la Superintendencia Financiera de Colombia; Echeverry Botero, David Universidad Santo Tomas: Revista Indexada (C): “The Role Of Property Rights In Commercial Agreements”. Edición No. 43. Julio - Diciembre de 2015. ISSN: 1900-0448; Echeverry Botero, REVISTA VERBA IURIS. Universidad Libre. Revista Indexada (C). “Basel And Securitization: Conflicting Incentives And Rationales”. Edición No. 33. Enero – Junio de 2015. ISSN 0121-3474; Echeverry Botero, REVISTA VIA INVENIENDI ET IUDICANDI. Universidad Santo Tomas. Revista Indexada (C). “Reputational Risk and Corporate Social Responsibility: How to Make CSR Policies Attractive to Productive Corporations”. Volumen 10-1. Edición enero - Junio de 2015. ISSN No. 1909-0528; Echeverry Botero, REVISTA IUSTA. Universidad Santo Tomas: Revista Indexada (C): “Contract Interpretation Law In Australia: It Is Maze, Not A Straight Way”. Edición No. 41. Julio - Diciembre de 2014. ISSN: 1900-0448; Feliu Alvarez de Sotomayor, S. (2008). La modificación del artículo 5 del Convenio de Roma de 1980 sobre la ley aplicable a las obligaciones contractuales. Pros y contras para el comercio electrónico. In L. Cotino Hueso, Consumidores y usuarios ante las nuevas tecnologías. Valencia, España: Tirant lo Blanch.; González Martín, N. (2005). Comercio electrónico y protección del consumidor, acercamiento al contexto mexicano. In A. L. Calvo Caravaca, Cuestiones actuales del derecho mercantil internacional (pp. 615-632). S.A. COLEX. Gutierrez Camacho, W. (2001). El contrato de consumo y la crisis de la contratación clásica. Revista Cubana de Derecho (17), p.87-111.; Ley 1328. (15 de Julio de 2009). Por la cual se dictan normas en materia financiera, de seguros, del mercado de valores y otras disposiciones . Colombia: Diario Oficial No.47.411.; Ley 142. (11 de Julio de 1994). Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones . Colombia: Diario Oficial No.41.433.; Ley 84. (26 de Mayo de 1873). Código civil de los Estados Unidos de Colombia. Colombia: Congreso de la República.; Consumidor. In P. y. Patron bedoya, & Fiadi (Ed.), Nuevas Tecnologías y Justicia 2.0 (Vol. II, pp. 17-33). Merida, España: Parlamento de Extremadura.; Márquez, C. P. (2005). Anotaciones sobre Análisis Económico del Derecho. Bogotá: Universidad Javeriana.; Mejias Gonzalez, W., Rosado Melendez, Y., & Velez Castro, L. (2016). Cyber Law: Dark web, un mundo dentro de otro. In F. Bueno de Mata, & U. d. FIADI (Ed.), Hacia una Justicia 2.0 (Vol. I, pp. p.101-113). Salamanca, España: Ratio Legis.; Navarro, E. d. (2000). La Proteccion de datos y la Privacidad en Internet. (U. N. Extramadura, Ed.) Revista Iberoamericana de Derecho Informatico (33), p.61-85.; Novoa Bolivar, L. C. (28 de Junio de 2002). Comercio electrónico B2C: La protección de los consumidores en Colombia. Revista Mercatoria , p.1-17.; Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico- OCDE-. (9 de Diciembre de 1999). Recomendación del Consejo de la OCDE relativa a los lineamientos para la protección al consumidor en el contexto del comercio electrónico.; Piaggi, A. I. (2001). El Comercio Electronico y el Nuevo escenario de los Negocios. In A. A. Alterini, J. L. Mozos, & C. A. Soto, Contratacion Contemporánea - Contratación Electrónica y Tutela del Consumidor (pp. 65-78). Lima,: Temis.; Plazas Estepa, R. A. (2012). In M. E. Grueso Rodríguez, La regulación del comercio electrónico mundial (pp. 1-17). Bogotá: Temis.; Remolina Angarita, N. (Agosto de 2006). Aspectos legales del comercio electrónico, la contratación y la empresa electrónica. Revista de Derecho: Comunicaciones y Nuevas Tecnologías , p.323-370.; Rengifo Lozano, Diego. La balanza de Temis, matemática fundamental del derecho y la economía. Ed. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, 2006; República de Bolivia. (07 de febrero de 2009). Constitución Política del Estado. From oas.org: https://www.oas.org/dil/esp/Constitucion_Bolivia.pdf; Reyes Olmedo, P. (2013). La Nueva cultura Jurídica. El derecho, las tecnologías y la Información en relación permanente en un Esatdo de Derecho. In p. y. Patrón Bedoya, Nuevas Tecnologías y Justicia 2.0 (Vol. II, pp. 87-98). Merida, España: Parlamento de Extremadura; Rodríguez, G. S. (2005). Comercio electrónico. Una revisión desde la Unión internacional de Telecomunicaciones. Revista de Derecho (23), p.1-28.; Soriano Atienza, F. J. (2000). Comercio Electronico y Grandes Superficies. (U. N. Extramadura, Ed.) Revista Iberoamericana de Derecho Informatico (33), p.87-94.; Torres Guarnizo, M. (2018). Funciones Jurisdiccionales de la Superintendencia de Industria y Comercio: materialización de los derechos de los consumidores en Nuevos Paradigmas del Derecho Público p.129-142. Bogotá. Universidad Santo Tomás.; Trujillo Cabrera, J. (2012). El Comercio Electrónico en el Derecho Comparado. In M. E. Grueso Rodríguez, La Regulación del Comercio Electrónico Mundial (pp. 19-32). Bogotá: Temis.; Trujillo Cabrera, J., & Becerra Rodríguez, R. (3 de Agosto de 2010). Análisis Histórico y Comparado del Comercio Electrónico. Revista Republicana , p.37-53.; Vega Mere, Y. (2001). El derecho del consumidor y la contratación contemporánea. Consideraciones preliminares a favor de la construcción dogmática de los contratos de consumo. In A. A. Alterini, J. L. Mozos, & C. A. Soto, Contratación Contemporánea - Contratación Electrónica y tutela del consumidor (pp. 515-638). Lima: Temis.; Villalba Cuellar, J. C. (2008). Contratos por medios electrónicos. Aspectos sustanciales y procesales. Prolegómenos: Derechos y Valores , XI (22), p.85-108.; Villalba Cuellar, J. C. (2012). Análisis de la Ley 1480 de 2011, que reforma el Estatuto de Protección al Consumidor en Colombia. Principia IURIS , p.32-63.; Villalba Cuellar, J. C. (2012). Introducción al Derecho del Consumo. Bogotá: Universidad Militar Nueva granada.; http://hdl.handle.net/11634/21536
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11634/21536
-
13
المساهمون: orcid:0000-0001-5150-5912, orcid:0000-0003-0487-7283, https://scholar.google.com/citations?user=TMRCxIYAAAAJ&hl=es, https://scholar.google.es/citations?user=57tRowwAAAAJ&hl=es, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001088190, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001479641
