-
1Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Ayllón Gutiérrez, Carlos
Thesis Advisors: Jiménez Alcázar, Juan Francisco, Universidad de Murcia. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua e Historia Medieval
المصدر: TDR (Tesis Doctorales en Red)
مصطلحات موضوعية: Marquisate of Villena, Alcaraz, Late Middle Ages, History of Church, Redes sociales, Parroquias, Diezmos, Clero regular, Clero secular, Clero rural, Sociedad Medieval, Marquesado de Villena, Baja Edad Media, Historia de la Iglesia, Medieval Society, Country Clergy, Secular Clergy, Regular Clergy, Tithes, Parishes, Social Network, Historia Medieval
وصف الملف: application/pdf
-
2eBook
المؤلفون: O’Connor, Thomas, author
المصدر: The Oxford History of British and Irish Catholicism, Volume I : Endings and New Beginnings, 1530-1640, 2023.
-
3Academic Journal
المؤلفون: Ruiz-Berdejo Beato, Alberto
المصدر: Hispania Sacra; Vol. 76 No. 153 (2024); 1189 ; Hispania Sacra; Vol. 76 Núm. 153 (2024); 1189 ; 1988-4265 ; 0018-215X ; 10.3989/hs.2024.v76.i153
مصطلحات موضوعية: secular clergy, economic bases, real-estate market, financial activities, trade, Kingdom of Seville, clero secular, bases económicas, mercado inmobiliario, actividades financieras, comercio, reino de Sevilla
وصف الملف: text/html; application/pdf; text/xml
Relation: https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/1189/1063; https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/1189/1110; https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/1189/1064; Abril Fuentes, José María y José Antonio Mingorance Ruiz. 2012. «Los esclavos en la documentación notarial de Jerez de la Frontera (1392-1550)». Historia. Instituciones. Documentos 39: 9-37.; Abril Fuentes, José María y José Antonio Mingorance Ruiz. 2013. La esclavitud en la Baja Edad Media. Jerez de la Frontera 1392-1550. Jerez de la Frontera: Peripecia Libros.; Aguadé Nieto, Santiago. 1994. «Las universidades y la formación intelectual del clero castellano en la Edad Media». En Universidad, cultura y sociedad en la Edad Media, edición de Santiago Aguadé Nieto, 159-206. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares.; Almeida Costa, Mário Julio. 1961. Raizes do censo consignativo. Para la historia do crédito medieval portugués. Coimbra: Atlántica.; Alonso Morgado, José. 1906. Prelados sevillanos o episcopologio de la Santa Iglesia Metropolitana y Patriarcal de Sevilla. Sevilla.; Álvarez Fernández, María y María Soledad Beltrán Suárez. 2015. Vivienda, gestión y mercado inmobiliarios en Oviedo en el tránsito de la Edad Media a la modernidad: el patrimonio urbano del cabildo catedralicio. Bilbao: Universidad del País Vasco.; Aranda Pérez, Francisco José. 2000. «El clero parroquial también se acabilda. El cabildo de curas y beneficiados de Toledo». En Sociedad y élites eclesiásticas en la España Moderna, edición de Francisco José Aranda Pérez, 237-287. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.; Arboleda Goldaracena, Juan Carlos y Silvia María Pérez González. 2022. «El clero y su vinculación con las cofradías de Sevilla durante los siglos XV y XVI». Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia medieval 35: 79-106. h; Arranz Guzmán, Ana. 1999. «El Clero». En Orígenes de la monarquía hispánica: propaganda y legitimación (ca. 1400-1520), edición de José Manuel Nieto Soria, 141-173. Madrid: Dyckinson.; Arranz Guzmán, Ana. 2003. «Las visitas pastorales a las parroquias de la Corona de Castilla durante la Baja Edad Media». En la España medieval 26: 295-339.; Belmonte Fernández, Diego. 2009. Organizar, administrar, recordar. El Libro Blanco y el Libro de Dotaciones de la Catedral de Sevilla. Sevilla: Universidad de Sevilla.; Cárcel Ortiz, María Milagros. 2005. «El clero secular en Europa en la Baja Edad Media: Bibliografía». Anuario de Estudios Medievales 35, 2: 971-1050.; Carlé, María del Carmen. 1982. «La casa en la Edad Media castellana». Cuadernos de Historia de España 67-68: 165-229.; Carvajal de la Vega, David. 2017. «Crédito privado en Castilla a fines del siglo XV. Una introducción a su estudio». Anuario de Estudios Medievales 47: 3-36.; Clavero Salvador, Bartolomé. 1977. «Prohibición de la usura y constitución de rentas». Moneda y crédito 143: 107-131.; Collantes de Terán Sánchez, Antonio. 1988. «Propiedad y mercado inmobiliario en la Edad Media: Sevilla: siglos XIII-XVI». Hispania 48, 169: 494-495.; Collantes de Terán Sánchez, Antonio. 2004. «Las ciudades andaluzas en la transición de la Edad Media a la Moderna». Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras: Minervae Baeticae 32: 31-124.; Collantes de Terán Sánchez, Antonio. 2007. «El modelo meridional: Sevilla». En Mercado inmobiliario y paisajes urbanos en el occidente europeo (siglos XI-XV), 591-630. Pamplona: Gobierno de Navarra, Institución Príncipe de Viana.; Collantes de Terán Sánchez, Antonio. 2021. «Una aproximación a la formación de la propiedad urbana eclesiástica en la Sevilla bajomedieval». Isidorianum 30, 2: 149-180.; Coria Colino, Jesús J.1983. «Clérigos prestamistas: el mundo de los negocios en una ciudad medieval: Zamora (siglos XIII-XIV)». En Actas el I congreso de Historia de Castilla y León. El pasado histórico de Castilla y León. I: Edad Media, 343-358. Valladolid: Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura.; Costa Belda, Enrique. 1978. «Las constituciones de don Raimundo de Losana para el Cabildo de Sevilla». Historia, Instituciones y Documentos 5: 169-233.; Drendel, John. 2004. «Le crédit dans les archives notariales de la Basse-Provence (haute vallée de l’Arc) au debut du XIVe siècle». En Notaires et crédit dans l’Occident méditerranéen médiéval, edición de François Menant y Odile Redon, 279-305.Rome: École française de Rome.; Fernández Catón, José María. 1999. «Las visitas pastorales y las “relaciones de la visitatio adlimina”». Memoria ecclesiae 15: 541-560.; Fernández Conde, Francisco Javier. 1982. La clerecía ovetense en la baja edad media. Estudio socio-económico. Oviedo: Instituto de estudios asturianos.; Franco Silva,Alfonso. 1979. La esclavitud en Sevilla y su tierra a fines de la Edad Media. Sevilla: Diputación de Sevilla.; Furiò, Antoni. 2005. «Le crédit dans les registres notariaux de la ragion de Valence au Bas Moyen Âge». Mélanges de l’École Française de Rome. Moyem Âge 117-1: 429-430.; García García, Antonio. 1984. Synodicon Hispanicum. Madrid: BAC.; García García, María Teresa, María Isabel Nicolás Crispín y Mateo Bautista Bautista. 