يعرض 1 - 13 نتائج من 13 نتيجة بحث عن '"Sierra-Bonilla, Yenny Paola"', وقت الاستعلام: 0.50s تنقيح النتائج
  1. 1
    Book

    المؤلفون: Pedraza-Pacheco, Flor Adriana, Neckle, Alcindo, Olaya-Galvis, Alex Sebastián, Aguilera-Alaguna, Ana María, Marín, Ana María, Rodríguez-Rojas, Ana María, Suárez-Jiménez, Ana Sofía, Tequia-Fonseca, Andrea Marcela, Ortiz-Cano, Andrea Sofía, Rodríguez-Fonseca, Andrés Alexander, Avendaño-Montañez, Andrés Felipe, García-Vacca, Andrés Felipe, Machado-Olivero, Andrés Felipe, Ramírez-Velandia, Andrés Fernando, Contreras-Pérez, Andrés Santiago, Vásquez-Mosquera, Angelly Alexandra, Pardo-Ocampo, Angie Paola, Toba-Manrique, Angie Sthefania, Ramírez, Anna Gabriela, Cereghino-Fedrigo, Anna María, Garzón-Arias, Ashley Paola, Gómez-Carvajal, Brenda Catalina, Aragón-Sotelo, Bryan Camilo, Jaramillo-Monroy, Camila, Torres-Parra, Camilo Alberto, Ospina-Hernández, Carlos Arturo, Rodríguez-Castaño, Carlos Mario, Blanco-Muñoz, Carlos Mauricio, Moreno, Carlos, Suárez-Suárez, Carlos René, Silva-Casallas, Carolina Estefanía, Acosta-Cipagauta, Christian Johnatan, Jiménez-Carranza, Claudia Constanza, Díaz-Rodríguez, Claudia Julieth, Aldebó-Fernández, Cristian, Barrios-Rodríguez, Cristian Bernardo, Ávila-Quevedo, Cristian Camilo, Santamaría, Cristian, Ávila-Velandia, Daniel Eduardo, Valderrama-León, Daniel Josué, Contreras-López, Daniel Orlando, Martínez-Pardo, Daniel Steven, Aguirre-Arias, Daniela, Martínez-Sarmiento, Daniela Alejandra, Díaz-Bernal, Gisel Daniela, Gómez-Zárate, Daniela, Agudelo-Bermúdez, David Felipe, Reyes-Qader, David Steven, Cely-Mateus, Diana Carolina, Pajarito-Buitrago, Diana Patricia, Clavijo-Ladino, Diego Alejandro, Romero-Rincón, Diego Alexis, Suárez, Diego, Durango, Nicolás, Solano-Cubillos, Dubán Andrés, Hernández-Avendaño, Edgar Andrés, Peñaloza-Gelvez, Edison David, Rozo-Martínez, Edwin Andrés, Osma-Galvis, Edwin, Moreno-Sandoval, Edwin Santiago, Casas-Matiz, Elvia Isabel, Toledo-Becerra, Emerson Steven, Garnica-Pedreros, Erika Paola, Giraldo-Toro, Estefanía, Ramírez-López, Estefania, Cristancho, Evelyn Dayanna, Medina-Flórez, Fabián Andrés, Ávila-Hernández, Flor María, Romero, Fran, Castellanos, Francy Paola, Pardo-Angulo, Fredy Ernesto, Palacios, Gabriela, Tibério-Cardoso, Grace, Laverde-Sánchez, Gustavo, Rodríguez-León, Harryson, Tole-Acosta, Henry David, Olaya-Dávila, Hernán, Bolívar-Barón, Holman Diego, Monroy-Rincón, Ingrid Carolina, Vásquez-García, Ingrid Lizeth, Ladino-Galindo, Jairo Alberto, Ovalle-Garay, Jairo Hernán, Zuluaga-Canay, Jessica Katherine, Yepes-Barbosa, Jessica Paola, Vallejo-Cagueñas, Jharol Orlando, López-Angulo, Jhon Alejandro, Sandoval-Granados, Jhon Mauricio, Ruiz-García, Jhonny Arturo, Núñez-Castillo, Jhonnyer Danilo, Torres-Torres, Jimmy Alexander, Bohórquez-Vargas, Johan Manuel, Nope-Moreno, John Fredy, Zamora-Poveda John Heriberto, Velandia, John, Ruiz-García, Jonny Arturo, Castañeda-Quiroga, Jorge David, Salgado-Bonnet, Jorge, Morales-Delgado, Joseph David, Conde-Ángel, Juan Camilo, Rojas-Tovar, Juan Camilo, Sanabria-Vargas, Juan Diego, León-Espinosa, Juan Esteban, Santoyo-Gámez, Juan Pablo, Méndez-Hernández, Juanita, Rodríguez-Vargas, Julián Hernando, Bernal-Castro, Karen Daniela, Varón-Melo, Karen Gisell, Lozano-Pedraza, Karen Lorena, Guerrero-Sarmiento, Karol Meliza, Archila-Pérez, Karol Nathalia, Castillo-Rojas, Katy, Pineda-Bonett, Laura Alejandra, Rozo-Buritica, Laura Alejandra, Rosero-Suárez, Laura Camila, Álvarez-Alvarado, Laura Daniela, Leonel-Mendoza, Laura Valeria, Cristancho-Avellaneda, Laura Ximena, Ávila-Parra, Jhoana Sthepany, Hoyos-Urrea, Leandro, Puerto-Pacheco, Lina Sofía, Rubiano-Avendaño, Lina Sofía, Silva-Casas, Linda Nayat, Velásquez-Sarasty, Lisandro, Reyes-Urrego, Lizeth Daniela, Hernández-Rodríguez, Loren Melissa, Aldana-Romero, Lucero, Sarmiento-López, Luis Edmundo, Salazar-Gómez, Luisa María, Sanabria-Bonilla, Luna María, Penagos-Fajardo, Luz Adriana, González-Cuevas, Manuel Fernando, Barón-Pinilla, Manuela, Muñoz, María Alejandra, Orozco-Gómez, María Alejandra, Rodríguez-Calderón, María Alejandra, Villada-Cajicá, María Alejandra, Bañol-Bello, María Camila, Picarella, Lucía, Timana-Eraso, Luis Carlos, Aguilar-Bustamante, María Constanza, Valencia-Pertuz, María Carolina, Herrera-Torres, María del Pilar, Santacruz-Ortega, María del Pilar, Avendaño-Prieto, Bertha Lucía, Duque-Rojas, María Fernanda, Rodríguez-Torres, María Fernanda, González, María Inés, Barreto-Zambrano, María Luisa, Adoryan-Machado, María Luiza, Hernández-Rodríguez, María Valentina, Cornejo-Nieto, María Valeria, Ordoñez-Fajardo, Mariana, Ospina-Ortiz, Mariana., Coronado-Nieto, Maryuri Patricia, Patiño-Nieto, Mateo, Gutiérrez, Michel Dayana, Segura-Manrique, Miguel Ángel, Velandia-Buitrago, Mildrey Andrea, Amaya-Pérez, Mónica Julieth, Guzmán-Díaz, Nader Yuseth, Ibáñez-Castro, Natalia Andrea, Tamara, Natalia Caicedo, Perdomo-Santos, Natalia, Pradilla-Sánchez, Natalia, Abello-Ávila, Nataly, Botina, Nathalia Camila, Paloma-Orjuela, Nicolás Daniel, Lozada, Nora Zuliet, Cubides-Bocanegra, Nury Islena, Ochoa, Omar Eduardo, Meneses-Quintana, Orlando, Guerra, Óscar Alejandro, Romero-Molinares, Oscar David, López-Ruiz, Paola Andrea, Murillo-Rivera, Paola Andrea, González-Parra, Paola Julieth, Chaparro-Parra, Mauricio, Uribe-Moreno, Miguel Eduardo, García-Rubiano, Mónica, Ayala-Rodríguez, Nelly, Guadarrama-González, Pablo Manuel, Cubillos-González, Rolando Arturo, Bravo-Vergara, Paula Catalina, Camargo-Lemos, Ricardo David, Fernández, Robison Daniel, Hernández-Sánchez, Rodrigo Andrés, Castro-Osorio, Rubby Julieth, Ríos-García, Santiago, Alarcón-Aponte, Sara, Aristizábal-Gómez, Sara, Sánchez-Sánchez, Sara Fernanda, Acevedo-Mahecha, Sergio Andrés, Coy-Amaya, Sergio Andrés, Peña-Currea, Sharith Camila, Ramírez-Cruz, Sofía, Ramírez, Sofía Valentina, Ríos-Cruz, Sonia Gisela, Guzmán-Ávila, Talía Michelle, Gutiérrez-Alarcón, Tania Alejandra, Villamizar-Galvis, Tania Lucía, León-Acosta, Valentina, Olivella-Páez, Valentina, Ríos Vega, Valentina, Martín-Fiorino, Víctor Rafael, Saldeño-Madero, Yelinca Nalena, Sierra-Bonilla, Yenny Paola, Canova-García, Walder de Jesús, Jiménez-Benítez, William Guillermo, Poblador-Gómez, Wilmar, Serrano-León, Yeimmy Katherine, González-Ocampo, Yenifer Natalia, Cortés-Escobar, Yiseth Cristina, Cómbita-Méndez, Yudi, Calvo-López, Yuni Zugey

    المساهمون: Monroy-Sánchez, Diana Carolina

    المصدر: Publicaciones

    وصف الملف: 405 páginas; application/pdf

    Relation: Universidad Católica de Colombia. (2024). XV Jornada de Investigación. Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/28056094.2024; https://hdl.handle.net/10983/31367; https://doi.org/10.14718/28056094.2024

  2. 2
    Academic Journal

    المؤلفون: Cangas-Díaz, Adolfo Javier, Vargas-Cortés, Adriana Alejandra, Laiton-Castellanos, Alejandra, Castro-Cortés, Alfredo, Valderrama-Castellanos, Alix Sofía, Rojas-Leiva, Ana María, Hoyos-Bedoya, Ana Sofía, Suárez-Jiménez, Ana Sofía, Torres-Rodríguez, Andersson Sneyder, Ramírez-Velandia, Andrés Fernando, Contreras-Marín, Ángela Nathalia, Riveros-Zabransky, Ángela Paola, Mora-García, Angie Estefany, Carrillo-Sánchez, Angie Ximena, Ramírez-Cuastuza, Anna Gabriela, Rivera-Tique, Brahyan Estiven, Pardo-Adames, Carlos Antonio, Quintero-Cárdenas, Carlos José, Rodríguez-García, César Adolfo, Mosquera-Olaya, Christian Felipe, Acosta-Cipagauta, Christian Johnatan, Jiménez-Carranza, Claudia Constanza, Díaz-Rodríguez, Claudia Julieth, Ladino-Rozo, Claudia Nereyra, Bilbao-Cortés, Cornelio Ernesto, Barrios-Rodríguez, Cristian Bernardo, Abril-Durán, Cristian Yesid, Cortés-Ospina, Daiani Neriad, Cely-Tautiva, Daniel Esteban, Sierra-León, Daniel Felipe, Martínez-Pardo, Daniel Stiven, Sandoval-Benavides, David Andrés, Casas-Soriano, David Santiago, Corredor-Rodríguez, David Santiago, Ramírez-Carranza, Dayana Carolina, Pardo-Villalba, Deyvid Santiago, Hernández-Ramírez, Diana Paola, Salazar-Bayona, Diana Paola, García-Bernal de Moncada, Doris, Romero-Torres, Edwin Alexander, Torres-Olivares, Elisa Fernanda, Galeano-Camacho, Erika Gisela, Giraldo-Toro, Estefanía, Medina-Flórez, Fabián Andrés, Rojas-Malagón, Fabio Andrés, Pedraza-Pacheco, Flor Adriana, Ávila-Hernández, Flor María, Martínez-Bustamante, Francisco Andrés, Pardo-Angulo, Fredy Ernesto, Tibério-Cardoso, Grace, Nicolaysen-Sánchez, Hans, Rodríguez-Malaver, Henry Jefferson, Bolívar-Barón, Holman Diego, Quintana-Moreno, Iliana Paola, Álvarez-Herrera, Ingrid Valentina, Camargo-Escobar, Ítala Marina, Carranza-Montero, Ivonne Daniela, Cubides-Cárdenas, Jaime, Ovalle-Garay, Jairo Hernán, Lamprea-Rodríguez, Jesús Fernando, Silva-Torres, John Manuel, Eslava-Vargas, Jorge Alberto, Ruiz-Contreras, Josteen Felipe, Carvajal-Builes, Juan Camilo, Barrero-Calixto, Juan Carlos, Jácome-Bermeo, Juan David, Pedraza-Campos, Juan Diego, González-Acevedo, Juan Felipe, Castiblanco-Prieto, Juan José, Cuervo-Calle, Juan José, Ayala-Díaz, Juan Pablo, Cuéllar-Castro, Juan Sebastián, González-Castellanos, Juan Sebastián, Roncancio-Saba, Juan Sebastián, Vargas-Sepúlveda, Julián Andrés, López-Barrera, Julián Felipe, Domínguez, Juliana Molina, Angarita-Casas, Karen Eliana, Varón-Melo, Karen Gisell, Silva-Díaz, Karen Lorena, Sánchez-Mendoza, Karen Yiset, Castillo-Rojas, Katy, López-Hernández, Laura Amelia, Sandoval-Sánchez, Laura Camila, Arévalo-Rivera, Laura Daniela, Bolívar-Rodríguez, Laura Daniela, Chaves-Wilches, Laura Daniela, Guiot-Silva, Laura Valentina, Hoyos-Urrea, Leandro, Torres-Gómez, Leidy Marcela, Londoño-Doria, Leidy Paola, Torres-García, Lina Natalia, Reyes-Urrego, Lizeth Daniela, Hernández-Rodríguez, Loren Melissa, Picarella, Lucía, Salazar-Gómez, Luisa María, Pinilla-Triana, Luna Estefany, Calderón-Malagón, Manuela, Da Silva-Carvalho, Marcelo, Muñoz-Morales, María Alejandra, Orozco-Gómez, María Alejandra, Rodríguez-Calderón, María Alejandra, Ovalle-Gallego, María Camila, Torres-Campos, María Camila, Aguilar Bustamante, María Constanza, Barreto-Zambrano, María Luisa, López-Beltrán, María Nathalia, Castellanos-Peña, María Paula, Villalba-Novoa, María Paula, Ospina-Ortiz, Mariana, Rubio-Rincón, Mariana, Patiño-Nieto, Mateo, Rodríguez-Heredia, Miguel Ángel, Velandia-Buitrago, Mildrey Andrea, Amaya-Pérez, Mónica Julieth, Chaparro-Mantilla, Mónica Liliana, Silva-Chaguala, Narly Nayive, León-Abello, Neider Dubán, Vega-López, Néstor Javier, Prieto-Arias Nicole Daniela, Parra-Ocampo, Nicoll Yelipza, Pira-Aldana, Olga Lucía, Murillo-Rivera, Paola Andrea, Garzón-Torres, Paola Julieth, Jaramillo-Cardozo, Aleyda Patricia, Atehortúa-Peña, Paula Andrea, Cubillos-González, Rolando Arturo, Gordillo-González, Sandra Catalina, Torres-Acevedo, Sandra Milena, Aguilera-Bejarano, Sara Sofía, Contreras-Ospina, Sara Sofía, López, Sara Sofía, Salcedo-Forero, Sergio Daniel, Ríos-Cruz, Sonia Gisela, Gutiérrez-Alarcón, Tania Alejandra, Castro-Pérez, Valentina, Nieto-Barbosa, Valentina, Neckel, Alcindo, Aponte-Palomino, Valeria, Martín-Fiorino, Víctor Rafael, Prieto-Bustos, William Orlando, Ciodaro-Gómez, Valentina, Sierra-Bonilla, Yenny Paola