مصطلحات موضوعية: Post-Conflict - Criminal Law - Colombia, Peace process - Colombia, International right, Crime victims - abused adolescents, Armed conflict - Socio-economic aspects - Colombia, Posconflicto - Derecho penal - Colombia, Proceso de paz - Colombia, Derecho internacional, Víctimas de delitos - adolescentes maltratados, Conflicto armado - Aspectos socioeconómicos - Colombia
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá
وصف الملف: application/pdf
Relation: Carnelutti, F. (1994). Cuestiones de derecho penal. Buenos Aires: Librería del Foro.; López Castaño, M. (1999). Frente a la guerra: la ética. Nova et Vetera, 33, 33-38. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/47364/1/frentealaguerra.PDF; Le Monde Diplomatique (s.f.). 50 ans de guerre en Colombie. Recuperado de http://www.monde-diplomatique.fr/cahier/ameriquelatine/ guerillacolombie-histoire.; Se instaló oficialmente la fase pública de diálogos de paz con el eln (7 de febrero de 2017). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/ archivo/documento/CMS-16813136; Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (s.f.a). Los proceso de paz con el M-19, el epl, el Quintín Lame y el prt desde 1989 a 1991. Recuperado de http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2013/04/Los_proceso_de_paz_con_el_M19-EPL-Quint%C3%ADn-Lame-1989-1991.pdf; Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (s.f.b). Los pactos de La Uribe Farc-ep (1984 y 1986) y diálogo nacional con el M-19, epl y ado. Recuperado de https://es.scribd.com/document/210778169/Los-Pactos-de-La-Uribe-FARC-EP-1984-y-1986-y-Dialogo-Nacional-Con-ElM19-EPL-y-ADO-1984; Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (s.f.c) El Cagúan. Recuperado de https://studylib.es/doc/4790427/el-cagu%C3%A1n--- centro-de-memoria--paz-y-reconciliaci%C3%B3n; Centro Internacional de Toledo para la Paz [citpax] (2013). Sexto informe. Recuperado de https://www.legal-tools.org/doc/c93f6f/pdf/; Oficina del Alto Comisionado para la Paz (2006). Proceso de Paz con las Autodefensas: informe ejecutivo. Recuperado de https://cja.org/downloads/Proceso%20de%20Paz%20con%20las%20Autodefensas.pdf; Arcos Molas, M. (2015). Colombia: un país sumido en medio siglo de conflicto. (Documentos Marco del Instituto Español de Estudios Estratégicos). Recuperado de http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_marco/2015/ DIEEEM01-2015_Colombia_Conflictos_MacarenaArcos.pdf; Cassel, D. (2010). El alcance e impacto cada vez mayores de las reparaciones ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Recuperado de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2895/10.pdf; Ferrer, E. y Pelayo, C. (2014). La obligación de «respetar» y «garantizar» los derechos humanos a la luz de la jurisprudencia de la Corte Interamericana. Análisis del artículo 1° del Pacto de San José como fuente convencional del derecho procesal constitucional mexicano. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo. php?pid=S0718-52002012000200004&script=sci_arttext; González Noriega, O. C. (2009). Responsabilidad del Estado en Colombia: responsabilidad por el hecho de las leyes. Revista UIS Humanidades, 37(1), 77-86. Recuperado de http://revistas.uis.edu.co/index.php/ revistahumanidades/article/view/104; República de Colombia (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf; Pastor Ridruejo, J. A. (2014). Los sistemas internacionales de protección de derechos humanos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Steiner, C. y Uribe, P. (2014). Introducción general. En C. Steiner y P. Uribe (eds.), Convención Americana sobre Derechos Humanos. Comentario (pp. 2-17). Bogotá: Konrad Adenaur Stiftung, Temis. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4710/4.pdf; Consejo de Estado. Auto del 17 de septiembre de 2013, rad. 45092. [M. P. Jaime Orlando Santofimio Gamboa].; Consejo de Estado, Sección Quinta. Sentencia del 12 de febrero de 2015, rad. 11001031500020140074701. [M. P. Alberto Yepes Barreiro].; Consejo de Estado, Sección Tercera. Sentencia del 20 de febrero de 2008, rad. 76001-23-25-000-1996-04058-01(16996).; Consejo de Estado, Sala de Consulta y Servicio Civil. Concepto del 8 de julio de 1998.; Consejo de Estado, Sala de Consulta y Servicio Civil. Concepto n.º 2222 del 13 de mayo de 2015.; Corte Constitucional. Sentencia C-699 de 2016. [M. P. María Victoria Calle].; Corte Constitucional. Sentencia C-379 de 2016. [M. P. Luis Ernesto Vargas Silva].; Corte Constitucional. Sentencia C-160 de 2017. [M. P. Gloria Stella Ortiz Delgado].; Corte Constitucional. Sentencia C-438 de 2013. [M. P. Alberto Rojas Ríos]; Corte Constitucional. Sentencia C-332 de 2017. [M. P. Antonio José Lizarazo].; Corte Constitucional. Sentencia C-099 de 2013. [M. P. María Victoria Calle Correa].; Corte Constitucional. Sentencia C-839 de 2013. [M. P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub].; Corte Constitucional. Sentencia C-1199 de 2008. [M. P. Nilson Pinilla Pinilla].; Corte Constitucional. Sentencia C-979 de 2005. [M. P. Jaime Córdoba Triviño].; Corte Constitucional. Sentencia C-650 de 2003. [M. P. Manuel José Cepeda Espinosa].; Corte Constitucional. Sentencia C-009 de 2002. [M. P. Jaime Córdoba Triviño].; Corte Interamericana de Derechos Humanos; Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Godínez Cruz vs. Guatemala, sentencia del 20 de enero de 1989. (Serie C) n.º 5, párr. 64.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Fairén Garbí y Solís Corrales vs. Honduras, sentencia del 15 de marzo de 1989. (Fondo), párr. 85.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Cabrera García y Montiel Flores vs. México, sentencia del 26 de noviembre de 2010. (Serie C) n.º 220, (Excepciones preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas); Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Almonacid Arellano et al. vs. Chile, sentencia del 26 de septiembre de 2006, párr. 124.; Constitución Política de Colombia [Const.] (1991). [ed. comentada]. Bogotá: Legis; Presidente de la República (26 de diciembre de 1968). Por el cual se dicta el estatuto orgánico de las entidades descentralizadas del orden nacional. [Decreto n.