-
1Academic Journal
المصدر: Revista Electrónica Educare; Vol 27 No 2 (2023): Revista Electrónica Educare (May-August); 1-21 ; Revista Electrónica Educare; Vol. 27 Núm. 2 (2023): Revista Electrónica Educare (mayo-agosto); 1-21 ; Revista Electrónica Educare; v. 27 n. 2 (2023): Revista Electrónica Educare (maio-agosto); 1-21 ; 1409-4258
وصف الملف: text/html; application/epub+zip; application/pdf; application/xml; audio/mpeg
Relation: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/15856/27982; https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/15856/27981; https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/15856/27933; https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/15856/29968; https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/15856/27895; https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/15856/27934; https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/15856/27935; https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/15856
-
2Academic Journal
مصطلحات موضوعية: Educación inclusiva, Inclusive education, Approche inclusive, Educação inclusiva, Necesidades educativas, Educational Needs, Besoins educatifs, Necessidades educacionais, Diversidad cultural, Cultural diversity, Diversidade cultural, Diversité culturelle
وصف الملف: 15 páginas; application/pdf
Relation: 107; 93; 10; Boletín Redipe; Booth, Simón, Sandoval, Echeita y Muñoz (2015). Guía para la Educación Inclusiva. Promoviendo el Aprendizaje y la participación en las Escuelas: Nueva Edición Revisada y Ampliada. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. (13), 5-19. https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/2780/2995; Campo, J., Vásquez, Y. y Mosquera, S. (2015).Formación y prácticas docente: clave de una educación inclusiva para la atención a la diversidad. Tesis (Maestría en Educación) – Facultad de Educación y Ciencias Sociales Tecnológico de Antioquia, Medellín.; Castaño, B. y Ramírez, O. (2018).Representaciones sociales sobre la educación religiosa en adolescentes con identidad religiosa minoritaria. Tesis (Maestría en Educación) – Facultad de Educación y Ciencias Sociales Tecnológico de Antioquia, Medellín.; Castrillón, L. Hincapié, L. y Jaramillo, Y. (2017).Transformación de la Institución Educativa Presbítero Juan J. Escobar Desde la educación especial hacia la atención a la diversidad. Período 2002 -2016. (Maestría en Educación) – Facultad de Educación y Ciencias Sociales Tecnológico de Antioquia, Medellín; Correa, J., Suárez, J., Ramírez, P. y Escobar,B. (2019). Diversidad y educación. Saberes producidos en la maestría en educación del Tecnológico de Antioquia.Medellín: Sello Editorial Publicar-T.; Correa, J. y Restrepo, N. (2018). Atención a la diversidad: retos y desafíos en la Educación Superior. En Trends and challenges in higher education in Latin America. Barcelona: Adaya Press. http://www.adayapress.com/wp-content/ uploads/2018/04/18.pdf; Correa, J. (2017). Acercamiento conceptual a conflictos, violencias y cultura de paz. Relaciones en el contexto de la primera infancia. En Subjetividades y prácticas socioeducativas de los conflictos y las violencias en la educación infantil. Medellín: Sello Editorial Publicar-T.; Correa, J. (2017). Historicidad de procesos de exclusión y discriminación para grupos minoritarios en educación superior. Revista Senderos Pedagógicos, (8),141-153. https://ojs.tdea.edu.co/index. php/senderos/article/view/534/694; Chica, M., Sánchez, J., Ávila, R. y Ramírez, C. (2012). Coordenadas teóricas para la comprensión de las regiones investigativas en educación y pedagogía en Colombia. En Regiones investigativas en educación y pedagogía en Colombia: construcción de un mapa de la actividad investigativa de tesis de Maestría y Doctorados en el período 2000-2010. Manizales: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, Cinde, Universidad de Manizales.; Duque, A. y Ramírez, O. (2015). Escala de apoyo funcional para niños con discapacidad intelectual escolarizados en el municipio de bello (7-8 años). (Maestría en Educación) – Facultad de Educación y Ciencias Sociales Tecnológico de Antioquia, Medellín. https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/ tda/327/1/PROYECTO-ADuque%20 %2802062015%29.pdf; Durkheim, E. (1975). Educación y sociología. Barcelona: Ediciones peninsulares. Galeano, G. y Nanclares, L. (2026). “Cronopios” una mirada de los imaginarios en torno a los talentos excepcionales en la institución educativa INEM José Félix de Restrepo. (Maestría en Educación) – Facultad de Educación y Ciencias Sociales Tecnológico de Antioquia, Medellín.; Garzón, M. y Rendón, P. (2016). Características de la educación