    المساهمون: Monroy-Sánchez, Diana Carolina

    المصدر: Link pblicaciones

    وصف الملف: 298 página; application/pdf

    Relation: Universidad Católica de Colombia. (2023). XIV Jornada de Investigación. Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/28056094.2023; https://hdl.handle.net/10983/30741; https://doi.org/10.14718/28056094.2023

  3. 3
    Academic Journal

    المصدر: Education and Social Development Journal; Vol. 9 No. 1 (2015); 96-117 ; Revista Educación y Desarrollo Social; Vol. 9 Núm. 1 (2015); 96-117 ; Revista Educação e Desenvolvimento Social; v. 9 n. 1 (2015); 96-117 ; 2462-8654 ; 2011-5318

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: http://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/554/315; Ayllon, J. (2013). Antropología paso a paso. Madrid: Ediciones Palabra.; Bautista, S. (2005). Estrategia de muestreo para la estimación de la tasa de favoritismo en la elección presidencial. Revista Colombiana de Estadística, 28(1) pp. 39-62.; Burgos, Juan Manuel. (2000). El personalismo: autores y temas de una filosofía nueva. Madrid: Palabra.; Burgos, Juan Manuel. (2007). Repensar la naturaleza humana. Madrid: Palabra.; Carbonell, Claudia. (2009). El cuerpo en la definición de psyche en De Anima II. Méthexis: Revista Internacional De Filosofía Antigua. (22-1), pp. 61–76.; Ferreiro P. O. y Fernández R .P. (1988). La estadística, una ciencia en la controversia. Revista Universitaria (25).; G. Reale & D. Antiseri. (1988). Historia del pensamiento filosófico y científico. Barcelona: Herder.; García, M. (2000). Lecciones preliminares de filosofía. Madrid: Ediciones Encuentro.; Giner, S. (2000). Sociología. Barcelona: Editorial Península.; Jurmain, R., Kilgore, L., & Trevathan, W. (2009). Essentials of Physical Antropology. Belmont: Wadworth Cengage Learning.; Morey, M. (1989). El hombre como argumento. Barcelona: Editorial Anthropos.; Poli G, Alejandro. (2000). La riqueza de las personas. Buenos Aires: Corregidor.; Riechmann. (2003). Todos los animales somos hermanos. Ensayos sobre el lugar de los animales en las sociedades industrializadas. Granada: EUG.; Scheller, Max. (1980). El puesto del hombre en el cosmos. Traducción de José Gaos. Buenos Aires: Losada.; Téllez, A. (2007). La investigación antropológica. Alicante: Editorial Club Universitario.; http://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/554; http://hdl.handle.net/10654/40653

