يعرض 1 - 20 نتائج من 52 نتيجة بحث عن '"Serrano Ávila, Ana María"', وقت الاستعلام: 0.55s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal

    المصدر: Revista En-contexto; Vol. 11 No. 19 (2023): EDICIÓN ESPECIAL Territorio, ruralidades y desarrollo ; Revista En-contexto; Vol. 11 Núm. 19 (2023): EDICIÓN ESPECIAL Territorio, ruralidades y desarrollo ; Revista En-contexto / ISSN: 2346-3279 ; Vol. 11 No 19 (2023): EDICIÓN ESPECIAL Territorio, ruralidades y desarrollo ; Revista En-contexto; v. 11 n. 19 (2023): EDICIÓN ESPECIAL Territorio, ruralidades y desarrollo ; 2711-0044 ; 2346-3279

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1459/1800; Chamorro-Caicedo, L. S. (2020). Acercamientos a asociaciones de mujeres campesinas en Colombia y proyecto ético-político del Trabajo social. Ánfora, 27(48), 197-222. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7314129 Durán, M. (2001, del 14 al 15 de marzo). La contabilidad del tiempo [ponencia]. Jornadas de Estadística Pública en Andalucía, Sevilla. http://hdl.handle.net/10261/100481 Durán, M. (Coord.). (2021). ¿Quién cuida? aportaciones en torno a la organización social de los cuidados. España: EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer. 194 p. https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/publicaciones_informes/es_emakunde/adjuntos/quien_cuida.pdf Echeverri, N. (2021). Aportes para la conceptualización del campesinado: perspectiva sociológica de las prácticas económico-productivas, político-organizativas y cultural ideológicas de organizaciones campesinas en el Bajo Sinú, los Montes de María y Yolombó. (Trabajo de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/19385/5/EcheverriNatalia_2021_AportesConceptualizacionCampesinado.pdf Elizalde, A. y Thayer-Correa, L. E. (2013). Ruralidad y campesinado: ¿categorías en extinción o realidades en proceso de transformación? Polis. Revista Latinoamericana, 12(34), 7-12. https://www.scielo.cl/pdf/polis/v12n34/art01.pdf Farah, M. A. y Pérez, E. (2003). Mujeres rurales y nueva ruralidad en Colombia. Cuadernos de desarrollo rural, 51, 137-160. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11705107 Ferré, M. B. y Salamaña, I. S. (2006). El lugar del género en la geografía rural. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 41, 99-112. https://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/8886/Lugar-genero-geografia.pdf?sequence=1&isAllowed=y Gobernación de Boyacá. (2018). Dinámicas de Ocupación de Suelo con relación a los asentamientos humanos. Tunja: Gobernación de Boyacá. https://www.dapboyaca.gov.co/wp-content/uploads/2018/09/DIN%C3%81MICAS-DE-OCUPACI%C3%93N-DE-SUELO-CON-RELACI%C3%93N-A-LOS-ASENTAMIENTOS-HUMANOS.pdf Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: prácticas y teoría para otros mundos posibles. Bogotá: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE). 258 p. https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2121/Libro%20sistematizacio%cc%81n%20Cinde-Web.pdf?sequence=1&isAllowed=y Jara, O. (2020). Orientaciones teórico prácticas para la sistematización de experiencias. Biblioteca Electrónica sobre Sistematización de Experiencias http://148.202.167.116:8080/xmlui/handle/123456789/3845 Mascheroni-Laport, P. (2021). Ruralidad, cuidados y políticas públicas. Reflexiones a partir del caso de Uruguay. Revista de Ciencias Sociales, 34(49), 35-62. http://www.scielo.edu.uy/pdf/rcs/v34n49/1688-4981-rcs-34-49-35.pdf Mejía, M. R. (2015). La investigación como estrategia pedagógica, una propuesta de saber y conocimiento desde la educación popular. Diálogos: Educación y formación de personas adultas, 1-2(81-82), 57-76. Ministerio de Agricultura. (2020). Diagnóstico mujer de la situación de la mujer rural en Colombia. APC Colombia. https://www.apccolombia.gov.co/MinAgricultura-presenta-diagnostico-de-la-situacion-de-la-mujer-rural Lagarde, M. (2009). La política feminista de la sororidad. Mujeres en Red, el periódico feminista, 11, 1-5. https://www.mujeresenred.net/spip.php?article1771 Lamus, D. (2015). Guía para la investigación cualitativa y de género. Colombia: Universidad Autónoma de Bucaramanga. Lamas, M. (Comp.). (2018). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. Porrúa - PUEG. https://www.solidaridadobrera.org/ateneo_nacho/libros/VV%20AA%20-%20El%20genero.%20La%20construccion%20cultural%20de%20la%20diferencia%20sexual.pdf Lamas, M. (1998). La violencia del sexismo. En A. Sánchez (Ed.), El mundo de la violencia (pp. 191-198). México: UNAM, Fondo de Cultura Económica. https://mujeres.uocra.org/wp-content/uploads/2021/10/La-violencia-del-sexismo_Lamas_Marta_191_198.pdf Lozano-Caro, I., Botero-Pulgarín, A., Serrano-Ávila, A., Botero-Blandón, V. (2022). Red global de cuidados y migraciones desde el sur: cartografías de desterritorialización y localización global asociada a la provisión de servicios de cuidado en las ciudades de Medellín y Bogotá. En E. Muñoz; A. López y M. Ruiz (Comps). Manifestaciones de la desigualdad a través de la movilidad humana (pp. 49-110). Medellín: Sello Editorial Tecnológico de Antioquia. https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/1908 Meertens, D. (2016). Entre el despojo y la restitución: reflexiones sobre género, justicia y retorno en la costa caribe colombiana. Revista colombiana de Antropología, 52(2), 45-71. https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/31 ONU Mujeres. (2022). El trabajo doméstico y de cuidados conforman un sector feminizado, con alta informalidad y bajos salarios. https://lac.unwomen.org/es/stories/noticia/2022/09/el-trabajo-domestico-y-de-cuidados-conforman-un-sector-feminizado-con-alta-informalidad-y-bajos-salarios Parada, M. M. (2018). Entre el avance y las barreras. Enfoques de igualdad de género en la política pública de mujeres rurales en Colombia. Estudios Socio-Jurídicos, 20(2), 103-128. https://revistas.urosario.edu.co/xml/733/73355715006/html/index.html Patarroyo, A., Castillón, C., Álvarez, D., y Pineda, N. (2014). Características del liderazgo femenino en la Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia ANMUCIC. (Trabajo de pregrado). Universidad de La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1003&context=trabajo_social Peña, X. y Uribe, C. (2013). Documentos CEDE. Economía del cuidado: valoración y visibilización del trabajo no remunerado. Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/8415/dcede2013-27.pdf?sequence=1 Perez- Orozco, A. (2015). La sostenibilidad de la vida en el centro ¿y eso qué significa. En L. Mora y J. Escribano (Eds.), La ecología del trabajo. El trabajo que sostiene la vida. https://www.researchgate.net/profile/Amaia-Perez-Orozco/publication/309669671_La_sostenibilidad_de_la_vida_en_el_centro_y_eso_que_significa/links/581c651008ae12715af1cb37/La-sostenibilidad-de-la-vida-en-el-centro-y-eso-que-significa.pdf Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2011). Colombia Rural. Razones para la esperanza. https://dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=1623 Segato, R. L. (2018). Manifiesto en cuatro temas. Critical times, 1(1), 212-225. https://read.dukeupress.edu/critical-times/article/1/1/212/139311/Manifiesto-en-cuatro-temas Subirats, M. (2016). De los dispositivos selectivos en la educación: el caso del sexismo. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 9(1), 22-36. https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/8401/7994 Scott, J. (2011). Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis? Teoría y pensamiento feminista. La manzana de la discordia, 6(1): 95-101. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/53777/g%c3%a9nerotodav%c3%adaunacategor%c3%ada.traducci%c3%b3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y Spivak, G. (1998). ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Orbis Tertius, 6, 175-235. https://www.bibliotecafragmentada.org/wp-content/uploads/2018/05/%C2%BFPuede-hablar-el-sujeto-subalterno.pdf UNFPA y ONU-HABITAT. (2012). Mujeres y Tierra. Recuperación temprana y género en la Ley de Víctimas y tierra en Colombia. Bogotá: ONUHABITAT. 134 p. https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Mujeres-y-Tierradigital_0.pdf UNESCO (s.f.). ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial? https://ich.unesco.org/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003 Valero, G. (2020). Contabilidad y género, un camino por recorrer. Revista Activos, 18(2), 9-16. https://doi.org/10.15332/25005278/6239 Van der Hammen, M. A. (Comp.). (2014). Entre memorias, haceres y saberes: intercambios y conversaciones sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial campesino en Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura y Tropenbos Internacional Colombia. https://prensarural.org/spip/IMG/pdf/Entre_memorias_haceres_y_saberes.pdf Viveros-Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate feminista, 52, 1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005 Zuluaga-Sánchez, G. P. y Arango-Vargas, C. (2013). Mujeres campesinas: resistencia, organización y agroecología en medio del conflicto armado. Cuadernos de desarrollo rural, 10(72), 159-180. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/7028; https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1459

