يعرض 1 - 4 نتائج من 4 نتيجة بحث عن '"Sepúlveda Ortega, Andrea Bernardita"', وقت الاستعلام: 0.45s تنقيح النتائج
  1. 1
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: University/Department: Universitat Ramon Llull. Facultat de Psicologia, Ciències de l'Educació i l'Esport Blanquerna

    Thesis Advisors: Sala Bars, Ingrid, Castelló Badia, Montserrat

    المصدر: TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)

    وصف الملف: application/pdf

  2. 2
    Academic Journal

    المصدر: Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical - RECIEM; Vol. 14 (2017); 239-265 ; 1698-7454

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/RECI/article/view/54849/52014; Alfonso, Sánchez, Ileana. "Elementos conceptuales básicos del proceso de enseñanza-aprendizaje".Infomed. [En línea]. 2003, vol. 11, No.6. [Consulta: 20 de marzo, 2016]. Disponible en:http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol11_6_03/aci17603.htm.; Álvarez de Zayas, Rita. M. Hacia un currículo integral y diferenciado. La Habana: Editorial Academia, 1997.; Andréu Abela, J. (1998). Las Técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Universidad de Granada. [Consulta: 1 de octubre, 2016] Disponible en: http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf; Aróstegui, J.L. (2010) “Formación del profesorado de música planes de estudio en Europa y América Latina” Profesorado. Granada Revista de Currículum y Formación de Profesorado. Universidad de Granada. Granada, España.; Ausubel, David (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas. [En línea]; Ausubel, David Paul et al. (1983). Educational Psychology. 2da. ed. México D.F: Trillas. (Psicología Educativa). Bloom, Benjamin (1971). Taxonomía de los objetivos de la educación. Buenos Aires: Ateneo. [En línea]; Bobadilla Ocaña, Octavio. "Sentido y significatividad del aprendizaje infantil" [En línea]. En: Artículos USAT [Consulta 7 de marzo 2012]. Disponible en: http://articulosusat.blogspot.com/2009/06/sentido-y-significatividad-del.html; Brown, S. y Pickford, R. (2013) “Evaluación de habilidades y competencias en Educación Superior”. Madrid Narcea, S.A. de ediciones.; Camacho, Ricardo. "¿Qué es un proceso? - Definición y elementos". En: Pontificia Universidad Católica del Perú. En Defensa de la PUCP. [En línea] Lima: PUCP, 25 de febrero 2008. [Consulta: 31 de octubre, 2013]. Disponible en: http://blog.pucp.edu.pe/item/19744/que-es-un-proceso-definicion-y-elementos; CESAE. "Gestión de proyectos: ¿Qué es un proceso?". En: Portal de Conocimiento Gestión Empresarial. [En línea] [Consulta: 1 de abril, 2016]. Disponible en: http://www.gestionempresarial.info/VerItemProducto.asp?Id_Prod_Serv=28&Id_Sec=8; Chacón, L.A. (2012) “¿Qué significa “evaluar” en música? Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, Volumen 9 Chacón, Liliana (2012). Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, Volumen 9. Costa Rica.; Cuesta Fernández, Raimundo (1998). Clío en las aulas. La enseñanza de la historia en España, entre reformas, ilusiones y rutinas. Madrid: Akal. [En línea]; Delia Casa, Maurizio (1985). Educazione musicale e curricolo. Bolonia: Zanichelli. [En línea]; Elliot, John (1990). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata. [En línea]; Escudero Muñoz, Juan Manuel (1981). Modelos didácticos. Barcelona: Oikos-Tau. [En línea]; Ferrández Arenaz, Adalberto (1997). Didáctica i components de l'acte didactic. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. [En línea]; Ferreres, Vicente y Francesc Imbernón (editores) (1999). Formación y actualización para la función pedagógica.Madrid: Síntesis. [En línea]; Feyerabend, Paul K. (1996) Cómo ser un buen empirista. Defensa de la tolerancia en cuestiones epistemológicas, Cd. Teorema. Tecnos, Madrid. Flick, U. (2004). Introducción a la Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.; Flores, R. (2009). Observando Observadores: una introducción a las técnicas cualitativas de investigación social. Ediciones Universidad Católica de Chile.; Freiré, Paulo (1970). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI. [En línea] Gálvaz Cabrera, José Antonio et al. (2000)"Interés por aprender vs necesidad de aprobar". La Brujula. [En línea]. No.7. [Consulta 5 de septiembre del 2012]. Disponible en:http://www.uco.es/~ed1ladip/revista/genios/N7/ArtB7/Art101.htm; García Pérez, Francisco F (2000). "Los modelos didácticos como instrumento de análisis y de intervención en la realidad educativa", Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales [Revista electrónica de la Universidad de Barcelona, ISSN 1138-9796], N° 207. http://www.ub.es/geocrit/b3w-207.htm. Consultado 2/08/2008. [En línea]; Giroux, Henry A. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Madrid: Paidós (edición original, Teachers as Intellectuals: Toward a Critical Pedagogy of Learning. Westport, Connecticut y Londres: Bergin & Garvin Publishers, 1988). [En línea]; Gómez, Fernando "Planificación del proceso de enseñanza. Metodos didácticos". En: abalorios.us. [En línea] [Consulta: 1 de octubre, 2016]. Disponible en: http://abalorios.us/metodos.htm; Gonzáles, Pedro. (2005). “Medir en las Ciencias Sociales”. En: El Análisis de la realidad social. Métodos y Técnicas de Investigación Social, Manuel García Ferrando, Jesús Ibáñez, Francisco Alvira. (Tercera Edición). Madrid. Alianza Editorial. pp. 344 – 407.; Hernández Sampieri, Roberto, et al. (2006). “Capítulo 7: Concepción o elección del diseño de investigación”. En: Metodología de la Investigación. (Cuarta Edición). México. Mc Graw Hill. pp. 157- 232.; Jorgensen, Estelle R. (1997). In Search of Music Education. Urbana y Chicago: University of Illinois Press. [En línea]; Jorquera Jaramillo, María Cecilia (2006a). "Educación musical: Aportes para su comprensión a partir del origen de la disciplina", Investigación en la Escuela, N° 58, pp. 69-78, Sevilla: Diada Editora. [En línea]; Leclercq, D. y Cabrera, Á. (2014) “Ideas e innovaciones. Dispositivos de evaluación de los aprendizajes en la educación”. Santiago de Chile Editorial Universitaria.; Ministerio de Educación (2013) Programas de Estudio para 1° a 6° año básico. Santiago Unidad de Currículum y Evaluación. Ministerio de Educación. República de Chile.; Ministerio de Educación (2014) Nuevas Bases Curriculares para Educación Musical. Santiago, Chile; Ministerio de Educación (2016) Programas de Estudio para 7° y 8° año básico. Santiago Unidad de Currículum y Evaluación. Ministerio de Educación. República de Chile.; Pozo, Juan Ignacio y GÓMEZ, Miguel Ángel. Aprender y enseñar ciencias. Madrid: Ediciones Morata, 2001.; Pujol i Subirà, M.A. (1997) “La evaluación del área de música”. Barcelona Eumo-Octaedro.; Rojas Velásquez, Freddy. Enfoques sobre el aprendizaje humano. [En línea]. Caracas: Universidad Simón Bolívar. Departamento de Ciencia y Tecnología del Comportamiento, 2001. [Consulta: 6 de febrero, 2009]. Disponible en: http://repositorio.oui-iohe.org/dspace/bitstream/123456789/1459/1/ENFOQUES%20SOBRE%20EL%20APRENDIZAJE.pdf; Santos Guerra, M.A. (2014) “La evaluación como aprendizaje”. Madrid Narcea, S.A. de ediciones.; Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P. y Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/metodo/metodo.html; Sierra, P., Y M. G. Sierra (2000). Cerebro, aprendizaje y educación. En: M.A. Santos R. (Editor). A Educación en Perspectiva. Homenaxe ó Profesor Lisardo Doval Salgado, pp. 425-436). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. [En línea]; Valverde J., Ferrando M., Sáinz M., Soto G., Prieto L. (2014) “Estudio piloto sobre una tarea para medir la creatividad musical”. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, Volumen 11; Vieira Zanella, André. "Educación Estética y actividad creativa: Herramientas para el desarrollo humano".Universitas Psychologica. [En línea]. 2007, vol.6 no.3 [consultado 5 de septiembre, 2013], pp. 483-492. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672007000300002&lng=en&nrm=iso. ISSN 1657-9267; Vigotski Lev, Semiónovich. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.; https://revistas.ucm.es/index.php/RECI/article/view/54849

  3. 3

    المصدر: Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical-RECIEM; Vol 14 (2017); 239-265
    Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical-RECIEM; Vol. 14 (2017); 239-265
    Revistas Científicas Complutenses
    Universidad Complutense de Madrid (UCM)