  4. 4
    Book

    المصدر: link de publicaciones

    وصف الملف: 77 páginas; application/pdf

    Relation: Colección CB Ciencias Básicas; Álvarez-Madrigal, M. y López Ríos, O. (2015). Laboratorio para el desarrollo de pensamiento estadístico. Ponencia presentada en el II Congreso internacional de innovación educativa. Monterrey, Tecnológico de Monterrey.; ASQ Statistics Division (1996). Statistical Thinking. Recuperado de http://asq.org/statistics/1996/03/ statistical-thinking.pdf; Batanero, C. (2002). Los retos de la cultura estadística. Ponencia presentada en las Jornadas interamericanas de enseñanza de la estadística, Buenos Aires, Universidad de Granada.; Batanero, C., Díaz, C., Contreras, J.M. y Roa, R. (julio, 2013). El sentido estadístico y su desarrollo. Números, 83, 7-18. Recuperado de http://www.sinewton.org/numeros/numeros/83/Monografico_01.pdf; Batanero, C., Garfield, J. B., Ottaviani, M. G. y John, A. (2000). Investigación en educación estadística: algunas cuestiones prioritarias. Statistical Education Research Newsletter, 1 (2). Recuperado de http://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/Investiga.pdf; Behar, G. (julio, 2009). Búsqueda del conocimiento y pensamiento estadístico. Ponencia presentada en 2° Encuentro iberoamericano de biometría y V Reunión de la región centroamericana y del Caribe, Veracruz, Sociedad Internacional de Biometría.; Behar, R. y Grima, P. (2004). La estadística en la educación superior: ¿Formamos pensamiento estadístico? Ingeniería y competitividad, 5(2), 84-90. doi: https://doi.org/10.25100/iyc.v5i2.2299; Budgett, S. y Pfannkuch, M. (2007). Assessing Students’ Statistical Literacy. IASE/ISI Satellite. Recuperado de https://iase-web.org/documents/papers/sat2007/Budgett_Pfannkuch.pdf; Chance, B. (diciembre, 2002). Components of Statistical Thinking and Implications for Instruction and Assessment. Journal of Statistics Education, 10(3). Recuperado de https://amstat.tandfonline.com/ doi/full/10.1080/10691898.2002.11910677#.XP7eyFxKjIU; Chervany, N., Benson, P. e Iyer, R. (1980). The Planning Stage in Statistical Reasoning. The American Statistician, 34(4), 222-226.; Chervany, N., Collier, R. Fienberg, S., Johnson, P. y Neter, J. (1977), A Framework for the Development of Measurement Instruments for Evaluating the Introductory Statistics Course, The American Statistician, 31, 17-23.; Cobb, G. (1998). The Objective Format Question in Statistics: Dead Horse, Old Bath Water, or Overlooked Baby? Ponencia presentada en Annual Meeting of the American Educational Research Association, San Diego, American Educational Research Association.; Deming, W. (1993). The New Economics for Industry, Government, Education. Cambridge: Massachusetts Institute of Technology.; Forbes, S. (2008). Raising Statistical Capability: Statistics New Zealand’s Contribution. En J. Sánchez (ed.), Government Statistical Offices and Statistical Literacy (pp. 1-19). Los Ángeles: International Statistical Literacy Project of the ISI.; Franklin, C., Kader, G., Mewborn, D., Moreno, J., Peck, R., Perry, M. y Scheaffer, R. (2005). Guidelines for Assessment and Instruction in Statistics Education (Gaise) Report: A Pre-K-12 Curriculum Framework. Alexandria: American Statistical Association.; Gal, I. (2002). Adult’s Statistical Literacy: Meaning, Components, Responsibilities. International Statistical Review, 70(1). Recuperado de https://iase-web.org/documents/intstatreview/02.Gal.pdf; Garfield, J. (2002). The Challenge of Developing Statistical Reasoning. Journal of Statistical Education, 10(3). doi: https://doi.org/10.1080/10691898.2002.11910676; Garfield, J. y Chance, B. (2000). Assessment in Statistics Education: Issues and Challenges. Mathematical Thinking and Learning, 2(1-2), 99-125. doi: https://doi.org/10.1207/S15327833MTL0202_5; Hawkins, A., Jolliffe, F. y Glickman, L. (1992). Teaching Statistical Concepts. Londres: Routledge.; Hoerl, R. W. y Snee, R. (2010). Statistical Thinking and Methods in Quality Improvement: A Look to the Future. Quality Engineering, 22(3), 119-129. doi: https://doi.org/10.1080/08982112.2010.481485; Instituto colombiano para la evaluación de la educación [Icfes]. (2016). Módulo de razonamiento cuantitativo. Recuperado de http://www2.icfesinteractivo.gov.co/investigacionFormulario/ docman/estudiantes-y-padres-de-familia/saber-pro-estudiantes-y-padres/estructura- -general-del-examen/modulos-saber-pro-2016-2/modulos-primera-sesion-competencias-genericas- 12/2337-guia-de-orientacion-modulo-de-razonamiento-cuantitativo-saber-pro-2016-2/ file?force-download=1; Lovett, M. (2001). A Collaborative Convergence on Studying Reasoning Processes: A Case Study in Statistics. En S. Carver y D. Klahr (eds.), Cognition and Instruction: Twenty-Five Years of Progress (pp. 347-387). Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum.; Moore, D. S. (1997). New Pedagogy and New Content: The Case of Statistics. International Statistical Review, 65(2), 123-137. Recuperado de https://iase-web.org/documents/intstatreview/97.Moore.pdf; Moore, D. S. (1998). Statistics among the Liberal Arts. Journal of the American Statistical Association, 93(444), 1253-1259. Recuperado de http://www.stat.purdue.edu/~dsmoore/articles/LibArts.pdf; Nikiforidou, Z., Lekka, A. y Pange, J. (2010). Statistical Literacy at University Level: The Current Trends. Procedia. Social and Behavioral Sciences, 9, 795-799. Recuperado de https://www.sciencedirect. com/science/article/pii/S1877042810023414; Nisbett, R. (ed.). (1993). Rules for Reasoning. Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum.; Organización de las Naciones Unidas [ONU]. Mensaje del secretario general 2015: Día mundial de la estadística. Recuperado de http://www.un.org/es/events/statisticsday/sg_message2015.shtml; Ottaviani, M. G. (1998). Statistics Education: Is there a Future in Italy? En Societa Italiana di Statistica (ed.), Atti della XXXIX riunione scientifica, vol. II. Nápoles: Societa Italiana di Statistica.; Pfannkuch, M. y Reading, C. (noviembre, 2006). Reasoning about Distribution: A Complex Process. Statistics Education Research Journal, 5(2), 4-9. Recuperado de https://iase-web.org/documents/ SERJ/SERJ5(2)_GuestEd.pdf; Régnier, J-C. y Kuznetsova, E. M. (2015). Teaching of Statistics in France: Macrodidactical and Microdidactical Issues. Procedia. Social and Behavioral Sciences (200), 40-45.; Riascos, Y. (2014). El pensamiento estadístico asociado a las medidas de tendencia central: un estudio psicogenético sobre la media, la mediana y la moda (Tesis doctoral inédita). Universidad del Valle, Cali, Colombia.; Riascos, Y. (2016). Razonamiento estadístico y otros conceptos relacionados. Ponencia presentada en el Segundo encuentro colombiano de educación estocástica, Bogotá, Asociación Colombiana de Educación Estocástica.; Schield, M. (2010). Assessing Statistical Literacy: Take Care. En P. Bidgood, N. Hunt y F. Jolliffe (eds.), Assessment Methods in Statistical Education: An International Perspective (pp. 133-152). doi:10.1002/9780470710470; Serradó, A. (2013). El proyecto internacional de alfabetización estadística. Números, 83, 19-33. Recuperado de http://www.sinewton.org/numeros/numeros/83/Monografico_02.pdf; Shaughnessy, M., Chance, B. y Kranendonk, H. (2009). Focus in High School Mathematics: Reasoning and Sense Making in Statistics and Probability. Reston: National Council of Teachers of Mathematics; Snee, R. (1990). Statistical Thinking and its Contribution to Total Quality. The American Statistician, 44(2), 116-121. doi:10.2307/2684144; Wallman, K. (marzo, 1993). Enhancing Statistical Literacy: Enriching Our Society. Journal of The American Statistical Association, 88(421), 1-8. doi:10.2307/2290686; Watson, J. (1997). Assessing Statistical Thinking Using the Media. En I. Gal y J. Garfield (eds.), The Assessment Challenge in Statistics Education. (pp. 107-121). Ámsterdam: IOS Press.; Watson, J. M. (2006). Statistical Literacy at School: Growth and Goals. Nueva Jersey: Erlbaum Associates.; Watson, J. y Callingham, R. (noviembre, 2003). Statistical Literacy: A Complex Hierarchical Construct. Statistics Education Research Journal, 2(2), 3-46. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/ viewdoc/download?doi=10.1.1.144.9617&rep=rep1&type=pdf; Wei Chan, S. y Zaleha, I. (2014). Developing Statistical Reasoning Assessment Instrument for High School Students in Descriptive Statistics. Procedia. Social and Behavioral Sciences, 116, 4338-4343 Recuperado de https://www.academia.edu/2232575/Developing_a_Statistical_Reasoning_Assessment_ Instrument_for_High_School_Students_in_Descriptive_Statistics; Wild, C. y Pfannkuch, M. (2000). Statistical Thinking in Empirical Enquiry. International Stadistical Review, 67(3), 132-252. Recuperado de https://iase-web.org/documents/intstatreview/99.Wild.Pfannkuch. pdf; Wild, C., Triggs, C. y Pfannkuch, M. (1997). Assessment on a Budget: Using Traditional Methods Imaginatively. En I. Gal y J. Garfield (eds.), The Assessment Challenge in Statistics Education (pp. 205-220). Recuperado de https://iase-web.org/documents/book1/chapter16.pdf; Zapata, L. (mayo-agosto 2011). ¿Cómo contribuir a la alfabetización estadística? Revista virtual Universidad Católica del Norte (33). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194218961013; Batanero, C. (2013). Sentido estadístico, componentes y desarrollo. En J. M. Contreras, G. R. Cañadas, M. M. Gea y P. Arteaga, Actas de las jornadas virtuales en didáctica de la estadística, probabilidad y combinatoria (pp. 55-61). Granada: Universidad de Granada.; Behar, R. (2001). Aportaciones para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje de la estadística (Tesis doctoral inédita). Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona, España.; Moore, D. S. (1992). Teaching Statistics as a Respectable Subject. En F. S. Gordon y S. P. Gordon (eds.), Statistics for the Twenty-First Century (pp. 14-25). Washington: Mathematical Association of America.; Oracle. (2018). Oracle Crystal Ball (11.1). Recuperado de https://www.oracle.com/applications/ crystalball/; Rocha, P. (2012). La educación estadística en la formación de ingenieros (Tesis doctoral inédita). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.; Rodríguez, D. (2016). Importancia de la estadística en ingeniería. Revista iberoamericana de producción académica y gestión educativa, 3(6), 609-682. Recuperado de https://www.pag.org.mx/index. php/PAG/article/view/609; Universidad Católica de Colombia. (2016). Oferta académica. Recuperado de https://www.ucatolica. edu.co/portal/pregrados/; Universidad de los Andes. (2016). Facultad de ingeniería. Recuperado de https://ingenieria.uniandes. edu.co/paginas/home.aspx; Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (2016). Programas pregrados. Recuperado de https:// www.udistrital.edu.co/programas_pregrado; Universidad Militar Nueva Granada. (2016). Ingeniería en Mecatrónica. Recuperado de http://www. umng.edu.co/web/guest/programas-academicos/facultadingenieria; Universidad Nacional de Colombia. (2016). Programas. Recuperado de http://www.pregrado.unal.edu. co/index.php/programas; Valencia, O., Vargas, J. y Gallo, J. (2012). La enseñanza de la estadística. Un caso de estudio en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Manizales. Educación en Ingeniería, 7(14), 47-57. Recuperado de https://www.educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/download/237/153; Viles, E. (2007). Análisis didáctico de la estadística y la calidad en los estudios de ingeniería industrial. Tecnura, 11(21), 54-62. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=257021008005; Aguilar, M. y Bize, R. (2011). Pedagogía de la intencionalidad, educando para una conciencia activa. Santa Fe: Homo Sapiens.; Álvarez, I., Ayuste, A., Gros, B., Guerra, V. y Romaña, T. (2005). Construir un conocimiento con soporte tecnológico para un aprendizaje colaborativo. Revista iberoamericana de educación, 36(1), 1-15. https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie3612835; Batanero, C. y Díaz, C. (octubre, 2005). El papel de los proyectos en la enseñanza y aprendizaje de la estadística. Ponencia presentada en el I Congreso sobre investigación estadística y operaciones de Galicia y norte de Portugal y VII congreso gallego de estadística e investigación de operaciones, Guimarães, Universidade do Minho y Sociedad galega para a promoción da estatística e da investigación de operacións.; Batanero, C. y Godino, J. (2005). Perspectivas de la estadística como área de investigación. En R. Luengo (ed.), Líneas de investigación en didáctica de las matemáticas (pp. 203-226). Badajoz: Universidad de Extremadura.; Behar, R. y Grima, P. (mayo, 2004). La estadística en la educación superior: ¿Formamos pensamiento estadístico? Ingeniería y competitividad, 5(2). Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/1562/1/Rev.Ing.%20y%20Competitividad%20Vol%205,%20No%202,P.84- 90,2004.pdf; Borgobello, A., Peralta, N. y Roselli, N. (enero-junio, 2010). El estilo docente universitario en relación al tipo de clase y a la disciplina enseñada. Liberabit, 16(1), 7-16. Recuperado de http://www.scielo.org. pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272010000100002; Cabero, J. (abril, 2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de universidad y sociedad del conocimiento, 3(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/780/78030102.pdf; Chance, B. (2002). Components of Statistical Thinking and Implications for Instruction and Assessment. Journal of Statistics Education, 10(3). Recuperado de https://ww2.amstat.org/publications/ jse/v10n3/chance.html; Duarte, D. J. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios pedagógicos (29). Recuperado de http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=173514130007; Fernández, M. D., Gewerc, A. y Álvarez, Q. (julio, 2009). Proyectos de innovación curricular mediados por TIC: un estudio de caso. Revista latinoamericana de tecnología educativa, 8(1), 65-81. Recuperado de https://relatec.unex.es/article/view/481/391; Jiménez, J. e Inzunsa, S. (junio, 2011). Razonamiento y pensamiento estadístico en estudiantes universitarios. Ponencia presentada en XIII Conferencia interamericana de educación matemática, Recife, Comité Interamericano de Educación Matemática.; Jiménez, J. e Inzunsa, S. (junio, 2011). Razonamiento y pensamiento estadístico en estudiantes universitarios. Ponencia presentada en XIII Conferencia interamericana de educación matemática, Recife, Comité Interamericano de Educación Matemática. López, J. (2009). Un modelo para integrar las TIC al currículo escolar, coordinación y docencia TIC. Recuperado de https://eduteka.icesi.edu.co/modulos/8/247/889/1?url=8/247/889/1; López, L. (2004). Pensamiento estadístico: directivos con nuevas tecnologías de información y comunicación. Espacios, 25(3). Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a04v25n03/04250321.html; Marcano, Y. y Talavera, R. (enero-abril, 2007). Metodologías para el desarrollo de ambientes de aprendizaje en entornos colaborativos: una reflexión teórica. Multiciencias, 7(1). Recuperado de http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=90470108; Moreno, M. (2008). El estudiante ante la diversidad de situaciones en la era digital. Apertura, 8(8). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68811215001; Recio, C., Saucedo, M. y Díaz, J. (2013). Aprender, clave de la sociedad del conocimiento desde la perspectiva del docente. Revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo RIDE, (10). Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/fb4b/e5aa562ca2896e7e58880ccbdc0adeba8cb3. pdf; Torrego, J. (2008). El profesor como gestor del aula. En A. de la Herrán y J. Paredes (eds.), Didáctica general: la práctica de la enseñanza en educación infantil, primaria y secundaria (pp. 197-213). Madrid: McGraw-Hill.; Zabalza, M. A. (2009). Diseño y desarrollo curricular (11a. ed). Madrid: Narcea.; Ajzen, I. (2005). Attitudes, Personality, and Behaviour. Nueva York: Open University Press.; Aliaga, J. y Pecho, J. (2000). Evaluación de la actitud hacia la Matemática en estudiantes secundarios. Paradigmas, 1(1-2), 61-78.; Allport, G.W. (1935). Attitudes. En C. Murchison (ed.), Handbook of Social Psychology (pp. 798-844). Worcester: Clark University Press.; Aparicio, A. y Bazán, J. (2006a). Actitud y rendimiento en estadística en profesores peruanos. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 19, 644-650.; Aparicio, A. y Bazán, J. L. (2006b). Actitudes hacia la estadística en profesores de nivel primario. En M. González, J. L. Bazán y R. Sánchez (eds.), Coloquios sobre matemática educativa 2005, vol. 2 (pp. 127-133). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.; Auzmendi, E. (1999). Las actitudes hacia la matemática estadística en las enseñanzas medias y universitarias. Bilbao: El mensajero.; Bazán, J. y Aparicio, A. (2012). Las actitudes hacia la matemática-estadística dentro de un modelo de aprendizaje. Educación, 15(28), 7-20. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/ educacion/article/view/2041/1974; Blanco, A. (2008). Una revisión crítica de la investigación sobre las actitudes de los estudiantes universitarios hacia la estadística. Revista Complutense de Educación, 19(2), 311-320.; Bologna, E. L. y Vaiman, M. (2013). Actitudes, experiencia previa y nivel de logro en Estadística en la carrera de Psicología. Probabilidad condicionada: Revista de didáctica de la Estadística (1), 91-103.; Carmona, J. (2004). Una revisión de las evidencias de fiabilidad y validez de los cuestionarios de actitudes y ansiedad hacia la estadística. Statistics Education Research Journal, 3(1), 5-28.; Chang, L. (1996). Quantitative Attitudes Questionnaire: Instrument Development and Validation. Educational and Psychological Measurement, 56(6), 1037-1042.; Darias, E. J. (2000). Escala de actitudes hacia la estadística. Psicothema, 12(supl. 2), 175-178.; Estrada, A. (2002). Análisis de las actitudes y conocimientos estadísticos elementales en la formación del profesorado (Tesis doctoral inédita). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.; Estrada, A., Batanero, C. y Fortuny, J. M. (2004). Un estudio comparado de las actitudes hacia la estadística en profesores en formación y en ejercicio. Enseñanza de las Ciencias, 22(2), 263-274.; Estrada, A., Batanero, C. y Lancaster, S. (2012). Teachers’ Attitudes towards Statistics. En C. Batanero, G. Burrill y C. Reading (eds.), Teaching Statistics in School Mathematics-Challenges for Teaching and Teacher Education (pp. 163-175). Londres: Springer.; Estrada, A., Bazán, J. y Aparicio, A. (2013). Evaluación de las propiedades psicométricas de una escala de actitudes hacia la estadística en profesores. Avances de investigación en educación matemática (3), 5-23. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4228924.pdf; Freedman, J. L., Carlsmith, J. M. y Sears, D. O. (1970). Social Psychology. Englewood Cliffs: Prentice Hall.; García-Ros, R., Clemente, A. y Pérez, E. (1992). Evolución y desarrollo de las estrategias de aprendizaje en Psicología de la Educación. Un estudio a través del “Psychological Literature” (1984-1992). Revista de Historia de la Psicología, 13(4), 1-17.; Gil, J. (septiembre-diciembre, 1999). Actitudes hacia la estadística. Incidencia de las variables sexo y formación previa. Revista española de pedagogía (214), 567-590. Recuperado de https://revistadepedagogia. org/wp-content/uploads/2007/06/8Actitudes_hacia_la_estadistica.pdf; Gómez, I. (2000). Matemática emocional: los afectos en el aprendizaje matemático. Madrid: Narcea.; Miller, R. B., Behrens, J. T., Green, B. A. y Newman, D. (2007). Goals and Perceived Ability: Impact on Student Valuing, Self-regulation and Persistence. Contemporary Educational Psychology, 18(1), 2-14.; Mondéjar, J., Vargas, M. y Bayot, A. (2008). Medición de la actitud hacia la estadística. Influencia en los procesos de estudio. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 3(16), 729-748.; Muñoz, I. (2002). Actitudes hacia la estadística y su relación con otras variables en alumnos universitarios del área de las ciencias sociales (Tesis doctoral inédita). Universidad Pontificia de Comillas, Madrid.; Newcomb, T. M., Turner, R. H. y Converse, P. E. (1965). Social Psychology: The Study of Human Interaction. Nueva York: Holt, Rinehart and Winston.; Roberts, D. M. y Bilderback, E. W. (1980). Reliability and Validity of a Statistics Attitude Survey. Educational and Psychological Measurement, 40(1), 235-238.; Ruiz de Miguel, C. (2015). Actitudes hacia la estadística de los alumnos del grado en Pedagogía, Educación Social y Maestro de Educación Primaria en la UCM. Educación XXI, 18(2), 351-374. doi:10.5944/educXX1.12158; Schau, C., Stevens, J., Dauphinee, T. L. y Del Vecchio, A. (1995). The Development and Validation of the Survey Attitudes toward Statistics. Educational and Psychological Measurement, 5(55), 868-875.; Sheriff, C., Sheriff, M. y Nebergall, R. (1965). Attitude and Attitude Change. The Social Judgment- -Involvement Approach. Filadelfia: W. B. Saunders.; Velandrino, A. P. y Parodi, L. H. (1999). La escala de actitudes hacia la estadística (EAE): desarrollo y propiedades psicométricas. Ponencia presentada en la Conferencia internacional Experiencias e expectativas do ensino da estatística: desafíos para o século XXI, Florianópolis, Universidade Federal de Santa Catarina.; Wise, S. L. (1985). The Development and Validation of a Scale Measuring Attitudes toward Statistics. Educational and Psychological Measurement, 45(2), 401-405.; Zeidner, M. (1991). Statistics and Mathematics Anxiety in Social Science Students: Some Interesting Parallels. British Journal of Educational Psychology, 61(3), 319-328.; Sierra-Bonilla, Y. P., González-Gómez, M. I., Rodríguez-Blanco, A. R., Martínez-López, G., Barrero-Calixto, J. C., & García-Bello, P. (2020). Perspectivas en la enseñanza de la estadística a nivel universitario. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.; https://hdl.handle.net/10983/26039