  3. 3
    Academic Journal

    المصدر: Revista En-contexto; Vol. 11 No. 20 (2023); 109-131 ; Revista En-contexto; Vol. 11 Núm. 20 (2023); 109-131 ; Revista En-contexto / ISSN: 2346-3279 ; Vol. 11 No 20 (2023); 109-131 ; Revista En-contexto; v. 11 n. 20 (2023); 109-131 ; 2711-0044 ; 2346-3279

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1736/1879; Andersen, E. S., & Jessen, S. A. (2003). Project maturity in organisations. International Journal of Project Management, 21(6), 457-461. https://doi.org/10.1016/S0263-7863(02)00088-1; Backlund, F., Chronéer, D., & Sundqvist, E. (2014). Project Management Maturity Models – A Critical Review. Procedia - Social and; Behavioral Sciences, 119(2014), 837-846. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.03.094; Campos, M. C., Dantas, A. D. B., Da Silva, L. S. C. V., & Milito, C. M. (2020). Avaliação de Maturidade em Gestão de Projetos na Universidade Federal de Alagoas utilizando o Método Prado-MMGP. Revista de Gestão e Projetos, 11(1), 1-16. https://periodicos.uninove.br/gep/article/view/15870/8122; Cardoso, D. R., Ziviani, F., & Duarte, L. O. B. (2017). Gerenciamento de Projetos: Uma Análise da Maturidade do Setor de Mineração. Revista de Gestão e Projetos, 08(01), 01-15. https://www.proquest.com/docview/1913359824?pq-origsite=gscholar&fromopenview=true; Castro-Silva, H. F., Rodríguez-Cañas, G. A., & López-Márquez, H. H. (2020). Characterization of maturity in civil construction works in Colombia. Respuestas, 25(2), 73-82. https://doi.org/10.22463/0122820x.2668; Combita Niño, H. A., Cómbita Niño, J. P., & Morales Ortega, R. (2020). Business intelligence governance framework in a university: Universidad de la costa case study. International Journal of Information Management, 50(2020), 405-412. https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2018.11.012; Corzo Sánchez, J. A. (2013). La integración de los procesos y funciones sustantivas universitarias como estrategia para contribuir al equilibrio entre equidad y calidad en instituciones de educación superior. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689-1699. https://www.uh.cu/static/documents/TD/La integracion procesos funciones.pdf; Crawford, J. (2006). The project management maturity model. Information Systems Management, 23(4), 50-58. https://doi.org/10.1201/1078.10580530/46352.23.4.20060901/95113.7; De Anais Suarez, Y. A. T., & Valencia, J. L. T. (2019a). (24-26 July). Design of a model of evaluation and measurement of organizational maturity in project management and application to companies of Colombian´s shipowners [conference]. 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology. Montego Bay, Jamaica, 11. http://www.laccei.org/LACCEI2019-MontegoBay/full_papers/FP385.pdf; De Anais Suarez, Y. A. T., & Valencia, J. L. T. (2019b). Design of a model of evaluation and measurement of organizational maturity in project management and application to companies of Colombian´s shipowners. Proceedings of the LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education and Technology, 24-26. https://doi.org/10.18687/LACCEI2019.1.1.385; De Souza Scotelano, L., Dalvo Pereira da Conceição, R., Da Costa Leonídio, U., & Silva de Jesus, C. (2017). Project management maturity model: the case in an automotive industry in Brazil. Brazilian Journal of Operations & Production Management, 14(4), 500. https://doi.org/10.14488/bjopm.2017.v14.n4.a6; Demir, C., & Kocabaş, I. (2010). Project Management Maturity Model (PMMM) in educational organizations. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 9 (2010), 1641-1645. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2010.12.379; Derenskaya, Y. (2017). Organizational Project Management Maturity. Baltic Journal of Economic Studies, 3(2), 25-32. https://doi.org/10.30525/2256-0742/2017-3-2-25-32; Fowler, N., Lindahl, M., & Sköld, D. (2014). The projectification of university research. International Journal of Managing Projects in Business, 7(1), 133-143. https://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:776928/FULLTEXT02; Gómez, A. (2018). Evaluación del nivel de madurez en gestión de proyectos de la fábrica de transformadores de ABB Colombia, con base en el modelo organizacional OPM3. [Tesis de maestría, Universidad EAFIT]. https://repository.eafit.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10784/12978/Alejandra_GómezMeza_2018.pdf?sequence=2&isAllowed=y; González, N., Marle, F., & Bocquet, J. C. (2007). (28-31 August) Measuring project maturity: Example in a French automotive organization [conference]. 16th International Conference on Engineering Design. Paris, France. https://www.designsociety.org/publication/25671/Measuring+Project+Maturity%3A+Example+in+a+French+Automotive+Organization; Grant, K. P., & Pennypacker, J. S. (2006). Project management maturity: An assessment of project management capabilities among and between selected industries. IEEE Transactions on Engineering Management, 53(1), 59-68. https://doi.org/10.1109/TEM.2005.861802; Ibbs, C. W., & Kwak, Y. H. (2000). Assessing Project Management Maturity. Project Management Journal, 31(1), 32-43. https://doi.org/10.1177/875697280003100106; Jaleel, F., Daim, T., & Giadedi, A. (2019). Exploring the impact of knowledge management (KM) best practices for project management maturity models on the project management capability of organizations. International Journal of Management Science and Engineering Management, 14(1), 47-52. https://doi.org/10.1080/17509653.2018.1483780; Kerzner, H. (2001). Strategic planning for project management using a project management maturity model. In John Wiley & Sons. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0,5&q=Strategic+planning+for+project+management+using+a+project+management+maturity+model&btnG=; Kwak, Y. H., Sadatsafavi, H., Walewski, J., & Williams, N. L. (2015). Evolution of project based organization: A case study. International Journal of Project Management, 33(8), 1652-1664. https://doi.org/10.1016/j.ijproman.2015.05.004; Langston, C., & Ghanbaripour, A. N. (2016). A management maturity model (MMM) for project-based organisational performance assessment. Construction Economics and Building, 16(4), 68-85. https://doi.org/10.5130/AJCEB.v16i4.5028; López Cañas, C., Sánchez Gómez, Á., Pardo, R. D., & Zapata Aristizábal, S. (2016). Modelo de gestión de proyectos de la Universidad Eafit aplicados al sistema general de regalías en ciencia, tecnología e innovación. Revista Ciencias Estratégicas, 24(36), 271-289. https://www.redalyc.org/pdf/1513/151352656002.pdf; López, S. P., & Muriel, J. J. (2011). Correlación entre la madurez en la gestión de proyectos y el éxito de los mismos en una muestra de las universidades colombianas. [Tesis de maestría, Universidad ICESI]. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/67927/1/lopez_correlacion_madurez_2011.pdf; Lozano, J. M. (2015). Modelo de madurez en el dominio de los proyectos aplicado a organizaciones de gestión de proyectos en Medellín. [Tesis de maestría, Universidad EAFIT]. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/7291/Jeferson_MartinezLozano_2015_Principal.pdf?sequence=2&isAllowed=y; Maciel-Monteon, M., Limon-Romero, J., Gastelum-Acosta, C., Baez-Lopez, Y., Tlapa, D., & Borbón, M. I. R. (2020). Improvement project in higher education institutions: A BPEP-based model. PLoS ONE, 15(1), 1-19. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0227353; Morin, E. (1990). Introduction à la pensée complexe. Paris: Le Seuil.; Neilson, G. L., Martin, K. L., & Powers, E. (2008). The Secrets to Successful Strategy Execution. Harvard Business Review, 66(6), 80-94. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0,5&q=The+Secrets+to+Successful+Strategy+Execution&btnG=; Neves, L. A. L., Nunes, L. E. N. do P., Corrêa, V. A., & Rezende, M. C. (2013). Application of the Prado - Project Management Maturity Model at a R&D institution of the Brazilian Federal Government. Journal of Aerospace Technology and Management, 5(4), 459-465. https://doi.org/10.5028/jatm.v5i4.272; Oliveira, J. M. de, Jurach, G. de A., Pinto, R. S., & Kerchirne, L. M. (2017). Project Offices and the Federal Universities: A Study on Project Management in the Context of Higher Education Institutions. Revista de Gestão e Projetos, 08(03), 18-28. https://periodicos.uninove.br/gep/article/view/9673/4418; Parviz, F., & Levin, G. (2002). The advanced Project Management Office : a comprehensive look at function and implementation (St. Lucie Press is an imprint of CRC Press LLC (ed.)). http://196.190.117.157:8080/jspui/bitstream/123456789/36668/1/213.Parviz F. Rad, Ginger Levin.pdf; Pereira, R. H., & Carvalho, J. V. de. (2020). Towards an encompassing maturity model for the management of higher education institutions. International Journal of Grid and Utility Computing, 11(5), 725-734. https://doi.org/10.1504/IJGUC.2020.110058; PMI. (2017). La guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (Guía del PMBOK) (Project Management Institute (ed.) Sexta). Project Management Institute, Inc.; PMI. (2021). Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos y El Estándar para la Dirección de Proyectos (Project Management Institute (ed.) Séptima). Project Management Institute, Inc.; Prazeres, R., Tereso, A., & Silva, H. (2019). A study on the application of project management practices to higher education management in Brazilian federal institutes and universities. Proceedings of the 33rd International Business Information Management Association Conference, IBIMA 2019: Education Excellence and Innovation Management through Vision 2020, 8304-8315.; Rabechini Jr., R., & De Paula., M. (2005). Um modelo estruturado de competências e maturidade em gerenciamento de projetos. Production, 15(1), 34-43. https://doi.org/10.1590/s0103-65132005000100004; Restrepo Carvajal, C. A. (2019). Aproximación a la comprensión del gerenciamiento de proyectos públicos. Revista En-Contexto, 8(12), 47-68. https://doi.org/10.53995/23463279.663; Restrepo Ortiz, G. E., & Zabala Mendoza, D. E. (2016). Indicadores de gestión para proyectos de investigación y extensión en instituciones de Educación Superior. Revista Ciencias Estratégicas, 24(36), 451-461. https://doi.org/10.18566/rces.v24n36.a13; Reyes, S., Canelon, J., Olaya, S., & Yzquierdo, R. (2018). Análisis de la gestión de proyectos de investigación realizados en la Universidad Central del Este: una primera aproximación desde el estándar PMBOK. UCE Ciencia. Revista de Postgrado, 6(3), 1-14. http://uceciencia.edu.do/index.php/OJS/article/view/147/140; Rojas-Molina, A., Toledano-Ayala, M., Reséndiz, J. R., Rivas-Araiza, E., & Herrera-Ruiz, G. (2018). Project management in higher education institutions in Mexico: A case study. International Journal of Engineering Education, 34(4), 1335-1346. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6878632; Säisä, M. E. K., Tiura, K., & Matikainen, R. (2019). Agile project management in university-industry collaboration projects. International Journal of Information Technology Project Management, 10(2), 8-15. https://doi.org/10.4018/IJITPM.2019040102; Siedschlag, D., Silva Junior, O. F. P. Da, & Alves, C. S. R. (2016). A Contribuição do Escritório de Gestão de Projetos – EGP na Gestão Estratégica de uma Universidade Comunitária. Revista de Gestão e Projetos, 07(03), 01-19. https://periodicos.uninove.br/gep/article/view/9648; Solarte-Pazos, L., & Sánchez-Arias, L. F. (2014). Gerencia de proyectos y estrategia organizacional: el modelo de madurez en Gestión de Proyectos CP3M© V5.0. Innovar, 24(52), 5-18. https://doi.org/10.15446/innovar.v24n52.42502; Spalek, S. (2015). Establishing a conceptual model for assessing project management maturity in industrial companies. International Journal of Industrial Engineering : Theory Applications and Practice, 22(2), 301-313. http://dydaktyka.polsl.pl/roz6/sspalek/Lists/Publikacje/Attachments/34/IJIE-SPALEK.pdf; Tocto-Cano, E., Collado, S. P., López-Gonzales, J. L., & Turpo-Chaparro, J. E. (2020). A systematic review of the application of maturity models in universities. Information (Switzerland), 11(10), 1-15. https://doi.org/10.3390/info11100466; Wikström, K., Artto, K., Kujala, J., & Söderlund, J. (2010). Business models in project business. International Journal of Project Management, 28(8), 832-841. https://doi.org/10.1016/j.ijproman.2010.07.001; Žurga, G. (2018). Project management in public administration. TPM – total project management maturity model. the case of Slovenian public administration. Transylvanian Review of Administrative Sciences, 14(53), 144-159. https://doi.org/10.24193/tras.53E.9; https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1736