    وصف الملف: application/pdf

  4. 4
    Electronic Resource

    Additional Titles: Evaluación en Educación Musical en la Educación Básica: una reflexión desde la percepción del profesorado

    المصدر: Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical - RECIEM; Vol. 14 (2017); 239-265; Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical - RECIEM; Vol. 14 (2017); 239-265; 1698-7454

    URL: https://revistas.ucm.es/index.php/RECI/article/view/54849
    https://revistas.ucm.es/index.php/RECI/article/view/54849/52014
    https://revistas.ucm.es/index.php/RECI/article/view/54849/52014
    *ref*/Alfonso, Sánchez, Ileana. "Elementos conceptuales básicos del proceso de enseñanza-aprendizaje".Infomed. [En línea]. 2003, vol. 11, No.6. [Consulta: 20 de marzo, 2016]. Disponible en:http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol11_6_03/aci17603.htm.
    *ref*/Álvarez de Zayas, Rita. M. Hacia un currículo integral y diferenciado. La Habana: Editorial Academia, 1997.
    *ref*/Andréu Abela, J. (1998). Las Técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Universidad de Granada. [Consulta: 1 de octubre, 2016] Disponible en: http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf
    *ref*/Aróstegui, J.L. (2010) “Formación del profesorado de música planes de estudio en Europa y América Latina” Profesorado. Granada Revista de Currículum y Formación de Profesorado. Universidad de Granada. Granada, España.
    *ref*/Ausubel, David (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas. [En línea]
    *ref*/Ausubel, David Paul et al. (1983). Educational Psychology. 2da. ed. México D.F: Trillas. (Psicología Educativa). Bloom, Benjamin (1971). Taxonomía de los objetivos de la educación. Buenos Aires: Ateneo. [En línea]
    *ref*/Bobadilla Ocaña, Octavio. "Sentido y significatividad del aprendizaje infantil" [En línea]. En: Artículos USAT [Consulta 7 de marzo 2012]. Disponible en: http://articulosusat.blogspot.com/2009/06/sentido-y-significatividad-del.html
    *ref*/Brown, S. y Pickford, R. (2013) “Evaluación de habilidades y competencias en Educación Superior”. Madrid Narcea, S.A. de ediciones.
    *ref*/Camacho, Ricardo. "¿Qué es un proceso? - Definición y elementos". En: Pontificia Universidad Católica del Perú. En Defensa de la PUCP. [En línea] Lima: PUCP, 25 de febrero 2008. [Consulta: 31 de octubre, 2013]. Disponible en: http://blog.pucp.edu.pe/item/19744/que-es-un-proceso-definicion-y-elementos
    *ref*/CESAE. "Gestión de proyectos: ¿Qué es un proceso?". En: Portal de Conocimiento Gestión Empresarial. [En línea] [Consulta: 1 de abril, 2016]. Disponible en: http://www.gestionempresarial.info/VerItemProducto.asp?Id_Prod_Serv=28&Id_Sec=8
    *ref*/Chacón, L.A. (2012) “¿Qué significa “evaluar” en música? Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, Volumen 9 Chacón, Liliana (2012). Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, Volumen 9. Costa Rica.
    *ref*/Cuesta Fernández, Raimundo (1998). Clío en las aulas. La enseñanza de la historia en España, entre reformas, ilusiones y rutinas. Madrid: Akal. [En línea]
    *ref*/Delia Casa, Maurizio (1985). Educazione musicale e curricolo. Bolonia: Zanichelli. [En línea]
    *ref*/Elliot, John (1990). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata. [En línea]
    *ref*/Escudero Muñoz, Juan Manuel (1981). Modelos didácticos. Barcelona: Oikos-Tau. [En línea]
    *ref*/Ferrández Arenaz, Adalberto (1997). Didáctica i components de l'acte didactic. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. [En línea]
    *ref*/Ferreres, Vicente y Francesc Imbernón (editores) (1999). Formación y actualización para la función pedagógica.Madrid: Síntesis. [En línea]
    *ref*/Feyerabend, Paul K. (1996) Cómo ser un buen empirista. Defensa de la tolerancia en cuestiones epistemológicas, Cd. Teorema. Tecnos, Madrid. Flick, U. (2004). Introducción a la Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
    *ref*/Flores, R. (2009). Observando Observadores: una introducción a las técnicas cualitativas de investigación social. Ediciones Universidad Católica de Chile.