1990. La propiedad urbana del cabildo catedral de León en el siglo XV. León: Diputación de León.; González Jiménez, Manuel. 1977. «Nivel moral del clero sevillano a fines del siglo XIV». Archivo Hispalense 60, 183: 199-204.; Iradiel, Paulino. 2007. «Mercado inmobiliario, crédito y crecimiento urbano medieval en Valencia». En Mercado inmobiliario y paisajes urbanos en el Occidente Europeo, 377-416. Pamplona: Gobierno de Navarra.; Jiménez Caraballo, Francisco. 2000. «El clero secular de la ciudad de Soria en la Baja Edad Media, según la documentación de Ntra. Sra. Del Espino». Celtiberia 50, 94: 277-307.; Jiménez López de Eguileta, Javier. 2019. «Los estatutos medievales del cabildo colegial de Jerez de la Frontera (1484)». En Iglesia y Escritura en Castilla. Siglos XII-XVII, edición de María Luisa Pardo Rodríguez, 241-276. Sevilla: Universidad de Sevilla.; Ladero Quesada, Miguel Ángel. 1984. «Las ciudades de Andalucía occidental en la Baja Edad Media. Aspectos poblacionales y urbanísticos». En Jornadas de Historia Medieval Andaluza, 159-205. Jaén: Ayuntamiento de Jaén.; Lop Otín, Marí José. 2003. «Las catedrales y los cabildos catedralicios de la Corona de Castilla durante la Edad Media. Un balance historiográfico». Edad Media 26: 371-404.; Lop Otín, Marí José. 2005. «Un grupo de poder a fines de la Edad Media: los canónigos de la Catedral de Toledo». Anuario de Estudios Medievales 35, 2: 635-669.; Lop Otín, Marí José. 2014. «Iglesia y vida urbana. Las ciudades del arzobispado de Toledo a fines del Medievo». Edad Media 15: 135-154.; Lop Otín, Marí José. 2020. «Catedrales y cabildos hispanos en la Edad Media. Nueva aproximación quince años después». En La ciudad medieval. Nuevas aproximaciones, edición de Ángela Muñoz Fernández y Francisco Ruiz Gómez, 175-188. Cádiz: Universidad de Cádiz.; Martín Gutiérrez, Emilio. 2003. «Análisis de la toponimia y aplicación al estudio del poblamiento. El alfoz de Jerez de la Frontera durante la Baja Edad Media». Historia. Instituciones. Documentos, 30: 3-56.; Martín Gutiérrez, Emilio. 2004. La organización del paisaje rural durante la Baja Edad Media: el ejemplo de Jerez de la Frontera. Sevilla: Universidad de Cádiz.; Martín Gutiérrez, Emilio. 2019. «Los paisajes vitivinícolas a finales de la Edad Media. El ejemplo de Jerez de la Frontera». Edad Media 20: 182-214.; Martín Martín, José Luis. 1975. «Diezmos eclesiásticos: notas sobre la economía de la sede zamorana (siglos XII-XIII)». En Actas de las I Jornadas de Metodología Aplicada de las ciencias Históricas, II, 69-78. Madrid: Fundación Universitaria Española.; Medianes Castro, Manuel. 1989. «El espacio del clérigo en Galicia». Anuario de Estudios Medievales 19: 229-234.; Mesa Xinete, Francisco. 1888. Historia sagrada y política de la muy noble y muy leal ciudad de Jerez de la Frontera. Jerez: Imprenta de Melchor García Ruiz.; Muñoz y Gómez, Agustín. 2010. Jerez de la Frontera. Noticia histórica de las calles y plazas. Jerez de la Frontera: Maxtor.; Olivet García Dorado, Jesús. 2018. «El cabildo de curas y beneficiados de Toledo en la segunda mitad del siglo XV. Composición y aspectos institucionales (1455‐1488)». Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia medieval 31: 521‐546.; Ollero, José Antonio. 1979. «La Colegiata de San Salvador de Sevilla en la Baja Edad Media (1350-1520)». Hispania sacra 31: 153-200.; Passini, Jean. 2004. Casas y casas principales urbanas: el espacio doméstico de Toledo a fines de la Edad Media. Toledo: Universidad de Castilla-La Mancha.; Pérez González, Silvia María. 2001. «Iglesia y sociedad en Sevilla en la Baja Edad Media». Tesis doctoral. Unversidad Pablo de Olavide.; Pérez González, Silvia María. 2009. «Clérigos en sociedad: el despliegue vital del clero secular andaluz en la Baja Edad Media». Edad Media 10: 275-305.; Pérez González, Silvia María. 2012. «Los beneficios parroquiales: un acercamiento al estudio del clero secular». Hispania sacra 64, 130: 497-523.; Pérez González, Silvia María. 2017. «Benedictinos, cartujos y jerónimos en la Sevilla de finales de la Edad Media (1441-1504)». Studia monastica 59, 1: 77-101.; Pérez González, Silvia María y José Antonio Mingorance Ruiz,. 2020. «La exportación del vino y las pasas de Jerez de la Frontera a finales de la Edad Media». Journal of Medieval Iberian Studies 19, 3: 383-403.; Pérez González, Silvia María y José Antonio Mingorance Ruiz. 2022. «La construcción del mercado local del vino de Jerez de la Frontera a finales de la Edad Media: normativa y espacios». Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural 86: 41-70.; Pérez González, Silvia María y Alberto Ruiz-Berdejo Beato. 2021. «La Catedral de Sevilla y sus hombres a finales de la Edad Media». En Il tarlo dello storico. Studi di allievi e amici per Gabriella Piccinni, edición de Roberta Mucciarelli y Michele Pellegrini, I, 409-433. Siena: Effigi Edizioni.; Pérez González, Silvia María y Alberto Ruiz-Berdejo Beato. 2022. «El clero sevillano a finales de la Edad Media y comienzos de la Modernidad». Intus-Legere Historia 16, 2: 128-159.; Pérez-Embid, Javier. 1977. «El Cabildo Catedral de Sevilla en la Baja Edad Media». Hispania sacra 30: 143-181.; Platanica, Augusto. 1982. Moneta, prestiti, usure nel Mezzogiono moderno. Nápoles: Società editrice napoletana.; Prieto Sayagués, Juan Antonio. 2021. «Los conflictos entre la clerecía regular y secular en la Baja Edad Media». Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna 55, 1: 55-75.; Repetto Betes, José Luis. 1985. Historia del Cabildo Colegial de Jerez de la Frontera, 1264-1964. Jerez de la Frontera: Caja de Ahorros de Jerez.; Ros, Carlos. 1992. Historia de la Iglesia de Sevilla. Sevilla: Castillejo.; Rucquoi, Adeline. 