يعرض 1 - 4 نتائج من 4 نتيجة بحث عن '"Silva González, Sandy Liliana"', وقت الاستعلام: 0.48s تنقيح النتائج
  1. 1
    Book

    المساهمون: Maldonado Castañeda, Carlos Eduardo 0000-0002-9262-8879, Acevedo-Supelano, Adriana Lucía 0000-0002-0119-8472, Bustacara, Maximiliano 0000-0001-7753-9563, González-Martínez, Camilo José 0000-0001-7051-147X, Trujillo Perdomo, James Frank 0000-0001-5202-5371, Millán-Hernández, Edwin Mauricio 0000-0002-9283-8614, Quintero Hernández, Erika Marcela 0000-0002-0958-292X, Olaya Zúñiga, Rosalía 0000-0002-6831-5020, Arias Muñoz, Patricia 0000-0003-3242-8434, Carvajal Arias, Carel Elizabeth 0000-0002-3177-125X, Pastor-Sierra, Karina Susana 0000-0002-6129-3666, Silva González, Sandy Liliana 0000-0001-5172-5771

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: http://hdl.handle.net/20.500.12495/5896; instname:Universidad El Bosque; reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque; repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co

  2. 2
    Report

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Aguilar, M. y Romero, Á. (2011). A propósito de los experimentos mentales: una tentativa para la construcción de explicaciones en ciencias. Revista Científica, 1(13), 170. https://doi.org/10.14483/23448350.613; Bautista, G. (2018). Teoría de juegos: el penalty de Nash. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/77496/Bautista Baquero Guillermo TFG.pdf?sequence=1yisAllowed=y; Chóliz, M. (2006). Adicción al juego de azar. España: Universidad de Valencia.; Kuhn, H., Harsanyi, J., Selten, R., Weibull, J., Van Damme, E., Nash, J. y Hammerstein, P. (1994). The work of John F. Nash Jr. in Game Theory. Nobel Seminar, 1994, 29. https://doi.org/10.1215/S0012-7094-95-08102-2; Maldonado, C. (2015). Pensar la complejidad, pensar como síntesis. Cinta de Moebio, 54, 313-324. https://doi.org/10.4067/s0717-554x2015000300008; Maldonado, C. (2016). Ciencias de la complejidad, educación, investigación. Tres problemas fundamentales. En Universidad Simón Bolívar, Simposio Internacional Educación, Formación Docente y Práctica Pedagógica en Contexto (pp. 49-64). Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.; Maldonado, C. (2016). El evento raro: epistemología y complejidad. Cinta de Moebio, 56, 187-196. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2016000200006; Maldonado, C. (2018a). El papel de la imaginación para el estudio de los sistemas complejos. Recuperado de https://www.academia.edu/27112307/El_papel_de_la_imaginación_para_el_estudio_de_los_sistemas_complejos; Maldonado, C. (noviembre, 2018b). La investigación científica como ludopatía. Pacarina del Sur, 37(22). Recuperado de http://www.pacarinadelsur.com/home/alma-matinal/1677- la-investigacion-cientifica-como-ludopatia; Maldonado, C. (2019). Contra las emociones, por la pasión. Crítica.cl. Revista Latinoamericana de Ensayo, año XXII, 1-5. Recuperado de https://www.critica.cl/reflexión/contra-las-mociones-por-la-pasion; Martínez, H. (2016). John Forbes Nash, Jr. (1928-2015). Economía Informa, 397, 139-145.; Monsalve, S. (2003). John Nash y la teoría de juegos. Lecturas Matemáticas, 24, 137-149. Recuperado de http://cienciared.com.ar/ra/usr/4/26/john_nash_y_la_teor_a_de_juegos.pdf; Monsalve, S. (2003). John Nash y la teoría de juegos. Games and Economic Behavior, 24, 137-149.; Beuchot, M. (1985). El ars magna de Lulio y el ars combinatoria de Leibniz. Diánoia, 31(31), 12-16.; Castro, L., Moreno, J., Silva, S. y Vaca, F. (2016). Reflexiones epistemológicas críticas sobre las ciencias: aportes a la educación. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED, número extraordinario, 984-990.; Cjuno, J. y Juan, A. (2003). La química teórica y la química cuántica computacional. Boletín CSI2, 48(2), 16-19.; Galíndez, J. (2007). La física cuántica en el pensamiento, la acción y el sistema neuronal. Mérida: Universidad de los Andes y Editorial Venezolana.; Gilder, L. (2009). The Age of Entanglement. Nueva York: Vintage Books.; Gribbin, J. (2009). Science: A History. Reino Unido: Penguin.; Guerrero, M. y Vega, V. (s. f). El proyecto Manhattan. Recuperado de http://laplace.us.es/wiki/images/1/10/Trabajo26m.pdf; Inga, M. (2008). De la física clásica a la mecánica cuántica: de la administración tradicional al management moderno. Apuntes de Ciencia y Sociedad. Recuperado de http://journals.continental.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/152; Kuhn, T. (2007). La estructura de las revoluciones cientificas. 8ª. ed. Recuperado de https://materiainvestigacion.files.wordpress.com/2016/05/kuhn1971.pdf; López, A. (2014). Física cuántica y Emociones. Projecte Final del Postgrau en Educació Emocional i Benestar. Barcelona: Universitat de Barcelona. Recuperado de http://hdl.handle.net/2445/64865.; López, J. y Aboites, V. (2017). La filosofía frente al objeto cuántico. Revista Mexicana de Física, 63, 107-122.; Losee, J. (2006). Introducción histórica a la filosofía de la ciencia.; Maldonado, C. (2000). ¿Qué es la filosofía de la ciencia? El caso de la física cuántica. Momento, 21, 27-43.; Maldonado, C. (2009). Complejidad de los sistemas sociales: un reto para las ciencias. Cinta de Moebio, 36, 146-157.; Maldonado, C. (noviembre, 2012). Pensar la complejidad con ayuda de las lógicas no clásicas. Recuperado de http://www.cinfopec.com.mx/doc/cem-0015.pdf; Maldonado, C. (2016). Lógicas no clásicas: la lógica cuántica. Revista de la Universidad Externado de Colombia, Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales,V, 164-168.; Maldonado, C. (18 de abril, 2017a). ¿Ciencias sociales cuánticas? Le Monde Diplomatique, 3-35.; Maldonado, C. (2017b). Educación compleja: indisciplinar la sociedad. Revista Educación y Humanismo, 19(33), 234-252.; Maldonado, C. (2018). Quantum physics and consciousness: a (strong) defense of panpsychism. Quantum Physics and Consciousness, 41, 101-118. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/330510998_Quantum_Physics_ and_Consciousness_A_Strong_Defense_of_Panpsychism; Mussa, J., Morales, V. y Berbel, E. (2011). Cognición cuántica. El aprendizaje emocional y la creatividad desde la física cuántica. XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación. Autonomía y Responsabilidad en Educación. Contextos de Aprendizaje y Educación en el Siglo XXI, 1-18.; Pastor-Gómez, J. (julio, 2002). Mecánica cuántica y cerebro: una revisión crítica. Revista de Neurología, 35(01).; Penrose, R. (2014). La nueva mente del emperador. Javier García Sanz (Trad.). Barcelona: De Bolsillo.; Portillo, I. y Buitrago, R. (2015). Liderazgo cuántico como estrategia gerencial innovadora en organizaciones del sector privado en Hispanoamérica. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, 7(2), 63-80.; Rivas, P. (1997). Kühn el gran revolucionario. Las revoluciones científicas de Kühn y la teoría moderna de la evolución. Una analogía más allá de la casualidad. Cinta de Moebio, 2, 129-134.; Strathern, P. (2010). Bohr & Quantum Theory. Barcelona: Random House.; Torre, A. (2011). Física cuántica para filósofos. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.; Uribe, L. (marzo, 2008). Del mecanicismo a la complejidad en la biología. Revista de Biología Tropical, 56, 399-407.; Arroyave, Á. (2009). Reseña de El cisne negro: El impacto de lo altamente improbable, de N. N. Taleb. Revista de Psicología de la Universidad de Antioquia, 1(2), 97-105.; Davidson, A. (2010). A review of Science and Ultimate Reality: Quantum Theory, Cosmology and Complexity, by John D. Barrow, Paul CW Davis and Charles L. Harper Jr., Complicity: An International Journal of Complexity and Education, 7(2), 136-140.; Deutsch, D. (1999). La estructura de la realidad. D. Sempau (Trad.). Barcelona: Anagrama.; González, F. (2005). Probabilidad y causalidad en la filosofía de Max Born. Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 241-269.; González, R. (2016, 21 de agosto). Ahmed Zewail, mucho más que un Nobel de Química. El País. Recuperado de https://elpais.com/cultura/2016/08/20/actualidad/1471645511_426934.html; Herrasti, S. (septiembre, 2014). Superficies nanoestructuradas para el desarrollo de biosensores electroquímicos e integración en un sistema de detección portable. (Tesis doctoral). Barcelona: Univesidad Autónoma de Barcelona.; Maldonado, C. (2000). ¿Qué es la filosofía de la ciencia? El caso de la física cuántica. Momento. Revista de Física, 21, 27-43.; Maldonado, C. (2016a). Complejidad de las ciencias sociales. Y de otras ciencias y disciplinas. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.; Maldonado, C. (2016b). El evento raro. Epistemología y complejidad. Cinta de Moebio, 56, 187-196.; Maldonado, C. (2017b). Matching the unmatchable. Complexity Theory and Quantum Theory. NeuroQuantology, 125-129.; Pullin, J. (2015). Gravedad cuántica de lazos. Revista Española de Física, 29(4), 40-44. Recuperado de es/index.php/ref/article/download/2121/1706.; Rovelli, C. (2015). La realidad no es lo que parece: La estructura fundamental de las cosas. Barcelona: Tusquets Editores.; Barrow, J., Davies, P. y Harper Jr., C. (2004). Science and Ultimate Reality: Quantum Theory, Cosmology, and Complexity. Reino Unido: Cambridge University Press.; Gilder, L. (2009). La edad de entrelazamiento, cuando renació la física cuántica. Nueva York: Vintage Books.; Haven, E. y Khrennikov, A. (2013). Quantum Social Science. Reino Unido: Cambridge University Press.; Maldonado, C. (2015). Ciencias de la complejidad, educación, investigación. Tres problemas fundamentales. En Universidad Simón Bolívar, Simposio Internacional Educación, Formación Docente y Práctica Pedagógica en Contexto (pp. 49-64). Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.; Maldonado, C. (2017b). Matching the Unmatchable. Complexity Theory and Quantum Theory. NeuroQuantology, 15, 125-129.; Maldonado, C. (2018a). A Quantum Coherence-Recoherence-Based Model of Reality. NeuroQuantology, 16, 44-48.; Maldonado, C. (Ed.) (2018, julio-diciembre). Complejidad y salud pública. Marcos, problemas, referencias. Rev. Salud Bosque, 8(2), 83-96. doi: http://dx.doi.org/10.1870/rsb.v8i1.2497; Maldonado, C. (2019). Rupturas, continuidades y problemas en el mundo cuántico. Notas de clase Doctorado en Salud Pública. Segundo semestre. Bogotá: Universidad El Bosque.; Maldonado, C. y Gómez, C. (2011). El mundo de las ciencias de la complejidad: Una investigación sobre qué son, su desarrollo y sus posibilidades. Bogotá: Universidad del Rosario.; Zeilinger, A. (2004). Why the Quantum? “It” from “bit”? A participatory universe? Three far-reaching challenges from John Archibald Wheeler an their relation to experiment. En J. D. Barrow, P. C. Davies y J. C. Harper, Science and Ultimate Reality (pp. 201-362). Reino Unido: Cambridge University Press.; Ali, M., Fayyaz, I. y Amin, R. (2019). Spirituality, moral conviction and prosocial rule-breaking in healthcare. Journal of Business Management, 59(February), 3-15. Recuperado de https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1367-2630/18/1/015002/pdf; Bauman, Z. (2005). Vida