º 3130]; Presidente de la República (15 de enero de 1994). Decreto n.º 111, por el cual se compilan la Ley 38 de 1989, la Ley 179 de 1994 y la Ley 225 de 1995 que conforman el estatuto orgánico del presupuesto. Diario Oficial n.° 42.692.; Presidente de la República (18 de septiembre de 2000). Decreto n.º 1813, por el cual se reorganiza el Fondo de Inversión para la Paz, fip. Diario Oficial n.° 44.166.; Presidente de la República (29 de mayo de 2001). Decreto n.º 1003, por el cual se hace una modificación al Decreto 1813 del 18 de septiembre de 2000 que reorganizó el Fondo de Inversión para la Paz. Diario Oficial n.° 44.442.; Presidente de la República (3 de noviembre de 2011). Decreto n.º 4161, por el cual se crea la Unidad Administrativa Especial para la Consolidación Territorial y se determinan sus objetivos, estructura y funciones. Diario Oficial n.° 48.242.; Presidente de la República (3 de noviembre de 2011). Decreto n.º 4155, por el cual se transforma la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional (Acción Social) en Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, perteneciente al Sector Administrativo de Inclusión Social y Reconciliación, y se fija su objetivo y estructura; Presidente de la República (7 de diciembre de 2015). Decreto n.º 2363, por el cual se crea la Agencia Nacional de Tierras, ant, se fija su objeto y estructura.; Presidente de la República (30 de diciembre de 2015). Decreto n.º 2559, por el cual se fusiona la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (Anspe) y la Unidad Administrativa Especial para la Consolidación Territorial (uact) en el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social - Prosperidad Social y se modifica su estructura. Diario Oficial n.° 49.741.; Presidente de la República (29 de mayo de 2017). Decreto n.º 902, por el cual se adoptan medidas para facilitar la implementación de la Reforma Rural Integral contemplada en el Acuerdo Final en materia de tierras, específicamente el procedimiento para el acceso y formalización y el Fondo de Tierras; Presidente de la República (26 de mayo de 2015). Decreto Único Reglamentario n.º 1084, por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector de Inclusión Social y Reconciliación; Congreso de la República. (26 de enero de 1993). Ley 42 de 1993, sobre la organización del sistema de control fiscal financiero y los organismos que lo ejercen. Diario Oficial n.° 40.732.; Congreso de la República (5 de mayo de 1997). Ley 368 de 1997, por la cual se crea la Red de Solidaridad Social, el Fondo de Programas Especiales para la Paz y el Fondo del Plan Nacional de Desarrollo Alternativo — Fondo Plante—, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.° 43.037.; Congreso de la República (26 de diciembre de 1997). Ley 418 de 1997, por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.° 43.201.; Congreso de la República (24 de diciembre de 1998). Ley 487 de 1998, por la cual se autoriza un endeudamiento público interno y se crea el Fondo de Inversión para la Paz. Diario Oficial n.° 43.460.; Congreso de la República (29 de diciembre de 1998). Ley 489 de 1998, por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.° 43.464.; Congreso de la República (6 de julio de 2000). Ley 589 de 2000, por medio de la cual se tipifica el genocidio, la desaparición forzada, el desplazamiento forzado y la tortura; y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.° 44.073.; Congreso de la República (25 de julio de 2005). Ley 975 de 2005, por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. Diario Oficial n.° 45.980.; Congreso de la República (10 de junio de 2011). Ley 1448 de 2011, por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.° 48.096.; Congreso de la República (3 de diciembre de 2012). Ley 1592 de 2012, por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. Diario Oficial n.° 48.633.; Congreso de la República (7 de julio de 2016). Acto Legislativo 01 de 2016. Diario Oficial n.° 49.927.; Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, 26 de septiembre de 2016.; Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, firmado el 24 de noviembre de 2016.; https://repository.usta.edu.co/handle/11634/18503; Duque, C. (2018). Nuevos desafíos del derecho público en el posconflicto. Bogotá: Ediciones USTA.; http://hdl.handle.net/11634/27373
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11634/27373
-
14
المؤلفون: Paez, Luz Marina, Florian Escobar, María del Pilar, Forero Molina, Sara Catalina, Laverde Rojas, Henry, Alonso Bautista, Jairo, Diaz Jimenez, Michael Andres, Pineda Ríos, Wilmer Darío, Rincon Gomez, William Arley, Rodríguez Pinzón, Heivar Yesid, Martá Vargas, Julia Fernanda, Lozano Rodríguez, Mayra Alejandra, Velásquez Vallejo, Nadia Verónica, García Gil, Mónica Eliana, Guzmán Roa, Camilo Andrés, Carrillo Fonseca, John, Alonso Niño, Edwin, Gómez Jaramillo, Alejandro, Torres Guarnizo, Mauricio Antonio, Velandia Montes, Rafael, Woolcott Oyague, Olenka Deniss, Becerra Quiroz, Ana Paola, Vargas Espitia, Liliana Andrea, Garzón Medina, Carolina, Londoño Castañeda, Claudia Lilian, Navarrete López, Claudia Fernanda, Orjuela Yepes, David, Calderon Rivera, Dayam Soret, Herrera Jacquelin, Francois, Renjifo Romero, Gustavo Adolfo, Molina Gómez, Nidia Isabel, Cabeza Rojas, Ivan, Alvarez Berrio, Johan Alexander, Vargas Osorio, Juan José, Solano Meza, Johanna Karina, Salazar López, Liliana, Sierra Parada, Ronal Jackson, Mendoza Plazas, Yenny Beatriz, Gomez, Zully, Castaño Bedoya, Alejandro, Lozada Pimiento, Nicolas Ernesto, Peñas Felizzola, Aura Helena, Cárdenas Sierra, Carlos Alberto, González De Sanchez, Celmira, García Carrillo, Jorge Fernando, Hernández Barriga, Fabiola Inés, Laverde Sarmiento, Miguel Ángel, Valero Zapata, Gloria Milena, Hernández Cruz, Harold Wilson, Tibocha Niño, Astrid, Chica Pedraza, Gustavo Alonso, Zona Ortiz, Angela Tatiana, Mancera Lagos, Pedro Alejandro, Fuenmayor