1993. «La formation culturelle du clergé en Castille à la fin du Moyen Âge». En Le clerc séculier au Moyen Âge, 249-262. París: Publications de la Sorbonne.; Ruiz Pilares, Enrique José. 2018. «Jerez de la Frontera: El gran centro productor del complejo portuario de la bahía de Cádiz a finales de la Edad Media». Estudios sobre patrimonio, cultura y ciencias medievales 20: 355-386.; Ruiz Pilares, Enrique José. 2021. «Una aproximación a la tipología y localización de los inmuebles urbanos en las ciudades andaluzas bajomedievales: Jerez de la Frontera (1470-1520)». Anuario de Estudios Medievales 51: 881-911.; Sánchez Herrero, José. 1975. «Vida y costumbres de los componentes del cabildo catedral de Palencia a finales del siglo XV». Historia. Instituciones. Documentos 3: 485-532.; Sánchez Herrero, José. 1976. Concilios provinciales y sínodos toledanos de los siglos XIV y XV. La religiosidad cristiana del clero y pueblo. La Laguna: Universidad de La Laguna.; Sánchez Herrero, José. 1978. Las diócesis del Reino de León. Siglos XIV y XV. León: Centro de Estudios e Investigación San Isidoro.; Sánchez Herrero, José. 1982. «La Iglesia andaluza en la Baja Edad Media. Siglos XIII al XV». En Actas del I Coloquio de Historia de Andalucía. La Andalucía Medieval, 265-330. Córdoba: Monte de Piedad.; Sánchez Herrero, José. 1997. «El trabajo del clero en la Edad Media». Acta historica et archaeologica mediaevalia 18: 81-134.; Sánchez Herrero, José. 2000. «La organización de la diócesis de Sevilla». En Sevilla 1248. Congreso Internacional conmemorativo del 750 aniversario de la conquista de la ciudad de Sevilla por Fernando III, rey de Castilla y León, edición de Manuel González Jiménez, 337-356. Madrid: Fundación Ramón Areces.; Sánchez Herrero, José. 2014. «La organización eclesiástica de Jerez y su tierra en la Baja Edad Media. Siglos XIII al XIV». En 750 aniversario de la incorporación de Jerez a la Corona de Castilla: 1264-2014, edición de José Sánchez Herrero y Manuel González Jiménez, 529-557. Jerez de la Frontera: Ayuntamiento de Jerez.; Sánchez Herrero, José y Pérez González, Silvia María. 1996. «El sínodo de Sevilla de 1490». Archivo Hispalense 79, 241: 69-96.; Sanz Sancho, Iluminado. 1989a. «La religiosidad del clero y del pueblo en los sínodos murcianos del siglo XIV». Carthaginensia 5: 31-100.; Sanz Sancho, Iluminado. 1989b. La Iglesia y el Obispado de Córdoba en la Baja Edad Media (1236-1426). Madrid: Universidad Complutense.; Sanz Sancho, Iluminado. 1998. «Para el estudio de la Iglesia medieval castellana». Estudios eclesiásticos: Revista de investigación e información teológica y canónica 73, 284: 61-87.; Sanz Sancho, Iluminado. 2006. La Iglesia de Córdoba (1236-1454). Una diócesis de la provincia eclesiástica de Toledo en la Baja Edad Media. Madrid: Fundación Ramón Areces.; Schnapper, Bernard. 1957. Les rentes au XVIe siècle: histoire d’un instrument de crédit. París: SEVPEN.; Simón Valencia, Esperanza. 2020. El cabildo capitular de la catedral de Burgos en la baja Edad Media, 1352-1407: gestión patrimonial, organización y proyección social. Burgos: Universidad de Burgos.; Soares de Albergaria, Isabel. 2010. «Tipologias construtivas da arquitectura doméstica quinhentista nas ciudades atlánticas: herencias medievais e inovacoes renascentistas». En Construir la ciudad en la Edad Media, edición de Beatriz Arízaga Bolumburu y Jesús Ángel Solórzano Telechea, 395-442. La Rioja: Instituto de Estudios Riojanos.; Torija Rodríguez, Enrique. 2019. «La Iglesia de Toledo en la Baja Edad Media: geografía diocesana y organización institucional». Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.; Veraja, Fabiano. 1960. Le origini della controversia teológica sull contratto di censo nel XIII secolo. Roma: Storia e Letteratura.; https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/1189
-
4Academic Journal
المؤلفون: Anderson José Machado De Oliveira
المصدر: Religions, Vol 15, Iss 3, p 353 (2024)
مصطلحات موضوعية: secular clergy, social stigmas, African and indigenous ancestry, social mobility, Religions. Mythology. Rationalism, BL1-2790
Relation: https://www.mdpi.com/2077-1444/15/3/353; https://doaj.org/toc/2077-1444; https://doaj.org/article/c7f881c0891c4afcb487ea0719792433
-
5Academic Journal
المؤلفون: Paiva, José Pedro
المصدر: Revista Portuguesa de História; Vol. 54 (2023); 9-45 ; 2183-3796 ; 0870-4147 ; 10.14195/0870-4147_54
مصطلحات موضوعية: Secular clergy, Portuguese Empire, Racism, Clero secular, Império Português, Racismo
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://impactum-journals.uc.pt/rph/article/view/12943/9462; https://impactum-journals.uc.pt/rph/article/view/12943
-
6Academic Journal
المؤلفون: Castañeda García, Rafael
مصطلحات موضوعية: secondary school, education, childhood, spreading literacy, secular clergy, New Spain, alfabetización, colegio, educación, infancia, clero secular, Nueva España, alfabetização, colégio, infância, educação, Nova Espanha
Relation: info:eu-repo/semantics/reference/issn/0121-1617; info:eu-repo/semantics/reference/issn/1900-6152; http://journals.openedition.org/histcrit/6063
-
7Academic Journal
المؤلفون: Álvarez Tobos, Martín Ernesto
المصدر: Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar; Vol. 7 Núm. 1 (2023); 7298-7323 ; 2707-2215 ; 2707-2207 ; 10.37811/cl_rcm.v7i1
مصطلحات موضوعية: doctrine, regular clergy, secular clergy, conflicts, evangelization, interests, doctrina, clero regular, clero secular, conflictos, evangelización, intereses
وصف الملف: application/pdf; text/html
Relation: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4963/7540; https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4963/7541; https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4963
-
8Academic Journal
المؤلفون: Irigoyen López, Antonio
المصدر: Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea; No. 42 (2022); 121-154 ; Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea; Núm. 42 (2022); 121-154 ; 2530-6472 ; 10.24197/ihemc.42.2022
مصطلحات موضوعية: Predicación, catedral, adoctrinamiento, tratados, clero secular, Preaching, Cathedral, Indoctrination, Treaties, Secular Clergy
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.uva.es/index.php/invehisto/article/view/6841/4901; ALONSO, Dámaso, “Predicadores ensonetados. La Oratoria Sagrada, hecho social apasionante en el siglo XVII”, en Obras completas, tomo 3, Madrid, Gredos, 1974, pp. 973-984.; ÁLVAREZ SANTALÓ, León Carlos, “El espectáculo religioso del Barroco”, en Manuscrits: Revista d'història moderna, 13 (1995), pp. 160-164. URL: https://raco.cat/index.php/Manuscrits/article/view/23263. Consultado el 22 de marzo de 2021.; ARAGÜÉS, José, “Preceptiva, sermón barroco y contención oratoria: el lugar del ejemplo histórico”, en Criticón, 84-85 (2002), pp. 81-99. URL:https://cvc.cervantes.es/literatura/criticon/PDF/084-085/084-085_083.pdf. Consultado el 2 de marzo de 2021.; ARANDA PÉREZ, Francisco José. La construcción de un mito urbano: Toledo en la época del Quijote, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2006.; ARBIOL, Antonio, Manuale sacerdotum, Zaragoza, Herederos de Manuel Román, 1712.; BARRIO GOZALO, Maximiliano, Segovia, ciudad conventual: el clero regular al final del antiguo régimen (1768-1836), Valladolid, Universidad de Valladolid, 1995.; BETHENCOURT, Francisco, La Inquisición en la época moderna. España, Portugal e Italia, siglos