يعرض 1 - 1 نتائج من 1 نتيجة بحث عن '"Sostenibilidad - América Latina"', وقت الاستعلام: 0.35s تنقيح النتائج
  1. 1
    Book

    المساهمون: Ospina Mejía, Oswaldo, Alvarado Peña, Lisandro José

    وصف الملف: Digital; application/pdf

    Relation: Serie Investigación; Charlin de Groote, M. y Weller, J. (2006). Juventud y mercado laboral: brechas y barreras. Vitacura, Chile: Flacso-Cepal.; Alarcón, L. (6 de febrero de 2017). Corficolombiana. Recuperado el 9 de noviembre de 2018, de https://www.corficolombiana.com/wps/wcm/connect/ corficolombiana/f7a6af1c-04b1-4dfa-8c5f-919b4d552983/construyendo-lasnuevas-bases-de-la-mision-vf.pdf?MOD=AJPERES; Anzola, G. (2011). Realidad de los programas en Colombia y su situación frente a la reforma de la Ley 30. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0123-2262011000200001; Baena, D. (2016). Sistema financiero colombiano. Bogotá: Ecoe Ediciones.; Banco de la República (1 de agosto de 2017). Recuperado el 20 de febrero de 2018, de https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/dtseru-258.pdf; Acebedo-García, M. (2005). Tres casos de intervención de las fuerzas de la ONU bajo el signo de la construcción de paz. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 10(1), 229-261.; Andrade, J. (2014). Complejidad, conflicto armado y vulnerabilidad de niños y niñas desplazados en Colombia. El Ágora U.S.B, 14(2), 649-668.; Arenas-Monsalve, G. (2003). El marco normativo del sistema de riesgos profesionales en la seguridad social colombiana. Vniversitas, (105), 583- 633.; Arenas-Monsalve, G. (2009). El derecho colombiano de la seguridad social. Bogotá: Legis.; Abad, F. (2002). Ocho claves de la acción social empresarial en España. Marketing y Ventas, 5, 40-45.; ACDE (2016). Indicadores de Responsabilidad Social Empresarial 2016. Disponible en https://docs.wixstatic.com/ugd/acd090_99ee11c4ac3b4737bb377875dd6d1968.pdf. Consultado: 2 de octubre de 2018.; Austin, J. (2003). El desafío de la colaboración: cómo las organizaciones sin fines de lucro y las empresas comerciales alcanzan el éxito mediante alianzas estratégicas. Buenos Aires: Granica.; Austin, J., Gutiérrez, R., Ogliastri, E. y Reficco, E. (2009). Aprovechar la convergencia. Academia, Revista Latinoamericana de Administración, 43, 93-106.; Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Madrid, España: Morata.; Barbosa, J. A. y Santamaría, G. A. (2006). Estudio comparativo de playas: Mazatlán, Acapulco, Cancún y Los Cabos, (1970-2005). Culiacán, Sinaloa, México: Universidad Autónoma de Sinaloa.; Bernal, C. A. (2010). Metodología de la Investigación para administración, economía, humanidades y ciencias sociales (3.a ed.). Bogotá, Colombia: Pearson.; Bringas, R. N. (1999). Políticas de desarrollo turístico en dos zonas costeras del pacífico mexicano. Recuperado el 24 de 09 de 2014, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10201701; Ahlgren, J. (2017). Key Factors and Challenges of Scaling Up in Social Entrepreneurship. Obtenido de Lund University School of Economics and Management. http://lup.lub.lu.se/luur/download?func=downloadFile&recordOId=8916478&fileOId=8916481; Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6.a ed. Caracas – República Bolivariana de Venezuela: Editorial Episteme.; Curto, M. (2012). Los emprendedores sociales: innovación al servicio del cambio social. España: Publicaciones Universidad de Navarra.; Daza, A., Sánchez, M. y Bernal, O. (2019). Creación de valor compartido en organizaciones cooperativas de la región Caribe Colombiana. Santa Marta, Colombia: Editorial Unimagdalena.; Ambastha, A. y Momaya, K. (2004). Competitiveness of firms: review of theory, frameworks, and models. Singapur Management Reviews, 26(1), 45-62.; Alvarado Campoverde, P. y Calle Jiménez, M. (2011). Diseño de un sistema de costos por órdenes de producción para el taller artesanal “Artema”. Tesis para obtener el título de Contador Público. Universidad de Cuenca, Quito Ecuador.; Baldwin, D. (1995). “Understanding the link between joint attention and language”. En C. Moore y P. Dunham (Eds.), Joint Attention: Its origins and role in development (pp. 131-158). Hillsdale, NJ: Erlbaum.; Blanco Ariza, A. y Peralta Miranda, P. (2015). Competitividad y estructura organizacional de las pymes del sector alimento en Barranquilla. Una perspectiva conceptual. Desarrollo Gerencial, 7(2), 170-187. http://dx.doi.org/10.17081/dege.7.2.1187; Applegate, L. y Harreld, B. (2009). Don’t Just Survive -Thrive: Leading Innovation in Good Times and Bad. Harvard Business School, 9 (127), 2-20.; Baumol, W. (1990). Entrepreneurship: Productive, unproductive and destructive. The Journal of Political Economy, 98(5), 893-921.; Boari, C y Presutti, M. (2004). Social capital and entrepreneurship inside an italian cluster: empirical investigation. Uppsala University, (2), 1-41.; Byers, T. , Kist, H. & Sutton, R. (1997). Characteristics of the entrepreneur: social creatures, not solo heroes. TheHandbook of Technology Management, Vol. 4, 1-8.; Ospina Mejía, O y Alvarado Peña, L. J. (2020). Gestión organizacional, sustentabilidad, innovación y emprendimiento en América Latina. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda; Universidad Sergio Arboleda; Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda; repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/