Rivadeneira, Gerald Breek, Espinosa Buitrago, Monica, Prieto Bustamante, Fernando, Arévalo Herrera, Juliana Alejandra, Cardozo Ramírez, John Alexander, Castelazo Torres, Luis Rodrigo, Romero Tovar, Sigifredo, Conde Rivera, Gaviota Marina, Rivera, Cecilia, Murcia Padilla, Julio César, Soto Urrea, Wilson Hernando, Posada Bernal, Sandra, Fuentes Nieto, Diana María, Parada Silva, Juan Alexis, Aliaga Sáez, Felipe Andrés, Mena López, Marisel, Jaramillo Moreno, Ricardo Arturo, Pérez Jiménez, Jhon Alejandro, Ballesteros Guerrero, Elkin Aleixi, Cedeño Varela, Caterine, Duque Gòmez, Fanny Stella, Arbeláez Garcés, Oscar Helí, Ortiz Nova, Yaneth, Uruburu Gilede, Sonia, León Garzón, Iván René, Manrique Villanueva, Lina Maria Patricia, Liévano, Juan Antonio, Ruiz Moreno, Sandra Lucía, Gómez Montañez, Pablo Felipe, Díaz Garzón, David, Rincón, Luis Fernando, Reyes Albarracín, Fredy Leonardo, Ruíz, David, Salinas Herrera, Jose Aladier, Bolaños Mancera, Raul Bernardo, Durán Gamba, Marta Gisela, Merchán Parra, Luis Antonio, Rodríguez Silva, Katherin, Charria Isaacs, Juanita, Duque Cruz, Lizette, Angel Jaramillo, Jairo, Aguilar Bustamante, Maria Constanza, Charry Poveda, Claudia Ligia Esperanza, Cabrera Lozano, Aida Milena, González Gutiérrez, Luis Felipe, Jiménez Guevara, Karen Lorena, Bernal León, Diana Marcela, Caro Vallejo, Ximena, Ruiz, Angélica María, Bermudez Franco, Laura Vivianne, López Rodríguez, Claudia Johana, Alcala Zarate, Luisa Fernanda, Ospina Usaquén, Miguel Ángel, Pulido Moreno, Luis Manuel, Gelves Alarcón, Oscar Mauricio, Navarro Romero, Elisa del Carmen, Parra Riveros, Helien, Granados Delgado, Oscar, Monroy Silva, Magda Viviana, Rodriguez Montenegro, Beatriz Lorena, Pérez Tafur, Diana Mayerly, Ramos Martín, Diana Ximena, Manrique López, Juan Guillermo, Castro Jimenez, Laura Elizabeth, Paternina Duran, José Luis, Gelvez Lizarazo, Oscar Mauricio, Vitola Oyaga, Jaime, Torres Pinzón, Carlos Andrés, Mojica Casallas, Carlos Javier, Segura Torres, Dario Alejandro, Forero García, Edwin Francisco, Montilla Buitrago, Harvey Yesid, Salazar Celis, Eduard Fernando, Rincón Avendaño, Julieth Andrea, Godoy Acosta, Diana Carolina, Villa Macias, Tulia Rosa, Amador Cardona, Paula Camila, Liu, Yi-Fen Cecilia, Corchuelo Rodriguez, Camilo Alejandro, Rosas Arango, Sonia Marcela, Guzman Lozano, Jesus Augusto, Bonilla Malaver, Rosa Ángela, Román Cárdenas, Angie Paola, Laverde Gallego, Diana Janneth, Clavijo Vargas, Andrés Gerardo, Obando Peña, Claudia Janeth, Rivera Vergara, Cecilia, López Vaca, Oscar Rodrigo, Perez Lopez, Nicolás Marcelo, D'Achiardi Hernández, Gabriela, Linares Villamarin, Kevin Sebastian, Roa Lopez, Kevin Julian, Duque Romero, Nicolás, Marin Montañez, David Santiago, Cárdenas Suarez, Daniel Santiago, Martín Torres Torres, Fray Eugenio OP., Alfonso Maussa, Valentina, Correa Lopez, Andrés Felipe, Sierra Urrego, Magda Mallen, Jiménez Salazar, Érika Marina, Medina Alvarado, Iván Leonardo, Caro, Yuribia Andrea, Rivera Gómez, Andrés Felipe, Rodriguez Ochoa, Edgar Orlando, Sáenz, Diana Paola, Mendieta Ramirez, Herberth Alfonso, Cabra Copete, María Yolanda, Martínez Villarraga, Elizabeth, Cortés Parra, Miguel Angel, Pacheco Doria, Dilia, Fajardo Pascagaza, Ernesto, Amaya, Sindy Paola, Guarnizo Marín, José Guillermo, Camacho Poveda, Edgar Camilo, Mateus Rojas, Armando, Yate Rodríguez, Francisco Javier, Muñoz Buitrago, Darwin Arturo, Fonseca Ortiz, Lina María, Ramirez Botero, Sandra Maria, Buitrago Rojas, Andrea Paola, Cuéllar Aragón, Danny, Cely Atuesta, Diana Catherine, López López, Juan Sebastián, Rodríguez Rojas, Jenny Marcela, Velandia, Maria Paula, García Jurado, Mayra Alejandra, Moreno Lugo, Miguel, Lima Ravelo, Wilma Edith, Fernández Peña, Iliana, Vallejo Molina, Rubén Darío, Castro Ramirez, Victor Manuel
المساهمون: Ostos Ortiz, Olga Lucia, González Gil, Fray Eduardo O.P, orcid:0000-0002-5609-0338, orcid:0000-0002-8977-7873, orcid:0000-0002-3020-0690, orcid:0000-0002-6112-5259, orcid:0000-0003-1344-1692, orcid:0000-0001-8227-0714, orcid:0000-0002-3990-5515, orcid:0000-0001-7774-951X, orcid:0000-0002-4419-1270, orcid:0000-0002-9553-0455, orcid:0000-0001-8293-8171, orcid:0000-0002-9485-073X, orcid:0000-0001-5271-9357, orcid:0000-0003-4095-168X, orcid:0000-0001-5685-1718, orcid:0000-0003-0487-7283, orcid:0000-0003-4947-5544, orcid:0000-0003-4709-2945, orcid:0000-0002-0238-1586, orcid:0000-0003-4793-3011, orcid:0000-0003-1269-3230, orcid:0000-0001-9465-8513, orcid:0000-0003-1974-0255, orcid:0000-0003-3896-4959, orcid:0000-0001-5971-2369, orcid:0000-0002-7944-9710, orcid:0000-0002-7604-0581, orcid:0000-0001-7427-0298, orcid:0000-0002-2747-3735, orcid:0000-0003-4485-262X, orcid:0000-0001-7110-813X, orcid:0000-0001-7805-7128, orcid:0000-0003-1416-9467, orcid:0000-0002-4759-3355, orcid:0000-0001-9563-2139, orcid:0000-0002-9206-5682, orcid:0000-0001-8877-1560, orcid:0000-0001-9224-2848, orcid:0000-0003-4768-2224, orcid:0000-0001-9918-6666, orcid:0000-0003-1248-1094, orcid:0000-0002-6026-6543, orcid:0000-0002-6006-9195, orcid:0000-0002-6796-3907, orcid:0000-0002-9374-6703, orcid:0000-0001-5891-9245, orcid:0000-0002-9362-4802, orcid:0000-0002-9579-678X, orcid:0000-0001-6673-0768, orcid:0000-0002-2840-6155, orcid:0000-0001-7072-9815, orcid:0000-0002-0139-0544, orcid:0000-0001-9936-4485, orcid:0000-0003-3665-1369, orcid:0000-0002-8590-0432, orcid:0000-0003-4635-1132, orcid:0000-0001-5958-0570, orcid:0000-0002-7220-6978, orcid:0000-0002-0247-6681, orcid:0000-0002-9663-9508, orcid:0000-0001-7061-8365, orcid:0000-0003-3701-9808, orcid:0000-0001-8857-8015, orcid:0000-0002-6036-0388, orcid:0000-0002-7268-4312, orcid:0000-0001-5051-8113, orcid:0000-0003-3646-4328, orcid:0000-0001-5578-3194, orcid:0000-0003-0655-7574, orcid:0000-0001-5297-8404, orcid:0000-0002-7518-0603, orcid:0000-0002-1431-5869, orcid:0000-0002-1938-4505, orcid:0000-0002-7711-6832, orcid:0000-0002-7235-1315, orcid:0000-0002-7340-9371, orcid:0000-0003-2990-9667, orcid:0000-0002-9412-2302, orcid:0000-0002-4377-2516, orcid:0000-0001-5733-6531, orcid:0000-0003-4503-8064, orcid:0000-0001-9227-2318, orcid:0000-0001-5335-1910, orcid:0000-0002-4542-9164, orcid:0000-0002-7422-8388, orcid:0000-0002-6185-5999, orcid:0000-0002-2016-2838, orcid:0000-0001-5166-8084, orcid:0000-0001-6858-5293, orcid:0000-0003-4367-0592, orcid:0000-0003-0367-8143, orcid:0000-0002-3757-9410, orcid:0000-0001-9205-9736, orcid:0000-0002-3818-7793, orcid:0000-0003-3633-5294, orcid:0000-0001-5456-9962, orcid:0000-0001-9425-499X, orcid:0000-0002-1903-0854