XV-XIX, Madrid, Akal, 1997.; BURRIEZA, Javier, “Frailes y predicadores en la Catedral de Valladolid”, en Investigaciones Históricas, 24 (2004), pp. 77-104. URL: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/17855. Consultado el 2 de abril de 2021.; CÁNOVAS BOTÍA, Antonio, Auge y decadencia de una institución eclesial: el cabildo catedral de Murcia en el siglo XVIII: iglesia y sociedad, Murcia, Universidad de Murcia, 1994.; CARO BAROJA, Julio, Las formas complejas de la vida religiosa, Madrid, Sarpe, 1985.; CASTAÑO NAVARRO, Ana, “Sermón y literatura: La imagen del predicador en algunos sermones de la Nueva España”, en Acta poética, 29 (2008), pp. 191-212. URL: http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ap.2008.2.264. Consultado el 23 de mayo de 2021.; CAZORLA LEÓN, Santiago, y SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, Julio, Obispos de Canarias y Rubicón, Madrid, EYPASA, 1997.; CERDÁN, Francis, “Sermones, sermonarios y predicadores citados por Gracián en La Agudeza”, en Varia bibliographica: homenaje a José Simón Díaz, Kassel, 1988, pp. 175-182.; COLLINSON, Patrick, La Reforma, Barcelona, Debate, 2004.; COVARRUBIAS Y OROZCO, Sebastián de, Tesoro de la lengua castellana o española, Madrid, por Luis Sánchez, 1611.; El sacrosanto y ecuménico concilio de Trento, traducido al idioma castellano por don Ignacio López de Ayala, Madrid, en la Imprenta Real, 1785.; FRESNEDA, Bernardo de, Estatutos de la Santa Iglesia Catedral de Córdoba, Antequera, por Andrés Lobato, 1587.; GAN GIMÉNEZ, Pedro, “El sermón y el confesionario, formadores de la conciencia popular”, en Álvarez Santaló, León Carlos, Buxó Rey, María Jesús y Rodríguez Becerra, Salvador (coords.), La religiosidad popular, II: Vida y muerte: la imaginación popular, Barcelona, Anthropos, 1989, pp. 111-145.; GARAU AMENGUAL, Jaime, “La figura del orador cristiano en el "Perfecto Predicador" (1612) de Bartolomé Jiménez Patón”, en Criticón, 124 (2015), pp. 137-152.URL: https://cvc.cervantes.es/literatura/criticon/PDF/124/124_137.pdf. Consultado el 22 de marzo de 2021.; GARCÍA BERNAL, José Jaime, “El predicador ante el teatro de la gloria celestial: sermones en las fiestas de beatificación de Teresa de Jesús (septiembre y octubre de 1614)”, en eHumanista, 7 (2019), pp. 131-153. URL: https://www.ehumanista.ucsb.edu/conversos/7. Consultado el 2 de abril de 2021.; GARCÍA BERNAL, José Jaime, El fasto público en la España de los Austrias, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2006.; GARCÍA-GARRIDO, Manuela Águeda, “Introducción. De predicadores y nobles. Entramados de protección sistémica a la luz de nuevas investigaciones”, en García-Garrido, Manuela Águeda, Truchuelo García, Susana, Garau Amengual, Jaime y Testino Zafiropoulos, Alexandra (coords.), Espada de Dios y aliento de la nobleza: el ministerio de la palabra en la España moderna (siglos XVI-XVIII), Madrid-Oporto, Sindéresis, 2020, pp. 9-18.; GARCÍA-GARRIDO, Manuela Águeda, “Predicar en zonas portuarias de la Andalucía atlántica durante el siglo XVII”, en E-Spania: Revue électronique d'études hispaniques médiévales, 22 (2015). URL:https://journals.openedition.org/e-spania/25035. Consultado el 9 de junio de 2022.; GARCÍA, Juan, Tratado de la vida ejemplar que han de hacer los eclesiásticos, Valencia, en Casa de Pedro Patricio Mey, 1611.; HERMANN, Christian, “Iglesia y poder: el encuadramiento pastoral en el siglo XVIII”, en Cuadernos de Investigación Histórica, 6 (1982), pp. 137-150.; HERNÁNDEZ FRANCO, Juan, Cultura y limpieza de sangre en la España moderna: puritate sanguinis, Murcia, Universidad de Murcia, 1996.; HERRERO SALGADO, Félix, “La oratoria sagrada en el siglo XVII: tradición e innovaciones”, en García Martín, Manuel et al. (coords.), Estado actual de los estudios sobre el Siglo de Oro: actas del II Congreso Internacional de Hispanistas del Siglo de Oro, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1993, vol. 1, pp. 501-508.URL: https://cvc.cervantes.es/literatura/aiso/pdf/02/aiso_2_1_052.pdf. Consultado el 25 de abril de 2021.; HERRERO SALGADO, Félix, La oratoria sagrada en los siglos XVI y XVII, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1996.; IGLESIAS ORTEGA, Arturo, La catedral de Santiago de Compostela y sus capitulares: funcionamiento y sociología de un cabildo en el siglo XVI, La Coruña, Diputación Provincial de A Coruña, 2012.; IRIGOYEN LÓPEZ, Antonio, “Los tratados de perfección sacerdotal y la construcción de la identidad social del clero en la España del siglo XVII”, en Hispania, 230 (2008), pp. 719-722. URL: https://doi.org/10.3989/hispania.2008.v68.i230.91. Consultado el 22 de mayo de 2021.; JANSE, Wim y PITKIN, Barbara (eds.), The formation of clerical and confessional identities in Early Modern Europe, Leiden, Brill, 2006.; JULIA, Dominique, “Lecturas y Contrarreforma”, en Cavallo, Guglielmo y Chartier, Roger (dirs.), Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid, Taurus, 1998, p. 367-412.; LEMENIEUR, Guy, “Murcia en el siglo XVII. Una sociedad en crisis”, en Historia de la Región de Murcia, vol. VI, Murcia, 1980, p. 1-233.; LOZANO, Cristóbal, El buen pastor. Espejo de curas y sacerdotes, Tortosa, en la Imprenta de Francisco Martorell, 1641.; MARAVALL, José Antonio, La cultura del Barroco, Barcelona, Ariel, 1996.; MARTÍN ABAD, Joaquín, “Los seminarios diocesanos: de Trento al Vaticano II”, en Scripta Fulgentina, 5-6 (1993), pp. 35-73. URL: https://institutosanfulgencio.es/scripta-fulgentina/tag/joaquin-martin-abad/. Consultado el 22 de abril de 2021.; MARTÍN HERNÁNDEZ, Francisco, “La formación del clero en los siglos XVII y XVIII”, en GARCÍA VILLOSLADA, Ricardo (dir.), Historia de la Iglesia en España, IV: La Iglesia en la España de los siglos XVII y XVIII, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1979, pp. 524-584.; MONTEAGUDO ROBLEDO, María Pilar, “La ciudad, escenario de la fiesta política en el Antiguo Régimen”, en Martínez-Burgos García, Palma y Rodríguez González, Alfredo (coords.), La fiesta en el mundo hispánico, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2004, pp. 321-350.; MORALES GARCÍA-GOYENA, Luis, Estatutos de la Catedral de Málaga, Granada, Imprenta de José López Guevara, 1907.; MORGADO GARCÍA, Arturo, “El estamento eclesiástico en la Europa moderna”, en Cortés Peña, Antonio Luis (coord.), Historia del cristianismo, III: el mundo moderno, Madrid, Trotta, 2006, pp. 465-508.; MORGADO GARCÍA, Arturo, Ser clérigo en la España del Antiguo Régimen, Cádiz, Universidad de Cádiz, 2000.; MUÑOZ CASTAÑO, Alfonso, Regla clerical, Madrid, por Domingo García Morrás, 1666.; MUÑOZ SÁNCHEZ, Fernando, “La figura del predicador a través de las crónicas barrocas de la provincia franciscana de Burgos”, en Serrano Martín, Eliseo y Gascón Pérez, Jesús (coords.), Poder, sociedad, religión y tolerancia en el mundo hispánico: de Fernando el Católico al siglo XVIII, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2018, vol. 2, pp. 1581-1594. URL: https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/36/99/_ebook.pdf. Consultado el 18 de abril de 2021.; NEGREDO DEL CERRO, Fernando, Los predicadores de Felipe IV. Corte, intrigas y religión en la España del Siglo de Oro, Madrid, Actas, 2006.; NÚÑEZ BELTRÁN, Miguel Ángel, La oratoria sagrada de la época del Barroco. Doctrina, cultura y actitud ante la vida desde los sermones sevillanos del siglo XVII, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2000.; OROZCO PARDO, José Luis, Christianopolis. Urbanismo y Contrarreforma en la Granada del Seiscientos, Granada, Diputación provincial de Granada, 1985.; PACHECO, Baltasar, Espejo de sacerdotes y de todos los ministros de la jerarquía eclesiástica, Madrid, por Luis Sánchez, 1611.; PALAFOX Y MENDOZA, Juan de, Obras del ilustrísimo, excelentísimo y venerable siervo de Dios Don Juan de Palafox y Mendoza, tomo III, parte II, Madrid, en la Imprenta de Don Gabriel Ramírez, 1762.; PÉREZ DE SECASTILLA, José, Crisol de sacerdotes, Barcelona, en la Imprenta de Juan Piferrer, 1684.; PRESENTACIÓN, Francisco de la, Sermones solemnes, aclamación universal, festiva de España a la beatificación de nuestro glorioso padre beato San Juan de la Cruz, Alcalá, por Francisco García Fernández, 1680.; QUIJADA ÁLAMO, Diego, “El Cabildo de la Iglesia Catedral de Palencia: canónigos y predicadores del sermón fúnebre regio durante el setecientos”, en Estudios humanísticos. Historia, 13 (2014), pp. 97-121. URL: https://doi.org/10.18002/ehh.v0i13.1588. Consultado el 9 de junio de 2022.; QUINTANA ANDRÉS, Pedro C., A Dios rogando y con el mazo dando. Fe, poder y jerarquía en la iglesia canaria (El cabildo catedral de Canarias entre 1483-1820), Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo de Gran Canaria, 2003.; RAMÍREZ ORTA, Juan, Práctica de curas y misioneros, Barcelona, por José Llopis, 1690.; SAAVEDRA ZAPATER, Juan Carlos, “Francisco Calderón de la Barca”, en Diccionario Biográfico electrónico de la Real Academia de la Historia. URL: https://dbe.rah.es/biografias/38111/francisco-calderon-de-la-barca. Consultado el 20 de julio de 2021.; SANGALLI, Maurizio, “La formación del clero católico en la edad moderna. De Roma, a Italia, a Europa”, en Manuscrits: revista d’història moderna, 25 (2007), pp. 101-128. URL: https://raco.cat/index.php/Manuscrits/article/view/87057. Consultado el 15 de marzo de 2021.; SANGALLI, Maurizio (ed.), Pastori, pope, preti, rabbini. La formazione del ministro di culto in Europa (secoli XVI-XIX), Roma, Carocci, 2005.; SEBASTIÁN DE LA PARRA, Juan, Del bien, excelencias y obligaciones del estado clerical, segunda parte, Sevilla, por Matías Clavijo, 1620.; TERREROS Y PANDO, Esteban de, Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana, tomo III, Madrid, en la Imprenta de la viuda de Ibarra, 1788.; TURCHINI, Angelo, “La nascita del sacerdozio come professione”, en PRODI, Paolo (dir.), Disciplina dell’anima, disciplina del corpo e disciplina della società tra medioevo ed età moderna, Bolonia, Il Mulino, 1994, pp. 225-256.; VEGA, Alonso de, Espejo de curas, Madrid, en Casa de Pedro Madrigal, 1602.; VIERA Y CLAVIJO, José, Extracto de las actas del cabildo de la catedral de Canarias (1514-1791), Las Palmas de Gran Canaria, Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, 2007.; https://revistas.uva.es/index.php/invehisto/article/view/6841
-
9Academic Journal
المؤلفون: Gallardo, Milagros
المصدر: Humanidades: revista de la Universidad de Montevideo; No. 12 (2022): The consolidation of the Catholic Church in Latin America; 83-112 ; Humanidades: revista de la Universidad de Montevideo; Núm. 12 (2022): La consolidación de la Iglesia católica en América Latina; 83-112 ; Humanidades: revista de la Universidad de Montevideo; n. 12 (2022): A consolidação dos católicos Igreja na América Latina; 83-112 ; 2301-1629 ; 1510-5024 ; 10.25185/v12
مصطلحات موضوعية: Colegio Pío Latinoamericano, Clero secular, Formación, Diócesis de Córdoba, Siglos XIX y XX, Pio Latin American College, Secular clergy, Formation, Diocese of Cordoba, 19th and 20th centuries, Colégio Pio Latino-Americano, Formação, Diocese de Córdoba, Séculos XIX e XX
وصف الملف: application/pdf; text/html
Relation: http://revistas.um.edu.uy/index.php/revistahumanidades/article/view/1096/1341; http://revistas.um.edu.uy/index.php/revistahumanidades/article/view/1096/1361; http://revistas.um.edu.uy/index.php/revistahumanidades/article/view/1096
-
10Academic Journal
المؤلفون: Morgado García, Arturo Jesús
المساهمون: Historia Moderna, Contemporánea, de América y del Arte
المصدر: Cuadernos de Historia Moderna, 46(2), 419-440
مصطلحات موضوعية: Historia Moderna España, Siglo XVIII, Clero, Bajo clero secular, Vocación, Early Modern Spain, Clergy, Lower Secular Clergy, Vocation
Time: Eighteenth Century
وصف الملف: application/pdf
Relation: http://hdl.handle.net/10498/26482
-
11Academic Journal
المصدر: Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval; Núm. 35 (2022); 79-106 ; 2340-1362 ; 0214-9745 ; 10.5944/etfiii.35.2022
مصطلحات موضوعية: Confraternities, Seville, Regular Clergy, Secular Clergy, Members of Confraternities, Cofradías, Sevilla, clero regular, clero secular, cofrades, siglo XV, siglo XVI
Time: Fifteenth Century, Sixteenth Century
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/31623/25134; https://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/31623
-
12Academic Journal
المؤلفون: Pedraza Jiménez, Felipe B.
مصطلحات موضوعية: José Ortiz de Villena, Lope de Vega, Congregación de sacerdotes seculares naturales de Madrid, Ediciones y cuestiones ecdóticas, Congregation of secular clergy from Madrid, Publishing and textual criticism
وصف الملف: application/pdf
Relation: Anuario Lope de Vega; Vol. 28 (2022), p. 205-261; https://ddd.uab.cat/record/251500; urn:10.5565/rev/anuariolopedevega.448; urn:oai:ddd.uab.cat:251500; urn:oai:anuariolopedevega.revistes.uab.cat:article/448; urn:articleid:20148860v28p205
الاتاحة: https://ddd.uab.cat/record/251500
-
13eBook
المؤلفون: Morton, James, author
المصدر: Byzantine Religious Law in Medieval Italy, 2021, ill.