  4. 4
    Book

    جغرافية الموضوع: Colombia

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Investigación; 62; 17; Pensando la paz en tiempos de posconflicto. Horizontes y reflexiones sobre el acuerdo de paz colombiano; Agencia de Renovación del Territorio (ART). (s.f.a). Avance en iniciativas PDET. Recuperado el 1 de marzo de 2022 de https://centralpdet.reno vacionterritorio.gov.co/avance-en-iniciativas; Agencia de Renovación del Territorio (ART). (s.f.b). Todo sobre el PDET. Recuperado el 25 de octubre de 2020 de http://www.renovacionterri torio.gov.co/especiales/especial_PDET/; Agencia de Renovación del Territorio (ART). Pacto Municipal para la Transfor mación Regional-PMTR. Municipio de Apartadó. (17 de agosto de 2018). https://www.renovacionterritorio.gov.co/descargar.php?idFile=25563; Agencia de Renovación del Territorio (ART). Pacto Municipal para la Transfor mación Regional-PMTR. Municipio de Necoclí. (24 de agosto de 2018). https://www.renovacionterritorio.gov.co/descargar.php?idFile=25568; Agencia de Renovación del Territorio (ART). Pacto Municipal para la Transfor mación Regional-PMTR. Municipio de Zaragoza. (27 de noviembre de 2018). https://www.renovacionterritorio.gov.co/descargar.php?idFile=25435; Agencia de Renovación del Territorio (ART). Plan de Acción para la Transfor mación Regional–PATR Subregión Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño. (14 de diciembre de 2018). https://www.renovacionterritorio.gov.co/descargar.php?idFile=24254; Agencia de Renovación del Territorio (ART). (2021). Empleo en el territorio PDET 2020. https://centralpdet.renovacionterritorio.gov.co/documen tos/empleo-en-el-territorio-pdet-2020/; Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2014). Nota Técnica # IDB-TN-762. Vivienda en el medio urbano. Nota Técnica Sectorial para la Incorporación del enfoque de Igualdad de Género. https://publica tions.iadb.org/publications/spanish/document/Vivienda-en-el-me dio-urbano-Nota-T%C3%A9cnica-Sectorial-para-la-incorporaci%-C3%B3n-del-enfoque-de-igualdad-de-g%C3%A9nero.pdf; Botero Pulgarín, Angela. (2019). De los Objetivos de Desarrollo del Mile nio (ODM) a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): una oportu nidad para la educación sostenible con perspectiva de géneros. Revista En-Contexto, 8(12), 69–91. https://doi.org/10.53995/23463279.664; Botero, Vanesa y Serrano, Ana. (2021). Reforma Rural Integral y construc ción de paz para las mujeres en Colombia. Estudios Políticos, 62,152-182. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n62a07; Carrasco, C.; Borderías, C. y Torns, T. (2011). Introducción. El trabajo de cuidados: antecedentes históricos y debates actuales. En Carrasco, Bor derías y Torns (eds.), El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Madrid, España: Los libros de la Catarata. pp.13-95; Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) y Centro de Recur sos para el Análisis de Conflictos (CERAC). (2018). Segundo informe de verificación de la implementación del Enfoque de Género en el Acuerdo Final de Paz en Colombia para los Verificadores Internacio nales Felipe González y José Mujica (A.F. 6.3.2). Verificación interna cional del acuerdo de paz. https://www.verificacion.cerac.org.co/wp-content/uploads/2018/12/Segundo-Informe-de-Implementaci%-C3%B3n-del-Enfoque-de-G%C3%A9nero-STCVI.pdf; Colectivo Feminista Mercedes Olivera (CFMO). (2017). Promoción territo rial de la mujer en las estructuras e instrumentos de organización y pla nificación desde una perspectiva de género. Diversidad, (12), 52-57.t6.; Comisión Económica para América Latina (CEPAL). (2019). Planes de igual dad de género para América Latina y el Caribe. Mapas de ruta para el desarrollo. https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/pla nes_de_igualdad_de_genero_en_america_latina_y_el_caribe._mapas_de_ruta_para_el_desarrollo.pdf; Comisión Económica para América Latina (CEPAL). (2016). Territorio e igualdad: planificación del desarrollo con perspectiva de género. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/40665; Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de los Estados Americanos. (2020). Las mujeres rurales, la agricultura y el desarrollo sostenible. https://www.oas.org/es/cim/docs/DocumentoPosicion-Mu jeresRurales-FINAL-ES.pd; Consejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación (CPEC). (2020). Informe de gestión. Agosto 7, 2018 – septiembre 30, 2020. 25 meses. Portal para la Paz. http://www.portalparalapaz.gov.co/loader. php?lServicio=Tools2&lTipo=descargas&lFuncion=descar gar&idFile=382; Consejería Presidencial para la gestión y cumplimiento. (2021). Catastro multipropósito como herramienta de construcción de paz. https://www.swisstierrascolombia.com/wp-content/uploads/2021/11/Catastro-Mul tiproposito.pdf; Corporación Vamos Mujer y Corporación para la Vida Mujeres que Crean. (2019). XVIII informe sobre la situación de violación de derecho huma nos de las mujeres en Antioquia. https://issuu.com/mujeresquecrean/docs/xviii_informe_sobre_la_situaci_n_de_violaci_n_de_d; Corte Constitucional de Colombia. (2016). Sentencia C-085/16. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-085-16.htm; Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MinAgricultura). (2021). Situación de las mujeres rurales en Colombia. Segunda edición. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/oct-2021-nota-estadis tica-situacion-mujeres-rurales-colombia.pdf; Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2016). 3er Censo Nacional Agropecuario. Tomo 2 - Resultados. https://www.dane.gov.co/files/images/foros/foro-de-entrega-de-resultados-y-cie rre-3-censo-nacional-agropecuario/CNATomo2-Resultados.pdf; Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2021). Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Mercado laboral. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ml_depto/anexo_dep_20.xls; Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2022). Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Mercado laboral - sexo. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_genero/anexo_GEIH_sexo_nov21_ene22.xls; Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (s. f.). Défi cit de vivienda (cuantitativo - cualitativo - habitacional). https://dane.maps.arcgis.com/apps/MapSeries/index.html?appid=bacb0298984e 4be98ea28ca3eb9c651; Departamento Nacional de Planeación (DNP). (s. f.a). Terridata. Descargas. Recuperado el 1 de marzo de 2022 de https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/descargas; Escobar, Arturo. (2007). La invención del tercer mundo. Construcción y des trucción del desarrollo. Caracas: Fundación Editorial el perro y la; Escobar, Arturo. (2012). Más allá del desarrollo: postdesarrollo y transi ciones hacia el pluriverso. Revista de antropología social, (21), 23-62. https://doi.org/10.5209/rev_RASO.2012.v21.40049; Federici, Silvia. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, repro ducción y luchas feministas. Ed. Traficantes de sueños. Madrid, España. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Revolucion%20en%20punto%20cero-TdS.pdf; Galtung, J. (1969). Violence, Peace, and Peace Research. Journal of Peace Research, 6(3), 167–191. https://doi.org/10.1177/002234336900600301; Galtung, J. (2014). La geopolítica de la Educación para la paz. Aprender a odiar la guerra, a amar la paz ya hacer algo al respecto. Revista de Paz y Conflictos, (7), 9-18.; Gobernación de Antioquia. (2019). Encuesta de Calidad de Vida. Recu perado el 1 de marzo de 2022 de https://antioquia.gov.co/index.php/encuesta-calidad-de-vida-2019; Gobierno de Colombia y FARC-EP. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Portal para la Paz. http://www.portalparalapaz.gov.co/publicaciones/809/texto-del-acuerdo/; Lagarde, Marcela. (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y demo cracia. Ed. Horas y horas. Madrid, España.; Lang, Miriam. (2011). Crisis civilizatoria y desafíos para las izquierdas. En M. Lang y D. Mokrani (comps.), Más allá del desarrollo. Quito: Ediciones Abya Yala; Fundación Rosa Luxemburg. pp.7-18; Lamas, Martha. (2007). Género, desarrollo y feminismo en América Latina. Pensamiento iberoamericano, pp.133-152; Lamus Canavate, Doris. (2008). La Agenda Global de las Naciones Unidas para” la Mujer”. POLIS, Revista Latinoamericana, (20). https://journals.openedition.org/polis/3538#article-3538; León, M. (1996). Mujer, género y desarrollo. Concepciones, instituciones y debates en América Latina.; McDowell, L. (2000). Género, identidad y lugar: un estudio de las geogra fías feministas (Vol. 60). Universitat de València; Meertens, Donny. (2016). Justicia de género y tierras en Colombia: Desa fíos para la era del ‘pos-acuerdo’. Revista Europea de Estudios Latinoa mericanos y del Caribe, (102), pp.89-100. Recuperado de https://doi.org/10.18352/erlacs.10166; Mendoza, R. (2003). La dimensión de género el desarrollo. Taller Inter nacional [International Workshop], Genero y Cultura Andina. Marcará, Ancash. Peru: Asociación Urpichallay.; Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Gobierno presenta Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN) 2015. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Gobierno-presenta-Encuesta-Nacio nal-de-Situaci%C3%B3n-Nutricional-de-Colombia-ENSIN-2015.asp; Nash, M. (2012). Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos. Madrid, España: Alianza.; Presidencia de la República. (28 de mayo de 2017). Decreto Ley 893. “Por el cual se crean los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial –PDET”. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20893%20DEL%2028%20DE%20MAYO%20DE%202017.pdf; Quijano, Anibal. (2000). El fantasma del desarrollo en América Latina.Revista del CESLA, (1), pp.38-55 https://www.revistadelcesla.com/index.php/revistadelcesla/article/view/369/365; Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia. (2021). Indi cadores Básicos de Salud 2019. https://www.dssa.gov.co/images/indica dores_basicos_salud/INDICADORES_BASICOS_DE_SALUD_2019.xls; Ríos Sierra, J., y Gago Antón, E. (2018). Realidades y desafíos de la paz territorial en Colombia; Soley, R. (2016). Género y territorio. Análisis de las desigualdades en los sis temas de género por la producción de palma africana en la zona costera de Ecuador. Crítica y Emancipación. vol. VIII, núm. 15, 2016. Enero-Junio, pp.81-105. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Argentina.; UNFPA y Gobierno de Colombia. (2021). Triage poblacional territorial 2.0. 2021. Bogotá: Fondo de Población de las Naciones Unidas y Gobierno de Colombia.; Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas (UARIV). (2022). RUV Registro Único de Víctimas. https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Cifras/#!/enfoqueDiferencial; Vargas, J., & Pérez, Á. M. D. (2018). Enfoque de Género en el acuerdo de paz entre el Gobierno Colombiano y las FARC-EP: transiciones necesarias para su implementación. Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 20 (39), pp.389-414; Wallerstein, Inmanuel. (2005). Análisis de sistemas-mundo: una introduc ción. Ciudad de México: Siglo XXI.; Zabala, Idoye. (2021). Estrategias alternativas en los debates sobre género y desarrollo. Revista De Economía Crítica, 1(9), pp.75–88. http://www.revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/view/45; https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/4697