  5. 5
    Book

    المساهمون: Garay-Garay, Fredy Ramón

    المصدر: Link publicaciones

    وصف الملف: 102 páginas; application/pdf

    Relation: Colección CB Ciencias Básicas; Barbera, E., & Abadía, A. (2005). Hacia el aula virtual: Actividades de Enseñanza y Aprendizaje en Red. Revista Iberoamericana de Educación, 36(9). https://rieoei.org/RIE/article/view/2769; Decreto 1278 de junio 19 de 2002. Por el cual se expide el Estatuto de Profesionalización Docente. Ministerio de Educación Nacional https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdf; Garay, F., & Mejía, S. (2020). Elementos identitarios de las prácticas de los docentes universitarios de ciencias básicas: diseño y validación de un instrumento sobre identidad docente. 4 Encuentro de Ciencias Básicas: Las ciencias básicas y los nuevos retos, Experiencias significativas en el aula y I Congreso internacional de Red de Departamentos de Ciencias Básicas: ciencia y tecnología 4(1), 125-135. https://dx.doi.org/10.14718/EncuentroCienc.Básicas.2020.4.10; García-Peñalvo, F., Corell, A., Abella-García, V., & Grande, M. (2020). La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19. Education in the Knowledge Society, 21, 26. https://doi. org/10.14201/eks.23086; Garritz, A. (2010). La enseñanza de la ciencia en una sociedad con incertidumbre y cambios acelerados. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 28(3), 315-326. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/210803; Giannini, S. (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. UNESCO. http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf; Oviedo, H. C., & Campo, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580. http://www.scielo.org.co/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000400009&lng=en&tlng=es; UNESCO. (2008). Estándares de competencias en TIC para docentes. https://eduteka.icesi.edu.co/ pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf; Agudelo, F. A., Giraldo, P. A., & Olarte, R. F. (2020). Tutorial de actualización de la plataforma Ágora [Curso virtual]. Plataforma Virtual de Aprendizaje Ágora. http://moodle.unisangil.edu.co/course/ view.php?id=2954; Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas [ACIS]. (25 de febrero de 2021). Diferencias entre educación remota, educación virtual y educación a distancia. ACIS. https://acis.org.co/portal/content/ diferencias-entre-educaci%C3%B3n-remota-educaci%C3%B3n-virtual-y-educaci%C3%B3n-distancia; Baptista, P., Almazán, A., Loeza, C. A., López, V. A., & Cárdenas, J. L. (2020). Encuesta Nacional a Docentes ante el COVID-19. Retos para la educación a distancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos RLEE Nueva Época (México), 50, 41-88. https://www.redalyc.org/jatsRepo/270/27063237021/ html/index.html; Barrera, L. F. (2020). Los docentes de Unisangil en tiempos de pandemia. Unisangil, Boletín Enfermería. http://www.unisangil.edu.co/boletines/boletin_enfermeria_2020_1.pdf; Centro Universitario de Recursos para la Investigación y el Aprendizaje Centuria Unisangil. (9 de julio de 2021). Información General. Centuria. http://centuria.unisangil.edu.co/centuria/informacion; CEPAL-UNESCO. (2020). La Educación en tiempos de la Pandemia de Covid-19. Unesco. https://www. cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-pandemia-covid-19; Decreto 1330 del 25 de julio de 2019. Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 -Único Reglamentario del Sector Educación. Gobierno Nacional. https://ascofade.co/decreto-1330-25-de-julio-2019/; Feito, R. (2020). Este es el fin de la escuela tal y como la conocemos. Unas reflexiones en tiempo de confinamiento. RASE Revista Sociología de la Educación, 13(2), 156-163. https://doi.org/10.7203/ RASE.13.2.17130; Galvis, A. (2018). Oportunidades y retos de la modalidad híbrida en educación superior, Conferencia magistral en CAVA 2018: Conferencia Internacional de Ambientes Virtuales de Aprendizaje Adaptativos y Accesibles. Medellín, Colombia.; Geogebra. (2021). Geogebra. https://www.geogebra.org; Hernández, A., & López, V. (2018). El acompañamiento pedagógico en tecnología digital: un reto compartido. Revista Conexión ITAM, 8-9. https://issuu.com/gmmedios/docs/conexion_itam_sep2018; Labrador, M., & Andreu, M. (2008). Metodologías Activas. Universidad Politécnica de Valencia.; López, O. (5 de mayo de 2015). Estado del arte de las TIC. Slideshare. https://es.slideshare.net/ OcielAlejandroLpezJa/estado-del-arte-de-las-tic; Moreno-Correa, S. M. (2020). La innovación educativa en los tiempos del Coronavirus. Salutem Scientia Spiritus, 6(1), 14-26. https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/salutemscientiaspiritus/ article/view/2290; Turpo, O., & Hernández, M. J. (2014). La convergencia pedagógica y tecnológica de la modalidad Blended Learning. En Martín García, A. V. (Coord.), Blended Learning en educación superior. Perspectivas de innovación y cambio. Editorial Síntesis S. A.; Plataforma Virtual de Aprendizaje Ágora San Gil. (15 de julio de 2020). Cómo subir videos a YouTube y a Ágora [Archivo de video]. YouTube. https://youtu.be/OUbvqCFfvJ4; Plataforma Virtual de Aprendizaje Ágora San Gil. (17 de julio de 2020). Pixabay. Imágenes gratis [Archivo de video]. YouTube. https://youtu.be/oGzSXpAdHQQ; Plataforma Virtual de Aprendizaje Ágora San Gil. (14 de julio de 2020). SoundCloud 1. Crear cuenta [Archivo de video]. YouTube. https://youtu.be/Cmrl4Q1fmiM; Plataforma Virtual de Aprendizaje Ágora San Gil. (15 de julio de 2020). Tutorial de la aplicación web - Genially [Archivo de video]. YouTube. https://youtu.be/S45pbE2doy0; Plataforma Virtual de Aprendizaje Ágora San Gil. (s. f.). Tutorial de la aplicación web - Pixabay [Archivo de video]. YouTube. https://youtu.be/oGzSXpAdHQQ; Udearroba. (2 de octubre de 2019). ¿Cómo crear mapas mentales con GoConqr? [Archivo de video]. YouTube. https://youtu.be/mbVxdAmn9Bk; Universidad Autónoma de Bucaramanga [UNAB]. (28 de julio de 2020). UNAB innova hacia ambientes híbridos de aprendizaje - AHA. UNAB. https://www.unab.edu.co/innova/wp-content/uploads/2020/07/ Lineamientos-Unab-Innova_Julio-28-de-2020.pdf; Urrutia, M. C. (4 de junio de 2021). La formación de Profesores ahora desde casa. (Y. Z. Longas, Entrevistador).; Camacho, M. (2020, mayo 26). La evaluación de los aprendizajes en tiempos de pandemia. El blog de Studia XXI Universidad: Una conversación pública sobre la universidad. https://www. universidadsi.es/evaluacion-online-covid19/; Flores-Ruiz, E., Miranda-Novales, M. G., Villasís-Keever, M. Á. (2017). El protocolo de investigación VI: cómo elegir la prueba estadística adecuada. Estadística inferencial. Revista Alergia México, 64(3), 364-370. http://www.scielo.org.mx/pdf/ram/v64n3/2448-9190-ram-64-03-0364.pdf; Luthra, P. (2020) Una ocasión para reinventar la escuela. Correo de la UNESCO: un solo mundo, voces múltiples. https://es.unesco.org/courier/2020-3/ocasion-reinventar-escuela; Nevo, D. (1997). Evaluación basada en el centro. Un diálogo para la mejora educativa. Mensajero.; Sabino, C. (2014). El proceso de investigación. Editorial Episteme.; Trujillo, F. , Navas, M., Segura, A., & Jiménez, M. (2020). Escenarios de Evaluación en el Contexto de la Pandemia por la COVID-19: La Opinión del Profesorado. SantillanaLab.; Vicenti, I. (2020). La educación superior en tiempos de COVID-19: Aportes de la Segunda Reunión del Diálogo Virtual con Rectores de Universidades Líderes de América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-educacion-superior-entiempos- de-COVID-19-Aportes-de-la-Segunda-Reunion-del-Di%C3%A1logo-Virtual-con-Rectores-de- Universidades-Lideres-de-America-Latina.pdf; Molinero, M. C., & Chávez, U. (2019). Herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de educación superior. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19), e005. https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.494; Polya, G. (1965). Cómo plantear y Resolver problemas. Editorial Trillas.; Pozo, J. (1993). Teorías cognitivas del aprendizaje. Morata.; Universidad de La Salle. (2007). Acuerdo No. 007 de marzo 21 de 2007. Proyecto Educativo Institucional- PEUL 2007. Expedido por el Consejo Superior. Universidad de La Salle. Bogotá, Colombia. https:// ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1000&context=peul; Universidad de La Salle. (2019). Proyecto Educativo Departamento de Ciencias Básicas PED. Vicerrectoría Académica. Departamento de Ciencias Básicas. Universidad de La Salle. Bogotá, Colombia. https:// ciencia.lasalle.edu.co/planeamiento_estrategico/19/; Alba, C. (2004). Viabilidad de las propuestas metodológicas para la aplicación del crédito europeo por parte del profesorado de las Universidades Españolas, vinculadas a la utilización de las TICs en la docencia y la investigación. Revista de educación, 337, 71-97. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=1271353; Asongu, S. A., & Le Roux, S. (2017). Enhancing ICT for inclusive human development in SubSaharan Africa. Technological Forecasting and Social Change, 118, 44-54. https://doi.org/10.1016/j. techfore.2017.01.026; Cabero, J. (2007). Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y oportunidades. Tecnologías y educación educativas, 21(45). http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/45/ articulo1.pdf; Carrasco, J. B. (2009). Una didáctica para hoy. Cómo enseñar mejor. RIALP.; Castaño, C., & Palazio, G. (2007). Nuevos escenarios pedagógicos a través de redes semánticas para el autoaprendizaje a lo largo de la vida (Life Long Learning). https://xdoc.mx/preview/ teoria-y-practica-del-aprendizaje-en-la-web-20-5de2cd7a36641; CEPAL. (2015). XV Cumbre del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla. CEPAL. https://repositorio. cepal.org/handle/11362/38426; De Jong, T., Linn, M. C., & Zacharia, Z. C. (2013). Physical and virtual laboratories in science and engineering education. Science, 340(6130), 305-308. https://doi.org/10.1126/science.1230579; De Jong, T., Sotiriou, S., & Gillet, D. (2014). Innovations in STEM education: The GoLab federation of online labs. Smart Learning Environments, 1(3), 1-16. https://doi.org/10.1186/s40561-014-0003-6; Dussel, I. (2020). “La clase en pantuflas” Conversatorio virtual con Inés Dussel ISEP [Archivo de video]. Youtube. https://youtu.be/6xKvCtBC3Vs; Dussel, I., & Quevedo, L. (2010). Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. En VI Foro Latinoamericano de Educación. Santillana.; Frey, K. (2005). Gobernanza electrónica urbana e inclusión digital: experiencias en ciudades europeas y brasileñas. Nueva Sociedad, 196, 109-124. https://www.academia.edu/2977772/Gobernanza_electrónica_ urbana_e_inclusión_digital_experiencias_en_ciudades_europeas_y_brasileñas; Hilbert, M. (2016). The bad news is that the digital access divide is here to stay: domestically installed bandwidths among 172 countries for 1986–2014. Telecommunications Policy, 40(6), 567-581. https:// doi.org/10.1016/j.telpol.2016.01.006; Kemelmajer, C. (2020). Educación en tiempos de pandemia: consejos de especialistas para enriquecer las aulas virtuales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET. https:// www.conicet.gov.ar/educacion-en-tiempos-de-pandemia-consejos-de-especialistas-para-enriquecerlas- aulas-virtuales/; Litwin, E. (Comp.). (2005). Tecnologías educativas en tiempos de internet. Amorrortu.; Luthra, P. (2020) Una ocasión para reinventar la escuela. Correo de la UNESCO: un solo mundo, voces múltiples. https://es.unesco.org/courier/2020-3/ocasionreinventar-escuela; Mann, C. L. (2004). Information technologies and international development: Conceptual clarity in the search for commonality and diversity. Information Technologies & International Development, 1(2), 67-79. https://itidjournal.org/index.php/itid/article/download/146/146-482-1-PB.pdf; Messina, L., & Travieso, M. (2017). El modelo educativo centrado en el estudiante. CEDU-IUPFA.; Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2014). El Plan Vive Digital 2014- 2018. MinTIC. https://mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-article-19654.html; Notten, N., Peter, J., Kraaykamp, G., & Valkenburg, P. M. (2009). Digital divide across borders: A cross-national study of adolescents’ use of digital technologies. European Sociological Review, 25(5), 551-560. https://doi.org/10.1093/esr/jcn071; Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). (2021, marzo 26). La OEI ofrece acceso libre a recursos educativos y culturales a administraciones públicas, docentes, estudiantes y familias. OEI. https://oei.int/oficinas/secretaria-general/noticias/la-oei-ofreceacceso- libre-a-recursos-educativos-y-culturales-a-administraciones-publicas-docentes-estudiantes-yfamilias; Portillo, S., Castellanos, L., Reynoso, O., & Gavotto, O. (2020). Enseñanza remota de emergencia ante la pandemia Covid-19 en Educación Media Superior y Educación Superior. Propósitos y Representaciones, 8 (SPE3), e589. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE3.589; Quaglino M., & Pagura, M. (1998). Una propuesta para algunas aplicaciones de análisis de correspondencias múltiples. Terceras Jornadas de Investigaciones en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística (pp. 249-257). Universidad Nacional del Rosario, Argentina. https://core. ac.uk/download/pdf/90647111.pdf; Resolución 385 del 12 de marzo de 2020. Por la cual se declara la emergencia sanitaria por causa del coronavirus COVID-19 y se adoptan medidas para hacer frente al virus. Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion- 385-de-2020.pdf; Resolución 464 del 18 de marzo de 2020. Por la cual se adopta la medida sanitaria obligatoria de aislamiento preventivo, para proteger a los adultos mayores de 70 años. Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resolucion%20No.%20464%20del%202020. pdf; Sahay, S. (2001). Introduction. Special issue on “IT and Health Care in Developing Countries”. Electronic Journal on Information Systems in Developing Countries, 5(0), 1-6. https://doi. org/10.1002/j.1681-4835.2001.tb00029.x; Travieso, M., Zangara, A., Massini, M., López, M., & Ivanoff, M. (2020). #TecnoEduUNLP en tiempos de aislamiento: oportunidades y tensiones. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 7(2). http://dx.doi.org/10.2916/inter.7.2.12; Urbana. (2020, marzo 26). El plan ceibal en tiempos de coronavirus. Entrevista a Leandro Folgar. [Archivo de audio]. Urbana. https://urbana.uy/podcast/el-plan-ceibal-en-tiempos-de-coronavirus/; Walsham, G., Robey, D., & Sahay, S. (2007). Special issue on information systems in developing countries. MIS Quarterly, 31(2), 317-326. https://www.uio.no/studier/emner/matnat/ifi/INF9200/v10/ readings/papers/WalshamRobeySahay.pdf; Zabala, A., & Arnau, L. (2007). 11 ideas claves cómo aprender y enseñar competencias. Ed. Grao.; Garay, F. R. (Comp.). (2021). Experiencias de éxito en la transición de lo presencial a lo remoto en la educación superior. Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi. org/10.14718/9789585133846.2021; https://hdl.handle.net/10983/26884; https://doi.org/10.14718/9789585133846.2021