مصطلحات موضوعية: Covid-19, Social Appropriation of Knowledge, Knowledge communication strategy, Podcast, Apropiación Social del Conocimiento, Estrategia de comunicación del conocimiento
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá
وصف الملف: audio/mp3; application/octet-stream; video/mp4; video/mpeg; audio/mpeg; application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
Relation: Corchuelo-Rodriguez, C. A., (2017). Visibilidad científica y académica en la web 2.0. Recuperado de http://repository.usta.edu.co/handle/11634/9805; Colciencias, C. (2018). Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnólogico o de innovación y de reconocimiento de investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/convocatoria/4._anexo_1._documento_conceptual_del_modelo_de_reconocimiento_y_medicion_de_grupos_de_investigacion_2018.pdf; https://unidadinvestigacion.usta.edu.co/; https://observatoriocienciometria.usta.edu.co/; http://hdl.handle.net/11634/23174; https://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.01223
-
15Academic Journal
Alternate Title: The interrelationship of human rights and the environment from the human security perspective. (English)
المصدر: Revista Científica General José María Córdova; ene-mar2022, Vol. 20 Issue 37, p111-128, 18p
مصطلحات موضوعية: ENVIRONMENTAL security, HUMAN security, HUMAN ecology, ENVIRONMENTAL rights, HUMAN rights, DIGNITY, SUSTAINABLE development
الشركة/الكيان: UNITED Nations
-
16Academic Journal
Alternate Title: The Fiscal Rule as an Instrument of State Intervention for the Effectiveness of the Social State of Law. (English)
المصدر: Verba Iuris; jul-dic2021, Issue 46, p193-212, 20p
مصطلحات موضوعية: SOCIAL norms, CAPITALISM, NONPROFIT sector, RULE of law, SOCIAL marketing
مصطلحات جغرافية: COLOMBIA
-
17
المؤلفون: Torres Avila, Jheison, Rodriguez Villabona, Andres Abel, Mendez Moreno, María Milena, Jimenez Pava, Ana María, Medina Hernandez, David, Portilla Benavides, Ana Cristina, Marin Ortiz, Iris, Duran Vinazco, Ricardo, Torres Guarnizo, Mauricio Antonio, Rengifo Lozano, Diego Fernando, Peña Peña, Diego Fernando, Woolcott Oyague, Olenka, Vargas Espitia, Liliana Andrea, Parra Báez, Angélica María, Barreto Forrero, Gabriel Fernando, Moreno Díaz, Vilma Stella, Morales Sánchez, Diego Hernán, Lozada Pimiento, Nicolás Ernesto, Echeverry Botero, David Augusto
المساهمون: Torres Torres, Ana Yasmin, orcid:0000-0003-3147-7488, orcid:0000-0001-7729-4922, orcid:0000-0001-8884-3202, orcid:0000-0002-3363-0514, orcid.org/0000-0002-8504-4680, orcid:0000-0002-2872-660X, orcid:0000-0002-6242-8016, orcid:0000-0002-1504-0828, orcid:0000-0002-4078-8707, orcid:0000-0003-0487-7283, orcid:0000-0001-5182-9765, orcid:0000-0003-4969-9310, orcid:0000-0001-9058-7762, orcid:0000-0003-4709-2945, orcid:0000-0003-4793-3011, orcid:0000-0003-4206-7206, orcid:0000-0002-9477-1003, orcid:0000-0002-3874-3614, orcid:0000-0002-5945-2250, orcid:0000-0001-9224-2848, orcid:0000-0003-1893-9836, https://scholar.google.es/citations?user=PhchfQcAAAAJ&hl=es, https://scholar.google.es/citations?user=z_hDSTgAAAAJ&hl=es&oi=ao, https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=GYQqFGoAAAAJ&authuser=1&scilu=&scisig=AMstHGQAAAAAWxmxGilXLOy5UdEF0vxZyU7oQkfABZmU&gmla=AJsN-F7JtIO_Z2srRvSLwYAoNBQC_pJgM2C1NCMRCW9gEl0FT6J2KzA5oekVsIQgCFTmegqJ0g-ljTgsVrNLNv2zcS83kYkbAO9KTaNlfQWYGIK5G9lAvQSFgkzqhIOYoxMnQIpjQAtS&sciund=1338766036463635203, https://scholar.google.es/citations?user=hpItNRMAAAAJ&hl=es&authuser=1, https://scholar.google.es/citations?view_op=list_works&hl=es&authuser=4&user=IXw80rEAAAAJ, https://scholar.google.es/citations?view_op=list_works&hl=es&authuser=1&user=kmaEEsYAAAAJ, https://scholar.google.es/citations?hl=es&view_op=search_authors&mauthors=Marin++Ortiz+Iris+&btnG=, https://scholar.google.es/citations?user=gCSXD58AAAAJ&hl=es, https://scholar.google.es/citations?user=okcBVmcAAAAJ&hl=es, https://scholar.google.es/citations?user=zhS46o8AAAAJ&hl=es, https://scholar.google.es/citations?user=oDGZ8xEAAAAJ&hl=es, https://scholar.google.es/citations?user=56bPjXgAAAAJ&hl=es, https://scholar.google.es/citations?user=ihttbjsAAAAJ&hl=es, https://scholar.google.es/citations?user=We46KCgAAAAJ&hl=es, https://scholar.google.es/citations?user=mG1THUIAAAAJ&hl=es, https://scholar.google.es/citations?user=KhEBh7cAAAAJ&hl=es, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001562809, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001085409, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000675628, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001602257, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000131091, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000186039, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001650036, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000982121, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000131437, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000510955, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001087649, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000003691, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001616647, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001611025, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001505743, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001085239, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001339666, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000132528, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001359192, http://scienti.colciencias.gov.co:8085/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000006771