inclusiva para la atención a la diversidad en la Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur. (Maestría en Educación) – Facultad de Educación y Ciencias Sociales Tecnológico de Antioquia, Medellín. https://dspace.tdea.edu.co/ jspui/handle/tda/117; Gimeno, J. (1999). La construcción del discurso acerca de la diversidad y sus prácticas. Aula de Innovación Educativa, (81), p 1-16.; Martínez, A. y Orozco, J. (2013). Educación un campo de Agenciamiento. En Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía. Educación y cultura (9), 19-25. http://www.albertomartinezboom. c o m / e s c r i t o s / a r t i c u l o s / 2 0 1 3 _Educacion_y_pedagogi%C2%ADa_Entre_paradigmas_.pdf; Orrego, A., Bolívar, D. y Benítez, N. (2015).Prácticas pedagógicas inclusivas de los docentes del municipio de Itagüí. (Maestría en Educación) – Facultad de Educación y Ciencias Sociales Tecnológico de Antioquia, Medellín.; Osorio, D, y Suárez, J. (2016). Representaciones sociales de las sexualidades disidentes de maestros maestras: Miradas de si y de los Otros-As. (Maestría en Educación) – Facultad de Educación y Ciencias Sociales Tecnológico de Antioquia, Medellín. https://dspace. tdea.edu.co/bitstream/tda/107/1/Representaciones%20sociales%20 sexualidad%20Diana.pdf.; Ospina, H. y Murcia, N. (2012). Regiones investigativas en educación y pedagogía en Colombia. Manizales: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, Cinde, Universidad de Manizales.; Puche, P. y Palacios. (2015). Representaciones sociales sobre el aprendizaje y la enseñanza de las Madres comunitarias. (Maestría en Educación) – Facultad de Educación y Ciencias Sociales Tecnológico de Antioquia, Medellín.; Pulgarín, M. y Gonzáles, L. (2015). Impacto de los indicadores de gestión en los procesos de educación inclusiva de la secretaría de educación del municipio de Itagüí. (Tesis de maestría). Tecnológico de Antioquia, Medellín, Colombia. (Maestría en Educación) – Facultad de Educación y Ciencias Sociales Tecnológico de Antioquia, Medellín.; Runge, A. y Muñoz, G. (2012). Pedagogía y praxis (práctica) educativa o educación. De nuevo: una diferencia necesaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, (2), 75-96.; Serres, M. (2012). Historia de las ciencias. Madrid: CATEDRA - TEOREMA.; Suárez, J. (2014). La inclusión educativa: una aproximación al trabajo de cinco maestras de la ciudad de Medellín. ENCLAVESOCIAL, (3), 34-46.; UNESCO (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Paris: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.; Zambrano, A. (2016). Pedagogía y Didáctica: Esbozo de las Diferencias, Tensiones y Relaciones de dos Campos. Praxis & Saberes, (13), 45-61. https://revistas. uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/ article/view/4159/3591; https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/4146
-
3Academic Journal
مصطلحات موضوعية: Educación inclusiva, Inclusive Education, Inclusión social, Social inclusion, Diversidad cultural, Cultural diversity, Necesidades educacionales, Educational need, http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept17016, http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept12679, http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept7021, http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept3617
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://hdl.handle.net/10495/32881
الاتاحة: https://hdl.handle.net/10495/32881
-
4Academic Journal
المؤلفون: Suárez Vallejo, Juan Pablo
المصدر: Praxis Pedagógica; Vol. 21 No. 28 (2021): Dossier: Multiplicidad de la pedagogía: lecturas históricas y conceptuales; 174-199 ; Praxis Pedagógica; Vol. 21 Núm. 28 (2021): Dossier: Multiplicidad de la pedagogía: lecturas históricas y conceptuales; 174-199 ; Praxis Pedagógica; v. 21 n. 28 (2021): Dossier: Multiplicidad de la pedagogía: lecturas históricas y conceptuales; 174-199 ; 2590-8200 ; 0124-1494 ; 10.26620/uniminuto.praxis.21.28.2021
مصطلحات موضوعية: educación, investigación, posgrado, inclusión educativa, educación intercultural, educação, investigação, estudos de pós-graduação, inclusão educacional, educação intercultural, education, research, graduate studies, educational inclusion, intercultural education
وصف الملف: application/pdf; text/html; text/xml
Relation: https://revistas.uniminuto.edu/index.php/praxis/article/view/2357/2170; https://revistas.uniminuto.edu/index.php/praxis/article/view/2357/2454; https://revistas.uniminuto.edu/index.php/praxis/article/view/2357/2787; https://revistas.uniminuto.edu/index.php/praxis/article/view/2357
-
5Electronic Resource
المصدر: Revista Electrónica Educare, ISSN 1409-4258, Vol. 27, Nº. 2, 202321 pags.