  6. 6
    Book

    المصدر: Link publicaciones

    وصف الملف: 24 páginas; application/pdf

    Relation: 28; Garay, F. R. (Comp.). (2021). Experiencias de éxito en la transición de lo presencial a lo remoto en la educación superior. Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi. org/10.14718/9789585133846.2021; Experiencias de éxito en la transición de lo presencial a lo remoto en la educación superior; Colección CB Ciencias Básicas; Barbera, E., & Abadía, A. (2005). Hacia el aula virtual: Actividades de Enseñanza y Aprendizaje en Red. Revista Iberoamericana de Educación, 36(9). https://rieoei.org/RIE/article/view/2769; Decreto 1278 de junio 19 de 2002. Por el cual se expide el Estatuto de Profesionalización Docente. Ministerio de Educación Nacional https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdf; Garay, F., & Mejía, S. (2020). Elementos identitarios de las prácticas de los docentes universitarios de ciencias básicas: diseño y validación de un instrumento sobre identidad docente. 4 Encuentro de Ciencias Básicas: Las ciencias básicas y los nuevos retos, Experiencias significativas en el aula y I Congreso internacional de Red de Departamentos de Ciencias Básicas: ciencia y tecnología 4(1), 125-135. https://dx.doi.org/10.14718/EncuentroCienc.Básicas.2020.4.10; García-Peñalvo, F., Corell, A., Abella-García, V., & Grande, M. (2020). La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19. Education in the Knowledge Society, 21, 26. https://doi. org/10.14201/eks.23086; Garritz, A. (2010). La enseñanza de la ciencia en una sociedad con incertidumbre y cambios acelerados. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 28(3), 315-326. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/210803; Giannini, S. (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. UNESCO. http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf; Oviedo, H. C., & Campo, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580. http://www.scielo.org.co/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000400009&lng=en&tlng=es; UNESCO. (2008). Estándares de competencias en TIC para docentes. https://eduteka.icesi.edu.co/ pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf; Garay-Garay, F. R., Sierra-Bonilla, Y. P., Melo-Casas, A. R. & Morales-García J. F. (2021). Metodología para la capacitación docente en herramientas tecnológicas como mediación en el tránsito de lo presencial a lo remoto. En Garay, F. R. (Comp.). (2021). Experiencias de éxito en la transición de lo presencial a lo remoto en la educación superior. (pp.5-28). Bogotá, D. C.: Editorial Universidad Católica de Colombia.; https://hdl.handle.net/10983/26899; https://doi.org/10.14718/9789585133846.2021.1

  7. 7
    Book

    المساهمون: Universidad Católica de Colombia

    وصف الملف: 16 páginas; application/pdf

    Relation: 50; 35; Sierra-Bonilla, Y. P., González-Gómez, M. I., Rodríguez-Blanco, A. R., Martínez-López, G., Barrero-Calixto, J. C., & García-Bello, P. (2020). Perspectivas en la enseñanza de la estadística a nivel universitario. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia. https://publicaciones.ucatolica.edu.co/catalog/product/view/id/379224/s/gpd-perspectivas-en-la-ensenanza-de-la-estadistica-a-nivel-universitario-9789585456891/; Perspectivas en la enseñanza de la estadística a nivel universitario; Colección CB Ciencias Básicas;1; Aguilar, M. y Bize, R. (2011). Pedagogía de la intencionalidad, educando para una conciencia activa. Santa Fe: Homo Sapiens.; Álvarez, I., Ayuste, A., Gros, B., Guerra, V. y Romaña, T. (2005). Construir un conocimiento con soporte tecnológico para un aprendizaje colaborativo. Revista iberoamericana de educación, 36(1), 1-15. https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie3612835; Batanero, C. y Díaz, C. (octubre, 2005). El papel de los proyectos en la enseñanza y aprendizaje de la estadística. Ponencia presentada en el I Congreso sobre investigación estadística y operaciones de Galicia y norte de Portugal y VII congreso gallego de estadística e investigación de operaciones, Guimarães, Universidade do Minho y Sociedad galega para a promoción da estatística e da investigación de operacións.; Batanero, C. y Godino, J. (2005). Perspectivas de la estadística como área de investigación. En R. Luengo (ed.), Líneas de investigación en didáctica de las matemáticas (pp. 203-226). Badajoz: Universidad de Extremadura.; Behar, R. y Grima, P. (mayo, 2004). La estadística en la educación superior: ¿Formamos pensamiento estadístico? Ingeniería y competitividad, 5(2). Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/1562/1/Rev.Ing.%20y%20Competitividad%20Vol%205,%20No%202,P.84- 90,2004.pdf; Borgobello, A., Peralta, N. y Roselli, N. (enero-junio, 2010). El estilo docente universitario en relación al tipo de clase y a la disciplina enseñada. Liberabit, 16(1), 7-16. Recuperado de http://www.scielo.org. pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272010000100002; Cabero, J. (abril, 2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de universidad y sociedad del conocimiento, 3(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/780/78030102.pdf; Chance, B. (2002). Components of Statistical Thinking and Implications for Instruction and Assessment. Journal of Statistics Education, 10(3). Recuperado de https://ww2.amstat.org/publications/ jse/v10n3/chance.html; Duarte, D. J. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios pedagógicos (29). Recuperado de http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=173514130007; Fernández, M. D., Gewerc, A. y Álvarez, Q. (julio, 2009). Proyectos de innovación curricular mediados por TIC: un estudio de caso. Revista latinoamericana de tecnología educativa, 8(1), 65-81. Recuperado de https://relatec.unex.es/article/view/481/391; Jiménez, J. e Inzunsa, S. (junio, 2011). Razonamiento y pensamiento estadístico en estudiantes universitarios. Ponencia presentada en XIII Conferencia interamericana de educación matemática, Recife, Comité Interamericano de Educación Matemática.; López, J. (2009). Un modelo para integrar las TIC al currículo escolar, coordinación y docencia TIC. Recuperado de https://eduteka.icesi.edu.co/modulos/8/247/889/1?url=8/247/889/1; López, L. (2004). Pensamiento estadístico: directivos con nuevas tecnologías de información y comunicación. Espacios, 25(3). Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a04v25n03/04250321.html; Marcano, Y. y Talavera, R. (enero-abril, 2007). Metodologías para el desarrollo de ambientes de aprendizaje en entornos colaborativos: una reflexión teórica. Multiciencias, 7(1). Recuperado de http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=90470108; Moreno, M. (2008). El estudiante ante la diversidad de situaciones en la era digital. Apertura, 8(8). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68811215001; Recio, C., Saucedo, M. y Díaz, J. (2013). Aprender, clave de la sociedad del conocimiento desde la perspectiva del docente. Revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo RIDE, (10). Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/fb4b/e5aa562ca2896e7e58880ccbdc0adeba8cb3. pdf; Torrego, J. (2008). El profesor como gestor del aula. En A. de la Herrán y J. Paredes (eds.), Didáctica general: la práctica de la enseñanza en educación infantil, primaria y secundaria (pp. 197-213). Madrid: McGraw-Hill.; Zabalza, M. A. (2009). Diseño y desarrollo curricular (11a. ed). Madrid: Narcea.; Sierra-Bonilla, Y. P., & Rodríguez-B., A. R. (2019). Caracterización de los docentes de estadística del departamento de ciencias básicas en las facultades de ingeniería y economía de la Universidad Católica de Colombia. En Y. P. Sierra-Bonilla, M. I. González-Gómez, A. R. Rodríguez-Blanco, G. Martínez-López, J. C. Barrero-Calixto, & P. García-Bello, Perspectivas en la enseñanza de la estadística a nivel universitario (1a ed., pág. 16). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.; https://hdl.handle.net/10983/26452

  8. 8
    Electronic Resource

    المؤلفون: Monroy-Sánchez, Diana Carolina, Cangas-Díaz, Adolfo Javier, Vargas-Cortés, Adriana Alejandra, Laiton-Castellanos, Alejandra, Castro-Cortés, Alfredo, Valderrama-Castellanos, Alix Sofía, Rojas-Leiva, Ana María, Hoyos-Bedoya, Ana Sofía, Suárez-Jiménez, Ana Sofía, Torres-Rodríguez, Andersson Sneyder, Ramírez-Velandia, Andrés Fernando, Contreras-Marín, Ángela Nathalia, Riveros-Zabransky, Ángela Paola, Mora-García, Angie Estefany, Carrillo-Sánchez, Angie Ximena, Ramírez-Cuastuza, Anna Gabriela, Rivera-Tique, Brahyan Estiven, Pardo-Adames, Carlos Antonio, Quintero-Cárdenas, Carlos José, Rodríguez-García, César Adolfo, Mosquera-Olaya, Christian Felipe, Acosta-Cipagauta, Christian Johnatan, Jiménez-Carranza, Claudia Constanza, Díaz-Rodríguez, Claudia Julieth, Ladino-Rozo, Claudia Nereyra, Bilbao-Cortés, Cornelio Ernesto, Barrios-Rodríguez, Cristian Bernardo, Abril-Durán, Cristian Yesid, Cortés-Ospina, Daiani Neriad, Cely-Tautiva, Daniel Esteban, Sierra-León, Daniel Felipe, Martínez-Pardo, Daniel Stiven, Sandoval-Benavides, David Andrés, Casas-Soriano, David Santiago, Corredor-Rodríguez, David Santiago, Ramírez-Carranza, Dayana Carolina, Pardo-Villalba, Deyvid Santiago, Hernández-Ramírez, Diana Paola, Salazar-Bayona, Diana Paola, García-Bernal de Moncada, Doris, Romero-Torres, Edwin Alexander, Torres-Olivares, Elisa Fernanda, Galeano-Camacho, Erika Gisela, Giraldo-Toro, Estefanía, Medina-Flórez, Fabián Andrés, Rojas-Malagón, Fabio Andrés, Pedraza-Pacheco, Flor Adriana, Ávila-Hernández, Flor María, Martínez-Bustamante, Francisco Andrés, Pardo-Angulo, Fredy Ernesto, Tibério-Cardoso, Grace, Nicolaysen-Sánchez, Hans, Rodríguez-Malaver, Henry Jefferson, Bolívar-Barón, Holman Diego, Quintana-Moreno, Iliana Paola, Álvarez-Herrera, Ingrid Valentina, Camargo-Escobar, Ítala Marina, Carranza-Montero, Ivonne Daniela, Cubides-Cárdenas, Jaime, Ovalle-Garay, Jairo Hernán, Lamprea-Rodríguez, Jesús Fernando, Silva-Torres, John Manuel, Eslava-Vargas, Jorge Alberto, Ruiz-Contreras, Josteen Felipe, Carvajal-Builes, Juan Camilo, Barrero-Calixto, Juan Carlos, Jácome-Bermeo, Juan David, Pedraza-Campos, Juan Diego, González-Acevedo, Juan Felipe, Castiblanco-Prieto, Juan José, Cuervo-Calle, Juan José, Ayala-Díaz, Juan Pablo, Cuéllar-Castro, Juan Sebastián, González-Castellanos, Juan Sebastián, Roncancio-Saba, Juan Sebastián, Vargas-Sepúlveda, Julián Andrés, López-Barrera, Julián Felipe, Domínguez, Juliana Molina, Angarita-Casas, Karen Eliana, Varón-Melo, Karen Gisell, Silva-Díaz, Karen Lorena, Sánchez-Mendoza, Karen Yiset, Castillo-Rojas, Katy, López-Hernández, Laura Amelia, Sandoval-Sánchez, Laura Camila, Arévalo-Rivera, Laura Daniela, Bolívar-Rodríguez, Laura Daniela, Chaves-Wilches, Laura Daniela, Guiot-Silva, Laura Valentina, Hoyos-Urrea, Leandro, Torres-Gómez, Leidy Marcela, Londoño-Doria, Leidy Paola, Torres-García, Lina Natalia, Reyes-Urrego, Lizeth Daniela, Hernández-Rodríguez, Loren Melissa, Picarella, Lucía, Salazar-Gómez, Luisa María, Pinilla-Triana, Luna Estefany, Calderón-Malagón, Manuela, Da Silva-Carvalho, Marcelo, Muñoz-Morales, María Alejandra, Orozco-Gómez, María Alejandra, Rodríguez-Calderón, María Alejandra, Ovalle-Gallego, María Camila, Torres-Campos, María Camila, Aguilar Bustamante, María Constanza, Barreto-Zambrano, María Luisa, López-Beltrán, María Nathalia, Castellanos-Peña, María Paula, Villalba-Novoa, María Paula, Ospina-Ortiz, Mariana, Rubio-Rincón, Mariana, Patiño-Nieto, Mateo, Rodríguez-Heredia, Miguel Ángel, Velandia-Buitrago, Mildrey Andrea, Amaya-Pérez, Mónica Julieth, Chaparro-Mantilla, Mónica Liliana, Silva-Chaguala, Narly Nayive, León-Abello, Neider Dubán, Vega-López, Néstor Javier, Prieto-Arias Nicole Daniela, Parra-Ocampo, Nicoll Yelipza, Pira-Aldana, Olga Lucía, Murillo-Rivera, Paola Andrea, Garzón-Torres, Paola Julieth, Jaramillo-Cardozo, Aleyda Patricia, Atehortúa-Peña, Paula Andrea, Cubillos-González, Rolando Arturo, Gordillo-González, Sandra Catalina, Torres-Acevedo, Sandra Milena, Aguilera-Bejarano, Sara Sofía, Contreras-Ospina, Sara Sofía, López, Sara Sofía, Salcedo-Forero, Sergio Daniel, Ríos-Cruz, Sonia Gisela, Gutiérrez-Alarcón, Tania Alejandra, Castro-Pérez, Valentina, Nieto-Barbosa, Valentina, Neckel, Alcindo, Aponte-Palomino, Valeria, Martín-Fiorino, Víctor Rafael, Prieto-Bustos, William Orlando, Ciodaro-Gómez, Valentina, Sierra-Bonilla, Yenny Paola