  5. 5
    Book
  6. 6
    Book

    جغرافية الموضوع: Colombia, América Latina

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Investigación; 110; 51; Manifestaciones de la desigualdad a través de la movilidad humana. Análisis desde América Latina; Amorós, C. (1987). Espacio de los iguales, espacio de las idénticas. Notas sobre poder y principio de individuación. Arbor. Ciencia, pensamiento y cultura, (503-504), 113-128.; Ariza, M. (2000). Ya no soy la que deje atrás… Mujeres migrantes en República Dominicana. Ciudad de México, México: UNAM y Plaza y Valdés.; Batthyány , K. (2015). Las políticas y el cuidado en América Latina. Una mirada a las experiencias regionales. Serie Asuntos de Género, 124. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37726/1/S1500041_es.pdf; Botero, Á. (2019). Autoenografía participativa: Trayectorias migrantes de mujeres colombianas en el Estado español (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid. https://repositorio. uam.es/bitstream/handle/10486/688829/botero_pulgarin_angela_maria.pdf?sequence=1&isAllowed=n; Carrasco, C. (2017). La economía feminista. Un recorrido a través del concepto de reproducción. Ekonomiaz, (91), 52-77. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6038693.pdf; Carrasco, C.; Borderías, C. y Torns, T. (2011). Introducción. El trabajo de cuidados: antecedentes históricos y debates actuales. En Carrasco, Borderías y Torns (eds.), El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas (pp. 13-95). Madrid, España: Los libros de la Catarata.; Cerrutti, M. y Maguid, A. (2010). Familias divididas y cadenas globales de cuidado: la migración sudamericana a España. Serie Políticas Sociales, (163). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6168/1/lcl3239e.pdf; Cortázar, J. y Dunlop, C. (2016). Los autonautas de la cosmopista o un viaje atemporal París-Marsella. Madrid: Alfaguara.; Dalla, M. (2009). Dinero, perlas y flores en la reproducción feminista. Madrid: Akal.; Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (1993). Las estadísticas sociales en Colombia. http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LD_9832_EJ_3.PDF; ________. (2020a). Serie nacional de población por área, para el periodo 2018 – 2070 [archivo Excel]. https://www.dane.gov.co/files/censo2018/proyecciones-de-poblacion/Nacional/anexoproyeccionesblacion-NacionalArea2018_2070.xlsx; ________. (2020b). Serie nacional de población por área para el periodo 2005 – 2017 [archivo Excel]. https://www.dane.gov.co/files/censo2018/proyecciones-de-poblacion/Nacional/anexo-areaproyecciones-poblacion-Nacional2005_2017.xlsx; ________. (2020c). Serie nacional de población por área para el periodo 1993 – 2004 [archivo Excel]. https://www.dane.gov.co/files/censo2018/proyecciones-de-poblacion/Nacional/anexo-areaproyecciones-poblacion-Nacional1993_2004.xlsx; ________. (2020d). Tiempo de cuidados: las cifras de la desigualdad. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/publicaciones/tiempo-de-cuidados-cifras-desigualdad-informe. pdf; Díaz , M. y Fernández, C. (2016). Impacto de las reformas legislativas en el sector del empleo del hogar en España. Serie Condiciones de Trabajo y Empleo, 82. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---travail/documents/publication/wcms_519719.pdf; Elton, C. (1978). Migración femenina en América Latina. Factores determinantes. San José de Costa Rica: Centro Latinoamericano de Demografía.https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7814/S7800530_es.pdf; Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Unaula.; Federici, S. (2010). Calibán y la Bruja. Madrid: Traficantes de Sueños.; ________. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Revolucion%20en%20punto%20ceroTdS.pdf; Fondo de Población de las Naciones Unidas [UNFPA]. (2006). Estado de la población mundial 2006. Hacia la esperanza: Las mujeresy la migración internacional. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2006/4456.pdf; Garay, L. y Medina, M. (2009). La migración colombiana a España. El capítulo más reciente de una historia compartida. http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/portal_social/import/mtas/mtas0147.pdf; García, A. (2012). Trabajo a cambio de pertenencia, empleadas domésticas en Bogotá, 1950-1980. Revista Grafía, 9, 159- 174. http://www.fuac.edu.co/recursos_web/descargas/grafia/grafia9/159-174.pdf; Gregorio, C. (2004). Entre la inclusión y la exclusión de la ciudadanía: procreadoras, madres y personas. Asparkía: Investigación Feminista, (15), 11-25.; ________. (2013). La categoría de género a la luz del parentesco en el análisis de las migraciones transnacionales. Anuario americanista europeo, (11), 11-29.; Herrera, G. (2012). Género y migración internacional en la experiencia latinoamericana. De la visibilización del campo a una presencia selectiva. Política y Sociedad, 49(1), 35-46. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/36518/38525; Herrera, P.; Hernández, H.; Gélvez, T.; Ramírez, N.; Tribín, A. y Cuyana, T. (2020). COVID-19 y mercado laboral. Informe sobre cifras de empleo y brechas de género. Cambios en el empleo en actividades de cuidado remunerado a raíz del COVID-19. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/Informesobre-cifras-de-empleo-y-brechas-de-genero-10-2020.pdf; Hochschild, A. (2001). Las cadenas mundiales de afecto y asistencia y la plusvalía emocional. En Anthony Giddens y Will Hutton (eds.), En el límite. La vida en el capitalismo global (pp. 187-208). Barcelona: Tusquets.; Kofman, E. y Raghuram, P. (2009). The Implications of Migration for Gender and Care Regimes in the South. Ginebra: UNRISD.; La Vanguardia. (29 de marzo de 2020). Una de cada tres empleadas del hogar quedará fuera de la ayuda extraordinaria. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/vida/20200329/48156331388/una-de-cada-tres-empleadas-del-hogar-quedara-fuera-de-laayuda-extraordinaria.html; León, M. (1984). El servicio doméstico: Trabajo de la mayoría de las mujeres en América Latina. Revista CIID Informa, 13(2), 6-7.; López de Lera, D. (1995). La inmigración a España a fines del siglo XX. Los que vienen a trabajar y los que vienen a descansar. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (71-72), 225-248. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/761560.pdf; Lozano, I. y Botero, Á. (2011). Tras el espejo del capitalismo global. Violencia sexual al otro lado: el cuerpo visible. Jaque a la reina negra. Madrid: ACSUR; Lozano, I. (2006). Guía de Género, migraciones y empleo. Dinámicas de adaptación y resistencias en los campos de acción transnacional. Madrid: ACSUR.; ________. (2010). Las mujeres (in) migrantes en el país de las maravillas. Gramática de la geopolítica feminista para erradicar la violencia de género y el feminicidio. Madrid: ACSUR-LAS SEGOVIAS.; Lozano, I; Caballero Macarro, Yolanda y Martín Alés, Rebeca. (2016). De oca a oca migro y me cuido porque me toca. Texto brújula para situar el empleo de hogar en la ruta del buen vivir. Sevilla: Asociación Sociocultural Barrios.; Marco, F. y Rico, M. (2013). Cuidado y políticas públicas: debates y estado de situación a nivel regional. En Laura Pautassi y Carla Zibecchi (coords.), Las fronteras del cuidado. Agenda, derechos e infraestructura (pp. 27-58). Buenos Aires, Argentina: Biblos.; Marco, F. y Rodríguez, C. (2010). Capítulo III. Pasos hacia un marco conceptual sobre el cuidado. En Sonia Montaño y Coral Calderón (coords.), El cuidado en acción: entre el derecho y el trabajo (pp. 93-113). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/27845/1/S2010994_es.pdf; Mummert, G. (2010). La crianza a distancia: representaciones de la maternidad y paternidad transnacionales en México, China, Filipinas y Ecuador. En Virgínia Fons, Anna Piella y María Valdés (eds.). Procreación, crianza y género. Aproximaciones antropológicas a la parentalidad (pp. 167‐190). Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias.; Nash, M. (2012). Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos. Madrid, España: Alianza.; Nussbaum, M. y Levmore, S. (2010). Conversaciones sobre el amor, las arrugas y los pesares. Barcelona: Paidos.; Olivera, M. y Sánchez, L. (2008). Género: ¿Estructura estructurante de la migración? En Daniel Villafuerte y María del Carmen García Aguilar (coords), Migraciones en el sur de México y Centroamérica (pp. 247-274). Ciudad de México, México: UNICACH; Miguel Ángel Porrúa.; ONU Mujeres Colombia y DANE. (2020). Trabajo doméstico remunerado en Colombia: Un aporte central de las mujeres. https://colombia.unwomen.org/es/biblioteca/publicaciones/2020/01/womencount-colombia-trabajo-domestico#view; Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2017). Atlas de las mujeres rurales de América Latina y el Caribe: ¨Al tiempo de la vida y los hechos¨. http://www.fao.org/3/a-i7916s.pdf; ________. (2020). Marco de la FAO para las Migraciones. La migración como opción y oportunidad para el desarrollo rural. http://www.fao.org/3/ca3984es/CA3984ES.pdf; rganización Internacional del Trabajo [OIT]. (2018). Care work and care jobs for the future of decent work. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_633135.pdf; Oso, L. (2018). Mujeres migrantes en España. Bastiones de resistencia tras la crisis económica. https://www.cidob.org/ca/content/download/71735/2257574/version/6/file/129-144_LAURA%20OSO.pdf; Pagès, G. (2013). Mujeres entre mundos. Discursos, tópicos y realidades de género en América Latina (Perú, siglo XVIII) [Tesis doctoral]. Universitat Autònoma de Barcelona, España. https://www.tdx.cat/handle/10803/129368#page=1; Palacios Y. (2016). Perspectiva de género en los fenómenos migratorios: estudio desde Europa y América Latina. Revista CES Derecho, 7(2), 145-162. http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v7n2/v7n2a11.pdf; Parella, S. (2003). Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación. Barcelona: Anthropos.; Pérez, A. y López Gil, S. (2011). Desigualdades a flor de piel. Cadenas globales de cuidados. Concreciones en el empleo de hogar y las políticas públicas. Madrid, España: ONU Mujeres.; Pescetti, L. (s. f.). ¿Qué pasaría si un par de cronopios recorrieran una autopista? (o los juegos como hipótesis). https://www.luispescetti.com/ensayos/que-pasaria-si-un-par-de-cronopiosrecorrieran-una-autopista-o-los-juegos-como-hipotesis/; Portes, A. y Böröcz, J. (1992). Inmigración contemporánea. Perspectivas teóricas sobre sus determinantes y modos de acceso. Alfoz: Madrid, territorio, economía y sociedad, (91-92), 20-33.; Portes, A. (2001). Debates y significación del trasnacionalismo de los inmigrantes. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 16(49), 469-486.; Preciado, P. (2019). Un apartamento en Urano. Crónicas del cruce. Ciudad de México: Anagrama.; Rodríguez, D. (2011). Padres astronauta e hijos paracaídas, configuraciones de parentesco entre la población china de Canadá ¿Un modelo reproductivo transnacional? En Jorge Grau, Dan Rodríguez y Hugo Valenzuela (eds.), Parentescos. Modelos Culturales de Reproducción (261‐286). Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias.; Rodríguez, J. (2017). Efectos de la migración interna sobre el sistema de asentamientos humanos de América Latina y el Caribe. Revista CEPAL, (123), 7-34. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42691/7/RVE123_es.pdf; Rosalux Andina. (2019, febrero 4). Miriam Lang - ¿Cómo construir derechos y democracia más allá de la modernidad capitalista? [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watchv=xX5q5Tc_83w&feature=youtu.be&ab_channel=RosaluxAndina; Rudolf, G. (2003). Migraciones rurales-urbanas en Panamá: vínculos socioeconómicos y el factor de género. Mesoamérica, (45), 131–147.; Salazar, R. (2001). Servants of Globalization: Women, Migration and Domestic Work. Stanford: Stanford University; Salvador, S. (2007). Estudio comparativo de la “economía del cuidado” en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay. https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/bitstream/handle/10625/46702/133182.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Sassen, S. (1991). The Global City. New York, London, Tokyo. Princeton, New Jersey: Princeton University.; ________. (2003). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid: Traficantes de Sueños.; ________. (2007). Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Katz.; ________. (2010): Territorio, autoridad y derechos. De los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales. Buenos Aires: Katz.; ________. (2013). El espacio urbano como capacidad. En Félix Manito Lorite (dir.), Espacio público y cultura en acción. Colección Ciudades Creativas (pp. 19-26). Barcelona: Kreanta.; ________. (2019). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la económica global. Buenos Aires: Katz.; Scarone, M. (2014). Violencia laboral intramuros: Hostigamiento sexual y otras formas de violencia contra la mujer en las maquiladoras de Sonora y Baja California. Región y sociedad, 26(especial 4), 129-154. http://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v26nespecial4/v26nespecial4a6.pdf; Sørensen, N. y Guarnizo, L. (2007). La vida de la familia transnacional a través del Atlántico. La experiencia de la población colombiana y dominicana migrante en Europa. Puntos de Vista. Cuadernos del Observatorio de las Migraciones y la Convivencia Intercultural de la Ciudad de Madrid (oMci), (9), 7-28.; Soto, C.; Soto, L.; González, M. y Dobrée, P. (2016). Panorama regional de las trabajadoras domésticas migrantes en América Latina. https://www.cde.org.py/wp-content/uploads/2016/07/InformeMigrantes-WEB-CD.pdf; Tapia, M. (2010-2011). Género y migración. Trayectorias investigativas en Iberoamérica. Encrucijada Americana, 4(2), 115-147. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7116232.pdf; Tarducci, M. (2008). Maternidades en el siglo XXI. Buenos Aires: Espacio.; Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas. (2020). Víctimas por hecho victimizante corte diciembre de 2020 [archivo de Excel]. Unidad Victimas. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/planeacion-y-seguimiento/publicacion-de-datosabiertos/161; lenzuela, M.; Scuro, M.; y Vaca, I. (2020). Desigualdad, crisis de los cuidados y migración del trabajo doméstico remunerado en América Latina. Asuntos de Género, 158. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46537/1/S2000799_es.pdf; https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/3075