مصطلحات الفهرس: text (article)
-
6Academic Journal
المصدر: Senderos Pedagógicos Journal; Vol. 8 No. 1 (2017); 123-140 ; Revista Senderos Pedagógicos; Vol. 8 Núm. 1 (2017); 123-140 ; 2590-8456 ; 2145-8243
مصطلحات موضوعية: teachers, learning communities, collaborative work, teaching practice, permanent training, Astromae, maestros, comunidades de aprendizaje, trabajo colaborativo, formación permanente
وصف الملف: application/pdf; text/xml
Relation: https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/971/1037; https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/971/1334; Amaya, R., Amaya, Z. (2010). Mediación de la cultura docente en los proyectos de formación permanente. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 135-146.; Ayala, R. (2008). La metodología fenomenológico-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de Investigación Educativa, 409-430.; BarreraPedemonte, F. (2008). El aprendizaje entre pares como estrategia de formación continua de profesores . Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, CPEIP.; De Tezanos, A. (2007). Oficio de enseñar, saber pedagógico: relación fundante. En: revista Educación y ciudad. Bogotá IDEP 7-27; Jaramillo, J., & Gaitán, C. (2008). Caracterización de prácticas de enseñanza universitaria. Revista Educación y Desarrollo Social - Bogotá, D.C., Colombia - Volumen 2- No. 2, 11-29.; Krichesky, G., & Murillo Torrecilla, J. (2011). Las comunidades profesionales de aprendizaje. Una estrategia de mejora para una nueva escuela. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 65-83.; Martínez, V. L (2013). Obtenido de http://www.pics.uson.mx/wpcontent/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf; Martínez, I. & Cabello, M.J. (2015). Oficinas pedagógicas en red como estrategia de mejora de la formación del profesorado en Mozambique. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 18(3), 1-12.; Maza, M. (2004). Las prácticas de enseñanza: construcción y reconstrucción de los modos de pensar y hacer.; Suriani, B. (2004). Congreso Latinoamericano de Educación Superior en el siglo XXI.Las prácticas de la enseñanza en contextos de cambio: características, dilemas y tensiones. Las prácticas de enseñanza en contextos de cambio: características, dilemas y tensiones. San Luis, Argentina: Universidad Nacional.; Namo di Mello, G. (2000). Formaçao inicial de professores para a Educaçao Básica: Uma (re-)visão radical. Documento preparado para el Seminario sobre perspectiva de la educación, Unesco/OREALC.; Paz, I. (2005). El colectivo de año en la orientación educativa a los estudiantes de las carreras pedagógicas. Integra Educativa Nº 4 /(II) No. 1, 219-237.; Rodríguez, F., &Ossa, C. (2014). Valoración del trabajo colaborativo entre profesores de escuelas básicas de Tomé, Chile. Estudios Pedagógicos XL, N°2: 303-319.; Rodríguez, T. (1999). Cambio educativo: presente y futuro: comunicaciones. VII Congreso Nacional de Teorías de la Educación. VII Congreso Nacional de Teorías de la Educación.; Vasco, E. (1997). Maestros, alumnos y saberes: Investigación y docencia en el aula. Bogotá: Magisterio; Vezud, L. (2004). Hacia una pedagogía del desarrollo profesional docente. Modelos de formación continua y necesidades formativas de los profesores.; https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/971
-
7Academic Journal
المؤلفون: Suárez Vallejo, Juan Pablo
المصدر: EN-Clave Social; Vol. 3 Núm. 1 (2014): EN-CLAVE SOCIAL. Enero - Junio ; 2256-3911
وصف الملف: application/pdf
-
8Academic Journal
المصدر: Boletín Redipe, ISSN 2256-1536, Vol. 10, Nº. 8, 2021 (Ejemplar dedicado a: The compassionate look), pags. 93-107
مصطلحات موضوعية: Cultural diversity, Inclusive education, Educational Needs, Diversidad Cultural, Educación inclusiva, Necesidades educativas
