يعرض 1 - 20 نتائج من 130 نتيجة بحث عن '"Tamagnini, Marcela"', وقت الاستعلام: 0.54s تنقيح النتائج
  1. 1
    Conference
  2. 2
    Book
  3. 3
    Book
  4. 4
  5. 5
    Book
  6. 6
    Academic Journal

    المؤلفون: Tamagnini, Marcela

    المصدر: Borders Magazine of History; Vol. 24 No. 2 (2019); 264-269 ; Fronteras de la Historia; Vol. 24 Núm. 2 (2019); 264-269 ; 2539-4711 ; 2027-4688

    مصطلحات موضوعية: frontera

    وصف الملف: application/pdf; text/xml

    Relation: https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/644/520; https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/644/669; Geertz, Clifford. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa, 1995.; Lucaioli, Carina. “Los contextos de producción de los documentos coloniales”. Nacuzzi, Entre los datos, pp. 6-28.; Lucaioli, Carina., Daniela Sosnowski y María José Scala. “Relatos jesuitas: la memoria como fuente etnográfica”. Nacuzzi, Entre los datos, pp. 254-301.; Nacuzzi, Lidia, coordinadora. Entre los datos y los formatos. Indicios para la historia indígena de las fronteras en los archivos coloniales. Buenos Aires: ides, 2018.; “Leyendo entre líneas: una eterna duda acerca de las certezas”. Historia y estilos de trabajo de campo en Argentina, compilado por Sergio Visacovsky y Rosana Guber. Buenos Aires: Editorial Antropofagia, 2002, pp. 229-262.; Nacuzzi, Lidia y Luisina Tourres. “Acuerdos del Cabildo de Buenos Aires”. Nacuzzi, Entre los datos, pp. 29-68; Nacuzzi, Lidia, Laura Enrique y Sabrina Vollweiler. “Diarios de operaciones de las expediciones hacia la tierra adentro”. Nacuzzi, Entre los datos, pp. 69-115.; Pérez Zavala, Graciana. Prólogo al libro Los ranqueles y la palabra. Cartas de frontera en tiempos de federalismo cordobés (1840-1852), de Marcela Tamagnini. Buenos Aires: Aspha Ediciones, 2015, pp. 9-11.; Tamagnini, Marcela. “Una vía crítica de análisis documental. Aportes para el análisis de documentos etnohistóricos”. Primeras Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria de Universidades del Centro Oeste, editado por Ana María Rocchietti. Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto, 1996, pp. 157-162.; Tamagnini, Marcela y Graciana Pérez Zavala. “La frontera sur cordobesa y la tierra adentro: dimensión documental”. Latinoamérica en clave histórica y regional, editado por María Rosa Carbonari y Graciana Pérez Zavala. Río Cuarto: Unirio, 2018, pp. 97-126.; https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/644

  7. 7
    Academic Journal

    المؤلفون: Olmedo, Ernesto, Tamagnini, Marcela

    المصدر: Borders Magazine of History; Vol. 24 No. 1 (2019); 36-72 ; Fronteras de la Historia; Vol. 24 Núm. 1 (2019); 36-72 ; 2539-4711 ; 2027-4688

