يعرض 1 - 20 نتائج من 592 نتيجة بحث عن '"Torrego Egido, Luis Mariano"', وقت الاستعلام: 0.64s تنقيح النتائج
  1. 1
  2. 2
  3. 3
  4. 4
  5. 5
  6. 6
    Electronic Resource
  7. 7
  8. 8
    Academic Journal

    Time: 37

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: (CT17/17-CT18/17); ÁLVAREZ Fernández, J. Y García Esteban, E. (2020). Inclusión educativa de niños con disforia de género. En L. Ortiz Jiménez y J. J. Carrión Martínez (Coords.), Re"exionando sobre educación inclusiva: una apuesta de futuro (409-416). Almería: Editorial Universidad de Almería. AINSCOW, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas: ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea. ARNOR, M. (2006). Gender voices in the classroom. En C. Skelton, B. Francis y L. Smulyan, The Sage Handbook of Gender and Education (407-421). London: Sage. BARBERO, M. De S. y Pichardo, J. I. (2016). Sumando libertades. Guía iberoamericana para el abordaje del acoso escolar por homofobia y transfobia. Red Iberoamericana de Educación LGBTI. BASOW, S. A. y Johnson, K. (2000). Predictors of homophobia in female college students. Sex Roles: A Journal of Research, 42(5-6), 391-404. BEEMYN, B. (2003). Serving the needs of transgender college students. Journal of Gay and Lesbian Issues in Education, 1(1), 33-50. doi:10.1300/J367v01n01_03 BERTAUX, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Edicions Bellaterra. BOLÍVAR, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfco-narrativa en Educación. Madrid: La Muralla. BUTLER, J. (2004). Undoing gender. Nueva York: Psychology Press. BUTLER, J. (2006). Gender trouble. Feminism and the Subversion of Identity. Nueva York y Londres: Routledge. CARVAJAL Villaplana, A. (2018). Transexualidad y transfobia en el sistema educativo. Revista Humanidades: Revista de la Escuela de Estudios Generales, 8 (1, enero-junio), 1-31. CASANOVA Ferrer, À. (2011). Trans-formar la Educación Primaria: reflexiones de un maestro transexual. Cuadernos de Pedagogía, 414, 84-86. CASANOVA Ferrer, À. (2013). Educación y transexualidad: una experiencia de educación en Primaria. En O. Moreno Cabrera y L. Puche Cabezas (Coords.), Transexualidad, adolescencias y educación: miradas multidisciplinares (281-292). Barcelona: Egales. COOPER, K. M. y Brownell, S. E. (2016). Coming out in class: Challenges and benefits of active learning in a biology classroom for LGBTQIA students. CBE. Life Sciences Education, 15(3), 37. DE Palma, R. y Cebreiro López, I. (2018). La disidencia sexual y la educación como activismo. Historia de la Educación: Revista interuniversitaria, 37, 199-222. doi:10.14201/hedu201837199222 FERNÁNDEZ Rodríguez, M. Y García-Vega, E. (2012). Surgimiento, evolución y dificultades del diagnóstico de transexualismo. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 32(113), 103-119. doi:10.4321/S0211-57352012000100008 FERNÁNDEZ Rodríguez, M., Guerra Mora: y Díaz Méndez, M. (2014). La disforia de género en la infancia en las clasificaciones diagnósticas. Psicosomática infanto-juvenil. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiátrica de enlace. Revista Iberoamericana de Psicosomática, 110, 25-35. FOUCAULT, M. (1977). Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. México: Siglo XXI. GAVILÁN Macías, J. (2015). El sistema educativo y la transexualidad. En J. J. Leiva Olvencia, V. M. Martín Solbes, E. S. Vila Merino y J. E. Sierra Nieto (Eds.), Género, educación y convivencia (71-87). Madrid: Dykinson. GAVILÁN Macías, J. (2016). Infancia y transexualidad. Madrid: Catarata. GAVILÁN Macías, J. (2018). Infancia y transexualidad. Granada: Mágina. GROTZ, E., Díaz, A., González, M. C. y Plaza, M. V. (2016). La educación sexual del colectivo trans: Una comparación entre el currículo real de un bachillerato popular y el prescripto en los lineamientos curriculares nacionales de Argentina. Bio-grafía: Escritos sobre la biología y su enseñanza, 9(16), 205-222. HALIM M. L. (2012). Gender-typed behavior in ethnically diverse young children: Developmental trajectories, cognitive underpinnings, and consequences for gender identity and attitudes (Tesis doctoral). New York University, Nueva York. HALIM, M. L., Gutiérrez, B. C., Bryant, D. N., Arredondo, M. y Takesato, K. (2018). Gender is what you look like: emerging gender identities in Young children and preoccupation with appearance. Self and Identity, 17(4), 455-466. HALIM, M. L., Ruble, D., Tamis-Lemonda, C. y Shrout:E. (2017). Gender attitudes in early childhood: behavioral consequences and cognitive antecedents. Child Development, 88(3), 882-899. JONES, T. (2016). Researching and working for transgender youth: Contexts, problems and solutions. Social Sciences, 5(3), 43. doi:10.3390/socsci5030043 LEITE Serrano, J., Oliveira