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=8116628; (Revista) ISSN 2256-1536
-
9Academic Journal
المؤلفون: Suárez Vallejo, Juan Pablo
مصطلحات موضوعية: Necesidades educativas especiales, Special educational needs, Besoins éducatifs particuliers, Necessidades educativas especiais, Discapacidad, Disability, Handicap, Deficiência, Inclusión educativa, Educational inclusion, Inclusão educativa, Experiencias, Experiences, Experiências
وصف الملف: 13 páginas; application/pdf
Relation: 46; 34; En-Clave Social; Blanco, R. (2010). Desafíos y propuestas frente a la exclusión educativa en América Latina. Memorias VIIªs Jornadas De Cooperación Con Ibero América Sobre Educación Especial E Inclsuión Educativa. M.E.-Riinee. París: Ediciones Unesco. Madrid, España, 8 Al 12.; Echeita Sarrionanda, G. (2010). Repensar politicas y practicas para promover la inclusiòn educativa. Barreras para el acceso, la permanencia y el aprendizaje en educaciòn secundaria. Memorias VIIªs jornadas de Cooperación con Iberoamerica sobre educaciòn especial e inclsuiòn educativa. M.E. - Riinee. Paris; ExperienciaI. (octubre-diciembre de 2013). Expereincia de aula I. (R. E. Miranda Figueroa, & J. P. Suárez Vallejo, Entrevistadores).; ExperienciaII. (septiembre-diciembre de 2013). Experiencia institucional. (R. E. Miranda, & J. P. Suárez , Entrevistadores).; ExperienciaIII. (septiembe-diciembre de 2013). Experiencias de aula regular III. (R. E. Miranda Figueroa, & J. P. Suaárez Vallejo, Entrevistadores).; ExperienciaIV. (septiembre -diciembre de 2013). Experiencia institucional. (R. E. Miranda Figueroa, & J. P. Suárez Vallejo, Entrevistadores).; ExperienciaV. (septiembre- diciembre de 2013). Experiencia de aula regular III. (R. E. Miranda Figueroa, & J. P. Suárez Vallejo, Entrevistadores).; Flecha, R. (2010). Actuaciones educativas de éxito y comunidades de aprendizaje. En U. y. España, VII Jornadas de cooperación educativa con Iberoámerica sobrre Educación Especia E Inclusión educativa (pág. 218). Santiago: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago)., 76-98.; Marchesi, Á. (2014). Retos y dilemas de la inclusión educativa. En Á. Marchesi, & R. y. Blanco, Avances y desafíos de la educación inclusiva (págs. 37-46). Madrid: OIE.; Wehmeyer, M. L. (2009). Autodeterminación y la Tercera Generación de prácticas de inclusión. Revista de Educación, 349. Mayo-agosto 2009, pp. 45-67.; https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/4017
-
10Academic Journal
مصطلحات موضوعية: Inclusión, Vulnerabilidad, Vulnérabilité, Vulnerability, Diversidad social, Social diversity, Pobreza, Poverty, Pauvreté, Formación, Formation, Training, Investigación social, Recherche sociale, Social research
وصف الملف: 27 páginas; application/pdf
Relation: 27; PAG revista iberoamericana de producción académica y gestión educativa; Álvarez, O. (1999). Problemas Sociales contemporáneos. En: Ramírez Robledo, Libia; Salazar Aristizabal, Libia; Franco Zapata, Gerardo; Álvarez Agudelo, Ofelia; Ochoa Jaramillo, María Elena (1999).Pedagogías frente al conflicto social. Medellín: Fundación universitaria Luis Amigó. PP 161; Banco Interamericano de Desarrollo. En http://www.iadb.org/sds/soc/site_6215_s.htm, recuperado el 15 de marzo de 2010.; ACNUR (2002). Balance de la política de atención a la población desplazada en Colombia. Efectos económicos del Desplazamiento Forzado. Departamentos de Antioquia, Bolívar y Valle del Cauca. 