-
1Academic Journal
المؤلفون: Henao Castro, Alejandro, Vives Hutado, Martha Patricia, Valcárcel Castellanos , Camilo Alberto, Salcedo Oviedo, Claudia Patricia, Torres Amaranto, Daisy, López Paternina, Guido, Cely Herrera, Cesar Andrés
المصدر: Revista Mutis; Vol. 13 Núm. 1 (2023); 1-17 ; Revista Mutis; Vol. 13 No. 1 (2023); 1-17 ; 2256-1498
مصطلحات موضوعية: plastic, marine ecosystems pollution, environmental education and culture, Colombian caribbean, Solid waste, Contamination of marine ecosystems, biological sciences, Residuos sólidos, plástico, contaminación de ecosistemas marinos, educación y cultura ambiental, Caribe colombiano, ciencias biológicas
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/mutis/article/view/Sistematizacion-experiencias-jornadas-limpieza-playas-area-marina-protegida/1963; Abude, R. R., Augusto, M., Cardoso, R. S., & Cabrini, T. M. (2021). Spatiotemporal variability of solid waste on sandy beaches with different access restrictions. Marine Pollution Bulletin, 171, 112743. https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2021.112743; Álvarez, A. (2003). Memorias del III Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. MARN/Caracas, Venezuela: Fundación Polar. https://www.minam.gob.pe/cidea7/documentos/III_Congreso_EA_Memorias.pdf; Aravena, M., Ascencio, S. y Zúñiga, J. (2008). Sistematización y evaluación de experiencias en educación. Universidad ARCIS, Universidad de Chile y Fundación Universitaria del Área Andina. http://biblioteca.esucomex.cl/RCA/Sistematizaci%C3%B3nyevaluaci%C3%B3ndeexperienciaseneducaci%C3%B3n.pdf; Cendales, M., Zea., S. y Díaz, J. (2002). Geomorfología y unidades ecológicas del complejo de arrecifes de las Islas del Rosario e Isla Barú (Mar Caribe, Colombia). Rev. Acad. Col. Cienc., 26, 497-510. https://www.academia.edu/1111282/Geomorfolog%C3%ADa_y_unidades_ecol%C3%B3gicas_del_complejo_de_arrecifes_de_las_Islas_del_Rosario_e_Isla_Bar%C3%BA_Mar_Caribe_Colombia_; Clausó, A. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Revista general de información y documentación, 3(1), 11-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=902724; Corredor, N. (2020). Acumulación de residuos sólidos en zonas de recreación y zonas intangibles del Archipiélago de las Islas del Rosario (Parque Nacional Natural los Corales del Rosario y de San Bernardo). Trabajo de grado. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/51104; Delgadillo-Garzón, O. y Zapata-Ramírez, P. (2009). Evaluación rápida de peces arrecifales y su relación con la estructura del sustrato en las islas del rosario, área marina protegida del Caribe colombiano. Rev. Acad. Col. Cienc., 33: 273-284. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4086466; Díaz, J., Barrios, L., Cendales, M., Garzón-Ferreira, J., Geister, J., López-Victoria, M., Ospina, G., Parra, F., Pinzón, J., Vargas-Ángel, B., Zapata, F. y Zea, S. (2000). Áreas coralinas de Colombia. INVEMAR, Ser. Pub. Esp. 5, Santa Marta. 176p. http://www.invemar.org.co/documents/10182/14479/Areas_coralinas_de_Colombia.pdf/83c2c3e9-d1eb-42a5-bead-575951f23e28; Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72706-6; Expósito, U., & González, J. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Gaceta Médica Espirituana, 19(2), 10-16. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/cum-69148; Febres-Cordero, M., y Floriani, D. (2002). Políticas de educación ambiental y formación de capacidades para el desarrollo sustentable. La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y el Caribe. https://www.academia.edu/8032764/Pol%C3%ADticas_de_Educaci%C3%B3n_Ambiental_y_formaci%C3%B3n_de_capacidades_para_el_Desarrollo_Sustentable_M_E_Febres_Cordero_y_D_Floriani_; Gutberlet, J. (2012). Informal and cooperative recycling as a poverty eradication strategy. Geography Compass, 6(1), 19-34. https://doi.org/10.1111/j.1749-8198.2011.00468.x; Henao-Castro, A., Comba, N., Alvarado, E. & Santamaría, J. (2015). Bacterias autótrofas y heterótrofas asociadas a nieve marina lodosa en arrecifes con escorrentía continental. Universitas Scientiarum, 20(1), 9-16. https://doi.org/10.11144/Javeriana.SC20-1.baha; Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill. https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la-Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf; Jara, O. (2012). Sistematización de experiencias, investigación y evaluación: aproximaciones desde tres ángulos. F(x)= Educación Global Research, 1, 56-70. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6368512; Jara, O. (2020). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. https://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/3845; Jiménez, O., Tejeida, R., Sáenz, J. y Oliva, V. (2019). Hacia una autogestión sustentable de playas turísticas desde un Enfoque Sistémico. JAINA Costas y Mares ante el Cambio Climático, 1(1), 41–58. https://doi.org/10.26359/52462.0319; Martínez, R. (2004). Fundamentos culturales, sociales y económicos de la agroecología. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 1(103-104), 93-102. https://www.redalyc.org/pdf/153/15310407.pdf; Márquez, E., & Rosado, J. (2011). Clasificación e impacto ambiental de los residuos sólidos generados en las playas de Riohacha, La Guajira, Colombia. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, (60), 118-128. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43021583011; Miranda, M. (2013). Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Revista Producción + Limpia, 8(2), 94-105. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1909-04552013000200010&script=sci_abstract&tlng=es; Ordosgoitia, Y. (2011). Procesos Históricos de las Comunidades Asentadas en el Archipiélago del Rosario, Isla Barú, Isla de Tierrabomba y Archipiélago de San Bernardo. En: Zarza E. (ed.) El Entorno Ambiental del Parque Nacional Natural Los Corales del Rosario y de San Bernardo (p 13 -24). https://www.yumpu.com/es/document/view/62259673/el-entorno-ambiental-del-parque-nacional-natural-corales-del-rosario-y-de-san-bernardo; Parques Nacionales Naturales, PNN (2020a). Plan de manejo del Parque Nacional Natural los Corales del Rosario y de San Bernardo (2020–2025). https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2020/10/planes-de-manejo-pnn-los-corales-del-rosario-y-san-bernardo.pdf; Parques Nacionales Naturales, PNN (2020b). Plan estratégico institucional Parques Nacionales Naturales de Colombia 2020-2023. https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2013/07/Plan-Estrategico-Institucional-2020-2023.pdf; Power, S. (2021). Enjoying your beach and cleaning it too: a Grounded Theory Ethnography of enviro-leisure activism. Journal of Sustainable Tourism, 30(6), 1438-1457. https://doi.org/10.1080/09669582.2021.1953037; Restrepo, J. & E. Alvarado.(2011). Assessing major environmental issues in the Caribbean and Pacific coasts of Colombia, South America: an overview of fluvial fluxes, coral reef degradation, and mangrove ecosystems impacted by river diversion. 11: 289-314. En: Wolanski, E. y D. McLusky. (Eds.) Treatise on Estuarine and Coastal Science. Waltham: Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-374711-2.01117-7; Rodríguez, C. (2020). Educación ambiental para el desarrollo sustentable: sistematización de experiencias en la Universidad Autónoma de Guerrero. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 7(3), 1-25. https://doi.org/10.46377/dilemas.v36i1.2315; Sánchez, A. (2010). El artículo sistematización de experiencias: construcción de sentido desde una perspectiva crítica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (29), 1-7. https://doi.org/10.35575/rvucn.n29a1; Schröder, P., Lemille, A., y Desmond, P. (2020). Making the circular economy work for human development. Resources, Conservation and Recycling, 156, 104686. https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2020.104686; Tibbetts, J. H. (2015). Managing marine plastic pollution: policy initiatives to address wayward waste. Environmental Health Perspectives, 113(4), A90-A93. https://doi.org/10.1289/ehp.123-A90; Valcárcel-Castellanos C. (2021). Informe implementación Programa de monitoreo del Parque Nacional Natural Los Corales del Rosario y de San Bernardo. Dirección Territorial Caribe. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Cartagena de Indias D.T. y C., Bolívar.; Zarza E (Ed). (2011). El Entorno Ambiental del Parque Nacional Natural Los Corales del Rosario y de San Bernardo. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Parques Nacionales Naturales de Colombia-PNNCRSB, Banco Mundial-GEF y Patrimonio Natural Fondo para la Biodiversidad y las Áreas Protegidas. https://www.researchgate.net/publication/261796078; https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/mutis/article/view/Sistematizacion-experiencias-jornadas-limpieza-playas-area-marina-protegida