    المصدر: Link pblicaciones

    مصطلحات الفهرس: Revista

  9. 9
    Electronic Resource

    المصدر: Link publicaciones

    مصطلحات الفهرس: Libro

    URL: Colección CB Ciencias Básicas
    Barbera, E., & Abadía, A. (2005). Hacia el aula virtual: Actividades de Enseñanza y Aprendizaje en Red. Revista Iberoamericana de Educación, 36(9). https://rieoei.org/RIE/article/view/2769
    Decreto 1278 de junio 19 de 2002. Por el cual se expide el Estatuto de Profesionalización Docente. Ministerio de Educación Nacional https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdf
    Garay, F., & Mejía, S. (2020). Elementos identitarios de las prácticas de los docentes universitarios de ciencias básicas: diseño y validación de un instrumento sobre identidad docente. 4 Encuentro de Ciencias Básicas: Las ciencias básicas y los nuevos retos, Experiencias significativas en el aula y I Congreso internacional de Red de Departamentos de Ciencias Básicas: ciencia y tecnología 4(1), 125-135. https://dx.doi.org/10.14718/EncuentroCienc.Básicas.2020.4.10
    García-Peñalvo, F., Corell, A., Abella-García, V., & Grande, M. (2020). La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19. Education in the Knowledge Society, 21, 26. https://doi. org/10.14201/eks.23086
    Garritz, A. (2010). La enseñanza de la ciencia en una sociedad con incertidumbre y cambios acelerados. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 28(3), 315-326. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/210803
    Giannini, S. (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. UNESCO. http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf
    Oviedo, H. C., & Campo, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580. http://www.scielo.org.co/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000400009&lng=en&tlng=es
    UNESCO. (2008). Estándares de competencias en TIC para docentes. https://eduteka.icesi.edu.co/ pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf
    Agudelo, F. A., Giraldo, P. A., & Olarte, R. F. (2020). Tutorial de actualización de la plataforma Ágora [Curso virtual]. Plataforma Virtual de Aprendizaje Ágora. http://moodle.unisangil.edu.co/course/ view.php?id=2954
    Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas [ACIS]. (25 de febrero de 2021). Diferencias entre educación remota, educación virtual y educación a distancia. ACIS. https://acis.org.co/portal/content/ diferencias-entre-educaci%C3%B3n-remota-educaci%C3%B3n-virtual-y-educaci%C3%B3n-distancia
    Baptista, P., Almazán, A., Loeza, C. A., López, V. A., & Cárdenas, J. L. (2020). Encuesta Nacional a Docentes ante el COVID-19. Retos para la educación a distancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos RLEE Nueva Época (México), 50, 41-88. https://www.redalyc.org/jatsRepo/270/27063237021/ html/index.html
    Barrera, L. F. (2020). Los docentes de Unisangil en tiempos de pandemia. Unisangil, Boletín Enfermería. http://www.unisangil.edu.co/boletines/boletin_enfermeria_2020_1.pdf
    Centro Universitario de Recursos para la Investigación y el Aprendizaje Centuria Unisangil. (9 de julio de 2021). Información General. Centuria. http://centuria.unisangil.edu.co/centuria/informacion
    CEPAL-UNESCO. (2020). La Educación en tiempos de la Pandemia de Covid-19. Unesco. https://www. cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-pandemia-covid-19
    Decreto 1330 del 25 de julio de 2019. Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 -Único Reglamentario del Sector Educación. Gobierno Nacional. https://ascofade.co/decreto-1330-25-de-julio-2019
    Feito, R. (2020). Este es el fin de la escuela tal y como la conocemos. Unas reflexiones en tiempo de confinamiento. RASE Revista Sociología de la Educación, 13(2), 156-163. https://doi.org/10.7203/ RASE.13.2.17130
    Galvis, A. (2018). Oportunidades y retos de la modalidad híbrida en educación superior, Conferencia magistral en CAVA 2018: Conferencia Internacional de Ambientes Virtuales de Aprendizaje Adaptativos y Accesibles. Medellín, Colombia.
    Geogebra. (2021). Geogebra. https://www.geogebra.org
    Hernández, A., & López, V. (2018). El acompañamiento pedagógico en tecnología digital: un reto compartido. Revista Conexión ITAM, 8-9. https://issuu.com/gmmedios/docs/conexion_itam_sep2018
    Labrador, M., & Andreu, M. (2008). Metodologías Activas. Universidad Politécnica de Valencia.
    López, O. (5 de mayo de 2015). Estado del arte de las TIC. Slideshare. https://es.slideshare.net/ OcielAlejandroLpezJa/estado-del-arte-de-las-tic
    Moreno-Correa, S. M. (2020). La innovación educativa en los tiempos del Coronavirus. Salutem Scientia Spiritus, 6(1), 14-26. https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/salutemscientiaspiritus/ article/view/2290
    Turpo, O., & Hernández, M. J. (2014). La convergencia pedagógica y tecnológica de la modalidad Blended Learning. En Martín García, A. V. (Coord.), Blended Learning en educación superior. Perspectivas de innovación y cambio. Editorial Síntesis S. A.
    Plataforma Virtual de Aprendizaje Ágora San Gil. (15 de julio de 2020). Cómo subir videos a YouTube y a Ágora [Archivo de video]. YouTube. https://youtu.be/OUbvqCFfvJ4
    Plataforma Virtual de Aprendizaje Ágora San Gil. (17 de julio de 2020). Pixabay. Imágenes gratis [Archivo de video]. YouTube. https://youtu.be/oGzSXpAdHQQ
    Plataforma Virtual de Aprendizaje Ágora San Gil. (14 de julio de 2020). SoundCloud 1. Crear cuenta [Archivo de video]. YouTube. https://youtu.be/Cmrl4Q1fmiM
    Plataforma Virtual de Aprendizaje Ágora San Gil. (15 de julio de 2020). Tutorial de la aplicación web - Genially [Archivo de video]. YouTube. https://youtu.be/S45pbE2doy0
    Plataforma Virtual de Aprendizaje Ágora San Gil. (s. f.). Tutorial de la aplicación web - Pixabay [Archivo de video]. YouTube. https://youtu.be/oGzSXpAdHQQ
    Udearroba. (2 de octubre de 2019). ¿Cómo crear mapas mentales con GoConqr? [Archivo de video]. YouTube. https://youtu.be/mbVxdAmn9Bk
    Universidad Autónoma de Bucaramanga [UNAB]. (28 de julio de 2020). UNAB innova hacia ambientes híbridos de aprendizaje - AHA. UNAB. https://www.unab.edu.co/innova/wp-content/uploads/2020/07/ Lineamientos-Unab-Innova_Julio-28-de-2020.pdf
    Urrutia, M. C. (4 de junio de 2021). La formación de Profesores ahora desde casa. (Y. Z. Longas, Entrevistador).
    Camacho, M. (2020, mayo 26). La evaluación de los aprendizajes en tiempos de pandemia. El blog de Studia XXI Universidad: Una conversación pública sobre la universidad. https://www. universidadsi.es/evaluacion-online-covid19
    Flores-Ruiz, E., Miranda-Novales, M. G., Villasís-Keever, M. Á. (2017). El protocolo de investigación VI: cómo elegir la prueba estadística adecuada. Estadística inferencial. Revista Alergia México, 64(3), 364-370. http://www.scielo.org.mx/pdf/ram/v64n3/2448-9190-ram-64-03-0364.pdf
    Luthra, P. (2020) Una ocasión para reinventar la escuela. Correo de la UNESCO: un solo mundo, voces múltiples. https://es.unesco.org/courier/2020-3/ocasion-reinventar-escuela
    Nevo, D. (1997). Evaluación basada en el centro. Un diálogo para la mejora educativa. Mensajero.
    Sabino, C. (2014). El proceso de investigación. Editorial Episteme.
    Trujillo, F. , Navas, M., Segura, A., & Jiménez, M. (2020). Escenarios de Evaluación en el Contexto de la Pandemia por la COVID-19: La Opinión del Profesorado. SantillanaLab.
    Vicenti, I. (2020). La educación superior en tiempos de COVID-19: Aportes de la Segunda Reunión del Diálogo Virtual con Rectores de Universidades Líderes de América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-educacion-superior-entiempos- de-COVID-19-Aportes-de-la-Segunda-Reunion-del-Di%C3%A1logo-Virtual-con-Rectores-de- Universidades-Lideres-de-America-Latina.pdf
    Molinero, M. C., & Chávez, U. (2019). Herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de educación superior. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19), e005. https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.494
    Polya, G. (1965). Cómo plantear y Resolver problemas. Editorial Trillas.
    Pozo, J. (1993). Teorías cognitivas del aprendizaje. Morata.
    Universidad de La Salle. (2007). Acuerdo No. 007 de marzo 21 de 2007. Proyecto Educativo Institucional- PEUL 2007. Expedido por el Consejo Superior. Universidad de La Salle. Bogotá, Colombia. https:// ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1000&context=peul
    Universidad de La Salle. (2019). Proyecto Educativo Departamento de Ciencias Básicas PED. Vicerrectoría Académica. Departamento de Ciencias Básicas. Universidad de La Salle. Bogotá, Colombia. https:// ciencia.lasalle.edu.co/planeamiento_estrategico/19
    Alba, C. (2004). Viabilidad de las propuestas metodológicas para la aplicación del crédito europeo por parte del profesorado de las Universidades Españolas, vinculadas a la utilización de las TICs en la docencia y la investigación. Revista de educación, 337, 71-97. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=1271353
    Asongu, S. A., & Le Roux, S. (2017). Enhancing ICT for inclusive human development in SubSaharan Africa. Technological Forecasting and Social Change, 118, 44-54. https://doi.org/10.1016/j. techfore.2017.01.026
    Cabero, J. (2007). Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y oportunidades. Tecnologías y educación educativas, 21(45). http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/45/ articulo1.pdf
    Carrasco, J. B. (2009). Una didáctica para hoy. Cómo enseñar mejor. RIALP.
    Castaño, C., & Palazio, G. (2007). Nuevos escenarios pedagógicos a través de redes semánticas para el autoaprendizaje a lo largo de la vida (Life Long Learning). https://xdoc.mx/preview/ teoria-y-practica-del-aprendizaje-en-la-web-20-5de2cd7a36641
    CEPAL. (2015). XV Cumbre del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla. CEPAL. https://repositorio. cepal.org/handle/11362/38426
    De Jong, T., Linn, M. C., & Zacharia, Z. C. (2013). Physical and virtual laboratories in science and engineering education. Science, 340(6130), 305-308. https://doi.org/10.1126/science.1230579
    De Jong, T., Sotiriou, S., & Gillet, D. (2014). Innovations in STEM education: The GoLab federation of online labs. Smart Learning Environments, 1(3), 1-16. https://doi.org/10.1186/s40561-014-0003-6
    Dussel, I. (2020). “La clase en pantuflas” Conversatorio virtual con Inés Dussel ISEP [Archivo de video]. Youtube. https://youtu.be/6xKvCtBC3Vs
    Dussel, I., & Quevedo, L. (2010). Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. En VI Foro Latinoamericano de Educación. Santillana.
    Frey, K. (2005). Gobernanza electrónica urbana e inclusión digital: experiencias en ciudades europeas y brasileñas. Nueva Sociedad, 196, 109-124. https://www.academia.edu/2977772/Gobernanza_electrónica_ urbana_e_inclusión_digital_experiencias_en_ciudades_europeas_y_brasileñas
    Hilbert, M. (2016). The bad news is that the digital access divide is here to stay: domestically installed bandwidths among 172 countries for 1986–2014. Telecommunications Policy, 40(6), 567-581. https:// doi.org/10.1016/j.telpol.2016.01.006
    Kemelmajer, C. (2020). Educación en tiempos de pandemia: consejos de especialistas para enriquecer las aulas virtuales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET. https:// www.conicet.gov.ar/educacion-en-tiempos-de-pandemia-consejos-de-especialistas-para-enriquecerlas- aulas-virtuales
    Litwin, E. (Comp.). (2005). Tecnologías educativas en tiempos de internet. Amorrortu.
    Luthra, P. (2020) Una ocasión para reinventar la escuela. Correo de la UNESCO: un solo mundo, voces múltiples. https://es.unesco.org/courier/2020-3/ocasionreinventar-escuela
    Mann, C. L. (2004). Information technologies and international development: Conceptual clarity in the search for commonality and diversity. Information Technologies & International Development, 1(2), 67-79. https://itidjournal.org/index.php/itid/article/download/146/146-482-1-PB.pdf
    Messina, L., & Travieso, M. (2017). El modelo educativo centrado en el estudiante. CEDU-IUPFA.
    Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2014). El Plan Vive Digital 2014- 2018. MinTIC. https://mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-article-19654.html
    Notten, N., Peter, J., Kraaykamp, G., & Valkenburg, P. M. (2009). Digital divide across borders: A cross-national study of adolescents’ use of digital technologies. European Sociological Review, 25(5), 551-560. https://doi.org/10.1093/esr/jcn071
    Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). (2021, marzo 26). La OEI ofrece acceso libre a recursos educativos y culturales a administraciones públicas, docentes, estudiantes y familias. OEI. https://oei.int/oficinas/secretaria-general/noticias/la-oei-ofreceacceso- libre-a-recursos-educativos-y-culturales-a-administraciones-publicas-docentes-estudiantes-yfamilias
    Portillo, S., Castellanos, L., Reynoso, O., & Gavotto, O. (2020). Enseñanza remota de emergencia ante la pandemia Covid-19 en Educación Media Superior y Educación Superior. Propósitos y Representaciones, 8 (SPE3), e589. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE3.589
    Quaglino M., & Pagura, M. (1998). Una propuesta para algunas aplicaciones de análisis de correspondencias múltiples. Terceras Jornadas de Investigaciones en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística (pp. 249-257). Universidad Nacional del Rosario, Argentina. https://core. ac.uk/download/pdf/90647111.pdf
    Resolución 385 del 12 de marzo de 2020. Por la cual se declara la emergencia sanitaria por causa del coronavirus COVID-19 y se adoptan medidas para hacer frente al virus. Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion- 385-de-2020.pdf
    Resolución 464 del 18 de marzo de 2020. Por la cual se adopta la medida sanitaria obligatoria de aislamiento preventivo, para proteger a los adultos mayores de 70 años. Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resolucion%20No.%20464%20del%202020. pdf
    Sahay, S. (2001). Introduction. Special issue on “IT and Health Care in Developing Countries”. Electronic Journal on Information Systems in Developing Countries, 5(0), 1-6. https://doi. org/10.1002/j.1681-4835.2001.tb00029.x
    Travieso, M., Zangara, A., Massini, M., López, M., & Ivanoff, M. (2020). #TecnoEduUNLP en tiempos de aislamiento: oportunidades y tensiones. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 7(2). http://dx.doi.org/10.2916/inter.7.2.12
    UNESCO. (2008). Estándares de competencias en tic para docentes. https://eduteka.icesi.edu.co/ pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf
    Urbana. (2020, marzo 26). El plan ceibal en tiempos de coronavirus. Entrevista a Leandro Folgar. [Archivo de audio]. Urbana. https://urbana.uy/podcast/el-plan-ceibal-en-tiempos-de-coronavirus
    Walsham, G., Robey, D., & Sahay, S. (2007). Special issue on information systems in developing countries. MIS Quarterly, 31(2), 317-326. https://www.uio.no/studier/emner/matnat/ifi/INF9200/v10/ readings/papers/WalshamRobeySahay.pdf
    Zabala, A., & Arnau, L. (2007). 11 ideas claves cómo aprender y enseñar competencias. Ed. Grao.

