يعرض 1 - 20 نتائج من 107 نتيجة بحث عن '"Spanish comedy"', وقت الاستعلام: 0.74s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal

    المصدر: Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura; Vol. 29 No. 1 (2024); 1-21 ; Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura; Vol. 29 Núm. 1 (2024); 1-21 ; Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura; v. 29 n. 1 (2024); 1-21 ; 2145-566X ; 0123-3432

    وصف الملف: application/epub+zip; application/pdf

  5. 5
    Academic Journal

    المؤلفون: Barrera-Rioja, Noemí

    المصدر: Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura; Vol. 28 No. 2 (2023): Special Issue: Role Reversal —Audiovisual Translation into English ; 1-20 ; Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura; Vol. 28 Núm. 2 (2023): Edición especial: Inversión de roles: la traducción audiovisual al inglés; 1-20 ; Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura; Vol. 28 No. 2 (2023): Édition spétiale: Inversion des rôles : Traduction audiovisuelle en anglais; 1-20 ; Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura; v. 28 n. 2 (2023): Edição especial: Inversão de papéis: Tradução audiovisual para o inglês; 1-20 ; 2145-566X ; 0123-3432

    وصف الملف: application/pdf

  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal

    المؤلفون: Fernández Hoya, Gema

    المصدر: Fotocinema: revista científica de cine y fotografía, ISSN 2172-0150, Nº. 26, 2023 (Ejemplar dedicado a: La estilización de la cultura cómica popular en el cine español), pags. 13-34

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=8795423; (Revista) ISSN 2172-0150

  9. 9
    Academic Journal

    المؤلفون: Gozalbo Felip, Mónica

    المصدر: Fotocinema: revista científica de cine y fotografía, ISSN 2172-0150, Nº. 26, 2023 (Ejemplar dedicado a: La estilización de la cultura cómica popular en el cine español), pags. 135-158

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=8795422; (Revista) ISSN 2172-0150

  10. 10
    Academic Journal

    المؤلفون: Roso Díaz, José

    المصدر: Estudios Humanísticos. Historia; Núm. 15 (2016); 157-178 ; 2444-0248 ; 1696-0300 ; 10.18002/ehh.v0i15