-
14Academic Journal
المؤلفون: Placencia Bogarin, David
المصدر: HistoriAgenda; Vol. 4 No. 46 (2023): V Centenario de la caída de Tenlochtitlan; 46-59 ; HistoriAgenda; Vol. 4 Núm. 46 (2023): V Centenario de la caída de Tenlochtitlan; 46-59 ; 2448-489X
مصطلحات موضوعية: Regular clergy, secular clergy, evangelization, New Spain, Catholic Church, religious order, Franciscans, Augustinians, Dominicans, Jesuits, clero regular, clero secular, evangelización, Nueva España, Iglesia Católica, orden religiosa, franciscanos, agustinos, dominicos, jesuitas
وصف الملف: application/pdf
-
15Academic Journal
المؤلفون: Aranda Pérez, Francisco José
المصدر: Cuadernos de Historia Moderna; Vol. 46 No. 2 (2021): Monográfico: El clero secular ibérico en la Edad Moderna; 567-611 ; Cuadernos de Historia Moderna; Vol. 46 Núm. 2 (2021): Monográfico: El clero secular ibérico en la Edad Moderna; 567-611 ; 1988-2475 ; 0214-4018
مصطلحات موضوعية: Clergy, Secular Clergy, Regular Clergy, Archbishops, Cabildos, Priests, Parishes, Toledo, Historiography, Early Modern Age, Primacy, Clero, Clero Secular, Clero Regular, Arzobispos, Curas, Parroquias, Historiografía, Edad Moderna, Primacía
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/78382/4564456558983; Alcocer, P.: Hystoria, o descripción de la Imperial Cibdad de Toledo…, Toledo, Juan Ferrer, 1554.; Alguacil Martín, E., Domínguez Montero, D.: “Doménico Theotocópuli, Andrés Núñez de Madrid y el pleito por la pintura de El Entierro del señor de Orgaz: un proceso judicial inédito en el Archivo Diocesano de Toledo”, Cuadernos de Archivo Secreto, 1, (2019).; Aranda Pérez, F. J.: Poder y poderes en la ciudad de Toledo. Gobierno, sociedad y oligarquías en la Edad Moderna, Cuenca, Ediciones de la UCLM, 1999.; Aranda Pérez, F. J.: "El clero parroquial también se acabilda. El Cabildo de Curas y Beneficiados de Toledo", en Aranda Pérez, F. J. (Coord.): Sociedad y elites eclesiásticas en la España Moderna, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2000, pp. 237-287.; Aranda Pérez, F. J.: Jerónimo de Ceballos: un hombre grave para la república. Vida y obra de un hidalgo del saber en la España del Siglo de Oro, Córdoba, Servicio de Publicaciones Universidad de Córdoba, 2001.; Aranda Pérez, F. J., Sánchez González, R.: “Jurisprudencia y bibliofilia. La familia y la biblioteca de los Narbona”, en Aranda Pérez, F. J.: Letrados, juristas y burócratas en la España moderna, Cuenca, Ediciones de la UCLM, 2005, pp. 253-396.; Aranda Pérez, F. J.: “Símbolos de autoridad y poder ciudadanos en el mundo hispánico moderno: la confrontación historiográfica toledano-hispalense”, en Revista de Historiografía (Instituto Julio Caro Baroja-UC3M), 16 (Monográfico La ciudad y la construcción de la modernidad. Identidades urbanas y mitologías ciudadanas (siglos XVI-XIX), IX, (1/2012), pp. 164-178.; Aranda Pérez, F. J.: “El influjo complutense, de Cisneros y Fonseca a Carranza”, en García Pinilla, I. J. (Coordinador), Disidencia religiosa en Castilla la Nueva en el siglo XVI, Toledo, Almud, 2013, pp. 29-57.; Aranda Pérez, F. J.: “Memoria y fortuna de Cisneros: entre la postergación y el mito”, en Cisneros 1517-2017. Arquetipo de Virtudes, Espejo de Prelados, Catedral Primada de Toledo, Antonio Pareja Editor, Toledo 2017, pp. 55-67.; Aranda Pérez, F. J.: “Castile, crown of oligarchic republics. Visions and interpretactions of the urban in Early Modern Spain (16th to 17th century)”, en Fray, J.-L., Pauly, M., Pinheiro, M., Sheutz, M. (Ed.): Urban spaces and the complexity of cities, Böhlau Verlag, Köln 2018, pp. 233-243 + 8 figs. in appendix.; Aranda Pérez, F. J.: “El Greco “famoso pintor”, y los intelectuales cristianopolitanos de Toledo. (A propósito de sus retratos letrados”, en Tiempos Modernos, 37, (2018/2), pp. 187-220.; Aranda Pérez, F. J.: “Un reino de repúblicas encantadas. Una reflexión desde Toledo sobre las invenciones ciudadanas españolas (siglos XVI y XVII)”, en Bénat-Tachot, L., Blanco, M., Guillaume-Alonso, A., Thieulin-Pardo, H. (Dir.): L’invention de la ville dans le monde hispanique (XIe-XVIIIe siècles), Paris, Editions Hispaniques, Université Paris-Sorbonne, 2019, pp. 255-281 + 3 ilus.; Aranda Pérez, F. J.: Toledo circa 1605. La historia-descripción cristianopolitana de Francisco de Pisa, (prólogo de Fernando Marías Franco), Toledo-Cuenca, Bibliotheca Argentea, Ediciones de la UCLM-Antonio Pareja Editor S. L., Toledo 2021.; Baranda Leturio, N., Marín Pina, M. C. (eds.): Letras en la celda. Cultura escrita de los conventos femeninos en la España moderna, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2014.; Barrio Gozalo, M.: “El bajo clero en la España del siglo XVIII. Estado de la cuestión, problemas y direcciones de la investigación actual”, Coloquio Internacional Carlos III y su siglo, Madrid, UCM, 1990, tomo I, pp. 793-805.; Barrio Gozalo, M.: El clero en la España Moderna, Madrid-Córdoba, CSIC-CajaSur, 2010.; Barrio Gozalo, M.: “Rentas de los obispos españoles y pensiones que las gravan en el Antiguo Régimen (1556-1834)”, Revista de Historia Moderna, 32, (2014), pp. 219-244.; Bizzocchi, R.: Généalogies fabuleuses. Inventer et faire croire dans l’Europe moderne, Paris, Éditions Rue d’Ulm/Presses de l’École normales supérieure, 2010.; Bunes Ibarra, M. A. de, Alonso Acero, B. (Coords.): Orán. Historia de la Corte Chica, Madrid, Polifemo, 2011.; Candau Chacón, M. L.: La carrera eclesiástica en el siglo XVIII. Modelos, cauces y formas de promoción en la Sevilla rural, Universidad de Sevilla, 1993.; Castejón y Fonseca, D. de: Primacía de la Santa Iglesia de Toledo, su origen, sus medras, sus progresos… defendidas contra las impugnaciones de Braga, Madrid, Diego Díaz de la Carrera, 1645.; Cerrillo Cruz, G.: “Aproximación al estatuto jurídico de los familiares de la Inquisición española”, Manuscrits, 17, (1999), pp. 141-158.; Cruz Palomino, L. de la: “Censo de cofradías de la Ciudad de Toledo del año 1773”, Archivo Secreto, 2, (2004), pp. 316-325.; Colomina Torner, J., Arellano García, M.: Catálogo del Archivo de la Capilla de Reyes en la Catedral de Toledo, Toledo, Cabildo Primado, 2015.; Esteneaga y Echevarría, N.: El Cardenal Aragón (1626-1677), París, Imprentas E. Desfossés, 1929, 2 tomos.; Dedieu, J.