Caminha, I. DE., y Sena Gomes, I. (2017). Transexualidade e educação física: uma revisão sistemática em periódicos das ciências da saúde. Movimento: Revista da Escola de Educação Física, 23(3), 1119-1132. LEIVA Olivencia, J. J. (2015). Educación y transexualidad para la construcción de una sociedad inclusiva. En J. J. Leiva Olvencia, V. M. Martín Solbes, E. S. Vila Merino y J. E. Sierra Nieto (Eds.), Género, educación y convivencia (89-102). Madrid: Dykinson. LÓPEZ Sánchez, F. (2013). Identidad sexual y orientación del deseo en la infancia y adolescencia. En AEPap (Ed.), Curso de Actualización Pediatría 2013 (209-225). Madrid: Exlibris Ediciones. MACIONIS, J. J. Y Plummer, K. (2011). Sociología (4ª Edición). Madrid: Pearson Educación. MAGANTO, C., Peris, M. y Garaigordobil, M. (2018). El conocimiento de la identidad sexual en la primera infancia: atribuciones de sexo y de género. European Journal of Health Research, 4(3), 169-179. MAS Grau, J. (2017). Del transexualismo a la disforia de género en el DSM. Cambios terminológicos, misma esencia patologizante. Revista Internacional de Sociología, 75(2), e059. doi:10.3989/ris.2017.75.2.15.63 MOLINA Marín, G. (2019). Valores inclusivos compartidos por la comunidad educativa del Instituto Montenegro (Quindio, Colombia): una aproximación desde los maestros. Revista Internacional de apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 5(1), 86- 104. MORÁN Faúndes, J. M. (2015). Géneros, transgéneros: hacia una noción bidimensional de la injusticia. Andamios, 27(12), 257-278. MORENO Cabrera, O. y Puche Cabezas, L. (2017). Transexualidad, adolescencias y educación: miradas multidisciplinares. Barcelona: Egales. MORGADE, G. (2006). Educación en la sexualidad desde el enfoque de género. Una antigua deuda de la escuela. Novedades Educativas, 184, 40-44. PAGE, M. L. (2017). From awareness to action: Teacher attitude and implementation of LGBT-inclusive curriculum in the English language arts classroom. SAGE Open, 7(4). doi:10.1177/2158244017739949 PEIXOTO Caldas, J. M., Fonseca, L., Almeida, S. y Almeida, L. (2012). Escuela y diversidad sexual, ¿qué realidad? Educação em Revista, 28(3), 143-158. PUCHE Cabezas, L., Moreno Ortega, E. Y Pichardo Galán, J. I. (2013). Adolescentes transexuales en las aulas: aproximación cualitativa y propuestas de intervención desde la perspectiva antropológica. En O. Moreno Cabrera y L. Puche Cabezas (Coords.), Transexualidad, adolescencias y educación: miradas multidisciplinares (187-267). Barcelona: Egales. RILEY, E. A., Clemson, L., Sitharthan, G. y Diamond, M. (2013). Surviving a gender-variant childhood: The views of transgender adults on the needs of gender-variant children and their parents. Journal of Sex and Marital Therapy, 39(3), 241-263. ROMERO Códez, V. y Gallardo Vigil, M. A. (2019). El profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato ante la diversidad sexual. ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa, 8, 357-366. SÁNCHEZ, M. (2009). La educación en la diversidad afectivo-sexual en el actual sistema educativo: desde Educación infantil hasta la formación del profesorado. En Nerabe eta gazte lesbiana, gay, transexual eta bisexualak: trabak eta gaitzespenak beren garapen pertsonalean, harremanetan eta sozializazioan : hausnartzeko eta parte hartzeko foroak: = Adolescentes y jóvenes lesbianas, gays, transexuales y bisexuales : dificultades y rechazos en su desarrollo personal, en sus relaciones y en su socialización: Foros de reflexión y participación (55-64). Vitoria-Gasteiz: Ararteko. SANZ Hernández, A. (2005). El método biográfico en investigación social: potencialidades y limitaciones de las fuentes orales y los documentos personales. Asclepio, 58, 99-115. SCHARAGRODSKY: A. (2013). Juntos pero no revueltos: la educación física mixta en clave de género. Cadernos de Pesquisa, 34(121), 59-76. STRYKER, S. (2017). Transgender History. The roots of today’s revolution (2ª Edición). Nueva York: Seal Press. TRAXLER, A. L., Cid, X. C., Blue, J., y Barthelemy, R. (2016). Enriching gender in physics education research: A binary past and a complex future. Physical Review. Physics Education Research, 12(2), 020114. doi:10.1103/PhysRevPhysEducRes.12.020114 ULLMAN, J. Y Ferfolja, T. (2015). Bureaucratic constructions of sexual diversity: ‘sensitive’, ‘controversial’ and silencing. Teaching Education, 26(2), 145-159. doi:10.1080/10476210.2014.959487 WEISGRAM, E. (2016). The cognitive construction of gender stereotypes: Evidence for the dual pathways model of gender differentiation. Sex Roles, 3, 301-313.; https://hdl.handle.net/20.500.14352/7786

  9. 9
    Book
  10. 10
    Book
  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
  14. 14
  15. 15
  16. 16
  17. 17
  18. 18
  19. 19
  20. 20