مصطلحات موضوعية: International Arbitration, Bussines Tourism, NCITRAL Model Law on Comercial Arbitration, Alternative Mechanisms for Dispute Resolution, Emerging Human Rights, Constitutional Law, Human Dignity, Derecho Penal, Informe de investigaciíon, Arbitraje Internacional, Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos, Turismo de negocios
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá
وصف الملف: text/html; application/pdf
Relation: ALEXY, R., Los principales elementos de mi filosofía del Derecho, Doxa, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 32, 2009, págs. 67-84.; ALVAREZ CONDE, Enrique, Curso de derecho Constitucional, Madrid, Tecnos, 2009, pp 149 a 197.; MARTÍNEZ NADAL, APOLONIA: Comercio electrónico, firma digital y autoridades de certificación, 2ª ed., Madrid, Civitas, 2000.; MORENO NAVARRETE, MIGUEL ÁNGEL: Contratos electrónicos, Madrid, Marcial Pons, 1999.; REMOLINA ANGARITA NELSON: “Desmaterialización, documento electrónico y centrales de registro”, en Internet, comercio electrónico y telecomunicaciones, Santa Fe de Bogota, Legis, 2002.; RENGIFO GARCÍA, ERNESTO: “Comercio electrónico, documento electrónico y seguridad jurídica”, en Seminario sobre Derecho del Comercio Electrónico, Santafé de Bogotá, Universidad Externado de Colombia, ponencia presentada el 23 de septiembre de 1999.; RICO CARRILLO, MARILIANA: Derecho de las tecnologías, Buenos Aires, Ediciones la Rocca, 2007.; RINCÓN CÁRDENAS, ERIC: “Últimos retos para el derecho privado: las nuevas tecnologías de la información”, en Revista Estudios Socio-Jurídicos, núm. 2, Bogotá, Universidad del Rosario, 2004.; BARRIUSO RUIZ, CARLOS: La contratación electrónica, Madrid, Dykinson, 1998.; BETTONI TRAUBE, ALEJANDRO: “La contratación electrónica en la nueva ley de certificados, firmas digitales y documentos electrónicos”, en Revista Ivstitia, San José, núm. 229, 2006.; Ayala C., (2001) “Legislación en salud ocupacional y riesgos profesionales”. Ediciones Salud Laboral. 2001.; Bejarano H, A., (1986). Derecho del trabajo y de la seguridad social, publicaciones universitarias, España.; Bejarano, A., (2001). Discusiones sobre la reforma del Estado en Colombia: la fragmentación del Estado y el funcionamiento del Congreso. Universidad de los Andes. Centro de Investigaciones socio jurídicas - Colciencias. Bogotá.; Blasco L, J., (2003). Curso de seguridad social. 10 ed. Tirant lo Blanch. Valencia.; Breccia, U., (1991), Le obbligazioni, en Trattato di diritto privato, a cura de G. Iudica y P. Zatti, Milán, p. 137 ss.; Cañon, L., (2007) “Una visión integral de la seguridad social”. Primera Edición.; Carbonell, M., (2002) Estado de derecho: concepto, fundamentos y democratización en América latina. UNAM – ITAM – Siglo XXI Editores, México.; Echeverri, E. (1998). “Transformaciones recientes en la familia colombiana”. En Revista de Trabajo social, No. 1.; Durán, Antonia, El matrimonio entre personas del mismo sexo, Ed. La ley, Madrid, 2009.; Bernhard HaÄRING, El Matrimonio en nuestro tiempo”, Ed.Herder, Barcelona, 1968.; Hervada, Javier, “UNA CARO. Escritos sobre el matrimonio”. Pamplona: Universidad de Navarra, 2000; Lloveras, N. & Salomón, M. , El derecho de familia desde la Constitución Nacional, Buenos Aires, 2009.; • REED, L. F. (2002). Drafting arbitration clauses. Litigation and Administrative Practice Course Handbook Series (670 PLI/Lit 553).; • ROMERO, E. S. (2013). De la Calificación del Arbitraje Internacional en el Estauto de Arbitraje . En A. A. al., Estatuto Arbitral Colombiano (pág. 348). Bogotá : Legis.; • SCHULTZ, E. P. (1998). Latin American commercial arbitration: the Colombian approach. World Arbitration and Mediation Report , 9 (11).; • STRONG, S. (2011). International Arbitration and the Republic of Colombia: Commercial, Comparative and Constitutional Concerns from a U.S Perspective. University of Missouri School of Law Legal Studies Research Paper (2011-18).; • TALPIS, J. (2006). Comments on "Dispute Resolution Process and Enforcing the Rule of Law". Southwestern Journal of Law and Trade in the Americas (12).; • U.S EMBASSY-BOGOTÁ, C., ENTERPRISES, C. O., & COMMERCE, C. A. (2011). An Overview of International Arbitration in Colombia for U.S Companies.; • UNITED NATIONS, G. A. (1985). Resolution 40/72.; WORLD BANK. (2013). Doing Business 2014 Economy Profile: Colombia. World Bank Group.; ZULETA JARAMILLO, E La colaboración de los jueces en el arbitraje internacional at ANTONIO ALJURE et al., Estatuto Arbitral Colombiano, Legis (2013): 485-500.; Grundell, Erica, ‘judicial activism’ Course Material for Sem 2 2011 power point presentation, Fundamentals of the Common Law week 10; Grundell, Erica, ‘Principles of statutory interpretation and the relationship between common law and statute’ Course Material for Sem 2 2011 power point presentation, Fundamentals of the Common Law week 10; Heydon, J D, ‘Judicial activism and the death of the rule of law’ (2003) 14 AIPJ; Kirby, Michael Justice, ‘Precedent law, practice and trends in Australia’ (2007) Australian Bar Review; LexisNexis Legal Dictionary, 4th edition, e.d Peter Butt consultant editor; MacAdam, A, and J Pyke, ‘Judicial Reasoning and the Doctrine of Precedent in Australia’ (1998); Owen, Dixon, ‘The separation of powers in the Australian Constitution’ February (2008) Volume 10 No 2Constitutional Law & Policy Review.; http://hdl.handle.net/11634/13050; https://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.01471
-
18Electronic Resource
مصطلحات الفهرس: Trabajo de grado - Pregrado
URL:
http://hdl.handle.net/10983/15828
Bautista, M. (2015). El derecho a la intimidad y su disponibilidad pública. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
Becerra, A. (2005). El mensaje subliminal: tácticas de publicidad ilícita. En: Fundación COSO de la Comunidad Valenciana para el Desarrollo de la Comunicación y la Sociedad (editor). Información para la paz Autocrítica de los medios y responsabilidad del público, (169-182). Valencia: Fundación COSO.
Castelló, A. (2015). La comunicación publicitaria con influencers. REDMARKA UIMA, 8(14), 21-50.
Castro, Á. (2016). Derecho a la intimidad en las redes sociales de Internet en Colombia. Novum Jus: Revista Especializada en Sociología Jurídica y Política, 10(1), 113-133.
