يعرض 1 - 20 نتائج من 228 نتيجة بحث عن '"Television audiences"', وقت الاستعلام: 0.60s تنقيح النتائج
  1. 1
    Dissertation/ Thesis
  2. 2
    Academic Journal

    المؤلفون: Cornelio-Marí, Elia Margarita

    المصدر: Cuadernos.info; No. 54 (2023): Dossier: Discusiones metodológicas en los estudios de comunicación digital; 205-224 ; Cuadernos.info; Núm. 54 (2023): Dossier: Discusiones metodológicas en los estudios de comunicación digital; 205-224 ; Cuadernos.info; n. 54 (2023): Dossier: Discusiones metodológicas en los estudios de comunicación digital; 205-224 ; 0719-367X

    وصف الملف: application/pdf

  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal

    المؤلفون: Partovi, Pedram

    المصدر: Review of Middle East Studies, 2018 Apr 01. 52(1), 115-134.

  5. 5
    Book
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
  10. 10
    Academic Journal

    المساهمون: Agencia Estatal de Investigación (España)

    Relation: http://www.profesionaldelainformacion.com; Gobierno de España. CSO2017-88620-P; García-Santamaría, J. V., Pérez-Serrano, M. J., & Rodríguez-Pallares, M. (2020). Portavoces oficiales y estrategia audiovisual en la crisis de la Covid-19 en España. Profesional De La información, 29(5), e290513; http://hdl.handle.net/10016/37889; https://doi.org/10.3145/epi.2020.sep.13; e290513-1; e290513-17; Profesional de la Información; 29; AR/0000027602

  11. 11
    Report
  12. 12
    Academic Journal

    المؤلفون: Rendón Arias, Luis Humberto

    المصدر: Senderos Pedagógicos Journal; Vol. 10 No. 1 (2019); 13-40 ; Revista Senderos Pedagógicos; Vol. 10 Núm. 1 (2019); 13-40 ; 2590-8456 ; 2145-8243