  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Academic Journal

    المساهمون: Jima González, Alexandra 0000098723, Paradela López, Miguel 0000106770, Serrano Ávila, Ana María 0000042691, Jima González, Alexandra QjRt_EYAAAAJ, Paradela López, Miguel 5jWDiuwAAAAJ, Serrano Ávila, Ana María nSUHnXUAAAAJ, Jima González, Alexandra 0000-0002-9719-3069, Paradela López, Miguel 0000-0003-1849-5526, Serrano Ávila, Ana María 0000-0002-4828-6496, Jima González, Alexandra Alexandra-Jima-Gonzalez, Paradela López, Miguel Miguel-Paradela-Lopez, Serrano Ávila, Ana María Ana-Maria-Avila

    المصدر: Reflexión Política; Vol. 20 No. 39 (2018): Reflexión Política (enero a junio); 7-23

    وصف الملف: application/pdf; Application/xml

    Relation: https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3291/2818%7CHttps://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3291/2960; https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3291; Agencia Colombiana para la Reintegración (2016). Reintegration Yearbook. ACR at the forefront of Post-Conflict. Bogotá, Colombia: Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR); Barnett, M. (2006) Building a Republican Peace. Stabilizing States After War. International Security, 30(4), pp. 87– 112.; Barth, E. (2002) Peace as disappointment: the reintegration of female soldiers in post-conflict societies: a comparative study from Africa. Oslo: International Peace Research Institute.; Berdal, M. (1996) Disarmament and Demobilisation After Civil Wars. London, UK: International Institute for Strategic Studies.; Call, C. & Cousens, E. (2008) Ending Wars and Building Peace: International Responses to War-Torn Societies. Internal Studies Perspectives, 9(1), pp. 1-21. doi: https://academic.oup.- com/isp/article-abstract/ 9/1/1/1810570?redirectedFrom=fulltext; Carrión, K.; Jima, A. & Paradela, M. (2017) ¿Lograr la libertad? La Influencia de los Foros Alternativos de Cooperación en Bolivia. Revista de Política Exterior Línea Sur, 12, pp. 43-61.; Cheru, F. (2016) Emerging Southern powers and new forms of South–South cooperation: Ethiopia’s strategic engagement with China and India. Third World Quarterly, 37(4), pp. 592- 6 1 0 . d o i h t t p s : / / d o i . o r g / 10.1080/01436597.2015.1116368; National Center for Historical Memory. (2015). GMH. Basta Ya! Colombia: Memories of War and Dignity General Report Historical Memory Group. Bogota, Colombia: CNMH; Collier, P. & Hoeffler, A. (2004) Greed and grievance in civil war. Oxford Economic Papers, 4, pp. 563-595.; Consejo Nacional de Política Económica y Social – CONPES, (2015). Documento CONPES 3850 Fondo Colombia en Paz. Bogotá, Colombia.; Doyle, M. & Sambanis, N. (2000) International Peacebuilding: A Theoretical and Quantitative Analysis. American Political Science Review, 94(4), pp. 779-801.; Elster, J. (2006) Rendición de cuentas: la justicia transicional en perspectiva histórica. Buenos Aires, Argentina: Katz.; Eventon, R. (2016). Situation Analysis Colombia: Drugs and the Peace Agreement. Global Drug Policy Observatory GDPO. Swansea University Prifysgol Abertawe. From: https://www.swansea.ac.uk/media/Colombia%20SA_- v2.pdf; Galtung, J. (1969). Violence, peace, and peace r e s e a r c h . J o u r n a l o f P e a c e Research, 6(3), pp. 167-191.; Guzmán, G., Fals, O. & Umaña, E. (1964). La violencia en Colombia, estudio de un proceso social. Bogotá, Colombia. Tercer Mundo.; Ho-Won, J. (2005) Peacebuilding in Postconflict Societies: Strategy and Process. Boulder, USA: Lynne Rienner Publishers.; Internal Displacement Monitoring Center (2018). Colombia. From: http:// www.internal-displacement.org/ countries/colombia; Kriesberg, L. (1997) Social Movements and Global Transformation in J. Smith. Transnational Social Movements and Global Politics. New York, USA: Syracuse University Press.; Lambourne, W. (2009) Transitional justice and peacebuilding after mass violence. The international journal of transitional justice, 21(1), pp. 28-48. doi https://doi.org/10.1093/ijtj/ijn037; Lechini, G. (2009) La cooperación Sur-Sur y la búsqueda de autonomía en América Latina: ¿Mito o realidad?. Relaciones Internacionales, 12, pp. 55-81.; Licklider, R. (1995) The Consequences of Negotiated Settlements in Civil Wars, 1945-1993. American Political Science Review, 89(3), pp. 681-690.; Maley, W. (1985) Peace, Needs and Utopia. Political Studies, 33(4), pp. 578-591.; Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador (2012) Informe de la Cooperación Sur-Sur en El Salvador 2009-2012. San Salvador, El Salvador: Ministerio de Relaciones Exteriores.; Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador (15 de agosto de 2016) El Salvador y Colombia renuevan sus compromisos en materia de cooperación sur-sur para 2016-2018. Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur. Recuperado de https://www.cooperacionsursur.org/es/noticias-de-cooperacion-sur-sur/1517-el-salvador-y-colombia-renuevan-sus-compromisosen-materia-de-cooperacion-sur-surpara-2016-2018.html; Minow, M. (2011) Memoria y odio: ¿Se pueden encontrar lecciones por el mundo? Justicia Transicional. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes y Pontificia Universidad Javeriana.; Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2012). Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesosy-conversaciones/acuerdo-general; Özerdem, A. (2009) Post-war recovery: Disarmament, demobilization and reintegration. London: IB Tauris & Company Limited.; Page, J. (2010) Peace Education’. In E. Baker; B. McGaw & P. Peterson (eds.) International Encyclopedia of Education.; Peceny, M. & William, S. (2003) Liberal Social Reconstruction and the Resolution of Civil Wars in Central America. International Organization, 55(1), pp. 149- 182.; Pérez, B. (2014) El tema del desplazamiento interno en la agenda pública: una comparación de su situación en México y Colombia. El Cotidiano, 183, pp. 7-16.; Presidencia de la República de Colombia (5 de abril de 2017). Decreto 588. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición. Recuperado de http:// es.presidencia.gov.co/normativa/ normativa/ DECRETO%20588%20DEL%2005%2 0DE%20ABRIL%20DE%202017.pdf; Rafter, K. & Singer, H. (2004) The Economic North-South Divide: Six Decades of Unequal Development. Cheltenham, UK: Edward Elgar.; Reilly, B. (2004) Elections in post-conflict societies. In E. Newman and R. Rich. (eds.) The UN role in promoting democracy: Between ideals and reality. New York, USA: United Nations University Press.; Restrepo, J., Spagat, M., & Vargas, J. (2003). The dynamics of the Colombian civil conflict: A new data set. Homo Oeconomicus, 21(2), pp. 396–428.; Rettberg, A. (2003) Diseñar el futuro: una revisión de los dilemas de la construcción de paz para el postconflicto. Revista de Estudios Sociales, 15, pp. 15-28.; Richmond, O. (2007) Critical Research Agendas for Peace: The Missing Link in the Study of International Relations. Alternatives: Global, Local, Political, 32(2), pp. 247-274.; Spencer, D. (1997) Demobilization and Reintegration in Central America. Bonn, Germany: Bonn International Center for Conversion.; United Nations (1992) An Agenda for Peace. Retrieved on 07/05/2018. From: http://www.un-documents.net/a47- 277.htm; United Nations University (2015). Financing for Peacebuilding. Centre for Policy Research: 1-7. Recuperado de https://cpr.unu.edu/about; Valencia, G.; Gutiérrez, A. & Johansson, S. (2012). Negociar la paz: una síntesis de los estudios sobre la resolución negociada de conflictos armados internos. Estudios Políticos, 40, pp. 149-174.; Vargas, R. (2010). Cumplimiento institucional en la defensa de los Derechos Humanos a partir del Acuerdo de Paz. Universidad Tecnológica de El Salvador. Recuperado de http://www.utec.edu.sv/media/investigaciones/ files/Cumplimiento_Institucional_en_la_defensa_de_los_derechos.pdf; Velásquez, M. (2001). Reflexiones sobre el conflicto armado colombiano desde una mirada feminista. En Otras palabras, (8), pp. 20-31.; World Bank. (2011). World development report - WDP 2011: Conflict, Security, and Development. Washington, USA: The World Bank.; Zartman, W. (1993) The Unfinished Agenda. Negotiating Internal conflicts in R. Licklider, (ed.) Stopping the Killing: How Civil Wars End. Nueva York, USA: New York University Press.; 2590-8669%7C0124-0781; http://hdl.handle.net/20.500.12749/10775; instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB; repourl:https://repository.unab.edu.co