1997-2004.; Banco interamericano de desarrollo. (2008) Informe ¿Los de afuera? Recuperado el 14 de noviembre de 2008, de www.anong.org.uy/uploads/docs/Publicaciones%20de%20interes/Informe%202008%20BID.pdf.; Bel, C. (2002) Exclusión Social: origen y características. Universidad de Murcia.; Blanco, R (2010) Desafíos y propuestas frente a la exclusión educativa en América Latina. En VII jornadas de cooperación educativa con Iberoamérica sobre educación especial e inclusión educativa. España. p 15-32; Booth, T., & ainscow, M. (2000). Indice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Santiago: Orealc/Unesco.; Buraglia, I. (2004). Informe para la iniciativa de pobreza y discapacidad.; Castro, M. & Llanes. J. (2002). La prevención de los riesgos psicosociales en la vida cotidiana. Recuperado el 25 de marzo de 2009, de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/jn2602prev.pdf; Clichevsky, N. (2002) Pobreza y políticas Urbano-ambientales en Argentina. Recuperado el 2 de diciembre de 2008 de http://www.eclac.org/publicaciones/xml/0/10560/lcl1720_1.pdf.; Colombia. (2004). Departamento Nacional de Planeación. Consejo Nacional de Política Económica y Social. Conpes Social 80. Bogotá, D.C., 26 Julio de 2004. Recuperado el 20 de abril de 2009, de www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/ Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (2007). ¿Soy una víctima? Tengo derechos. Panamericana formas e impresos. Bogotá D. C.; Colombia. (2007). Constitución Política de Colombia. Colombia, EDITORIAL TEMIS S.A.; Colombia. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - CRNV. (2004). "Informe Violencia Intrafamiliar". Recuperado el 27 de abril de 009, de www.medicinalegal.gov.co/./2004/4%20violencia%20intrafamiliar- 2004.pdf; Consejo Nacional de Política Económica y Social - Conpes. República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Política publica nacional de discapacidad. (2004) Recuperado el 5 de agosto de 2004 de http://www.minproteccionsocial.gov.co/discapacidad/Social080%5B1%5D.pdf; Correa, J. (2010). Modulo poblaciones vulnerables. Maestría en Educación Universidad de Manizales.; Correa, J. y Bedoya, M. (2009). Análisis del Proceso de Intervención en el Manejo Social del Riesgo en Infancia y Adolescencia en la Ciudad de Medellín Periodo 2000-2008. Alcaldía de Medellín. Litoempastar Ltda.; Correa, J. y Bedoya, M. (2009). Documento La Educación Inclusiva una opción para prevenir el impacto de la pobreza. Banco Interamericano de Desarrollo - BID.; Correa, M. (2007). Para una nueva comprensión de las características y la atención social a los habitantes de la calle. Revista Eleuthera. Vol. 1, Enero - Diciembre 2007, págs. 91-102.; Departamento Nacional de planeación (2006) HACIA UNA COLOMBIA EQUITATIVA E INCLUYENTE. Informe de Colombia Objetivos de Desarrollo del Milenio. Bogotá; Fedesarrollo. (2001). "Hacia una Red de Protección Social para Colombia". Informe presentado al Banco Mundial y al Banco Interamericano de Desarrollo. Bogotá, junio. Dirección Ulpiano Ayala. Recuperado el 14 de febrero de 2009, de http://wbln0018.worldbank.org/lac/lacinfoclient.nsf/0/3f35fb34a6336aee85256c4600456b18?OpenDocument; Ferrada, D. (2008). Enlazando mundos": un modelo pedagógico que construye esperanzas de igualdad e inclusión en escuelas. PÚBLICAS REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, núm. 14, 2008, pp. 37-52 Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile; Fito, L. (2007) An. Sist. Sanit. Navar. 2007; 30 (Supl. 3): 7-22 http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v30s3/original1.pdf consultado noviembre 2011.; Forero, E. (2003). El Desplazamiento Interno Forzado en Colombia". En Encuentro "Conflict and Peace in Colombia: Consequences and Perspectives for the Future", organizado en Washington (USA) por Kellog Institute, Woodrow Wilson Internacional Center for Scholars y Fundación Ideas para las Paz., Septiembre 22 2003. pp. 9.; INCI. Plan de desarrollo 2006-2010 recuperado el 15 de enero de 2007 de www.inci.gov.co; Instituto Nacional para Ciegos - INCI - Equipo INCI Plan Estratégico. Perspectivas del Desarrollo, Sujetos y Territorio. Revista ALTERIDAD Año 5 No 9. Año 2008; IV. Igualdad de oportunidades para la