Chamie, J. F. (2013). Principios, derechos y deberes en el derecho colombiano de protección al consumidor. Revista de Derecho Privado, 24, 115-132.
de Andrés, C. (2016). Publicidad engañosa: con especial referencia a la publicidad encubierta y al product placement. (Trabajo de grado en Derecho). Valladolid: Universidad de Valladolid.
Delvasto, C., & Cote Tami, P. (2014). El ambush marketing y el Mundial de Fútbol Brasil 2014: una reflexión a la luz de la regulación en Colombia. Revista de Derecho Privado, (52).
Echeverri, V. M., & Ospina, J. E. (2015). La regulación de la publicidad en el nuevo estatuto del consumidor. Implicaciones desde la teoría del contrato. Revista Opinión Jurídica, 14 (28), 135-158.
Flórez, G., & Rodríguez, J. (2017). La publicidad engañosa: estudios críticos. En: Flórez, G. (editor). Propiedad intelectual, nuevas tecnologías y derecho del consumo: reflexiones desde el moderno derecho privado (95-130). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
Galarza, R. A. (2014). Clase política y medios: explorando el fenómeno de la publicidad política encubierta en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 59(221), 51-76.
López, P. S. (2007). Aplicación de los principios de licitud sobre los diferentes tipos de publicidad comercial: introducción sobre la regulación de la publicidad directa, indirecta, simple, alusiva, adhesiva, comparativa, encubierta y subliminal. IUS ET VERITAS, 17(34), 179-200.
Martínez, J. (2015). Derecho comunitario europeo sobre la publicidad y su transposición al derecho español. Revista Opinión Jurídica, 15(29), 101-122.
Mejía, J. F. (2011). De la persuasión a la relación: convenciendo a la publicidad de su fin comunicativo. Signo y Pensamiento, 31(59).
Mejía, K., & García, C. (2014). Factores de la publicidad subliminal que influyen en la acción de compra de bebidas alcohólicas en consumidores universitarios de la ciudad de Medellín entre los 18 y 30 años de edad. (Trabajo de grado presentado como requisito para optar el título de Especialista en Mercadeo Estratégico). Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó
Muela, C., & Perelló, S. (2011). La publicidad desleal en la radio española: un análisis empírico. Doxa Comunicación, 12, 107-128.
Ossa, D. (2013). Definición, delimitación y análisis del ámbito de aplicación del nuevo Estatuto del Consumidor (Ley 1480 de 2011). Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 43(118), 407-441.
Plata, L. C., & Monsalve, V. (2014). La interpretación contractual: estudio desde la jurisprudencia colombiana y la entrada en vigencia del nuevo estatuto de protección a los consumidores (NEC): Ley 1480 de 2011. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 44(120), 17-46.
Rojas, M. (2014). Evolución del derecho de protección de datos personales en Colombia respecto a estándares internacionales. Novum Jus: Revista Especializada en Sociología Jurídica y Política, 8(1), 107-139.
Royo, M., & Miquel, S. (1999). La publicidad como fuente de información de consumo: diferentes aproximaciones conceptuales. Estudios Sobre Consumo, (49), 9-20.
Soto, E. I. (2017). Aproximación a la publicidad engañosa, desde la perspectiva de la competencia desleal y la protección al consumidor. Ars boni et Aequi, 6(1), 125-145.
Vilajoana, S., & Cuerva, J. (2015). ¿Cómo aplicar los límites jurídicos de la publicidad? Barcelona: Editorial UOC.
Vilajoana, S. (2015). Límites jurídicos de la publicidad en España: marco normativo, análisis jurisprudencial y gestión profesional. Barcelona: Blanquerna.
Vilajoana, S. (2015). Límites jurídicos de la publicidad en España: marco normativo, análisis jurisprudencial y gestión profesional. Barcelona: Blanquerna. -
19Electronic Resource
مصطلحات الفهرس: Trabajo de grado - Pregrado
URL:
http://hdl.handle.net/10983/15976
Barrera, C. A. (2017). La incidencia del principio de planeación en el proceso de selección. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/14340
Buitrago, J. (2016). La eficiencia de la función pública en la contratación en Colombia. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/7825
Colombia Compra Eficiente. (2012). Guía para los Procesos de Contratación de obra pública. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado de https://www.colombiacompra.gov.co/sites/default/files/manuales/20140708_guia_p ara_los_procesos_de_contratacion_de_obra_publica.pdf Colombia Compra Eficiente. (2012). Guía para los Procesos de Contratación de obra pública. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado de https://www.colombiacompra.gov.co/sites/default/files/manuales/20140708_guia_para_los_procesos_de_contratacion_de_obra_publica.pdf
Colombia Compra Eficiente. (2013). Manual para la Identificación y Cobertura del Riesgo en los Procesos de Contratación. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado de https://www.colombiacompra.gov.co/sites/default/files/manuales/cce_manual_riesgo_web.pdf
Comisión Europea. (2014). Informe de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo Informe Sobre La Lucha Contra La Corrupción en la Unión Europea. Bruselas: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. Retrieved from https://ec.europa.eu/home-affairs/sites/homeaffairs/files/elibrary/documents/policies/organized-crime-and-humantrafficking/corruption/docs/acr_2014_es.pdf
Comisión Europea. (2015). Contratación pública Guía práctica. Bruselas: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. Recuperado de http://ec.europa.eu/regional_policy/sources/docgener/informat/2014/guidance_public_proc_es.pdf
Congreso de la República de Colombia. (2007). Ley 1150 de 16 de julio, por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia y la transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones generales sobre la contratación con Recursos Públicos.
Contraloría General de la Republica. (2016). Control fiscal eficaz para una mejor gestión pública. Bogotá. Recuperado a partir de http://www.contraloriagen.gov.co/documents/20181/456146/Informe+de+Gestion+2015+-+2016.pdf/2d1c12b2-9086-4d6e-9377-22d39180a2d0
Díaz, G. A. (2016). De la contratación pública en Colombia: el principio de planeación y los estudios y documentos previos del contrato estatal. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/13894
Fonseca, E. (2002). La asignación o distribución de riesgos en la contratación de obras públicas. Revista De Derecho Público, 14(2). Recuperado a partir de https://derechopublico.uniandes.edu.co/components/com_revista/archivos/derechopub/pub182.pdf
Gimeno, J. M. (2014). El nuevo paquete legislativo comunitario sobre contratación pública. De la burocracia a la estrategia. (1st ed.). Editorial: ARANZADI.
Martínez, J. (2016). Contratación pública y transparencia (1st ed.). Las Rozas, (Madrid): Wolters Kluwer.