-P.: L’administration de la foi. L’Inquisition de Tolède (XVIe-XVIIIe), Madrid, Casa de Velázquez, 1989.; Díaz Rodríguez, A. J.: El clero catedralicio en la España moderna: los miembros del Cabildo de la Catedral de Córdoba (1475-1808), Universidad de Murcia, 2012.; Díaz Rodríguez, A. J.: “Purity of Blood and the Curial Market in Iberian Cathedrals.” eHumanista/Conversos, 4, (2016), pp. 38-63.; Díez del Corral Garnica, R.: Arquitectura y mecenazgo. La imagen de Toledo en el Renacimiento, Madrid, Alianza, 1987.; Dionisio Vivas, M. Á.: “El Archivo Diocesano de Toledo. Hacia una descripción de sus fondos”, Toletana, 24, (2011), pp. 159-195.; Domínguez Ortiz, A.: Los judeoconversos en la España moderna, Madrid, Mapfre, 1993.; Donézar Díez de Ulzurrun, J. M.: Riqueza y Propiedad en la Castilla del Antiguo Régimen. La provincia de Toledo en el siglo XVIII, Madrid, Instituto de Estudios Agrarios, Pesqueros y Alimentarios, 1984.; Dubert, I.: “La domesticación, la homogeneización y la asimilación de las conductas del clero gallego del Antiguo Régimen a la idealidad del modelo tridentino, 1600-1850”, en El Antiguo Régimen y la Revolución Liberal. Homenaje a Miguel Artola, Madrid, UAM, 1995, vol. 2, pp. 396-477.; Fernández Collado, Á.: Concilios Toledanos Postridentinos. Estudio y edición, Toledo, Diputación Provincial, 1996.; Fernández Collado, Á.: Obispos de la Provincia de Toledo (1500-2000), Toledo, Estudio Teológico de San Ildefonso, 2000.; Fernández Collado, Á.: Historia de la Iglesia en España. Edad Moderna, Toledo, Instituto Teológico San Ildefonso, 2007.; Fernández Collado, Á.: Los informes de Visita ad limina de los arzobispos de Toledo (1603-1917), Toledo, Cabildo Primado-ITSI-Diputación Provincial, 2015.; Fernández Collado, Á.: La Catedral de Toledo en el siglo XVI. Vida, arte y personas, Toledo, Cabildo Primado, 20152.; Fernández Collado, Á.: Los Arzobispos de Toledo en la Edad Moderna y Contemporánea. Episcopologio toledano, Toledo, Cabildo Primado, 2017.; Fernández Juárez, G., Martínez Gil, F. (Coords.): La fiesta del Corpus Christi, Cuenca, Ediciones de la UCLM, 2002.; Fernández Terricabras, I.: Felipe II y el clero secular. La aplicación del concilio de Trento, Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2000.; Franco Mata, Á.: “El coro de la catedral de Toledo”, Abrente, 42-43, (2010-2011), pp. 113-165.; Franco Mata, Á.: Las Capillas de la Catedral de Toledo. Historia, liturgia y arte, Toledo, Cabildo Primado, 2018.; García Oro, J.: La Iglesia de Toledo en tiempo del Cardenal Cisneros (1495-1516), Toledo, Estudio Teológico de San Ildefonso, 1992.; García Oro, J.: El cardenal Cisneros. Vida y empresas, Madrid, BAC, 1993.; Gómez Navarro, S.: Iglesia parroquial y medio rural en el Antiguo Régimen. Nuestra Señora de la Asunción de Palma del Río (Córdoba), Madrid, Polifemo, 2020.; Gómez Vozmediano, M. F., Sánchez González, R.: “Pedro Salazar de Mendoza (1549-1629): cronista nobiliario y bruñidor de linajes”, Tiempos Modernos, 8, 31, (2015), pp. 393-422.; González Cuenca, J.: Toledo, la contemplada. Cosas notables que tiene la Imperial Ciudad de Toledo (Romance y Memorial), Toledo, (en prensa).; Gonzálvez Ruiz, R. (coord.): La Catedral Primada de Toledo: dieciocho siglos de historia, Toledo, Promecal, 2010.; Goñi Gaztambide, J.: Historia de la Bula de Cruzada en España, Vitoria, Victoriensia-Seminario, 1958.; Gutiérrez García-Brazales, M.: “El Consejo de la Gobernación del Arzobispado de Toledo”, Anales Toledanos, XVI, (1983), pp. 63-95; y XXV (1988), pp. 109-140.; Gutiérrez García-Brazales, M.: “La Audiencia Arzobispal de Toledo”, La administración de justicia en la Historia de España, Guadalajara, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 1999, pp. 611-628.; Herrera Vaca, F. de: Urbs, et Roma hispanica sive praeexcellentia, et magnitudine Toletanae urbis cum magnitudine, et praexcellentia urbis Romanae conferanda, Toledo, Franciscus Calvo, 1664.; Herzog, T.: Vecinos y extranjeros. Hacerse español en la Edad Moderna, Madrid, Alianza, 2006.; Iglesia y religiosidad en España. (Actas de las V Jornadas de Castilla-La Mancha sobre investigación en archivos), Guadalajara, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Anabad Castilla-La Mancha, Asociación de Amigos del Archivo Histórico Provincial de Guadalajara, 2002, 3 vols.; Jaime Valor, S.: “Las relaciones entre el Cabildo catedralicio de Toledo y la nobleza a través de las actas capitulares del setecientos”, en Fortea Pérez, J. I., Gelabert, J. E., López Vela, R., Postigo Castellanos, E. (coords.): Monarquías en conflicto. Linajes y noblezas en la articulación de la Monarquía Hispánica, Santander, FEHM, 2018, pp. 1145-1155.; Jiménez de Gregorio, F.: Azután, una villa de señorío monástico femenino. (Del siglo XII al año 1839), Toledo, IPIET, 1990.; Kagan, R. L.: “Pedro de Salazar de Mendoza as Collector, Scholar and Patron of El Greco”, Studies in the History of Art (El Greco, Italy and Spain), 13, (1984), pp. 85-92.; Kagan, R. L.: “Contando vecinos: el censo toledano de 1569”, Studia Historica. Historia Moderna, XII, (1994), pp. 115-135.; Lewandowska, J.: Escritoras monjas. Autoridad y autoría en la escritura conventual femenina de los Siglos de Oro, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2019.; Loaysa Girón, G. de: Collectio Conciliorum Hispaniae, diligentia Garsiae Loaisa elaborata eiusque vigiliis aucta, Madriti, Petrus Madrigal, 1593.; Lop Otín, M. J.: El Cabildo Catedralicio de Toledo en el siglo XV. Aspectos institucionales y sociológicos, Madrid, Fundación Ramón Areces, 2003.; López Álvarez, A.: Poder, lujo y conflicto en la Corte de los Austrias. Coches, carrozas y sillas de manos, 1550-1700, Madrid, Polifemo, 2007.; López Gómez, O.: “Acogerse a sagrado: violencia, poder y recintos eclesiásticos a fines del medievo”, en Vizuete Mendoza, J. C., Martín Sánchez, J. (coords.): Sacra loca toletana. Los espacios sagrados en Toledo, Cuenca, Ediciones de la UCLM, 2008, pp. 189-222.; López Vela, R.: “Historiografía y ciudad. El debate sobre el Toledo en el Humanismo y la época confesional”, en López Vela, R. (Ed.), Ciudades, gentes e intercambios en la monarquía hispánica en la Edad Moderna, Santander, Ediciones Universidad