    وصف الملف: application/pdf; text/xml

    Relation: https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/943/1010; https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/943/1404; Aguaded, J. y Díaz, R. (2008). La formación de telespectadores críticos en educación secundaria. Revista Latina de Comunicación Social. 63, 121-139. Recuperado el 11 de marzo de 2016, de http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/12_19_Huelva/Aguaded.html.; Arrañaga, J. (2013). La demanda de televisión en multipantallas. Documentación de las Ciencias de la Información. 36, 191-208. Recuperado en: http://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/42105/41528; Barreda, M. (2014). La investigación sobre la atención durante el consumo de televisión. Historia y Comunicación Social. 18, 571-580. Recuperado en http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/43989; Bonilla, J. (2011). Re-visitando los estudios de recepción / audiencias en Colombia. Comunicación y sociedad, 16, 75-104.; Bourdieu, P. (1997). Sobre la Televisión. Barcelona: Anagrama.; Danta, R. (2009). TV y capitalización del tiempo de ocio: La programación como medio de producción. Revista Latina de Comunicación Social, 64, 572-584. Recuperado el 15 de enero de 2016, de: http://www.revistalatina.org/09/art/47_846_ULEPICC_04/39Danta.html; Gabelas, J. y Lazo, C. (2008). Modos de intervención de los padres en el conflicto que supone el consumo de pantallas. Revista Latina de Comunicación Social, 63, 238-252. Recuperado el 15 de julio de 2014 en http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/19_25_Zaragoza/Gabelas_y_Marta.html.; González, C. y Fanjul, C (2009). Marcas televisivas. La gestión de la continuidad en el medio televisivo español. Revista Latina de Comunicación Social, 64, 894 - 908. Recuperado el 9 de abril de 2015 en http://www.revistalatinacs.org/09/art/869_UJI/70_95_Gonzalez_y_Fanjul.html; Hernández, M. y Grandío, M. (2011). Narrativa crossmedia en el discurso televisivo de Ciencia Ficción. Estudio de Battlestar Galactica (2003-2010). Área abierta, 28, 1-20. Recuperado el 3 de marzo de 2016 de http://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/ARAB1111130004A/403; Jacks, N. (2008). Estudios sobre la recepción televisiva y la identidad cultural. Comunicar, 30, 61- 65. Recuperado el 6 de julio de 2014 de: file:///Users/macpro/Downloads/Comunicar-30-Jacks-61-65.pdf; Jenkins, H. (2006). La cultura de la convergencia. Estados Unidos: Paidós.; Jensen, Klaus B (1998): News of the world. Londres: Routledge.; Lazo, C. (2005). Agentes mediadores y responsables del consumo infantil de televisión: familia, escuela y medios de comunicación. Comunicación y hombre, 1, 19-34.; Lazo, M. y Grandío, M. (2013). Análisis de la competencia audiovisual de la ciudadanía española en la dimensión de recepción y audiencia. Comunicación y Sociedad, 26, 114- 130.; Lenderman, M. y Sánchez, R. (2008). Marketing experiencial: la revolución de las marcas. Madrid: Esic.; Martín-Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Bogotá: Gustavo Gili.; Martín-Barbero, J. (2012). Jesús Martín Barbero: yo no fui a buscar los efectos, sino los reconocimientos. En Bonilla, J., Cataño, M., Rincón, O., Zuluaga, J. De las audiencias contemplativas a los productores conectados. (21-39). Bogotá: Sello Editorial Javeriano.; Mazziotti, N. (2001). Los géneros en la televisión pública. En Rincón, O. (coord.), Televisión pública: del consumidor al ciudadano (179-207). Bogotá: Convenio Andrés Bello.; Méndez, A. (2004). Perspectivas sobre comunicación y sociedad. Valencia: Quiles.; Muñoz, H. (2011). Pereira imaginada 2009 - 2014: Anhelos y esperanzas de los pereiranos al ver los noticieros de la primera franja televisiva. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/2632; Nivón E (coord) (2012). Voces Hibridas: Reflexiones en torno a la obra de García Canclini. México: siglo XXI.; Orozco, G. (1996). Televisión y audiencias: un enfoque cualitativo. Madrid: Ediciones de la Torre.; Orozco, G. (1997). Medios, audiencias y mediaciones. Comunicar, 8, 25-30. Recuperado el 6 de julio de 2014 de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15800806; Orozco, G. (1998). Hacia una pedagogía de la televidencia. Comunicación y Sociedad, 32, 169- 199.; Orozco, G. (2001). Audiencias, televisión y educación: una deconstrucción pedagógica de la «televidencia» y sus mediaciones. Revista Iberoamericana de Educación, 27, 165-175.; Orozco, G. (2003). Los estudios de recepcion: de un modo de investigar, a una moda, y de ahí a muchos modos. Intexto, 9, 1-13. Recuperado el 15 de julio de 2014, de: http://www.seer.ufrgs.br/intexto/article/viewFile/3629/4400; Orozco, G. (2007). Televisión, audiencias y educación. Bogotá: Norma.; Ortega A. y Rojas J. (2014) Recepción de la televisión educativa en niños y niñas de 7 a 10 años de edad del colegio Los Alpes de la localidad cuarta - San Cristóbal. Bogotá: Convenio Universidad Minuto de Dios y Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/5211/1/79145O77.pdf; Taylor, S. Y Bogdan, R. (1986). Introducción: ir hacia la gente. En Introducción a los métodos cualitativos de investigación. México: Paidós. pp 15-27.; Rosique, G. (2014). El estudio de la recepción televisiva desde la perspectiva de la ciudadanía organizada. Historia y Comunicación Social. 18, 213-224. Recuperado en: http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/44323; Scolari, C., Jiménez, M. y Guerrero, M. (2012). Narrativas transmedia en España. Comunicación y Sociedad. 25, 137-164.; Silva, A. (1992). Imaginarios urbanos, Bogotá y São Paulo: cultura y comunicación urbana en América Latina. Bogotá: Tercer Mundo Editores.; Torrecillas-Lacave, T. (2013). Los padres, ante el consumo televisivo de los hijos: Estilos de mediación. Revista Latina de Comunicación Social. 68, 27-54. Recuperado el 13 de mayo de 2015 de http://www.revistalatinacs.org/ 068/paper /968_CEU/02_Torrecillas.html; Vega, J. y Lafaurie, A. (2013). Observar TV: Un observatorio infantil de televisión para la interlocución de los niños. Comunicar, 40, 145-153. Recuperado de http://dx.doi.org/10.3916/C40-2013-03-05; Williams, T. (1987). Historia de la tecnología: desde 1900 a 1950. Madrid: Siglo XXI Editores.; https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/943

  13. 13
  14. 14
  15. 15

    المؤلفون: Hill, Annette

    المصدر: International journal of cultural studies. 24(1):56-71

    وصف الملف: print

  16. 16
    Academic Journal

    المؤلفون: Bober, Magdalena

    المساهمون: Axel Bruns and Dr Katrin Weller, Dr

    المصدر: Aslib Journal of Information Management, 2014, Vol. 66, Issue 3, pp. 297-312.

  17. 17
    Academic Journal
  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
  20. 20
    Academic Journal