    *ref*/Freiré, Paulo (1970). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI. [En línea] Gálvaz Cabrera, José Antonio et al. (2000)"Interés por aprender vs necesidad de aprobar". La Brujula. [En línea]. No.7. [Consulta 5 de septiembre del 2012]. Disponible en:http://www.uco.es/~ed1ladip/revista/genios/N7/ArtB7/Art101.htm
    *ref*/García Pérez, Francisco F (2000). "Los modelos didácticos como instrumento de análisis y de intervención en la realidad educativa", Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales [Revista electrónica de la Universidad de Barcelona, ISSN 1138-9796], N° 207. http://www.ub.es/geocrit/b3w-207.htm. Consultado 2/08/2008. [En línea]
    *ref*/Giroux, Henry A. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Madrid: Paidós (edición original, Teachers as Intellectuals: Toward a Critical Pedagogy of Learning. Westport, Connecticut y Londres: Bergin & Garvin Publishers, 1988). [En línea]
    *ref*/Gómez, Fernando "Planificación del proceso de enseñanza. Metodos didácticos". En: abalorios.us. [En línea] [Consulta: 1 de octubre, 2016]. Disponible en: http://abalorios.us/metodos.htm
    *ref*/Gonzáles, Pedro. (2005). “Medir en las Ciencias Sociales”. En: El Análisis de la realidad social. Métodos y Técnicas de Investigación Social, Manuel García Ferrando, Jesús Ibáñez, Francisco Alvira. (Tercera Edición). Madrid. Alianza Editorial. pp. 344 – 407.
    *ref*/Hernández Sampieri, Roberto, et al. (2006). “Capítulo 7: Concepción o elección del diseño de investigación”. En: Metodología de la Investigación. (Cuarta Edición). México. Mc Graw Hill. pp. 157- 232.
    *ref*/Jorgensen, Estelle R. (1997). In Search of Music Education. Urbana y Chicago: University of Illinois Press. [En línea]
    *ref*/Jorquera Jaramillo, María Cecilia (2006a). "Educación musical: Aportes para su comprensión a partir del origen de la disciplina", Investigación en la Escuela, N° 58, pp. 69-78, Sevilla: Diada Editora. [En línea]
    *ref*/Leclercq, D. y Cabrera, Á. (2014) “Ideas e innovaciones. Dispositivos de evaluación de los aprendizajes en la educación”. Santiago de Chile Editorial Universitaria.
    *ref*/Ministerio de Educación (2013) Programas de Estudio para 1° a 6° año básico. Santiago Unidad de Currículum y Evaluación. Ministerio de Educación. República de Chile.
    *ref*/Ministerio de Educación (2014) Nuevas Bases Curriculares para Educación Musical. Santiago, Chile
    *ref*/Ministerio de Educación (2016) Programas de Estudio para 7° y 8° año básico. Santiago Unidad de Currículum y Evaluación. Ministerio de Educación. República de Chile.
    *ref*/Pozo, Juan Ignacio y GÓMEZ, Miguel Ángel. Aprender y enseñar ciencias. Madrid: Ediciones Morata, 2001.
    *ref*/Pujol i Subirà, M.A. (1997) “La evaluación del área de música”. Barcelona Eumo-Octaedro.
    *ref*/Rojas Velásquez, Freddy. Enfoques sobre el aprendizaje humano. [En línea]. Caracas: Universidad Simón Bolívar. Departamento de Ciencia y Tecnología del Comportamiento, 2001. [Consulta: 6 de febrero, 2009]. Disponible en: http://repositorio.oui-iohe.org/dspace/bitstream/123456789/1459/1/ENFOQUES%20SOBRE%20EL%20APRENDIZAJE.pdf
    *ref*/Santos Guerra, M.A. (2014) “La evaluación como aprendizaje”. Madrid Narcea, S.A. de ediciones.
    *ref*/Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P. y Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/metodo/metodo.html
    *ref*/Sierra, P., Y M. G. Sierra (2000). Cerebro, aprendizaje y educación. En: M.A. Santos R. (Editor). A Educación en Perspectiva. Homenaxe ó Profesor Lisardo Doval Salgado, pp. 425-436). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. [En línea]
    *ref*/Valverde J., Ferrando M., Sáinz M., Soto G., Prieto L. (2014) “Estudio piloto sobre una tarea para medir la creatividad musical”. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, Volumen 11
    *ref*/Vieira Zanella, André. "Educación Estética y actividad creativa: Herramientas para el desarrollo humano".Universitas Psychologica. [En línea]. 2007, vol.6 no.3 [consultado 5 de septiembre, 2013], pp. 483-492. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672007000300002&lng=en&nrm=iso. ISSN 1657-9267
    *ref*/Vigotski Lev, Semiónovich. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.