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/526/442; Fuentes primarias; A. Archivos; Archivo General de la Nación, Capital Federal, Argentina (agn).; “Relación del Maestre de Campo Diego de las Casas”, 13-1-1780. Buenos Aires.; Comandancia de Fronteras (cf), sala IX, leg. 1-5-2.; Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba, Córdoba, Argentina (ahpc).; Fondo de Gobierno; “Acuerdo del Cabildo sobre las invasiones de Yndios en el Rio 4 al 5to”, t. 7, carpeta 1, leg. 6, 1783, ff. 26-28.; “Expediente sobre establecimiento de fuertes en la Frontera”, t. 26, carpeta 3, leg. 10, 1804, ff. 286-305.; B. Impresos; Actas capitulares del Cabildo de la villa de la Concepción 1798-1812. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia, Guillermo Kraft Limitada, 1947.; Amigorena, José Francisco de. “Descripción de los caminos, pueblos, lugares que hay desde la ciudad de Buenos Ayres ala de Mendoza, en el mismo Reino”. 1787. Cuadernos de Historia Regional, Universidad Nacional de Luján, vol. IV, n.° 11, 1988, pp. 5-33.; “Diario de la expedición que de orden del Exmo. Señor Virrey acabo de hacer contra los indios bárbaros Peguenches”. De Angelis, pp. 203-220.; Angelis, Pedro de. Colección de obras y documentos relativos a la historia antigua y moderna de las provincias del Río de la Plata, t. V. Buenos Aires: Imprenta del Estado, 1837.; Concolorcorvo. El lazarillo de ciegos caminantes desde Buenos Aires, hasta Lima. 1773. Biblioteca Virtual Universal. 2006. http://www.biblioteca.org.ar/libros/132560.pdf.; Punta, Ana Inés y María Elizabeth Rustán. Córdoba borbónica a través de sus documentos. Córdoba: Ferreyra Editor, 2014.; Segreti, Carlos. Córdoba ciudad y provincia (siglos xvi-xx). Según relatos de viajeros y otros testimonios. Córdoba: Junta Provincial de Historia de Córdoba, 1973.; Fuentes secundarias; Andújar Castillo, Francisco. Ejércitos y militares en la Europa moderna. Madrid: Síntesis, 1999.; Banzato, Guillermo. “El poder de los comandantes en las guardias y pueblos de la frontera de Buenos Aires. Chascomús, 1779-1815”. Revista Tefros, vol. 12, n.° 2, 2014, pp. 78-102.; Barral, María y Raúl Fradkin. “Los pueblos y la construcción de las estructuras de poder institucional en la campaña bonaerense (1785-1836)”. El poder y la vara. Estudios sobre la justicia y la construcción del Estado en el Buenos Aires rural, compilado por Raúl Fradkin. Buenos Aires: Prometeo, 2007, pp. 25-58.; Barrionuevo Imposti, Víctor. Historia de Río Cuarto. En la época hispánica y en la Independencia, t. I. Buenos Aires: Tipenc S. R. L., 1988.; Beverina, Juan. El Virreinato de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Su organización militar. Contribuciones a la “Historia del Ejército Argentino”. Buenos Aires: Círculo Militar, 1992.; Birolo, Pablo. Militarización y política en el Río de la Plata colonial. Cevallos y las campañas militares contra los portugueses, 1756-1778. Buenos Aires: Prometeo, 2015.; Carbonari, María R. “Camino y frontera. Viajeros y relatos a fines del periodo colonial”. Quarto Río. Revista de la Junta Municipal de Historia, n.o 11, 2009, pp. 45-84.; “La fundación de la villa de la Concepción en el proceso de reorganización territorial. Marcas del pasado en el presente”. Quarto Río. Revista de la Junta Municipal de Historia, n.° 8, 2006, pp. 83-99.; Cotta, Francis. “O ‘sistema militar corporativo’ na América portuguesa”. Actas do Congresso Internacional Espaço Atlântico de Antigo Regime: poderes e sociedades, 2005. http://cvc.instituto-camoes.pt/eaar/coloquio/comunicacoes/francis_albert_cotta.pdf.; Dainotto, Edgardo. Política y poder en Córdoba borbónica. Instituciones, espacios y prácticas (1783-1797). Córdoba: Ferreyra Editor, 2012.; Della Mattia, Carlos y Norberto Mollo. “La ruta de Cabrera en busca de los Césares”. Signos en el tiempo y rastros en la tierra, vol. II. Luján: Universidad Nacional de Luján, 2007, pp. 215-228.; Fradkin, Raúl. “Ley, costumbre y relaciones sociales en la campaña de Buenos Aires (siglo XVIII-XIX)”. La ley es tela de araña. Ley, justicia y sociedad rural en Buenos Aires, 1780-1830, compilado por Raúl Fradkin. Buenos Aires: Prometeo, 2006, pp. 121-158.; “Tradiciones militares coloniales. El Río de la Plata antes de la revolución”. Historiapolitica.com, 2009. http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/fradkin.pdf.; Garavaglia, Juan y Juan Marchena. América Latina. De los orígenes a la independencia, t. II. Barcelona: Crítica, 2005.; Gentinetta, Martín. “Las reformas borbónicas en la Hispanoamérica del setecientos. Algunas reflexiones”. Punta y Rustán, pp. 39-57.; “Sourrière de Souillac, un matemático ilustrado en el Río de la Plata. Su trayectoria y aportes a la monarquía borbónica a fines del siglo XVIII”. Anuario Escuela de Historia. n.