prosperidad social (2010) En el PND 2010-2014 http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=HqrLWjpXDXg%3d&tabid=86; Krauskopf, D. (2002). Juventud en riesgo y violencia. Presentación elaborada para el programa "Sociedad sin Violencia". Seminario permanente sobre violencia programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en El Salvador Agosto. Recuperado el 25 de marzo de 2009, de violenciayseguridad.blogspot.com/./krauskopf-juventud-riesgo-y-violencia.html; Manciaux, M. (2003). Resiliencia: Resistir y Rehacerse. Editorial Gedisa. Argentina.; Medellin, A. d. (2008). Plan de Desarrollo de Medellín 2008-2011, Medellín Es Solidaria y Competitiva. Medellin: Alcaldia.; Ministerio de Educación Nacional -Tecnológico de Antioquia (2008). Series Guías N° 34. Guía y herramienta. Grupo de investigación Senderos. Línea Equidad y desarrollo humano, Investigador principal Jorge Ivan Correa Alzate.; Ministerio de Educación Nacional - MEN (2006). Escuela y Desplazamiento, Una propuesta pedagógica. Segunda versión. Impresol Ediciones.; Ministerio de Educación Nacional - MEN (2005) Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables superando obstáculos para lograr equidad.; Ministerio de Educación Nacional - MEN (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables Lagos&Lagos Impresores. Bogotá. D.C.); Morbidity and Mortality Weekly Report (2007) documento del Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta - CDC. Recuperado el 22 de diciembre de 2009, de http://www.elmundo.es/elmundosalud/2009/12/21/psiquiatriainfantil/1261418149.html); Naciones Unidas, Objetivos de desarrollo del Milenio. Recuperado el 24 de noviembre de 2008, de http://millenniumindicators.un.org/unsd/mi/pdf/MDG%20BOOK_SP_new.pdf.; Nussbaum, M. (2007). Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la exclusión. Barcelona: Paidós. Pp 447.; OIT (2010) El Trabajo Infantil en América Latina. Recuperado el 20 de abril de 2010 de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---declaration/documents/publication/wcms_decl_fs_81_es.pdf; OIT. Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil -IPEC- (2007) La eliminación del trabajo infantil: Millones de voces, una esperanza común. Revista Trabajo 61, dic. 2007 en http://www.ilo.org/wow/Articles/lang--es/WCMS_091308/index.htm; Ortiz, R. Anaya, N. Torres, S. & Camacho, P. (2004) Caracterización de las adolescentes gestantes de Bucaramanga, Colombia. Un estudio transversal. Revista electrónica Med UNAD Vol. 8N° 2, 2005. Recuperado el 11 de marzo de 2008http://caribdis.unab.edu.co/pls/portal/docs/PAGE/REVISTAMEDUNAB/NUMEROSANTERIORES/REVISTA82/R82_AO_C3.PDF; Pinto, C. (2007). Educación y desarrollo: relación permanente en la práctica, conceptos equívocos y diferentes en los discursos políticos. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, núm. 11, 2007, pp. 49-67 Universidad Católica de la Santísima Concepción; Ramos, A. [1999]. "Derecho a no ser desplazado", Derechos Humanos y Democracia. Editorial Faid. Bogotá D.C.; Red de solidaria social de Colombia (2004). Desplazamiento en Colombia. Efecto económico del Desplazamiento Forzado en Colombia: Departamentos de Antioquia, Bolívar y Valle del Cauca. 1997-2004.; Riviére, Á. y Martos, J. (1997) El tratamiento del Autismo. Nuevas Perspectivas. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, p. 23 a 160.; Rutter, M. (1993). Resilience: Some conceptual considerations. Revista. Journal of Adolescent Health, vol. 14, n.8, pp. 626-63.; Salazar, A. 2003. Niños, niñas y adolescentes constructores de paz: eje cafetero. Alianzas locales para la paz, Convocatoria 2002.; Sen, A. (1998) "Las teorías del desarrollo a principios del siglo XXI", Cuadernos de Economía, v. XVII, n. 29, Bogotá, 1998, páginas 73-100.; Skliar, C. (2005)"Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. Políticas y falta de políticas en relación con las diferencias en educación", Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Vol. XVH, N.