  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal

    المؤلفون: Serrano Ávila, Ana María

    جغرافية الموضوع: Colombia

    وصف الملف: 7 páginas; application/pdf

    Relation: 95; 89; Revista de ciencias sociales Ambos mundos; Centro Nacional de la Memoria Historia. (CNMH). (2015). GMH. Basta Ya! Colombia: Memories of War and Dignity. Center for Historical Memory. Bogota: CNMH.; Corporación Humanas (2015). Educar para la paz con justica de género: un reto político cultural y pedagógico. https://www.humanas.org.co/alfa/dat_particular/ar/Doc_completo_2_febrero.pdf; Enríquez, N., (2015). Pensando la negociación desde las mujeres. En V. Currea. (Ed), Negociación Gobierno-ELN: Y, sin embargo, se mueve. (pp. 99-106). Bogotá, Colombia: Artrópodos.; Forjando Paz. (s.f). Caja de herramientas. https://forjandopaz.org/caja-de-herramientas/.; Galtung, J. (2014). La geopolítica de la Educación para la paz. Aprender a odiar la guerra, a amar la paz ya hacer algo al respecto. Revista de Paz y Conflictos, (7), 9-18.; García, V. H. (2000). Johan Galtung: la transformación de los conflictos por medios pacíficos. Cuadernos de estrategia, (111), 125-159.; ONU Mujeres (2015). 1325: Participación de las mujeres a 15 años de la agenda de Mujeres, Paz y Seguridad. http://colombia.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2015/12/15-aniversario-1325; ONU Mujeres (2016). El Género y el Papel de las Mujeres en el Proceso de paz de Colombia. http://wps.unwomen.org/pdf/research/Bouvier_Women-in-Colombia-Peace-Process_ES.pdf; Suescún, J., Fajardo, S., (2017). Vivencias, aportes y reconocimiento: Las mujeres en el proceso de la Habana. Bogotá, Colombia. Corporación Humanas - Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género. Corporación de Investigación y Acción Social y Económica, CIASE.; Vargas, J., & Pérez, A. (2018). Enfoque de Género en el acuerdo de paz entre el Gobierno Colombiano y las FARC-EP: transiciones necesarias para su implementación. Araucaria, 20 (39). https://doi.org/10.12795/araucaria.2018.i39.19; https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/3891

  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
  16. 16
    Academic Journal