líquida. Barcelona: Paidós.; Bäuml, S., Bruß, D., Huber, M., Kampermann, H. y Winter, A. (2016). Witnessing entanglement by proxy. New Journal of Physics, 18(1). Recuperado de https://doi.org/10.1088/1367-2630/18/1/015002; Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo, 95-140. Recuperado de http://experienciasinvestigacion2012.pbworks.com/w/file/fetch/52494208/foucault-omnes-et-singulatim.pdf; Gilder, L. (2008). The Age of Entanglement. Nueva York: Alfred A. Knopf.; Gratton, J. (2003). La teoría de Schrödinger. En Introducción a la mecánica cuántica, Vol. 1 (pp. 68-86). Buenos Aires: Instituto de Física del Plasma. Recuperado de http://www.lfp.uba.ar/es/notas de cursos/notasmecanicacuantica/07Schrodinger.pdf; Halík, T. (2018). Amor: desde dónde y hacia dónde. En Quiero que seas: Sobre el Dios del amor (pp. 7-14). Barcelona: Herder Editorial. Recuperado de https://ebookcentral-proquest-com.ezproxy.unbosque.edu.co/lib/bibliobosquesp/reader.action?docID=5635897yppg=7; Hall, S. (2010). La cuestión de la identidad cultural. En E. Restrepo, C. Walsh y C. Vich (Eds.), Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales (pp. 363-401). Bogotá: Envión Editores. Recuperado de http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/sin_garantias.pdf; Herce, R. (2014). De la física a la mente: El proyecto filosófico de Roger Penrose. Madrid: Siglo XXI Editores.; Kasahara, J. (2003). El problema de la materia en Heisenberg. Chile: Universidad de Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/110080/kasahara_j.pdf?sequence=3yisAllowed=y; Maldonado, C. (2014). ¿Qué es la biología cuántica? Desde Abajo. Recuperado de https://www.desdeabajo.info/ciencia-y-tecnologia/item/24796-que-es-la-biologia-cuantica.html; Maldonado, C. (2017). ¿Ciencias sociales cuánticas? Academia, 165, 34-35. Recuperado de www.academia.edu/32546526/Ciencias_sociales_cuánticas; Maldonado, C. (2018a). Quantum physics and consciousness: a (strong) defense of panpsychism. Quantum Physics and Consciousness, 41, 101-118. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/330510998_Quantum_Physics_and_Consciousness_A_Strong_Defense_of_Panpsychism; Maldonado, C. (2018b). Termodinámica y complejidad. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.; Maldonado, C. y Gómez, N. (2010). Modelamiento y simulación de sistemas complejos. Bogotá: Universidad del Rosario.; Martin, G., Grant, A. y D’Agostino, M. (2012). Global health funding and economic development. Globalization and Health, 8(1), 8. Recuperado de https://doi.org/10.1186/1744-8603-8-8; Mol, A. (2008). Individual and collective. En The Logic of Care (pp. 57-70). Nueva York: Routledge Taylor y Francis Group. Recuperado de https://doi.org/10.4324/9780203927076; Rovelli, C. (2015). La realidad no es lo que parece. Barcelona: Tusquets Editores.; Rovelli, C. (2018). El orden del tiempo. Barcelona: Anagrama.; Sánchez-Gómez, J. (2008). Lo cuántico y lo caótico: su impacto en lo social. FISEC-Estrategias, 10, 165-178. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/228932738_LO_CUANTICO_Y_LO_CAOTICO_SU_IMPACTO_EN_LO_SOCIAL; Watts, D. (2006). Seis grados de separación. Barcelona: Paidós.; World Health Organization (2018). WHO Housing and health guidelines. Ginebra: OMS. Recuperado de http://www.who.int/phe%0Ahttp://apps.who.int/bookorders.; Zohar, D. y Marshall, I. (1994). La sociedad cuántica. Barcelona: Plaza y Janés Editores.; http://hdl.handle.net/20.500.12495/3577; instname:Universidad El Bosque; reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque; repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co

  3. 3
    Academic Journal
  4. 4