Ministerio de Transporte, (2013). Régimen contractual en Colombia (pp. 1-9). Bogotá. Recuperado de http://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/DocEstrategicos/ABCContratacion.pdf
Ortiz, Y. (2015). Los Contratos De Obra Pública Y La Falta De Planeación De Las Entidades Estatales Frente A Un Siniestro (Tesis de Especialización en derecho administrativo). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá: Colombia. Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6639/1/ARTICULO%20INVESTIGACION%20-%20Vanessa%20Ortiz%20Epinosa%202015.pdf
Pachón, C. (2014). Contratación pública: análisis normativo, descripción de procedimientos, estatuto general, normas complementarias, decretos 1510 de 2013 y 791 de 2014, directrices de Colombia compra eficiente (6a. ed.). Bogotá́ : Ecoe Ediciones.
Peñaranda, L., & Gualdron, J. (2009). Análisis de las modificaciones de la Ley 80 en la contratación estatal (Tesis de Postgrado). Universidad Pontificia Bolivariana. Recuperado de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/678/digital_18471.pdf?sequence=1
Colombia Compra Eficiente. (2012). Guía para los Procesos de Contratación de obra pública. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado de https://www.colombiacompra.gov.co/sites/default/files/manuales/20140708_guia_para_los_procesos_de_contratacion_de_obra_publica.pdf
Controlaría General de la República. (2016). Control fiscal eficaz para una mejor gestión pública. Bogotá. Recuperado a partir de http://www.contraloriagen.gov.co/documents/20181/456146/Informe+de+Gestion+2015+-+2016.pdf/2d1c12b2-9086-4d6e-9377-22d39180a2d0
Sánchez, D. (2011). De la estimación, tipificación y asignación de riesgos en la contratación estatal (Tesis de Postgrado). Bogotá: Universidad de la Sabana. Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/1468/DIEGO%20FELIPE%20S%C3%81NCHEZ%20VALDERRAMA.pdf?sequence=1
Serrano, A. (2014). Corrupción en la contratación pública en Colombia. (Tesis de Pregrado). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá. Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12906/1/CORRUPCI%C3%93N%20EN%20LA%20CONTRATACI%C3%93N%20P%C3%9ABLICA%20EN%20COLOMBIA.%20Aldemar%20Serrano.%20Oct.%208..pdf
Torres, M. (2014). Nuevo Estatuto Anticorrupción (Tesis de Maestría). Bogotá: Universidad Libre de Colombia. Recuperado de http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7545/TorresGonzalezMariaEsperanza2014.pdf?sequence=1
Villalba, F., Arana, E., & Castillo, F. (2014). Nociones básicas de contratación pública (1st ed.). Madrid: Difusora Larousse - Editorial Tecnos. -
20Electronic Resource
مصطلحات الفهرس: Trabajo de grado - Pregrado
URL:
http://hdl.handle.net/10983/15828
Bautista, M. (2015). El derecho a la intimidad y su disponibilidad pública. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
Becerra, A. (2005). El mensaje subliminal: tácticas de publicidad ilícita. En: Fundación COSO de la Comunidad Valenciana para el Desarrollo de la Comunicación y la Sociedad (editor). Información para la paz Autocrítica de los medios y responsabilidad del público, (169-182). Valencia: Fundación COSO.
Castelló, A. (2015). La comunicación publicitaria con influencers. REDMARKA UIMA, 8(14), 21-50.
Castro, Á. (2016). Derecho a la intimidad en las redes sociales de Internet en Colombia. Novum Jus: Revista Especializada en Sociología Jurídica y Política, 10(1), 113-133.
Chamie, J. F. (2013). Principios, derechos y deberes en el derecho colombiano de protección al consumidor. Revista de Derecho Privado, 24, 115-132.
de Andrés, C. (2016). Publicidad engañosa: con especial referencia a la publicidad encubierta y al product placement. (Trabajo de grado en Derecho). Valladolid: Universidad de Valladolid.
Delvasto, C., & Cote Tami, P. (2014). El ambush marketing y el Mundial de Fútbol Brasil 2014: una reflexión a la luz de la regulación en Colombia. Revista de Derecho Privado, (52).
Echeverri, V. M., & Ospina, J. E. (2015). La regulación de la publicidad en el nuevo estatuto del consumidor. Implicaciones desde la teoría del contrato. Revista Opinión Jurídica, 14 (28), 135-158.
Flórez, G., & Rodríguez, J. (2017). La publicidad engañosa: estudios críticos. En: Flórez, G. (editor). Propiedad intelectual, nuevas tecnologías y derecho del consumo: reflexiones desde el moderno derecho privado (95-130). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
Galarza, R. A. (2014). Clase política y medios: explorando el fenómeno de la publicidad política encubierta en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 59(221), 51-76.
López, P. S. (2007). Aplicación de los principios de licitud sobre los diferentes tipos de publicidad comercial: introducción sobre la regulación de la publicidad directa, indirecta, simple, alusiva, adhesiva, comparativa, encubierta y subliminal. IUS ET VERITAS, 17(34), 179-200.
Martínez, J. (2015). Derecho comunitario europeo sobre la publicidad y su transposición al derecho español. Revista Opinión Jurídica, 15(29), 101-122.
Mejía, J. F. (2011). De la persuasión a la relación: convenciendo a la publicidad de su fin comunicativo. Signo y Pensamiento, 31(59).
Mejía, K., & García, C. (2014). Factores de la publicidad subliminal que influyen en la acción de compra de bebidas alcohólicas en consumidores universitarios de la ciudad de Medellín entre los 18 y 30 años de edad. (Trabajo de grado presentado como requisito para optar el título de Especialista en Mercadeo Estratégico). Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó
Muela, C., & Perelló, S. (2011). La publicidad desleal en la radio española: un análisis empírico. Doxa Comunicación, 12, 107-128.
Ossa, D. (2013). Definición, delimitación y análisis del ámbito de aplicación del nuevo Estatuto del Consumidor (Ley 1480 de 2011). Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 43(118), 407-441.
Plata, L. C., & Monsalve, V. (2014). La interpretación contractual: estudio desde la jurisprudencia colombiana y la entrada en vigencia del nuevo estatuto de protección a los consumidores (NEC): Ley 1480 de 2011. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 44(120), 17-46.
Rojas, M. (2014). Evolución del derecho de protección de datos personales en Colombia respecto a estándares internacionales. Novum Jus: Revista Especializada en Sociología Jurídica y Política, 8(1), 107-139.
Royo, M., & Miquel, S. (1999). La publicidad como fuente de información de consumo: diferentes aproximaciones conceptuales. Estudios Sobre Consumo, (49), 9-20.
Soto, E. I. (2017). Aproximación a la publicidad engañosa, desde la perspectiva de la competencia desleal y la protección al consumidor. Ars boni et Aequi, 6(1), 125-145.
Vilajoana, S., & Cuerva, J. (2015). ¿Cómo aplicar los límites jurídicos de la publicidad? Barcelona: Editorial UOC.
Vilajoana, S. (2015). Límites jurídicos de la publicidad en España: marco normativo, análisis jurisprudencial y gestión profesional. Barcelona: Blanquerna.
Vilajoana, S. (2015). Límites jurídicos de la publicidad en España: marco normativo, análisis jurisprudencial y gestión profesional. Barcelona: Blanquerna.