يعرض 1 - 14 نتائج من 14 نتيجة بحث عن '"Teoría del cuerpo"', وقت الاستعلام: 0.53s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
  4. 4
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6

    المساهمون: Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura, Universidad de Sevilla. SEJ496: Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales en su Historia para el Cambio Social

    المصدر: Atenea (Concepción) n.523 2021
    SciELO Chile
    CONICYT Chile
    instacron:CONICYT

    وصف الملف: text/html; application/pdf

  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal

    المؤلفون: Keller, Reiner, Meuser, Michael

    المصدر: Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research; Bd. 11 Nr. 2 (2010): Migration und soziale Abgrenzung visualisieren: Beiträge aus den Sozialwissenschaften und den Visual Arts ; Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research; Vol. 11 No. 2 (2010): Visualising Migration and Social Division: Insights From Social Sciences and the Visual Arts ; Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research; Vol. 11 Núm. 2 (2010): Visualizar la migración y la división social: Perspectivas desde las ciencias sociales y las artes visuales ; 1438-5627

    وصف الملف: text/html; application/pdf

  9. 9
    Conference
  10. 10

    المؤلفون: Keller, Reiner, Meuser, Michael

    المصدر: Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research
    Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research; Vol 11, No 2 (2010): Visualising Migration and Social Division: Insights From Social Sciences and the Visual Arts

    وصف الملف: text/html; application/pdf

  11. 11
  12. 12
  13. 13
    Electronic Resource

    Additional Titles: “Sentir el cuerpo”: subjetividad y política en la sociedad de masas en España (1890-1931)

    المؤلفون: Arbaiza, Mercedes

    المصدر: Política y Sociedad; Vol. 55 No. 1 (2018): History and social sciences: new analytical perspectives; 71-92; Política y Sociedad; Vol. 55 Núm. 1 (2018): Historia y ciencias sociales: nuevas perspectivas de análisis; 71-92; 1988-3129; 1130-8001

