يعرض 1 - 20 نتائج من 146 نتيجة بحث عن '"Teaching of Social Sciences"', وقت الاستعلام: 0.70s تنقيح النتائج
  1. 1
  2. 2
    Academic Journal

    المؤلفون: Quesada Monge, Ana Cristina

    المصدر: Innovaciones Educativas; Vol. 25 No. 38 (2023): Reflections and research experiences for innovation; 116 - 128 ; Innovaciones Educativas; Vol. 25 Núm. 38 (2023): Reflexiones y experiencias investigativas para la innovación; 116 - 128 ; Innovaciones Educativas; Vol. 25 N.º 38 (2023): Reflexões e experiências de pesquisa para a inovação; 116 - 128 ; 2215-4132 ; 1022-9825 ; 10.22458/ie.v25i38

    وصف الملف: application/pdf; text/xml; application/epub+zip; text/html; audio/mpeg

  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Book
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
  8. 8
  9. 9
    Academic Journal

    المؤلفون: Oliveira, Amurabi

    المصدر: Revista Española de Educación Comparada; Núm. 39 (2021): (julio - diciembre): La educación en los países emergentes: ¿nuevos laboratorios educativos del siglo XXI?; 271-284 ; Revista Española de Educación Comparada; No. 39 (2021): (july - december): The education in the emergent countries: new education laboratories of the XXIst century?; 271-284 ; 2174-5382 ; 1137-8654 ; 10.5944/reec.39.2021

    وصف الملف: application/pdf

  10. 10
    Academic Journal

    المؤلفون: García Monteagudo, Diego

    المصدر: Didacticae: Revista d'Investigació en Didàctiques Específiques; No 10 (2021); 144-162 ; Didacticae: Journal of Research in Specific Didactics; No. 10 (2021); 144-162 ; Didacticae: Revista de Investigación en Didácticas Específicas; Núm. 10 (2021); 144-162 ; 2462-2737

    وصف الملف: application/pdf

  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Salazar Chica, Manuel Alejandro, Ortíz Hernández, José Arnold, orcid:0000-0001-5633-7268, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001661885