º 25, 2013, pp. 173-197.; González, Marcela. Las deserciones en las milicias cordobesas, 1573-1870. Córdoba: Centro de Estudios Históricos, 1997.; Lobos, Héctor. La frontera sur de Córdoba (1810-1820). Córdoba: Junta Provincial de Historia de Córdoba, 1979.; Lorandi, Ana María. Poder central, poder local. Funcionarios borbónicos en el Tucumán colonial. Un estudio de antropología política. Buenos Aires: Prometeo, 2008.; Marchena Fernández, Juan. Ejército y milicias en el mundo colonial americano. Madrid: Mapfre, 1992.; Marfany, Roberto. “Frontera con los indios en el sud y fundación de pueblos”. Historia de la nación argentina, vol. IV, editado por Ricardo Levene. Buenos Aires: Librería y Editorial El Ateneo, 1940, pp. 307-333.; Mayo, Carlos y Amalia Latrubesse. Terratenientes, soldados y cautivos. La frontera, 1736-1815. Buenos Aires: Biblos, 1998.; Néspolo, Eugenia. Resistencia y complementariedad. Gobernar en Buenos Aires. Luján en el siglo XVIII: un espacio políticamente concertado. Buenos Aires: Escaramujo, 2012.; Olmedo, Ernesto. Militares de frontera. Fuertes, ejércitos y milicias en la frontera sur de Córdoba. 1852-1869. Río Cuarto: Editorial de la Universidad Nacional de Río Cuarto, 2009.; Los militares y el desarrollo social. Frontera sur de Córdoba (1869-1885). Buenos Aires: Aspha Ediciones, 2014.; “El ‘silencio militar’ en la frontera del río Cuarto a mediados del siglo XIX. Una clave para comprender el conflicto”. Revista Tefros, vol. 4, n.° 2, 2006, pp. 1-18.; Pérez Zavala, Graciana y Marcela Tamagnini. “Dinámica territorial y poblacional en el Virreinato del Río de la Plata: indígenas y cristianos en la frontera sur de la gobernación intendencia de Córdoba del Tucumán”. Revista Fronteras de la Historia, vol. 17-1, 2012, pp. 195-225. https://doi.org/10.22380/2027468865.; Possamai, Paulo. Colonia del Sacramento. Vida cotidiana durante la ocupación portuguesa. Montevideo: Torre del Vigía, 2014.; Pratt, Mary Louise. Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 1997.; Punta, Ana Inés. Córdoba borbónica. Persistencias coloniales en tiempos de reformas (1750- 1850). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 1997.; “Córdoba y la construcción de sus fronteras en el siglo XVIII”. Cuadernos de Historia, n.° 4, Serie Economía y Sociedad, 2001, pp. 159-194.; “Un panorama general sobre Córdoba en el siglo XVIII”. Punta y Rustán, pp. 15-35.; Rustán, María Elizabeth. De perjudiciales a pobladores de la frontera. Poblamiento de la frontera sur de la gobernación intendencia de Córdoba a fines del siglo xviii. Córdoba: Ferreyra Editor, 2005.; “Las políticas de Frontera. Córdoba y Cuyo: 1750-1820”. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, 2013.; Salas López, Fernando de. Ordenanzas militares en España y en Hispanoamérica. Madrid: Mapfre, 1992.; Silvestri, Graciela. “El imaginario paisajístico en el litoral y el sur argentinos”. Nueva historia argentina: liberalismo, Estado y orden burgués (1852-1880), t. 4. Buenos Aires: Sudamericana, 1999, pp. 217-292.; Tamagnini, Marcela. “La frontera sur de la gobernación intendencia de Córdoba del Tucumán y la territorialidad tardo-colonial”. Fronteras y periferias en arqueología e historia, editado por Margarita Gascón y María Eugenia Ots. Buenos Aires: Editorial Dunken, 2013, pp. 94-126.; Tamagnini, Marcela y Graciana Pérez Zavala. “El Tratado de Paz de 1796: entre la delimitación de la frontera sur cordobesa y el reconocimiento político de los ranqueles”. Revista Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-Áridos, año I, vol. I, 2009, pp. 167-184.; Tell, Sonia. Córdoba rural, una sociedad campesina (1750-1850). Buenos Aires: Prometeo, 2008. Torre Revello, José. El marqués de Sobre Monte. Gobernador intendente de Córdoba y virrey del Río de la Plata. Ensayo histórico. Buenos Aires: Peuser, 1946.; Vasallo, Jorge. “Guerra en las fronteras: los bordes meridionales del Imperio español y la dinámica del conflicto en las décadas centrales del siglo XVIII”. Revista Tefros, vol. 15, n.° 1, 2017, pp. 41-68.; Vitulo, Alfredo. Camino de Cuyo y del reino de Chile. La frontera sur de Córdoba. Río Cuarto: Taller Gráfico de Francisco Savino, 1939.; Volweiller, Sabrina. “Los baqueanos: expertos en los caminos de la frontera sur de Buenos Aires (siglo XVIII)”. Revista Tefros, vol. 15, n.° 1, 2017, pp. 69-97.; Walther, Juan C. La conquista del desierto. Buenos Aires: Círculo Militar, 1964.; Weber, David. “Borbones y bárbaros. Centro y periferia en la reformulación de la política de España hacia los indígenas no sometidos”. Anuario iehs, vol. 13, 1998, pp. 147-171.; https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/526

  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Academic Journal
  17. 17
    Academic Journal
  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
  20. 20
    Academic Journal