° 41, (enero-abril), 2005, pp.11-22.; Tevella, A. M.; Urcola, M.; Daros, W. (2007) Identidad y población infantil en situación de calle. Una experiencia de trabajo con niños y adolescentes en contextos sociales de pobreza. Identidad colectiva: El caso Rosario desde las perspectivas Sociológica y Filosófica. Rosario,UNR Editor.; Torres, S. y Allepuz R. (2009) El Desarrollo Humano: Perfiles Y Perspectivas Futuras En: Estudios de Economía Aplicada. Vol 27-2 2009 Pág 545-562; UNICEF (2000) Los niños y el trabajo niños en estrategias de supervivencia. Revista Paediatrica 2000 3(2): 29-33.; UNICEF (2004). "Informe Protección infantil contra el abuso y la violencia". Recuperado el 25 de marzo de 2009, de www.unicef.org/spanish/./index_20457.html; UNICEF (2005) Informe situación de la niñez y adolescencia en la triple frontera de Argentina, Brasil y Paraguay: Desafíos y Recomendaciones. Recuperado el 10 de febrero de 2010 de UNICEF (2005) Concepto de Niño de la calle. Recuperado el 11 de febrero de 2010 de http://es.wikipedia.org/wiki/Ni%C3%B1os_de_la_calle; https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/4016
-
11Academic Journal
المؤلفون: Suárez Vallejo, Juan Pablo
وصف الملف: application/pdf
Relation: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/18617/15970; http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/18617; http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=co/co-062&d=article18617oai
-
12Academic Journal
المؤلفون: Suárez Vallejo, Juan Pablo
مصطلحات موضوعية: Inclusión educativa, Inclusive education, Formación de maestros, Teachers education, Políticas educativas, Educational policies
جغرافية الموضوع: Colombia
وصف الملف: 9 páginas; application/pdf
Relation: 60; 52; 13; Uni-Pluriversidad; Agudelo Álzate, Gloria Cecilia (2011). Diplomado en Estrategias de Atención a la Diversidad. Informe final. Medellín: Alcaldía de Medellín, Secretaria de Educación, Programa Buen Comienzo, Fundación Saldarriaga Concha y Tecnológico de Antioquia.; Booth, Tony y Ainscow, Mel (2002). Indice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Santiago: Orealc, Unesco.; Correa Álzate, Jorge Iván (2008). Diplomado en Educación Inclusiva. Fase de contextualización. Medellín: Tecnológico de Antioquia.; Correa Álzate, Jorge Iván (2009). Diplomado en Educación Inclusiva. Etapa 3, de profundización. Medellín: Tecnológico de Antioquía.; Correa Álzate, Jorge Iván (2009). Línea Equidad y Desarrollo Humano. Medellín: Tecnológico de Antioquía.; Correa Álzate, Jorge Iván (2010). Poblaciones en situación de discapacidad o vulnerabilidad. Medellín: Tecnológico de Antioquia.; Correa Álzate, Jorge Iván, Zapata Ospina, Beatriz, Bedoya Sierra, Margarita y Madrid Vélez, María Elena (2010). Experiencias significativas en primera infancia e inclusión. Medellín: Tecnológico de Antioquia.; Correa Álzate, Jorge Iván (2012). «Atención a la diversidad yexperiencias en inclusión». En: Correa álzate, Jorge Iván, Zapata Ospina, Beatriz y Bedoya Sierra, Margarita (2012). Miradas a la infancia. Socialización de producción académica, pp. 41-84. Medellín: Tecnológico de Antioquia.; Correa álzate, Jorge Iván y Miranda Figueroa, Ruth Estella (2010). «Informe general de procesos de la Unidad de Atención Integral» (UAI). Medellín: Secretaria de Educación del Municipio de Medellín, Tecnológico de Antioquia.; Lizón Restrepo, Luis Alberto y Correa Álzate, Jorge Iván (2010). «Formación en el mejoramiento de los procesos de aula y de la gestión escolar inclusiva». Informe. Medellín: Fundación Mamonal y Tecnológico de Antioquia.; Ministerio de Educación Nacional (MEN) y Tecnológico de Antioquia (2010). Programa de Educación Inclusiva con Calidad «Formador de formadores». Informe Final. Medellín: Ministerio de Educación Nacional (MEN) y Tecnológico de Antioquia.; Nussbaum, Martha (2007). Las fronteras de la justicia. Barcelona: Paidós.; Stein, Michael Ashley (2007). «Disability Human Rights». En: California Law Review, Vol. 95. Berkeley: University of California.; https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/3936