    جغرافية الموضوع: Tuluá, Valle del Cauca, Colombia

    وصف الملف: PDF; 168 páginas; application/pdf

    Relation: Aguirre, E. (2022). Diagnóstico del uso de Tics en la didáctica educativa de docentes, de la I.E Prevocacional. [Tesis para obtar el grado de maestro en educación con mención en docencia universitaria y gestión educativa, Universidad de San Pedro]. Repositorio usanpedro. https://repositorio.usanpedro.edu.pe/items/bc9d1ac5-6ad0-428e-a384-e47df354ada0; Alcívar, C., Vargas, V., Calderón, J., Triviño, C., Santillan, S., Soria, R., & Cardenas, L. (21 de enero de 2019). El uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los docentes en las universidades del Ecuador. Revista Espacios. http://ww.revistaespacios.com/a19v40n02/19400227.html; Andréu, J. (2002). Las técnicas de Análisis de contenido: Una revisión actualizada. Fundación Centro de Estudios Andaluces. https://books.google.com.co/books/about/Las_t%C3%A9cnicas_de_an%C3%A1lisis_de_contenido.html?id=8sjXNAAACAAJ&redir_esc=y; Apaza, H., & Aquino, V. (2019). Uso de las TIC en las clases por los docentes de Educación Física en sector Manchay distrito Pachacamac - Lima. [Tesis, Universidad Nacional de Huancavelica].UNH-Institucional. http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3163; Aprendemos de TODO. (2 de diciembre de 2020). TEORÍA del Aprendizaje Experiencial - Basado en la experiencia de John Dewey Experiential Learning. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=8iudc9tYE5I; Area, M. (2009). Introducción a la Tecnología Educativa. Universidad de la Laguna. https://campusvirtual.ull.es/ocw/file.php/4/ebookte.pdf; Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (6ª ed.). Episteme. https://tauniversity.org/sites/default/files/libro_el_proyecto_de_investigacion_de_fidias_g_arias.pdf; Arroyo, W., & Restrepo, S. (2019). Caracterización del uso de Tic en la enseñanza del programa de contaduría publica en la Universidad del Valle Sede Pacifico. [Tesis de posgrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio UCC. https://hdl.handle.net/20.500.12494/13131; Azuero, A. (2019). Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de proyectos de investigación. Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 4(8). doi:https://doi.org/10.35381/r.k.v4i8.274; Bailón, F., & Solórzano, C. (2021). Uso de las TIC para el aprendizaje en la asignatura de Ciencias Naturales de los estudiantes del tercer año de educación básica en la unidad educativa "Federico Bravo Bazurto" del Cantón Portoviejo-Ecuador. Revista Atlante: Cuadernos de educación y desarrollo, 13(5), 48-67. doi:https://doi.org/10.51896/atlante/MLSH2345; Bavaresco, A. (2013). Proceso metodológico en la investigación (6ª ed.). Imprenta Internacional. https://gsosa61.wordpress.com/wp-content/uploads/2015/11/proceso-metodologico-en-la-investigacion-bavaresco-reduc.pdf; Becerra, D., & Quintero, L. (2014). Diagnóstico en el uso de las tic en los docentes y estudiantes del técnico en telecomunicaciones de la Universidad Francisco de Paula Santarder Ocaña. [Trabajo de grado para obtar el título del Técnico profesional en Telecomunicaciones, Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña]. Repositorio UFPSO. https://repositorioinstitucional.ufpso.edu.co/xmlui/handle/20.500.14167/1566; Blasco, J., & Pérez, J. (2007). Metodología de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. Club Universitario. http://hdl.handle.net/10045/12270; Bonilla, J. (2014). Ventajas y desventajas de las TIC en el aula. #ashtag, 124-131. doi:https://doi.org/10.52143/2346139X.46; Cabarcas, L., Castellanos, F., Díaz, J., & Hernández, H. (2010). Diagnóstico del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los docentes en la Corporación Universitaria de la Costa, CUC. [Trabajo de investigación para optar el título de Especialista en Estudios Pedagogicos, Corporación Universidad de la Costa]. Repositorio CUC http://hdl.handle.net/11323/892; Cabero, J. (15 de junio de 2002). Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas. IHMC Public Cmaps. https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1MZF0MGPJ-DW0C5J-NB1S/TICS%20EN%20EDUCACION.pdf; Cabrera, L. (2024). Uso de las TIC, para el proceso de enseñanza de las Ciencias Sociales en el subnivel medio, en una institución educativa de Quito. [Trabajo de grado,Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio Universidad Politécnica Salesiana http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/27298; Cajiao, F. (1997). Pedagogía de las ciencias sociales. Tercer mundo. https://books.google.com.co/books/about/Pedagogia_de_las_ciencias_sociales.html?id=qclrtwAACAAJ&redir_esc=y; Canals, R. (2004). La didáctica de las Ciencias Sociales: Contribución al desarrollo de competencias básicas en la educación obligatoria. En Ávila, R.,Cruz, A., Diez, C. (Eds). Didáctica de las Ciencias Sociales, Currículo Escolar y Formación del Profesorado. (pp. 331-354). MEC https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2686876; Carbajal, M. (2019). Redacción de Marcos Teórico, Conceptual y Referencial. [Material visual] Universidad Autonóma del Estado de México. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/68388; Cardozo, M. S. (2022). Uso de las TIC en el proceso de enseñanza- aprendizaje en estudiantes del primer y segundo ciclo de la educación escolar básica. Ciencia Latina Revista Cientifica Multidisciplinar, 6(6). doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4002; Carvajal, C. (2020). Uso de TIC para el desarrollo del pensamiento crítico de estudiantes de secundaria en el área de Ciencias Sociales. [Trabajo de grado para optar título de Magíster en Educación, Universidad Pontificia Bolivariana]. Repositorio UPB. http://hdl.handle.net/20.500.11912/6008; Castillo, I. (s.f). Marco contextual: características, cómo se hace y ejemplo. Studocu. https://www.studocu.com/bo/document/universidad-simon-i-patino/psicologia/marco-contextual/39185411; Comboza, Y., Yánez, M., & Rivas, Y. (Enero de 2021). El uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/es/revistas/atlante/2021-enero/uso-tic-ensenanza; Ley 115 de Febrero 8 de 1994, por la cual se expide la ley general de educación. (8 de febrero de 1994). https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf; Contreras, E. (13 de julio de2022). Definición de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Linkedin. https://es.linkedin.com/pulse/definici%C3%B3n-de-las-tecnolog%C3%ADas-la-informaci%C3%B3n-y-enrique-contreras; Creswell, J. (2007). Qualitative Inquiry Research Design. Choosing Among Five Approaches (2ª ed.). Sage Publications. https://revistapsicologia.org/public/formato/cuali2.pdf; Crovi, D. (Mayo de 2002). Sociedad de la información y el conocimiento. Entre el optimismo y la desesperanza. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42118502; de la Cruz, P. (2021). Análisis de las incidencias de los recursos tecnólogicos en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la biología, en los estudiantes de 4to grado de la educación secundaria, en el Liceo Juan Pablo Duarte del sector de Villa María (2020-2021). [Tesis, Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña] Repositorio RI-UNPHU. https://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/4420; del Cid, A., Méndez, R., & Sandoval, F. (2011). Investigación. Fundamentos y metodología (2ª ed.). Pearson Educación. https://josedominguezblog.wordpress.com/wp-content/uploads/2015/06/investigacion-fundamentos-y-metodologia.pdf; Díaz, D. (1 de febrero de 2014). TIC en Educación Superior: Ventajas y desentajas. Educación y Tecnología. http://revistas.umce.cl/index.php/edytec/article/view/180; Díaz, J. (20 de octubre de 2010). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa. https://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v5n2/v5n2a11.pdf; Díaz, J., & Ruiz, J. (2020). Caracterización de la apropiación y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación de los docentes de la asignatura Competencia Comunicativa en Inglés del Programa de Lenguas Extranjeras de la Universidad Central del Valle del Cauca en su quehacer pedagogico. [Trabajo de grado para optar título de Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Lenguas Extranjeras, Unidad Central del Valle del Cauca] Repositorio Institucional UCEVA https://repositorio.uceva.edu.co/handle/20.500.12993/2873; Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (13 de mayo de 2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=s2007-50572013000300009&script=sci_arttext; Durango, A., Álvarez, A., & Jaramillo, M. (2019). Niveles de apropiación de TIC en las prácticas pedagógicas de los maestros de los grados tercero y quinto de básica primaria de las Instituciones Educativas Luis Carlos Galán Sarmiento del Municipio de Carepa, Miguel Vicente Garrido Ortiz del Municipio de Arboletes y la Escuela Normal Superior de Abejorral del Municipio de Abejorral. [Trabajo de grado para optar por el título de Magíster en Educación. Universidad Pontificia Bolivariana] Repositorio UPB. http://hdl.handle.net/20.500.11912/4721; Eduteka. (1 de septiembre de 2007). El porqué de las TIC. Eduteka. https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/PorQueTIC; Estudillo, J. (Julio-diciembre de 2001). Surgimiento de la sociedad de la información. Sistema de Información Científica Redalyc. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28540203; Editorial Etecé. (15 de septiembre de 2024). Sociedad de la Información. Concepto. https://concepto.de/sociedad-de-la-informacion/; eLysa. (s.f). Qué es la sociedad de la infomación. https://www.adrformacion.com/knowledge/prevencion-de-riesgos/que_es_la_sociedad_de_la_informacion.html#:~:text=El%20t%C3%A9rmino%20Sociedad%20de%20la%20Informaci%C3%B3n%20comenz%C3%B3%20a%20utilizarse%20en,informaci%C3%B3n%22,%20editado%20en%201980.; Flores, F., Lazo, Y., & Palacios, M. (2015). Uso de las TIC en el proceso de enseñanza- aprendizaje de las las Ciencias Naturales en el sexto grado de la escuela José Benito Escobar del municipio de Estelí en el segundo semestre del año 2014. [Seminario de Graduación para optar por el grado de Licenciatura en Ciencias Sociales, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua] Repositorio Institucional de la UNAN-Managua. http://repositorio.unan.edu.ni/2037/; Folgueiras, P. (30 de mayo de 2016). La entrevista. Barcelona: Dipòsit Digital. http://hdl.handle.net/2445/99003; Freiberg, A., Ledesma, R., & Fernández, M. (2017). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios de Buenos Aires. Revista de Psicología, 35(2), 535-573. doi:https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/18794/19015; Freidin, B. (2017). El uso de despliegues visuales en el análisis de datos cualitativos: ¿Para qué y cómo los diseñamos? En P. Borda, V. Dabenigno, F. Betina, & M. Guelman, Serie: Cuadernos de Métodos y Técnicas de la investigación social ¿Como se hace? (págs. 1-109). Centro de Documentación e Información, IIGG. https://iigg.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/22/2019/11/DHIS2.pdf; Garzón, J., Góngora, K., & Roqueme, F. (2023). Implementación de las Tics como ambientes de aprendizaje. [Trabajo de grado como requisito para optar al título de Licenciado en Educación Infantil, Corporación Universitaria Minuto de Dios] Repositorio Uniminuto. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/17425; Ghione, P. (15 de marzo de 2012). La enseñanza de las Ciencias Sociales. Aportes para la discusión. Sociales y escuela. http://socialesyescuela.com.ar/items/show/516; González, T., & Cano, A. (1 de enero de 2010). Introducción al análisis de datos en investigación cualitativa: concepto y características. Nure Investigación. https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/476; Google (2024). Escuela Normal Superior Jorge Isaacs [Mapa]. Google Maps. https://www.google.com/maps/place/Escuela+Normal+Superior+Jorge+Isaacs/@4.4086385,-76.1491098,17z/data=!3m1!4b1!4m6!3m5!1s0x8e38371322760781:0xcb43ca4e3ac118db!8m2!3d4.4086332!4d-76.1465349!16s%2Fg%2F11c6vvnr3t?hl=es&entry=ttu&g_ep=EgoyMDI0MTIxMS4wIKXMDSoASAFQAw%3D%3D; Granados, A. (20 de enero de 2015). Las TIC en la enseñanza de los métodos númericos. Sistema de Información Científica Redalyc. https://www.redalyc.org/pdf/4137/413740778003.pdf; Guix, J. (Enero de 2008). El análisis de contenido ¿Que nos esta diciendo? Revista de Calidad Asistencial. https://www.elsevier.es/es-revista-revistacalidad-asistencial-256-articulo-el-analisis-contenidos-que-nos-S1134282X08704640; Hernández, E., & Soto, G. (2020). Diario de campo. En M. Sánchez, & A. Martínez (Edits.). Evaluación del y para el aprendizaje: instrumentos y estrategias (pp. 299-311). CODEIC https://cuaed.unam.mx/descargas/investigacion/Evaluacion_del_y_para_el_aprendizaje.pdf; Hernández, R. (10 de marzo de 2017). Impacto de las TIC en la educación. Retos y Perspectivas. Revista Propositos y Representaciones. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5904762; Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación (6ª ed). McGraw-Hill Interamericana de España S.L. https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf; Holguín, A. (s.f). La Normal Superior de Roldanillo es ejemplo de formación integral con sus estudiantes. Gobernación del Valle del Cauca. https://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones/36828/la-normal-superior-de-roldanillo-es-ejemplo-de-formacian-integral-con-sus-estudiantes/; Lanuza, F., Rizo, M., & Saavedra, L. (18 de enero2018). Uso y aplicación de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Científica de FAREM-Estelí. https://www.camjol.info/index.php/FAREM/article/view/5667/5379; Lehrer, L. (2021). Definición de las Ciencias Sociales. Definicion.com. https://definicion.com/ciencias-sociales/; Martínez, L. A. (16 de abril de 2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Perfiles Libertadores. https://www.academia.edu/34873298/La_Observaci%C3%B3n_y_el_Diario_de_Campo_en_la_Definici%C3%B3n_de_un_Tema_de_Investigaci%C3%B3n; Mateus, T., Benjumea, J. D., Ramírez, V., Pescador, J., & Aguirre, J. (13 de abril de 2015). Marco Teorico y Marco Legal. Prezi. https://prezi.com/gviwbwrdsgow/marco-teorico-y-marco-legal/#:~:text=El%20Marco%20Legal,han%20cometido%20en%20otros%20proyectos.; Ministerio de Educación Nacional. (2002). Decreto 1278 de 2002, por el cual se expide el estatuto de profesionalización docente. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-79656_documento.pdf; Ministerio de Educación Nacional. (2013). Competencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf; Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (s.f). Sociedad de la Información https://mintic.gov.co/portal/inicio/Glosario/S/5305:Sociedad-de-la-Informacion; Moncada, D., Moscote, S., Quintero, L., & Rios, L. (25 de enero de 2015). Marco Referencial. Emaze. https://www.emaze.com/@ALOWTCQC/MARCO-REFERENCIAL; Montes de Oca, N., & Machado, E. (Septiembre- Diciembre de 2011). Estrategias docente y métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Humanidades Médicas. http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v11n3/hmc05311.pdf; Morales, D. C., Pedraza, C., Duarte, J. S., Camargo, A. E., & Roldan, J. A. (2012). Estudio sobre el impacto de las tic en los estudiantes de la universidad del Rosario [Trabajo de grado, Universidad del Rosario]. Repositorio urosario. https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/9b5e6b5e-e62f-4be1-8bc8-bf8f1d893ceb/content; Morocho, L. (2015). Herramientas didácticas utilizadas por el docente informatico y su incidencia en el aprendizaje de los estudiantes de la escuela "María Paulina Solís" de la provincia de Zamora Chinchipe, Cantón Yantzaza período lectivo 2013-2014. Lineamientos alternativo. [Tesis previa a la obtención del grado de Licenciado en Ciencias de la Educación, mención Informatica Educativa, Universidad Nacional de Loja]. Repositorio UNL. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/23051; Muñiz, M. (s.f.). Estudios de caso en la investigación cualitativa. Studocu. https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-superior-de-ciencias-de-la-educacion-del-estado-de-mexico/estudio-del-medio-ambiente-y-la-naturaleza/1-estudios-de-caso-en-la-investigacion-cualitativa/8726461; Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (año). Estándares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias naturales [Documento]. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf3.pdf; Narváez, S., Galindo, J., & Bohorquez, J. (2014). Diagnóstico y propuesta de implementación sobre el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la comunidad docente de la Universidad de la Salle [Trabajo de grado presentado como requisito para optar al titulo de Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, Universidad de la Salle] Ciencia Unisalle. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1023&context=lic_lenguas; Ortega, C. (s.f). Diario de campo: Qué es y cómo utilizarlo. QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/diario-de-campo/; Paca, V. (2022). Las TIC como recurso estratégico didáctico para la enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales y su influencia en el tercer año de educación general básica de una unidad educativa al norte de Quito [Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación Básica, Universidad Politécnica Salesiana] Repositorio UPS http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/22067; Padilha, A. (2014). Ventajas y desventajas de las TIC. Diferenciador. https://www.diferenciador.com/ventajas-y-desventajas-de-las-tic/; Pérez, A. (2009). Guía metodológica para Anteproyectos de Investigación (3ª ed.). FEDUPEL. https://luiscastellanos.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/02/guia-metodologica-alexis-perez.pdf; Pineda, E., Alvarado, E. L., & Canales, F. (1994). Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo de personal de salud (2ª ed.). Organización Panamerica de la Salud. http://187.191.86.244/rceis/registro/Metodologia%20de%20la%20Investigacion%20Manual%20para%20el%20Desarrollo%20de%20Personal%20de%20Salud.pdf; Pino, R. (1 de septiembre de 2009). Marco teórico referencial de la investigación. Conceptos y funciones. Varela. https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/711; Portafolio. (13 de febrero 2012). Colombia avanza en uso de tecnologías de la información. Portafolio. https://www.portafolio.co/mis-finanzas/ahorro/colombia-avanza-tecnologias-informacion-94858#; Portal Mágico. (s.f) Reseña histórica de la Institución Educativa Escuela Normal Superior “Jorge Isaacs”. https://portalmagico.com.co/artistas/normal-superior-jorge-isaacs/; Ramírez, M. (16 de febrero de 2018). Herramientas pedagógicas.[Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=kJB9aNM5PoQ; Reinoso, C. (2023). El uso de las Tics en la enseñanza de las ciencias sociales en el grado 5 de la Escuela Normal Superior, Sede Resguardo Bajo del municipio de Saboya, Boyacá [Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Licenciado en Ciencias Sociales, Universidad Antonio Nariño] Repositorio UAN http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/8139; Restrepo, S. M. (2017). El material didáctico, como herramienta pedagogica para fortalecer la atención de los niños de transición de la Normal Superior Santa Teresita de Lorica - Cordoba. Montería [Trabajo de grado para optar el titulo de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Universidad Santo Tomás de Aquino] Repositorio USTA https://repository.usta.edu.co/handle/11634/10111; Robles, B. (Septiembre-Diciembre de 2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592011000300004; Sánchez, I. (2016). La Sociedad de la Información, Sociedad del Conocimiento y Sociedad del Aprendizaje. Referentes entorno a su formación. Bibliotecas anales de investigación. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5766698; Stake, R. (1999). Investigación con estudios de casos (2ª ed.). MORATA. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Investigacion-con-estudios-de-caso.pdf; Suárez , M. (2016). El impacto de las TIC's en la sociedad. Interconectando saberes. https://is.uv.mx/index.php/IS/article/view/1096; Sulbarán, I. (27 de 11 de 2023). ¿Cómo se usan las TIC? . Tiffin University. https://global.tiffin.edu/noticias/como-se-usan-las-tic; Trillos, C. (2017). La pregunta, eje de la investigación. Un reto para el investigador. Revista Ciencias de la Salud. https://revistas.urosario.edu.co/xml/562/56253119001/index.html; Valencia, C. (12 de enero de 2004). Pedagogía de las Ciencias Sociales. Revista de estudios Sociales. https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/res/article/view/5373; Valencia, E. (2020). Integración de las TIC mediante una unidad didáctica en la enseñanza de las Ciencias Sociales con estudiantes de los grados 9, 10 y 11 en la institución educativa Francisco de Paula Santander sede Chembe área rural de Ibagué [Trabajo de grado como requisito para optar el título de Magíster en Educación, Universidad del Tolima]. Repositorio UT. https://repository.ut.edu.co/server/api/core/bitstreams/bdc7e4fe-4f62-4ffd-b285-4e01b042f0c7/content; http://hdl.handle.net/20.500.12993/4800; Instname:Unidad Central del Valle del Cauca; reponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca; repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/

  13. 13
  14. 14
    Academic Journal

    المصدر: Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad; Vol. 12 No. 22 (2020); 217-244 ; Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad; Vol. 12 Núm. 22 (2020); 217-244 ; 2145-7778 ; 2145-4426

    وصف الملف: application/pdf; text/html; text/xml

    Relation: https://revistas.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/1559/1626; https://revistas.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/1559/1576; https://revistas.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/1559/1649; Alvarado Angulo, R. (2015). El paisaje sonoro de la Ciudad de Guanajuato, una aproximación desde la música urbana y los pregones (Tesis de doctorado). http://hdl.handle.net/10486/669427; Amphoux, P. [editor científico]. (1994). Aux écoutes de la ville : la qualité sonore des espaces publics européens, méthode d'analyse comparative : enquête sur trois villes suisses. http://doc.cresson.grenoble.archi.fr/index.php?lvl=notice_display&id=4666; Augoyard, J. F. (2003). Une sociabilité à entendre. Espaces et Societés, 115, 25-42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=847699; Basso, G. J., Farina, M. A., & Jaureguiberry, L. F. (2016). Enseñando acústica a los músicos. Metal, 2(2), 29-40. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55257; Benejam, P. (1997). Las finalidades de la educación social. En P. Benejam Arguimbau, & J. Pagès Blanch (coordinadores), Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria (pp. 33-52). Horsori. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=10259; Benítez Escudero, J. (2015). El paisaje sonoro de algunos ambientes de la ciudad de Pereira como estrategia de educación ambiental (Tesis de pregrado). http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/5109; Berrospi-Noria, J. P., Rosales-Córdova, J. N., Huaranga-Navarro, H., & Alarcón-Cajas, Y. R. (2019). Ecología acústica y el paisaje sonoro en una comunidad de Huánuco, Perú. Investigación Valdizana, 13(3), 156-164. https://doi.org/10.33554/riv.13.3.344; Botella Nicolás, A. M., & Hurtado Soler, A. (2016). Innovación docente en el grado de maestro de la Universitat de Valéncia. La percepción auditiva y visual del paisaje a través de las TIC. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (7), 215-230. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/457279; Botella Nicolás, A. M., Hurtado Soler, A., & Ramos Ahijado, S. (2018). Innovación educativa a través de la realidad virtual y el paisaje sonoro. Creativity and Educational Innovation Review, (2), 113-127. https://ojs.uv.es/index.php/creativity/article/view/13628; Bozzano, H. (2014). Geografía y transformación con inteligencia territorial investigación-acción y transposición didáctica. Boletín de Estudios Geográficos, (102), 71-120. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5216353; Castro Ramírez, M. I. (2017). Estrategias de educación patrimonial para fortalecer la identidad territorial en los jóvenes a través de expresiones artísticas (Tesis de pregrado). http://hdl.handle.net/20.500.11912/3675; Cosgrove, D. (2002). Observando la naturaleza: El paisaje y el sentido europeo de la vista. BAGE, (34), 63-89. https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/issue/view/48; Cuenca López, J. (2004). El patrimonio en la didáctica de las ciencias sociales: análisis de concepciones, dificultades y obstáculos para su integración en la enseñanza obligatoria (Tesis de doctorado). http://hdl.handle.net/10272/2648; Cuervo, R. (2015). La ecología del paisaje sonoro de la ciudad: un aporte a la sostenibilidad urbana. Dearq, (16), 90-103. https://doi.org/10.18389/dearq16.2015.06; de la Mora Gómez, D. (2017). Criterios y herramientas metodológicos para el diagnóstico y diseño participativos del espacio sonoro público (Tesis de maestría). http://hdl.handle.net/11117/4984; De Nardi, A. (2010). El paisaje como instrumento de intermediación cultural en la escuela. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, (65), 27-34. https://www.grao.com/es/producto/el-paisaje-como-instrumento-de-intermediacion-cultural-en-la-escuela; Domínguez Ruíz, A. L. (2019). El oído: un sentido, múltiples escuchas. Presentación del dosier Modos de escucha. El Oído Pensante, 7(2), 92-110. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7050979; Estepa Giménez, J. (editor). (2013). La educación patrimonial en la escuela y el museo: investigación y experiencias. Universidad de Huelva.; Feld, S. (1996). Waterfalls of Song: An Acoustemology of Place Resounding in Bosavi, Papua New Guinea. En S. Feld, & K. H. Basso (editores), Senses of Place (pp. 91-135). School of American Research Press.; Fontal Merillas, O., & Ibáñez Etxeberría, A. (2017). La investigación en Educación Patrimonial. Evolución y estado actual a través del análisis de indicadores de alto impacto. Revista de Educación, (375), 184-214. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2016-375-340; Fortuna, C. (2009). La ciudad de los sonidos. Una heurística de la sensibilidad en los paisajes urbanos contemporáneos. Cuadernos de Antropología Social, (30), 39-58. https://doi.org/10.34096/cas.i30.2775; Gallego Muñoz, P. A. (2013). Estrategias de integración del patrimonio cultural en el ordenamiento del territorio (Tesis de maestría). http://bdigital.unal.edu.co/12166/1/43903095.2013.pdf; García Valecillo, Z. (2014). Espacios que construyen ciudadanía: la educación patrimonial en la gestión del patrimonio cultural desde América Latina. América Patrimonio, (6), 169-181. http://americapatrimonio.com/6.html; Germán-González, M., & Santillán, A. (2006). Del concepto de ruido urbano al de paisaje sonoro. Bitácora Urbano Territorial, 1(10), 39-52. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18710; Gill, S. A., Grabarczyk, E. E, Baker, K. M, Naghshineh, K., & Vonhof, M. J. (2017). Decomposing an Urban Soundscape to Reveal Patterns and Drivers of Variation in Anthropogenic Noise. Science of the Total Environment, 599-600, 1191-1201. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2017.04.229; Girardot, J. J. (2010). Inteligencia territorial y transición socio-ecológica. Trabajo: revista iberoamericana de relaciones laborales, (23), 11-24. http://hdl.handle.net/10272/4896; Grijalba Obando, J. A., & Paül-Carril, V. (2018). La influencia del paisaje sonoro en la calidad del entorno urbano. Un estudio en la ciudad de Popayán (Colombia). Urbano, 21(38), 70-83. https://doi.org/10.22320/07183607.2018.21.38.06; Gurevich, R; Blanco J; Fernández Caso, M. V., & Tobio, O. (2001). Notas sobre la enseñanza de una geografía renovada. Aique.; Hermida, L., & Pavón, I. (2019) Spatial Aspects in Urban Soundscapes: Binaural Parameters Application in the Study of Soundscapes from Bogotá-Colombia and Brasília-Brazil. Applied Acoustics, 145, 420-430. https://doi.org/10.1016/j.apacoust.2018.10.011; Jaramillo Arango, J. (2018). Cartografías de la sorpresa: prácticas artísticas y paisajes sonoros urbanos en Colombia. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 13(1), 173-191. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae13-1.cspa; Kang, J., Aletta, F., Gjestland, T. T., Brown, L. A., Botteldooren, D., Schulte-Fortkamp, B., Lercher, P., van Kamp, I., Genuit, K., Fiebig, A., Bento Coelho, J. L., Maffei, L., & Lavia, L. (2016). Ten Questions on the Soundscapes of the Built Environment. Building and Environment, 108, 284-294. https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2016.08.011; Linares, P. (2013). El concepto macro de sostenibilidad: variables de un futuro sostenible. En C. Alonso Bedate (editor), ¿Es sostenible el mundo en que vivimos? Un enfoque disciplinar (pp. 11-32). Editorial Universidad Pontificia Comillas. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=527850; Liu, F., & Kang, J. (2016). A Grounded Theory Approach to the Subjective Understanding of Urban Soundscape in Sheffield. Cities, 50, 28-39. https://doi.org/10.1016/j.cities.2015.08.002; Llorca, J. (2017). Paisaje sonoro y territorio. El caso del barrio San Nicolás en Cali, Colombia. Revista INVI, 32(89), 9-59. http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/1058; Louzao Villar, J. (2018). El sonido de las campanas: una aproximación al paisaje sonoro católico en la España contemporánea. Huarte de San Juan. Geografía e historia, (25), 149-171. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6795377; Lynch, K. (1960). The image of City. MIT Press.; Maristany, A. R. (2016). Paisaje sonoro urbano “Soundwalk” como método de análisis integral. Revista Pensum, 2(2), 41-56. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pensu/article/view/16431; Martínez Suárez, P., & Moreno Jiménez, A. (2013). Ruido y quietud en el interior de los parques de Madrid (España): Un análisis ambiental de casos con SIG. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 33(1), 133-160. https://doi.org/10.5209/rev_AGUC.2013.v33.n1.42223; Medina, C. (1997). La enseñanza problémica entre el constructivismo y la educación activa. Rodríguez Quito Editores.; Ministerio de Cultura de Colombia. (2004). Programa de participación Vigías del Patrimonio. http://186.113.12.182/catalogo//dlfile.php?id=4565; Moreno Rojas, J. E. (2010). La ciudad: entre las experiencias y percepciones de la niñez. Uni-pluri/versidad, 10(3), 105-113. https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/9583; Morón Monge, M. C. (2013). Paisaje y geografía: una oportunidad para educar en patrimonio. En J. Estepa Giménez (editor). La educación patrimonial en la escuela y el museo: investigación y experiencias (pp. 237-248). Universidad de Huelva.; Morón Monge, M. C. (2016). El paisaje en la Enseñanza Secundaria Obligatoria: análisis de Libros de Texto y del curriculum oficial, el abordaje patrimonial (Tesis de doctorado). http://hdl.handle.net/10272/12708; Motta Rodríguez, G. (2015). Una mirada a través del arte: vinculación del pasado y el presente del patrimonio cultural colombiano en la educación (Tesis de doctorado). https://eprints.ucm.es/34336/; Neve, E. (2008). Geografía experiencial a la escucha. Escenarios musicales callejeros del Puerto de Sydney (Tesis de pregrado). http://dcsh.izt.uam.mx/licenciaturas/geografiahumana/wp-content/uploads/2019/07/Tesina-Eduardo-Neve-2008.pdf; Nogué, J. (2007). La construcción social del paisaje. Biblioteca Nueva.; Nogué, J. (2010). El retorno al paisaje. Enrahonar, 45, 123-136. https://doi.org/10.5565/rev/enrahonar.224; Novo, M. (2006). El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa (2.a ed.). Pearson Educación.; Ortiz, S. (2013). Educación patrimonial en la universidad. Estrategias para la valoración del patrimonio cultural urbano en el proceso de formación de los jóvenes. Praxis, 9(1), 18-24. https://doi.org/10.21676/23897856.735; Pagès, J. (2007). La enseñanza de las ciencias sociales y la educación para la ciudadanía en España. Didáctica Geográfica, (9), 205-214. http://didacticageografica.age-geografia.es/index.php/didacticageografica/article/view/13; Palmese, C., Carles Arribas, J. L., & Alcázar Aranda, A. J. (2010). Paisajes sonoros de Cuenca. Ediciones de Castilla-La Mancha.; Perea, M., Navarro, E., & Luque, A. (2018). Inteligencia territorial: conceptualización y avance en el estado de la cuestión. Vínculos posibles con los destinos turísticos. Cuadernos de Turismo, (41), 535-554. https://doi.org/10.6018/turismo.41.327141; Petit de Murrat, F., & Potenza, N. V. C. (2019). Sonoridades subterráneas: una etnografía de los músicos del subterráneo de la ciudad de Buenos Aires. El oído pensante, 7(2), 64-91. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7050976; Quintero, C. A., & Recuero López, M. (2018). El espacio urbano ‘calle’ a través de la mirada del paisaje sonoro. Una propuesta metodológica. Territorios, (38), 191-214. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.5484; Quiroz Posada, R. E., & Díaz Monsalve, A. E. (2011). La investigación en el campo de la Didáctica de las Ciencias Sociales y su dinámica de articulación en un grupo de universidades públicas en Colombia. Uni-pluri/versidad, 11(2), 1-16. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/2943/1/Quiroz_Ruth_2011_investigacion_campo_didactica.pdf; Ríos, L., & Osses Bustingorry, S. (2015). Diseño y validación de una escala de actitudes ambientales respecto al paisaje sonoro para estudiantes de segundo ciclo básico de una escuela de la comuna de Rengo, Chile. Revista investigaciones en educación, 15(1), 15-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6119983; Rodaway, P. (1994). Sensuous Geographies: Body, Sense and Place. Routledge.; Rodríguez Ávila, S. P., & Acosta Jiménez, W. A. (2007). La emergencia de la didáctica de las ciencias sociales: ¿campo en consolidación o en disgregación? Folios, (25), 37-52. https://doi.org/10.17227/01234870.25folios37.52; Rodríguez Lorenzo, G. (2017). Multiculturalidad, interdisciplinariedad y paisaje sonoro (soundscape) en la educación musical universitaria de los futuros maestros en educación infantil. Dedica, (11), 153-172. https://revistaseug.ugr.es/index.php/dedica/article/view/6821; Salvini, M. C. (2017). El paisaje sonoro. Experiencias urbanas entre lo visible y lo invisible. Eídos, (10), 1-11. https://doi.org/10.29019/ei.v0i10.336; Sánchez Cid, M., Pueo, B., & San Martin Pascal, M. A. (2012). Paisaje sonoro: un patrimonio cultural inmaterial desconocido. En F. García García (director), & R. García Fernández (coordinador), Ciudades creativas. Congreso llevado a cabo en el II Congreso Internacional de Ciudades Creativas, Madrid. https://www.academia.edu/12221678/ACTAS_II_CONGRESO_INTERNACIONAL_DE_CIUDADES_CREATIVAS; Sandoval Casilimas, C. A. (1996). Investigación Cualitativa. ICFES.; Santisteban Fernández, A. (2011). Las finalidades de la enseñanza de las Ciencias Sociales. En A. Santisteban Fernández, & J. Pagès Blanch (coordinadores), Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la educación primaria: ciencias sociales para aprender, pensar y actuar (pp. 63-84). Síntesis.; Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Oikos-Tau.; Schafer, R. M. (1969). El nuevo paisaje sonoro. Un manual para el maestro de música moderno. Melos.; Secco, L. (2017). La musicalidad del paisaje sonoro urbano: el pregón del heladero. Dixit, (27), 4-12. https://doi.org/10.22235/d.v0i27.1492; Simmel, G. (1981). Sociologie et Épistémologie. Presses Universitaires de France.; Smith, S. J. (1994). Soundscape. Area, 26(3), 232-240. https://www.jstor.org/stable/pdf/20003453.pdf?seq=1; Sui, D. Z. (2000). Visuality, Aurality, and Shifting Metaphors of Geographical Thought in the Late Twentieth Century. Annals of the Association of American Geographers, 90(2), 322-343. https://doi.org/10.1111/0004-5608.00197; Temtem, F. (2016). De la marginalidad del oído a la construcción auditiva del paisaje urbano. ZARCH, (7). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5768532; Trabajo Rite, M., & Cuenca López, J. M. (2017). La educación patrimonial para la adquisición de competencias emocionales y territoriales del alumnado de enseñanza secundaria. Pulso. Revista de educación, (40), 159-174. https://revistas.cardenalcisneros.es/index.php/PULSO/article/view/261; Truax, B. (editor). (1978). Handbook for Acoustic Ecology. http://www.sfu.ca/sonic-studio-webdav/handbook/index.html; Tuan, Y. F. (2007). Topofilia. Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Melusina. https://www.melusina.com/rcs_gene/topofilia.pdf; Westerkamp, H. (s.f.). Bauhaus y estudios sobre el paisaje sonoro. Explorando conexiones y diferencias. https://www.eumus.edu.uy/eme/ps/txt/westerkamp.html#pie; Zarrin, S. (2017). Paisaje sonoro e identidad cultural. Los sonidos de Teherán en el contexto de la identidad musical de Persia (Tesis de doctorado). http://hdl.handle.net/10486/680560; Zhang, X., Ba, M., Kang, J., & Meng, Q. (2018). Effect of Soundscape Dimensions on Acoustic Comfort in Urban Open Public Spaces. Applied Acoustics, 133, 73-81. https://doi.org/10.1016/j.apacoust.2017.11.024; Zigor, M. (2017). Una aproximación perceptiva al entorno sonoro urbano, variante metodológica en el Casco Viejo de Bilbao (Tesis de doctorado). http://hdl.handle.net/10810/24047; https://revistas.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/1559

  15. 15
  16. 16
    Academic Journal

    المساهمون: Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Grupo de Investigación en Igualdad, Género y Educación (IGE)

    Relation: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0218869; Ortega Sánchez D, Gómez Trigueros IM (2019) Gamification, social problems, and gender in the teaching of social sciences: Representations and discourse of trainee teachers. PLoS ONE 14(6): e0218869. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0218869; http://hdl.handle.net/10045/93927

  17. 17
    Academic Journal
  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
    Academic Journal
  20. 20
    Academic Journal