  10. 10
    Electronic Resource

    مصطلحات الفهرس: Capítulo - Parte de Libro

    URL: Sierra-Bonilla, Y. P., González-Gómez, M. I., Rodríguez-Blanco, A. R., Martínez-López, G., Barrero-Calixto, J. C., & García-Bello, P. (2020). Perspectivas en la enseñanza de la estadística a nivel universitario. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia. https://publicaciones.ucatolica.edu.co/catalog/product/view/id/379224/s/gpd-perspectivas-en-la-ensenanza-de-la-estadistica-a-nivel-universitario-9789585456891
    Colección CB Ciencias Básicas;1
    Aguilar, M. y Bize, R. (2011). Pedagogía de la intencionalidad, educando para una conciencia activa. Santa Fe: Homo Sapiens.
    Álvarez, I., Ayuste, A., Gros, B., Guerra, V. y Romaña, T. (2005). Construir un conocimiento con soporte tecnológico para un aprendizaje colaborativo. Revista iberoamericana de educación, 36(1), 1-15. https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie3612835
    Batanero, C. y Díaz, C. (octubre, 2005). El papel de los proyectos en la enseñanza y aprendizaje de la estadística. Ponencia presentada en el I Congreso sobre investigación estadística y operaciones de Galicia y norte de Portugal y VII congreso gallego de estadística e investigación de operaciones, Guimarães, Universidade do Minho y Sociedad galega para a promoción da estatística e da investigación de operacións.
    Batanero, C. y Godino, J. (2005). Perspectivas de la estadística como área de investigación. En R. Luengo (ed.), Líneas de investigación en didáctica de las matemáticas (pp. 203-226). Badajoz: Universidad de Extremadura.
    Behar, R. y Grima, P. (mayo, 2004). La estadística en la educación superior: ¿Formamos pensamiento estadístico? Ingeniería y competitividad, 5(2). Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/1562/1/Rev.Ing.%20y%20Competitividad%20Vol%205%2C%20No%202%2CP.84- 90%2C2004.pdf
    Borgobello, A., Peralta, N. y Roselli, N. (enero-junio, 2010). El estilo docente universitario en relación al tipo de clase y a la disciplina enseñada. Liberabit, 16(1), 7-16. Recuperado de http://www.scielo.org. pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272010000100002
    Cabero, J. (abril, 2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de universidad y sociedad del conocimiento, 3(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/780/78030102.pdf
    Chance, B. (2002). Components of Statistical Thinking and Implications for Instruction and Assessment. Journal of Statistics Education, 10(3). Recuperado de https://ww2.amstat.org/publications/ jse/v10n3/chance.html
    Duarte, D. J. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios pedagógicos (29). Recuperado de http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=173514130007
    Fernández, M. D., Gewerc, A. y Álvarez, Q. (julio, 2009). Proyectos de innovación curricular mediados por TIC: un estudio de caso. Revista latinoamericana de tecnología educativa, 8(1), 65-81. Recuperado de https://relatec.unex.es/article/view/481/391
    Jiménez, J. e Inzunsa, S. (junio, 2011). Razonamiento y pensamiento estadístico en estudiantes universitarios. Ponencia presentada en XIII Conferencia interamericana de educación matemática, Recife, Comité Interamericano de Educación Matemática.
    López, J. (2009). Un modelo para integrar las TIC al currículo escolar, coordinación y docencia TIC. Recuperado de https://eduteka.icesi.edu.co/modulos/8/247/889/1?url=8/247/889/1
    López, L. (2004). Pensamiento estadístico: directivos con nuevas tecnologías de información y comunicación. Espacios, 25(3). Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a04v25n03/04250321.html
    Marcano, Y. y Talavera, R. (enero-abril, 2007). Metodologías para el desarrollo de ambientes de aprendizaje en entornos colaborativos: una reflexión teórica. Multiciencias, 7(1). Recuperado de http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=90470108
    Moreno, M. (2008). El estudiante ante la diversidad de situaciones en la era digital. Apertura, 8(8). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68811215001
    Recio, C., Saucedo, M. y Díaz, J. (2013). Aprender, clave de la sociedad del conocimiento desde la perspectiva del docente. Revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo RIDE, (10). Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/fb4b/e5aa562ca2896e7e58880ccbdc0adeba8cb3. pdf
    Torrego, J. (2008). El profesor como gestor del aula. En A. de la Herrán y J. Paredes (eds.), Didáctica general: la práctica de la enseñanza en educación infantil, primaria y secundaria (pp. 197-213). Madrid: McGraw-Hill.
    Zabalza, M. A. (2009). Diseño y desarrollo curricular (11a. ed). Madrid: Narcea.
    50
    35
    Perspectivas en la enseñanza de la estadística a nivel universitario