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: http://revistas.unileon.es/index.php/EEHHHistoria/article/view/5046/3880; ALLISON, L. (1994). El lenguaje de la moda. Barcelona: Paidós.; ALMEIDA, E. (2013). “Vestir a la moda: cambios léxicos en la indumentaria hacia 1812: petimetres y majos”. Hacia 1812 desde el siglo ilustrado. Actas del V Congreso Internacional de la Sociedad de Estudios del Siglo XVIII, pp. 309-320.; ALVAR ESQUERRA, M. (2011). Diccionario de madrileñismos. Voces patrimoniales y populares en la Comunidad de Madrid. Madrid: La Librería.; BARTHES, R. (2008). El sistema de la moda y otros escritos. Barcelona: Paidós.; BOUCHER, F. (1967). Historia del traje en Occidente, desde la antigüedad hasta nuestros días. Barcelona: Montaner y Simón.; BOURDIEU, P. (1988). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.; CALDERONE, A. y DOMENECH, F. (2003). “La comedia neoclásica”. En Huerta Calvo, J. (Dir.). Historia del teatro español, II. Del siglo XVIII a la época actual. Madrid: Gredos, pp. 1603-1652.; CAÑAS MURILLO, J. (2000). Tipología de los personajes en la Comedia Española de Buenas Costumbres. Cáceres: Universidad de Extremadura (Trabajos del Departamento de Filología Hispánica).; CAÑAS MURILLO, J. y LAMA, M.A. (1994). “De petimetres y petimetras de la ilustración: El Petimetre por la mañana y El petimetre por la tarde, de Luis Álvarez Bracamonte”. Anuario de Estudios Filológicos, XVII, pp. 27-55.; CAÑAS MURILLO, J. y LAMA, M.A. (1997). “De petimetres y petimetras de la Ilustración: La petimetra por la mañana y La petimetra por la tarde, de Luis Álvarez Bracamonte”. Dieciocho, XX, 2, pp. 193-217.; CARO BAROJA, J. (1980), “Los majos”, en Temas castizos. Madrid, 1980, pp. 15-101.; CHECA BELTRÁN, J. (1998). Razones del buen gusto (Poética española del neoclasicismo). Madrid: CSIC.; DE IRIARTE, T. (1986). El señorito mimado. La señorita malcriada. Edición de Russell P. Sebold. Madrid: Castalia.; DÍAZ MARCOS, A. (2006). “Usías de bata y reloj: visiones de la moda en el siglo XVIII”. En Beltrán, R. (Ed.). Folklore, literatura e indumentaria. La representación del vestido en la literatura y en la tradición oral. Madrid: Museo del Traje, pp. 38-52.; DIAZ MARCOS, A. Mª. (1981). La edad de seda: representaciones de la moda en la literatura española (1728-1926). Cádiz: Universidad de Cádiz.; DOMÍNGUEZ, R. (2014). “Tipos populares en el Madrid del siglo XVIII: currucatos, majos, chisperos y damitas de nuevo cuño”. Historia, pp. 70-74.; ESTÉBANEZ CALDERÓN, D. (1986). Diccionario de términos literarios. Madrid: Alianza Editorial.; FERNÁNDEZ DE MORATÍN, N. (1989). La Petimetra. Edición, introducción y notas de Jesús Cañas Murillo. Cáceres: Universidad de Extremadura.; FERNÁNDEZ QUINTANILLA, P. (1981). La mujer ilustrada en la España del siglo XVIII. Madrid: Ministerio de Cultura.; GÁLVEZ, Mª Rª. (1995). Safo. Zinda. La familia a la moda. Edición de Ferrando Domenech. Madrid: Asociación de Directores de Escena de España.; GARCÍA FERNÁNDEZ, M. (2009). “Entre paños y algodones: petimetres y castizas. ¿“la nueva moda en el arca se vende”?. En García Hurtado, M.R. (2009). La vida cotidiana en la España del siglo XVIII. Madrid: Silex.; GARCÍA FERNÁNDEZ, M. (2011). “La cuestión de un traje nacional a finales del siglo XVIII. Demanda, consumo y gestión de la economía familiar”. Norba. Revista de historia, 24, pp. 151-165.; GARCÍA FERNÁNDEZ, M. (2012). “Consumo e identidad cultural urbana europea en el largo periodo de la transición hacia la modernidad”. Revista de historiografía, 16, pp. 129-140.; GARCÍA FERNÁNDEZ, M. (2015). “Seguridades e inseguridades vestimentarias cotidianas entre la mayoría popular juvenil. Desde una civilización barroca y las nuevas Luces”. En Iglesias Rodríguez, J.J., Pérez García, R.M. y Fernández Chaves, M.F. (Coords.). Comercio y cultura en la edad moderna. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 189-232.; GARCÍA FERNÁNDEZ, M. (Coord.) (2013). Cultura material y vida cotidiana moderna: escenarios. Madrid: Silex.; GARCÍA HURTADO, M.R. (Coord.) (2016). El siglo XVIII en femenino. Madrid: Síntesis.; GIORGI, A. (2015). “Apariencias de los varones jóvenes de las élites madrileñas durante el siglo XVIII”. Revista de Demografía Histórica, XXXIII, I, pp. 43-63.; GIORGI, G. (2012). “Vestir a la española y vestir a la francesa: apariencia y consumo en el Madrid del siglo XVIII”. En Bartolomé Bartolomé, J.M. y García Fernández, M. (Eds.), Apariencias contrastadas: contraste de apariencias. León: Universidad de León, pp. 157-175.; GÓMEZ GARCÍA, M. (1997). Diccionario Akal de teatro. Madrid: Akal.; GÓMEZ JARQUE, N. “El cortejo y las figuras del petimetre y el majo en algunos textos literarios y obras pictóricas del siglo XVIII”. Espéculo. Revista de estudios literarios (UCM), 37, en http://www.ucm.es/info/especulo/numero37/petimetr.html [consulta 10 de mayo de 2016].; GONZÁLEZ, A. (1996). “La figura teatral del majo: conjetura y aproximaciones”. En Sala Valldaura, J. M., El teatro español del siglo XVIII. Lleida, Vol. I, pp. 475-486.; GUTMAN, L. (2012). “Habitar el traje. Una reflexión sobre el vestuario teatral”.; HAIDT, R. (2011). “Los majos: el españolísimo gremio del teatro popular dieciochesco: sobre casticismo, inestabilidad y abyección”. Cuaderno de historia moderna, 10, pp. 155-173.; LAUER, J. (2005). Breve historia del traje y la moda. Madrid: Cátedra.; LIPOVESTKY, G. (1987). El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. Madrid: Anagrama.; LÓPEZ-CORDÓN CORTEZO, Mª Vª. (1986). “La situación de la mujer a finales del antiguo régimen (1760-1860). En Durán Heras, MªA. y Capel Martínez, R.Mª (Coord.), Mujer y sociedad en España(1700-1975). Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración, Instituto de la Mujer.; LÓPEZ-CORDÓN CORTEZO, Mª Vª. (2009). “La evolución de las damas entre los siglos XVII y XVIII”. En Martínez Millán, J. y Marcal Lourenco, MªP. Las relaciones discretas entre las Monarquías Hispana y Portuguesa. Las casas de las Reinas (siglos XV-XIX). Madrid: Polifemo, 1357-1398.; PAVIS, P. (1980). Diccionario del teatro: dramaturgia, estética y semiología. Barcelona: Paidós, 1980.; PÉREZ ABRIL, D. (2007). “La influencia de la moda en la construcción de las identidades de género en las postrimerías del antiguo régimen”. Revista de historia moderna, 33, pp. 313-322.; PÉREZ ABRIL, D. (2009). “Lujo, moda y modernidad en la prensa española del siglo XVIII”. Res publica, 22, p. 250.; PÉREZ MAGALLÓN, J. (2001). El teatro neoclásico. Madrid: Ediciones del Laberinto.; PLATA TASENDE, A. Mª. (2011). Diccionario de términos literarios. Madrid: Espasa. p. 761.; PUIGGARI, J. (1979). “Tiempos modernos. Sección 2ª. Rocoquismo. Siglo XVIII”. Monografía del traje. México: Cosmos, pp. 228-250.; SALA VALLDAURA, J. Mª (2003). “La mentalidad burguesa en las primeras comedias neoclásicas”. En Soubeyroux, J. y Fernández Díaz, R. (Coord.). Historia social y literatura: familia y burguesía en España (siglos XVIII-XIX). Barcelona: Milenio, pp. 109-126.; SALA VALLDAURA, J.M. (2009). “Gurruminos, petimetres, abates y currucatos en el teatro breve del siglo XVIII”. Revista de Literatura, 71, Nº 142, pp. 429-460.; SQUICCIANO, N. (2012). El vestido habla. Consideraciones psicosociológicas sobre la indumentaria. Madrid: Cátedra.; http://revistas.unileon.es/index.php/EEHHHistoria/article/view/5046