    جغرافية الموضوع: Colombia

    وصف الملف: 17 páginas; application/pdf

    Relation: 23; 39; 20; Reflexión Política; Agencia Colombiana para la Reintegración (2016). Reintegration Yearbook. ACR at the forefront of Post-Conflict. Bogotá, Colombia: Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR); Barnett, M. (2006) Building a Republican Peace. Stabilizing States After War. International Security, 30(4), pp. 87-112.; Barth, E. (2002) Peace as disappointment: the reintegration of female soldiers in post-conflict societies: a comparaive study from Africa. Oslo: International Peace Research Institute.; Berdal, M. (1996) Disarmament and Demobüisation After Civil Wars. London, UK: International Institute for Strategic Studies.; Call, C. & Cousens, E. (2008) Ending Wars and Building Peace: International Responses to War-Torn Societies. Internal Studies Perspectives, 9(1), pp. 1-21. doi: https://academic.oup.-com/isp/article-abstract/9/1/1/1810570?redirectedFrom=fulltext; Carrión, K.; Jima, A. & Paradela, M. (2017) ¿Lograr la libertad? La Influencia de los Foros Alternativos de Cooperación en Bolivia. Revista de Política Exterior Línea Sur, 12, pp. 43-61.; Cheru, F. (2016) Emerging Southern powers and new forms of South-South cooperation: Ethiopia's strategic engagement with China and India. Third World Quarterly, 37(4), pp. 592-610. doi https://doi.org/10.1080/01436597.2015.1116368; National Center for Historical Memory. (2015). GMH. Basta Ya! Colombia: Memories of War and Dignity General Report Historical Memory Group. Bogota, Colombia: CNMH; Collier, P. & Hoeffler, A. (2004) Greed and grievance in civil war. Oxford Economic Papers, 4, pp. 563-595.; Consejo Nacional de Política Económica y Social - CONPES, (2015). Documento CONPES 3850 Fondo Colombia en Paz. Bogotá, Colombia.; Doyle, M. & Sambanis, N. (2000) International Peacebuilding: A Theoretical and Quantitative Analysis. American Political Science Review, 94(4), pp. 779-801.; Elster, J. (2006) Rendición de cuentas: lajusticia transicional en perspectiva histórica. Buenos Aires, Argentina: Katz.; Eventon, R. (2016). Situation Analysis Colombia: Drugs and the Peace Agreement. Global Drug Policy Observatory GDPO. Swansea University Prifysgol Abertawe. From: https://www.swan-sea.ac.uk/media/Colombia%20SA_-v2.pdf; Galtung, J. (1969). Violence, peace, and peace research. Journal of Peace Research, 6(3), pp. 167-191.; Guzmán, G., Fals, O. & Umaña, E. (1964). La violencia en Colombia, estudio de un proceso social. Bogotá, Colombia. Tercer Mundo.; Ho-Won, J. (2005) Peacebuilding in Postconflict Societies: Strategy and Process. Boulder, USA: Lynne Rienner Publishers.; Internal Displacement Monitoring Center (2018). Colombia. From: http://www.internal-displacement.org/countries/colombia.; Kriesberg, L. (1997) Social Movements and Global Transformation in J. Smith. Transnational Social Movements and Global Politics. New York, USA: Syracuse University Press.; Lambourne, W. (2009) Transitional justice and peacebuilding after mass violence. The international journal of transitional justice, 21(1), pp. 28-48. Doi https://doi.org/10.1093/ijtj/ijn037; Lechini, G. (2009) La cooperación Sur-Sur y la búsqueda de autonomía en América Latina: ¿Mito o realidad?. Relaciones Internacionales, 12, pp. 55-81.; Licklider, R. (1995) The Consequences of Negotiated Settlements in Civil Wars, 1945-1993. American Political Science Review, 89(3), pp. 681-690.; Maley, W. (1985) Peace, Needs and Utopia. Political Studies, 33(4), pp. 578-591.; Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador (2012) Informe de la Cooperación Sur-Sur en El Salvador 2009-2012. San Salvador, El Salvador: Ministerio de Relaciones Exteriores.; Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador (15 de agosto de 2016) El Salvador y Colombia renuevan sus compromisos en materia de cooperación sur-sur para 2016-2018. Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur. Recuperado de https://www.cooperacion-sursur.org/es/noticias-de-coopera-cion-sur-sur/1517-el-salvador-y-co-lombia-renuevan-sus-compromisos-en-materia-de-cooperacion-sur-sur-para-2016-2018.html; Minow, M. (2011) Memoria y odio: ¿Se pueden encontrar lecciones por el mundo? Justicia Transicional. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes y Pontificia Universidad Javeriana.; Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2012). Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de http://www.altoco-misionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/acuerdo-general; Õzerdem, A. (2009) Post-war recovery: Disarmament, demobilization and reintegration. London: IB Tauris & Company Limited.; Page, J. (2010) Peace Education'. In E. Baker; B. McGaw & P. Peterson (eds.) International Encyclopedia of Education. Oxford, USA: Elsevier.; Peceny, M. & William, S. (2003) Liberal Social Reconstruction and the Resolution of Civil Wars in Central America. International Organization, 55(1), pp. 149-182.; Pérez, B. (2014) El tema del desplazamiento interno en la agenda pública: una comparación de su situación en México y Colombia. El Cotidiano, 183, pp. 7-16.; Presidencia de la República de Colombia (5 de abril de 2017). Decreto 588. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20588%20DEL%2005%2 0DE%20ABRIL%20DE%202017.pdf; Rafter, K. & Singer, H. (2004) The Economic North-South Divide: Six Decades of Unequal Development. Cheltenham, UK: Edward Elgar.; Reilly, B. (2004) Elections in post-conflict societies. In E. Newman and R. Rich. (eds.) The UN role in promoting democracy: Between ideals and reality. New York, USA: United Nations University Press.; Restrepo, J., Spagat, M., & Vargas, J. (2003). The dynamics of the Colombian civil conflict: A new data set. Homo Oeconomicus, 21 (2), pp. 396-428.; Rettberg, A. (2003) Diseñar el futuro: una revisión de los dilemas de la construcción de paz para el postconflicto. Revista de Estudios Sociales, 15, pp. 15-28.; Richmond, O. (2007) Critical Research Agendas for Peace: The Missing Link in the Study of International Relations. Alternatives: Global, Local, Political, 32(2), pp. 247-274.; Spencer, D. (1997) Demobilization and Reintegration in Central America. Bonn, Germany: Bonn International Center for Conversion.; United Nations (1992) An Agenda for Peace . Retrieved on 07/05/2018. From: From: http://www.un-documents.net/a47-277.htm; United Nations University (2015). Financing for Peacebuilding. Centre for Policy Research: 1 -7. Recuperado de https://cpr.unu.edu/about; Valencia, G.; Gutiérrez, A. & Johansson, S. (2012). Negociar la paz: una síntesis de los estudios sobre la resolución negociada de conflictos armados internos. Estudios Políticos, 40, pp. 149-174.; Vargas, R. (2010). Cumplimiento institucional en la defensa de los Derechos Humanos a partir del Acuerdo de Paz. Universidad Tecnológica de El Salvador. Recuperado de http://www.u-tec.edu.sv/media/investigaciones/files/Cumplimiento_Institucional_e-n_la_defensa_de_los_derechos.pdf; Velásquez, M. (2001). Reflexiones sobre el conflicto armado colombiano desde una mirada feminista. En Otras palabras, (8), pp. 20-31.; World Bank. (2011). World development report - WWDP 2011: Conflict, Security, and Development. Washington, USA: The World Bank.; Zartman, W. (1993) The Unfinished Agenda. Negotiating Internal conflicts in R. Licklider, (ed.) Stopping the Killing: How Civil Wars End. Nueva York, USA: New York University Press.; https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/3794

  17. 17
    Academic Journal

    المؤلفون: Serrano Ávila, Ana María

    المصدر: Revista En-contexto; Vol. 6 No. 9 (2018); 43-45 ; Revista En-contexto; Vol. 6 Núm. 9 (2018); 43-45 ; Revista En-contexto / ISSN: 2346-3279 ; Vol. 6 No 9 (2018); 43-45 ; Revista En-contexto; v. 6 n. 9 (2018); 43-45 ; 2711-0044 ; 2346-3279

    مصطلحات موضوعية: Editorial

    وصف الملف: application/pdf; text/html; text/xml

  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
    Academic Journal

    المصدر: Revista En-contexto; Vol. 5 No. 6 (2017); 99-116 ; Revista En-contexto; Vol. 5 Núm. 6 (2017); 99-116 ; Revista En-contexto / ISSN: 2346-3279 ; Vol. 5 No 6 (2017); 99-116 ; Revista En-contexto; v. 5 n. 6 (2017); 99-116 ; 2711-0044 ; 2346-3279

    وصف الملف: application/pdf; text/html; text/xml

    Relation: https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/405/448; https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/405/464; https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/405/1246; Buquet, A. (2011). Transversalización de la perspectiva de género en la educación superior: Problemas conceptuales y prácticos. Perfiles educativos, 33, 211-225.; De la Ossa, D. (2002). La primera mujer universitaria en Colombia: Paulina Berengoff la universidad de Cartagena su centro de docencia y formación. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 4, 133-156.; Díez, B. (2007). El resumen de un artículo científico. Qué es y qué no es. Investigación y Educación en Enfermería, 25(1), 14-17.; Ibarra, M. y Castellanos, G. (2011). Género y educación superior: un análisis de la participación de las mujeres como profesoras en la Universidad del Valle. Manzana de la discordia, 4(1), 73-92.; Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Serie: Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales en Salud, ROSS. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/guia-ross-observatorio-violenciagenero.pdf; Misión de Observación Electoral - MOE (2013), Igualdad de Género y Empoderamiento de las Mujeres. Recuperado de http://moe.org.co/investigaciones/datos-y-mapas-electorales/analisis-politicos/227-igualdad-de-genero-y-el-empoderamiento-de-las-mujeres; Ordorika, I. (2015). Equidad de género en la Educación Superior. Revista de la Educación Superior, 44(174), 7-17.; Papadópulos, J. y Radakovich, R. (2006). Educación superior y género en América Latina y el Caribe. Sitio en Internet. Recuperado de file:///C:/Users/ygomezza/Downloads/InformeES-2000-2005.pdf; Pérez, A. y Domínguez, S. (2012). Políticas públicas para la mujer en Colombia: La doble condición de madre y trabajadora en la legislación del Siglo XX. Revista Entramado, 8(1), 72-88.; Piovesan, F. (2006). La equidad de género y los derechos humanos de las mujeres en Brasil: desafíos y perspectivas. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6841/S0500089_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Rueda, S. (2014). Responsabilidad Social Universitaria. Una tarea urgente para las instituciones universitarias públicas de Medellín. En-Contexto, 2, 199-214.; Sierra, R. y Rodríguez, G. (2005). Feminización de la matrícula de educación superior en América Latina y el Caribe. Ciudad de México, México: IESALC / UNESCO Unión de Universidades de América Latina, UDUAL. Word Economic Forum, The Global Gender Gap. (2015). Recuperado de http://reports.weforum.org/global-gender-gap-report-2015; https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/405

  20. 20
    Academic Journal