  11. 11
    Electronic Resource

    مصطلحات الفهرس: Libro

    URL: https://hdl.handle.net/10983/26039
    Colección CB Ciencias Básicas
    Álvarez-Madrigal, M. y López Ríos, O. (2015). Laboratorio para el desarrollo de pensamiento estadístico. Ponencia presentada en el II Congreso internacional de innovación educativa. Monterrey, Tecnológico de Monterrey.
    ASQ Statistics Division (1996). Statistical Thinking. Recuperado de http://asq.org/statistics/1996/03/ statistical-thinking.pdf
    Batanero, C. (2002). Los retos de la cultura estadística. Ponencia presentada en las Jornadas interamericanas de enseñanza de la estadística, Buenos Aires, Universidad de Granada.
    Batanero, C., Díaz, C., Contreras, J.M. y Roa, R. (julio, 2013). El sentido estadístico y su desarrollo. Números, 83, 7-18. Recuperado de http://www.sinewton.org/numeros/numeros/83/Monografico_01.pdf
    Batanero, C., Garfield, J. B., Ottaviani, M. G. y John, A. (2000). Investigación en educación estadística: algunas cuestiones prioritarias. Statistical Education Research Newsletter, 1 (2). Recuperado de http://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/Investiga.pdf
    Behar, G. (julio, 2009). Búsqueda del conocimiento y pensamiento estadístico. Ponencia presentada en 2° Encuentro iberoamericano de biometría y V Reunión de la región centroamericana y del Caribe, Veracruz, Sociedad Internacional de Biometría.
    Behar, R. y Grima, P. (2004). La estadística en la educación superior: ¿Formamos pensamiento estadístico? Ingeniería y competitividad, 5(2), 84-90. doi: https://doi.org/10.25100/iyc.v5i2.2299
    Budgett, S. y Pfannkuch, M. (2007). Assessing Students’ Statistical Literacy. IASE/ISI Satellite. Recuperado de https://iase-web.org/documents/papers/sat2007/Budgett_Pfannkuch.pdf
    Chance, B. (diciembre, 2002). Components of Statistical Thinking and Implications for Instruction and Assessment. Journal of Statistics Education, 10(3). Recuperado de https://amstat.tandfonline.com/ doi/full/10.1080/10691898.2002.11910677#.XP7eyFxKjIU
    Chervany, N., Benson, P. e Iyer, R. (1980). The Planning Stage in Statistical Reasoning. The American Statistician, 34(4), 222-226.
    Chervany, N., Collier, R. Fienberg, S., Johnson, P. y Neter, J. (1977), A Framework for the Development of Measurement Instruments for Evaluating the Introductory Statistics Course, The American Statistician, 31, 17-23.
    Cobb, G. (1998). The Objective Format Question in Statistics: Dead Horse, Old Bath Water, or Overlooked Baby? Ponencia presentada en Annual Meeting of the American Educational Research Association, San Diego, American Educational Research Association.
    DelMas, R. (2002). Statistical Literacy, Reasoning and Learning: A Commentary. Journal of Statistical Education, 10(3). Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/10691898.2002.1191 0679
    Deming, W. (1993). The New Economics for Industry, Government, Education. Cambridge: Massachusetts Institute of Technology.
    Forbes, S. (2008). Raising Statistical Capability: Statistics New Zealand’s Contribution. En J. Sánchez (ed.), Government Statistical Offices and Statistical Literacy (pp. 1-19). Los Ángeles: International Statistical Literacy Project of the ISI.
    Franklin, C., Kader, G., Mewborn, D., Moreno, J., Peck, R., Perry, M. y Scheaffer, R. (2005). Guidelines for Assessment and Instruction in Statistics Education (Gaise) Report: A Pre-K-12 Curriculum Framework. Alexandria: American Statistical Association.
    Gal, I. (2002). Adult’s Statistical Literacy: Meaning, Components, Responsibilities. International Statistical Review, 70(1). Recuperado de https://iase-web.org/documents/intstatreview/02.Gal.pdf
    Garfield, J. (2002). The Challenge of Developing Statistical Reasoning. Journal of Statistical Education, 10(3). doi: https://doi.org/10.1080/10691898.2002.11910676
    Garfield, J. y Chance, B. (2000). Assessment in Statistics Education: Issues and Challenges. Mathematical Thinking and Learning, 2(1-2), 99-125. doi: https://doi.org/10.1207/S15327833MTL0202_5
    Hawkins, A., Jolliffe, F. y Glickman, L. (1992). Teaching Statistical Concepts. Londres: Routledge.
    Hoerl, R. W. y Snee, R. (2010). Statistical Thinking and Methods in Quality Improvement: A Look to the Future. Quality Engineering, 22(3), 119-129. doi: https://doi.org/10.1080/08982112.2010.481485
    Instituto colombiano para la evaluación de la educación [Icfes]. (2016). Módulo de razonamiento cuantitativo. Recuperado de http://www2.icfesinteractivo.gov.co/investigacionFormulario/ docman/estudiantes-y-padres-de-familia/saber-pro-estudiantes-y-padres/estructura- -general-del-examen/modulos-saber-pro-2016-2/modulos-primera-sesion-competencias-genericas- 12/2337-guia-de-orientacion-modulo-de-razonamiento-cuantitativo-saber-pro-2016-2/ file?force-download=1
    Lovett, M. (2001). A Collaborative Convergence on Studying Reasoning Processes: A Case Study in Statistics. En S. Carver y D. Klahr (eds.), Cognition and Instruction: Twenty-Five Years of Progress (pp. 347-387). Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum.
    Moore, D. S. (1997). New Pedagogy and New Content: The Case of Statistics. International Statistical Review, 65(2), 123-137. Recuperado de https://iase-web.org/documents/intstatreview/97.Moore.pdf
    Moore, D. S. (1998). Statistics among the Liberal Arts. Journal of the American Statistical Association, 93(444), 1253-1259. Recuperado de http://www.stat.purdue.edu/~dsmoore/articles/LibArts.pdf
    Nikiforidou, Z., Lekka, A. y Pange, J. (2010). Statistical Literacy at University Level: The Current Trends. Procedia. Social and Behavioral Sciences, 9, 795-799. Recuperado de https://www.sciencedirect. com/science/article/pii/S1877042810023414
    Nisbett, R. (ed.). (1993). Rules for Reasoning. Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum.
    Organización de las Naciones Unidas [ONU]. Mensaje del secretario general 2015: Día mundial de la estadística. Recuperado de http://www.un.org/es/events/statisticsday/sg_message2015.shtml
    Ottaviani, M. G. (1998). Statistics Education: Is there a Future in Italy? En Societa Italiana di Statistica (ed.), Atti della XXXIX riunione scientifica, vol. II. Nápoles: Societa Italiana di Statistica.
    Pfannkuch, M. y Reading, C. (noviembre, 2006). Reasoning about Distribution: A Complex Process. Statistics Education Research Journal, 5(2), 4-9. Recuperado de https://iase-web.org/documents/ SERJ/SERJ5(2)_GuestEd.pdf
    Régnier, J-C. y Kuznetsova, E. M. (2015). Teaching of Statistics in France: Macrodidactical and Microdidactical Issues. Procedia. Social and Behavioral Sciences (200), 40-45.
    Riascos, Y. (2014). El pensamiento estadístico asociado a las medidas de tendencia central: un estudio psicogenético sobre la media, la mediana y la moda (Tesis doctoral inédita). Universidad del Valle, Cali, Colombia.
    Riascos, Y. (2016). Razonamiento estadístico y otros conceptos relacionados. Ponencia presentada en el Segundo encuentro colombiano de educación estocástica, Bogotá, Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
    Schield, M. (2010). Assessing Statistical Literacy: Take Care. En P. Bidgood, N. Hunt y F. Jolliffe (eds.), Assessment Methods in Statistical Education: An International Perspective (pp. 133-152). doi: 10.1002/9780470710470
    Schuyten, G. y Thas, O. (2007). Statistical Thinking in Computer-Based Learning Environments. International Statistical Review, 75(3), 365-371. doi: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/ pdf/10.1111/j.1751-5823.2007.00031.x
    Serradó, A. (2013). El proyecto internacional de alfabetización estadística. Números, 83, 19-33. Recuperado de http://www.sinewton.org/numeros/numeros/83/Monografico_02.pdf
    Shaughnessy, M., Chance, B. y Kranendonk, H. (2009). Focus in High School Mathematics: Reasoning and Sense Making in Statistics and Probability. Reston: National Council of Teachers of Mathematics
    Snee, R. (1990). Statistical Thinking and its Contribution to Total Quality. The American Statistician, 44(2), 116-121. doi: 10.2307/2684144
    Wallman, K. (marzo, 1993). Enhancing Statistical Literacy: Enriching Our Society. Journal of The American Statistical Association, 88(421), 1-8. doi: 10.2307/2290686
    Watson, J. (1997). Assessing Statistical Thinking Using the Media. En I. Gal y J. Garfield (eds.), The Assessment Challenge in Statistics Education. (pp. 107-121). Ámsterdam: IOS Press.
    Watson, J. M. (2006). Statistical Literacy at School: Growth and Goals. Nueva Jersey: Erlbaum Associates.
    Watson, J. y Callingham, R. (noviembre, 2003). Statistical Literacy: A Complex Hierarchical Construct. Statistics Education Research Journal, 2(2), 3-46. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/ viewdoc/download?doi=10.1.1.144.9617&rep=rep1&type=pdf
    Wei Chan, S. y Zaleha, I. (2014). Developing Statistical Reasoning Assessment Instrument for High School Students in Descriptive Statistics. Procedia. Social and Behavioral Sciences, 116, 4338-4343 Recuperado de https://www.academia.edu/2232575/Developing_a_Statistical_Reasoning_Assessment_ Instrument_for_High_School_Students_in_Descriptive_Statistics
    Wild, C. y Pfannkuch, M. (2000). Statistical Thinking in Empirical Enquiry. International Stadistical Review, 67(3), 132-252. Recuperado de https://iase-web.org/documents/intstatreview/99.Wild.Pfannkuch. pdf
    Wild, C., Triggs, C. y Pfannkuch, M. (1997). Assessment on a Budget: Using Traditional Methods Imaginatively. En I. Gal y J. Garfield (eds.), The Assessment Challenge in Statistics Education (pp. 205-220). Recuperado de https://iase-web.org/documents/book1/chapter16.pdf
    Wilks, S. (marzo, 1951). Undergraduate Statistical Education. Journal of the American Statistical Education, 46, 1-18. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01621459.1951.10 500763
    Zapata, L. (mayo-agosto 2011). ¿Cómo contribuir a la alfabetización estadística? Revista virtual Universidad Católica del Norte (33). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194218961013
    Batanero, C. (2013). Sentido estadístico, componentes y desarrollo. En J. M. Contreras, G. R. Cañadas, M. M. Gea y P. Arteaga, Actas de las jornadas virtuales en didáctica de la estadística, probabilidad y combinatoria (pp. 55-61). Granada: Universidad de Granada.
    Behar, R. (2001). Aportaciones para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje de la estadística (Tesis doctoral inédita). Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona, España.
    Moore, D. S. (1992). Teaching Statistics as a Respectable Subject. En F. S. Gordon y S. P. Gordon (eds.), Statistics for the Twenty-First Century (pp. 14-25). Washington: Mathematical Association of America.
    Oracle. (2018). Oracle Crystal Ball (11.1). Recuperado de https://www.oracle.com/applications/ crystalball
    Rocha, P. (2012). La educación estadística en la formación de ingenieros (Tesis doctoral inédita). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.
    Rodríguez, D. (2016). Importancia de la estadística en ingeniería. Revista iberoamericana de producción académica y gestión educativa, 3(6), 609-682. Recuperado de https://www.pag.org.mx/index. php/PAG/article/view/609
    Universidad Católica de Colombia. (2016). Oferta académica. Recuperado de https://www.ucatolica. edu.co/portal/pregrados
    Universidad de los Andes. (2016). Facultad de ingeniería. Recuperado de https://ingenieria.uniandes. edu.co/paginas/home.aspx
    Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (2016). Programas pregrados. Recuperado de https:// www.udistrital.edu.co/programas_pregrado
    Universidad Militar Nueva Granada. (2016). Ingeniería en Mecatrónica. Recuperado de http://www. umng.edu.co/web/guest/programas-academicos/facultadingenieria
    Universidad Nacional de Colombia. (2016). Programas. Recuperado de http://www.pregrado.unal.edu. co/index.php/programas
    Valencia, O., Vargas, J. y Gallo, J. (2012). La enseñanza de la estadística. Un caso de estudio en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Manizales. Educación en Ingeniería, 7(14), 47-57. Recuperado de https://www.educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/download/237/153
    Viles, E. (2007). Análisis didáctico de la estadística y la calidad en los estudios de ingeniería industrial. Tecnura, 11(21), 54-62. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=257021008005
    Aguilar, M. y Bize, R. (2011). Pedagogía de la intencionalidad, educando para una conciencia activa. Santa Fe: Homo Sapiens.
    Álvarez, I., Ayuste, A., Gros, B., Guerra, V. y Romaña, T. (2005). Construir un conocimiento con soporte tecnológico para un aprendizaje colaborativo. Revista iberoamericana de educación, 36(1), 1-15. https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie3612835
    Batanero, C. y Díaz, C. (octubre, 2005). El papel de los proyectos en la enseñanza y aprendizaje de la estadística. Ponencia presentada en el I Congreso sobre investigación estadística y operaciones de Galicia y norte de Portugal y VII congreso gallego de estadística e investigación de operaciones, Guimarães, Universidade do Minho y Sociedad galega para a promoción da estatística e da investigación de operacións.
    Batanero, C. y Godino, J. (2005). Perspectivas de la estadística como área de investigación. En R. Luengo (ed.), Líneas de investigación en didáctica de las matemáticas (pp. 203-226). Badajoz: Universidad de Extremadura.
    Behar, R. y Grima, P. (mayo, 2004). La estadística en la educación superior: ¿Formamos pensamiento estadístico? Ingeniería y competitividad, 5(2). Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/1562/1/Rev.Ing.%20y%20Competitividad%20Vol%205%2C%20No%202%2CP.84- 90%2C2004.pdf
    Borgobello, A., Peralta, N. y Roselli, N. (enero-junio, 2010). El estilo docente universitario en relación al tipo de clase y a la disciplina enseñada. Liberabit, 16(1), 7-16. Recuperado de http://www.scielo.org. pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272010000100002
    Cabero, J. (abril, 2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de universidad y sociedad del conocimiento, 3(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/780/78030102.pdf
    Chance, B. (2002). Components of Statistical Thinking and Implications for Instruction and Assessment. Journal of Statistics Education, 10(3). Recuperado de https://ww2.amstat.org/publications/ jse/v10n3/chance.html
    Duarte, D. J. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios pedagógicos (29). Recuperado de http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=173514130007
    Fernández, M. D., Gewerc, A. y Álvarez, Q. (julio, 2009). Proyectos de innovación curricular mediados por TIC: un estudio de caso. Revista latinoamericana de tecnología educativa, 8(1), 65-81. Recuperado de https://relatec.unex.es/article/view/481/391
    Jiménez, J. e Inzunsa, S. (junio, 2011). Razonamiento y pensamiento estadístico en estudiantes universitarios. Ponencia presentada en XIII Conferencia interamericana de educación matemática, Recife, Comité Interamericano de Educación Matemática.
    Jiménez, J. e Inzunsa, S. (junio, 2011). Razonamiento y pensamiento estadístico en estudiantes universitarios. Ponencia presentada en XIII Conferencia interamericana de educación matemática, Recife, Comité Interamericano de Educación Matemática. López, J. (2009). Un modelo para integrar las TIC al currículo escolar, coordinación y docencia TIC. Recuperado de https://eduteka.icesi.edu.co/modulos/8/247/889/1?url=8/247/889/1
    López, L. (2004). Pensamiento estadístico: directivos con nuevas tecnologías de información y comunicación. Espacios, 25(3). Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a04v25n03/04250321.html
    Marcano, Y. y Talavera, R. (enero-abril, 2007). Metodologías para el desarrollo de ambientes de aprendizaje en entornos colaborativos: una reflexión teórica. Multiciencias, 7(1). Recuperado de http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=90470108
    Moreno, M. (2008). El estudiante ante la diversidad de situaciones en la era digital. Apertura, 8(8). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68811215001
    Recio, C., Saucedo, M. y Díaz, J. (2013). Aprender, clave de la sociedad del conocimiento desde la perspectiva del docente. Revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo RIDE, (10). Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/fb4b/e5aa562ca2896e7e58880ccbdc0adeba8cb3. pdf
    Torrego, J. (2008). El profesor como gestor del aula. En A. de la Herrán y J. Paredes (eds.), Didáctica general: la práctica de la enseñanza en educación infantil, primaria y secundaria (pp. 197-213). Madrid: McGraw-Hill.
    Zabalza, M. A. (2009). Diseño y desarrollo curricular (11a. ed). Madrid: Narcea.
    Ajzen, I. (2005). Attitudes, Personality, and Behaviour. Nueva York: Open University Press.
    Aliaga, J. y Pecho, J. (2000). Evaluación de la actitud hacia la Matemática en estudiantes secundarios. Paradigmas, 1(1-2), 61-78.
    Allport, G.W. (1935). Attitudes. En C. Murchison (ed.), Handbook of Social Psychology (pp. 798-844). Worcester: Clark University Press.
    Aparicio, A. y Bazán, J. (2006a). Actitud y rendimiento en estadística en profesores peruanos. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 19, 644-650.
    Aparicio, A. y Bazán, J. L. (2006b). Actitudes hacia la estadística en profesores de nivel primario. En M. González, J. L. Bazán y R. Sánchez (eds.), Coloquios sobre matemática educativa 2005, vol. 2 (pp. 127-133). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
    Auzmendi, E. (1999). Las actitudes hacia la matemática estadística en las enseñanzas medias y universitarias. Bilbao: El mensajero.
    Bazán, J. y Aparicio, A. (2012). Las actitudes hacia la matemática-estadística dentro de un modelo de aprendizaje. Educación, 15(28), 7-20. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/ educacion/article/view/2041/1974
    Blanco, A. (2008). Una revisión crítica de la investigación sobre las actitudes de los estudiantes universitarios hacia la estadística. Revista Complutense de Educación, 19(2), 311-320.
    Bologna, E. L. y Vaiman, M. (2013). Actitudes, experiencia previa y nivel de logro en Estadística en la carrera de Psicología. Probabilidad condicionada: Revista de didáctica de la Estadística (1), 91-103.
    Carmona, J. (2004). Una revisión de las evidencias de fiabilidad y validez de los cuestionarios de actitudes y ansiedad hacia la estadística. Statistics Education Research Journal, 3(1), 5-28.
    Chang, L. (1996). Quantitative Attitudes Questionnaire: Instrument Development and Validation. Educational and Psychological Measurement, 56(6), 1037-1042.
    Darias, E. J. (2000). Escala de actitudes hacia la estadística. Psicothema, 12(supl. 2), 175-178.
    Estrada, A. (2002). Análisis de las actitudes y conocimientos estadísticos elementales en la formación del profesorado (Tesis doctoral inédita). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.
    Estrada, A., Batanero, C. y Fortuny, J. M. (2004). Un estudio comparado de las actitudes hacia la estadística en profesores en formación y en ejercicio. Enseñanza de las Ciencias, 22(2), 263-274.
    Estrada, A., Batanero, C. y Lancaster, S. (2012). Teachers’ Attitudes towards Statistics. En C. Batanero, G. Burrill y C. Reading (eds.), Teaching Statistics in School Mathematics-Challenges for Teaching and Teacher Education (pp. 163-175). Londres: Springer.
    Estrada, A., Bazán, J. y Aparicio, A. (2013). Evaluación de las propiedades psicométricas de una escala de actitudes hacia la estadística en profesores. Avances de investigación en educación matemática (3), 5-23. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4228924.pdf
    Freedman, J. L., Carlsmith, J. M. y Sears, D. O. (1970). Social Psychology. Englewood Cliffs: Prentice Hall.
    García-Ros, R., Clemente, A. y Pérez, E. (1992). Evolución y desarrollo de las estrategias de aprendizaje en Psicología de la Educación. Un estudio a través del “Psychological Literature” (1984-1992). Revista de Historia de la Psicología, 13(4), 1-17.
    Gil, J. (septiembre-diciembre, 1999). Actitudes hacia la estadística. Incidencia de las variables sexo y formación previa. Revista española de pedagogía (214), 567-590. Recuperado de https://revistadepedagogia. org/wp-content/uploads/2007/06/8Actitudes_hacia_la_estadistica.pdf
    Gómez, I. (2000). Matemática emocional: los afectos en el aprendizaje matemático. Madrid: Narcea.
    Miller, R. B., Behrens, J. T., Green, B. A. y Newman, D. (2007). Goals and Perceived Ability: Impact on Student Valuing, Self-regulation and Persistence. Contemporary Educational Psychology, 18(1), 2-14.
    Mondéjar, J., Vargas, M. y Bayot, A. (2008). Medición de la actitud hacia la estadística. Influencia en los procesos de estudio. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 3(16), 729-748.
    Muñoz, I. (2002). Actitudes hacia la estadística y su relación con otras variables en alumnos universitarios del área de las ciencias sociales (Tesis doctoral inédita). Universidad Pontificia de Comillas, Madrid.
    Newcomb, T. M., Turner, R. H. y Converse, P. E. (1965). Social Psychology: The Study of Human Interaction. Nueva York: Holt, Rinehart and Winston.
    Roberts, D. M. y Bilderback, E. W. (1980). Reliability and Validity of a Statistics Attitude Survey. Educational and Psychological Measurement, 40(1), 235-238.
    Ruiz de Miguel, C. (2015). Actitudes hacia la estadística de los alumnos del grado en Pedagogía, Educación Social y Maestro de Educación Primaria en la UCM. Educación XXI, 18(2), 351-374. doi: 10.5944/educXX1.12158
    Schau, C., Stevens, J., Dauphinee, T. L. y Del Vecchio, A. (1995). The Development and Validation of the Survey Attitudes toward Statistics. Educational and Psychological Measurement, 5(55), 868-875.
    Sheriff, C., Sheriff, M. y Nebergall, R. (1965). Attitude and Attitude Change. The Social Judgment- -Involvement Approach. Filadelfia: W. B. Saunders.
    Velandrino, A. P. y Parodi, L. H. (1999). La escala de actitudes hacia la estadística (EAE): desarrollo y propiedades psicométricas. Ponencia presentada en la Conferencia internacional Experiencias e expectativas do ensino da estatística: desafíos para o século XXI, Florianópolis, Universidade Federal de Santa Catarina.
    Wise, S. L. (1985). The Development and Validation of a Scale Measuring Attitudes toward Statistics. Educational and Psychological Measurement, 45(2), 401-405.
    Zeidner, M. (1991). Statistics and Mathematics Anxiety in Social Science Students: Some Interesting Parallels. British Journal of Educational Psychology, 61(3), 319-328.

  12. 12
    Academic Journal
  13. 13

    المصدر: Education and Social Development Journal; Vol. 9 No. 1 (2015); 96-117
    Revista Educación y Desarrollo Social; Vol. 9 Núm. 1 (2015); 96-117
    Revista Educação e Desenvolvimento Social; v. 9 n. 1 (2015); 96-117

    وصف الملف: application/pdf