-
13
المؤلفون: Urrea Betancur Daniela, Echavarría Luján Dora Marcela, Ochoa Ocampo Mónica Patricia, Suárez Vallejo Juan Pablo, Mosquera Valoyes Kelly Stella, Correa Alzate Jorge Iván, Restrepo Restrepo Nataly, Aristizábal Restrepo Erica
-
14Academic Journal
المؤلفون: Suárez Vallejo, Juan Pablo
وصف الملف: application/pdf
Relation: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/7201/6654; http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/7201; http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=co/co-062&d=article7201oai
-
15Book
المؤلفون: Correa Alzate, Jorge Iván, Soto Muñoz, María Eugenia, Afanador Rodríguez, María Isabel, García Varela, Berna, Zapata Ospina, Beatriz Elena, Henao García, Nadia Milena, González Bedoya, Diana María, Vergara Arboleda., Maribel, Gutiérrez Pérez, Alice Marcela, Bedoya Sierra, Margarita, Suárez Vallejo, Juan Pablo, Chacón Pinilla, Ruth Stella, López Portela, Laura Ximena, Cortes Ibarra, Érika Fernanda, Ramírez Torrez, Olga, Hermann Agudelo, Stephania
مصطلحات موضوعية: Educación, Organización y gestión
وصف الملف: 200p.; application/pdf
-
16Academic Journal
Alternate Title: Education as discursive topography: an approach to the work of six masters and one doctoral degree in Colombia. (English)
Educação como topografia discursiva: uma abordagem ao trabalho de seis mestrados e um doutoramento na Colômbia. (Portuguese)المؤلفون: Suárez Vallejo, Juan Pablo
المصدر: Praxis Pedagogica; ene-jun2021, Vol. 20 Issue 28, p174-199, 26p
مصطلحات موضوعية: INCLUSIVE education, DOCTORAL programs, UNIVERSITIES & colleges, MASTER'S degree, ACADEMIC programs
مصطلحات جغرافية: MEDELLIN (Colombia)
-
17Academic Journal
المؤلفون: Suárez Vallejo, Juan Pablo
المصدر: Uni-pluriversidad; Vol. 13 Núm. 3 (2013); 52-60 ; 2665-2730 ; 1657-4249
مصطلحات موضوعية: inclusive education, teachers education, educational policies, inclusión educativa, formación de maestros, políticas educativas
وصف الملف: application/pdf
-
18Academic Journal
المؤلفون: Suárez Vallejo, Juan Pablo
المصدر: Uni-pluriversidad, ISSN 1657-4249, Vol. 13, Nº. 3, 2013, pags. 52-60
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=7580408; (Revista) ISSN 1657-4249
-
19Academic Journal
المؤلفون: Suárez Vallejo, Juan Pablo, Aguirre, Daniela, Gonzales, Paula A., López Aristizábal, Carent, Ortíz, Carolina, Rivillas Molina, César Augusto
المصدر: QUID: Investigación, Ciencia y Tecnología, ISSN 1692-343X, Nº. 21, 2013, pags. 45-52
مصطلحات موضوعية: teaching subjectivity, innovative experience, Educational Innovation, subjetividad docente, experiencia innovadora, Innovación Educativa
وصف الملف: application/pdf
-
20
المؤلفون: Ortiz Betancur, Raúl, Suárez Vallejo, Juan Pablo
المساهمون: Echeverri Sánchez, Jesús Alberto
المصدر: Repositorio UdeA
Universidad de Antioquia
instacron:Universidad de Antioquiaمصطلحات موضوعية: Maestría en educación, Docentes - Investigadores, Investigación educativa, Educación, Right to education, vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept10 [http], Educational research, vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept9331 [http], vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept8180 [http], Education, Teacher training, Derecho a la educación, vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept9197 [http], Formación de docentes, Debate (método pedagógico), Debate (teaching method), Investigación pedagógica
وصف الملف: application/pdf