  11. 11
  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Review

    المؤلفون: van Liere, Katherine Elliot

    المصدر: Sixteenth Century Journal. Winter97, Vol. 28 Issue 4, p1428. 3p.

  14. 14
    Academic Journal

    المؤلفون: Giuliani, Luigi

    المساهمون: Universidad de Extremadura. Departamento de Lenguas Modernas y Literatura Comparada

    وصف الملف: 8 p.; application/pdf

    Relation: Anuario de Estudios Filológicos; http://hdl.handle.net/10662/1699

  15. 15
    eBook
  16. 16
    eBook
  17. 17
    Book

    المؤلفون: Ventrone, Paola

    المساهمون: Ronconi, L, Mazzocchi, G, Ventrone, P, Lupo, G, Carpani, R, Bernardi, C, Ventrone, Paola

    Relation: info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-88-9335-030-3; ispartofbook:Trame. “Celestina laggiù vicino alle concerie in riva al fiume” per la regia di Luca Ronconi; firstpage:19; lastpage:26; numberofpages:8; http://hdl.handle.net/10807/79976

  18. 18
    Academic Journal

    المؤلفون: Belamendia Alegria, Aintzane

    المساهمون: University of Gothenburg/Department of Languages and Literatures, Göteborgs universitet/Institutionen för språk och litteraturer

    مصطلحات موضوعية: spanska, stereotypes, Basque, Spanish comedy, Ocho apellidos vascos

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: SPL masteruppsats, spanska; SPL 2016-053; http://hdl.handle.net/2077/46746

  19. 19
    Academic Journal
  20. 20
    Dissertation/ Thesis