    URL: https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/56798
    https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/56798/4564456547217
    https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/56798/4564456547217
    *ref*/Ahmed, S. (2015): La política cultural de las emociones, México, UNAM, edición en español.
    *ref*/Arbaiza, M. (2013): “La formación emocional de la clase obrera, según Julián Zugazagoita”, Historia, Sociedad y Trabajo, núm. 4, pp. 119-143.
    *ref*/Arbaiza, M. (2014): “Obreras, amas de casa y mujeres liberadas. Trabajo, género e identidad obrera en España” en M. Nash, ed., Feminidades y masculinidades. Arquetipos y prácticas de género, Madrid, Alianza.
    *ref*/Arbaiza, M. (2015): “Cuerpo, emoción y política en los orígenes de la clase obrera en España (1884-1890)”, Ayer, 98(2), pp. 45-70.
    *ref*/Aresti, N. (2001): Médicos, donjuanes y mujeres modernas. Los ideales de masculinidad y feminidad en el primer tercio del s.XX, Bilbao, UPV/EHU.
    *ref*/Barrera Sánchez, O. (2011): “El cuerpo en Marx, Bourdieu y Foucault”, Iberforum. Revistas de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, VI(11), pp. 121-137.
    *ref*/Bourdieu, P. (1999): La dominación masculina, Barcelona, Anagrama.
    *ref*/Box, Z. (2017): “The “corporealization” of the nation: notions of the unclean and viscosity in the nationalist discourse of Spanish fascism”, Journal of Spanish Cultural Studies, 18(1), pp. 1-19.
    *ref*/Busto y Blanco, F. (1864): Topografía médica las Islas Canarias, Sevilla.
    *ref*/Butler, J. (2002): Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”, Buenos Aires, Paidós.
    *ref*/Cabrera, M. A. (2013): “El reformismo social en España (1870-1900)” en La ciudadanía social en España. Los orígenes históricos, Santander, Universidad de Cantabria, pp. 23- 60.
    *ref*/Campos Martín, R. (1995): “La Sociedad Enferma: Higiene y Moral en España en la Segunda Mitad del siglo XIX y Principios del XX”, Hispania. Revista Española de Historia, LV/3(191), pp. 1093-1112.
    *ref*/Castillo, S., ed., (1985): Reformas Sociales. Información Oral y Escrita publicada de 1889 a 1893, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Tomo 1.
    *ref*/Cleminson, R. (2000): "En torno a la sexualidad: "desviación sexual", raza y la construcción de la nación" Reverso, 3, pp. 41-80.
    *ref*/Coll García, M. (1895): Topografía médica de Peñaranda de Bracamonde, Madrid.
    *ref*/Damasio, A. (1995): Descartes' Error: Emotion, Reason, and the Human Brain, Nueva York, Harper Perennial.
    *ref*/Díaz Freire, J. J. (2003): “Cuerpos en conflicto. La construcción de la identidad y la diferencia en el País Vasco a finales del siglo XIX,” en M. Nash, ed., El desafío de la diferencia, Bilbao, Universidad del País Vasco, pp. 59-94.
    *ref*/Díaz Freire, J. J. (2007): “Cuerpo a cuerpo con el giro lingüístico”, Arenal, 14(1), pp.5-29.
    *ref*/Díaz Freire, J. J. (2015): “Miguel de Unamuno y Bilbao: la experiencia melancólica de la modernidad”, Ayer, 98(2), pp. 21-44.
    *ref*/Esteban, M. L. (2009): “Identidades de género, feminismo, sexualidad y amor: los cuerpos como agentes”, Política y Sociedad, 46(1 y 2), pp. 27-41.
    *ref*/Foucault, M. (2005a): Las palabras y las cosas, Madrid, Siglo XXI.
    *ref*/Foucault, M. (2005b): Vigilar y Castigar, Madrid, Siglo XXI.
    *ref*/García Vergara, E. (1904): Datos para la topografía médica de San Salvador del Valle, Baracaldo, Imp. Bonifacio Guzmán.
    *ref*/Hunt, L. (2009): La invención de los derechos humanos, Barcelona, Tusquets.
    *ref*/Labanyi, J. (2010): “Doing things: Emotion, Affect, and Materiality”, Journal of Spanish Cultural Studies, 11(3), pp. 223-233.
    *ref*/Lara, A. y G. Enciso (2013): “El giro afectivo”, Athenea Digital, 13(3), pp.101-119.
    *ref*/Le Breton, D. (2012): “Por una antropología de las emociones”, Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 10, pp. 69-79.
    *ref*/Llona, M. (2012): Entreverse. Teoría y metodología práctica de las fuentes orales, Bilbao, UPV/EHU.
    *ref*/Martínez Barreiro, A. (2004): “La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas”, Papers, 73, pp. 127-152.
    *ref*/Meabe, T. (2007 reed.): “Apuntes de un moribundo”, en J. M. Calles, ed., La palabra en la piedra, Zaragoza, Lago Ediciones.
    *ref*/Moscoso, J. (2017): Promesas incumplidas. Una historia política de las pasiones, Madrid, Taurus.
    *ref*/Nussbaum, M. (2006): El ocultamiento de lo humano. Repugnancia, vergüenza y ley, Buenos Aires, Katz.
    *ref*/Nussbaum, M. (2012): Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones, Barcelona, Paidós (trad. 2008, segunda edición).
    *ref*/Quintanas, A. (2011): “Higienismo y medicina social: poderes de normalización y formas de sujeción de las clases populares”, Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, 44, pp. 273-284.
    *ref*/Reber, D. (2012): “Headless Capitalism: Affect as Free-Market Episteme”, Journal of Feminist Culture Studies, 23(1), pp. 62-100.
    *ref*/Reddy, W. (2001): The Navigation of Feeling. A Framework for the History of Emotions, Cambridge&New York, Cambridge of University Press.
    *ref*/Sierra, M. (2014): Género y emociones en el Romanticismo. El teatro de Bretón de los Herreros, Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”.
    *ref*/Vázquez, F. (2009): La invención del racismo. Nacimiento de la biopolítica en España, 1600-1900, Madrid, Akal.

  14. 14