de Cantabria, 2019, pp. 133-194.; Lozano, C.: Los Reyes Nuevos de Toledo, Madrid, Imprenta Real, 1677.; Marchán Rivera, A., Barco Cebrián, L.: Escritura y sociedad: el clero, Granada, Comares, 2017.; Marías Franco, F.: La Arquitectura del Renacimiento en Toledo (1541-1631), Toledo-Madrid, CSIC, 1983-86.; Marías Franco, F.: El Greco. Biografía de un pintor extravagante, Madrid, Nerea, 1997.; Marías Franco, F.: El hospital de Tavera de Toledo, Sevilla, Fundación Casa Ducal de Medinaceli, 2007.; Martín López, D.: Orígenes y evolución de la Universidad de Toledo (1485-1625), Toledo, Ediciones Parlamentarias de Castilla-La Mancha, 2006.; Martínez Gil, F.: Toledo y la crisis de Castilla, 1677-1686, Toledo, Ayuntamiento, 1987.; Martínez Gil, F. (coord.): El Alcázar de Toledo: Palacio y Biblioteca. Un proyecto cultural para el siglo XXI, Toledo, JCCLM, 1998.; Martínez Gil, F.: “De civitas regia a civitas dei. El imaginario histórico de Toledo en los siglos XVI y XVII”, en Vizuete Mendoza, J. C., Martín Sánchez, J. (coords.): Sacra loca toletana. Los espacios sagrados en Toledo, Cuenca, Ediciones de la UCLM, 2008, pp. 319-367.; Martínez Gil, F.: La invención de Toledo. Imágenes históricas de una identidad urbana, Ciudad Real, Almud, 2007.; Martínez Martínez, J. A.: “Construyendo la memoria y la eternidad: las capillas, capellanías, ermitas y obras pías de la familia Muñoz de Otálora (siglos XVI-XVIII), Tiempos Modernos, 42, (2021), pp. 72-92.; Martínez Ruiz, E. (dir.): El peso de la Iglesia. Cuatro siglos de órdenes religiosas en España, Madrid, Actas, 2004.; Martz, L., Porres Martín-Cleto, J.: Toledo y los toledanos en 1561, Toledo, Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos, 1974.; Martz, L.: Poverty and Welfare in Habsburg Spain. The Example of Toledo, Cambridge University Press, 1983.; Martz, L.: A network of converso families in Early Modern Toledo. Assimilating a Minority, Ann Arbor, University of Michigan Press, 2003.; Millán Martínez, J. M., Martínez Soria, C. J. (Coords.): Diego Ramírez de Villaescusa: obispo y mecenas, Cuenca, Ediciones de la UCLM, 2009.; Montemayor, Julian: Tolède, entre fortune et déclin (1530-1640), Limoges, PULIM, 1996.; Morgado García, A.: “Curas y parroquias en la diócesis de Cádiz (1700-1834)”, Obradoiro de Historia Moderna, 22, (2013), pp. 207-230.; Moxó, S. de: Los antiguos señoríos de Toledo. Evolución de las estructuras jurisdiccionales en la comarca toledana desde la Baja Edad Media hasta fines del Antiguo Régimen, Toledo, IPIET, 1973.; Negredo del Cerro, F.: Los predicadores de Felipe IV. Corte, intrigas y religión en la España del Siglo de Oro, Madrid, Actas, 2006.; Orozco Pardo, J. L.: Christianópolis. Urbanismo y Contrarreforma en la Granada del 600, Granada, Diputación Provincial, 1985.; Ortega Gómez, L.: Los familiares del Santo Oficio en el mundo rural de los tribunales de Toledo y Cuenca (Ss. XVI-XVIII), Cuenca, Ediciones de la UCLM, 2021.; Ortiz, B.: La Catedral de Toledo 1549 según el doctor Blas Ortiz. Descripcion Graphica y Elegantissima de la S. Iglesia de Toledo, estudios de Gonzálvez, R. y Pereda, F., Toledo, Antonio Pareja Editor, 1999.; Lozano Parreño y Navarro, A.: Compendio histórico-cronológico-geográfico en que se explica el número de dignidades, canonicatos, raciones, medias raciones y beneficios de todas las iglesias metropolitanas y catedrales de España…, Madrid, Antonio Pérez de Soto, 1756.; Palomo, F.: Monográfico “La memoria del mundo: clero, erudición y cultura escrita en el mundo ibérico (siglos XVI-XVIII)”, Cuadernos de Historia Moderna (UCM). Anejos, XIII (2014).; Pérez, J.: Cisneros, el cardenal de España, Madrid, Taurus, 2014.; Pérez García, R. M.: “Dominicos, conversos y limpieza de sangre en España. Siglos XV-XVI”, eHumanista/Conversos, 5, (2017), pp. 167-191.; Pisa, F. de: Descripción de la Imperial Ciudad de Toledo…, Toledo, Pedro Rodríguez, 1605. (Facsímil, Toledo, IPIET, 1974).; Pizarro Llorente, H.: Un gran patrón en la Corte de Felipe II: don Gaspar de Quiroga, Madrid, Universidad Pontificia Comillas, 2004.; Pizarro Llorente, H.: “Los miembros del Cabildo de la Catedral de Toledo durante el arzobispado de Gaspar de Quiroga (1577-1594)”, Hispania Sacra, LXII, 126, (2010), pp. 563-619.; Quintanadueñas, A. de: Santos de la Imperial Ciudad de Toledo y su arçobispado, excelencias que goça su Santa Iglesia, fiestas que celebra su ilustre clero, Madrid, Pablo del Val, 1651.; Ramírez de Arellano, R.: Las parroquias de Toledo, Toledo, IPIET, 1997 (reimpresión de 1921).; Rey Castelao, O.: El Voto de Santiago en la España Moderna, Santiago de Compostela, Universidad, 1984.; Rivera Recio, J. F.: El Arzobispo de Toledo don Bernardo de Cluny (1085-1124), Roma, Iglesia Nacional Española, 1962.; Rivera Recio, J. F.: Los Arzobispos de Toledo en la Baja Edad Media (s. XII-XV), Toledo, Diputación Provincial, 1969.; Rivera Recio, J. F.: Los Arzobispos de Toledo. Desde sus orígenes a finales del siglo XI, Toledo, Diputación Provincial, 1973.; Rodríguez González, A., Sánchez Gamero, J. P.: “Información sobre cofradías toledanas en el Archivo Diocesano de Toledo”, Archivo Secreto, 2, (2004), pp. 328-343.; Rodríguez González, A.: Los primados de Toledo, 1666-1709, Toledo, Ediciones Parlamentarias de Castilla-La Mancha, 2006.; Rodríguez González, A.: “Itinerarios sagrados en el Toledo de la Edad Moderna”, en Vizuete Mendoza, J. C., Martín Sánchez, J. (coords.): Sacra loca toletana. Los espacios sagrados en Toledo, Cuenca, Ediciones de la UCLM, 2008, pp. 369-398.; Rodríguez González, A., Fernández Collado, A., Casteñeda Tordera, I.: Catálogo del Archivo de la Capilla de San Pedro, Toledo, Instituto Teológico San Ildefonso, 2007.; Rodríguez de Gracia, H.: Pobreza y beneficencia en la provincia (1500-1800), Toledo, Instituto Provincial de Estudios Toledanos, 1983.; Rodríguez de Gracia, H.: El Hospital del Rey de Toledo. Contribución a la historia de un hospital toledano, Toledo, INSS, 1985.; Rodríguez de Gracia, H.: El crepúsculo patrimonial de Toledo, Toledo, Ayuntamiento, 1999.; Rodríguez de Gracia, H.: “La visita eclesiástica en el arzobispado de Toledo. Conforme a las Instrucciones de los arzobispos Alberto de Austria y García de Loaysa”, Toletana. Cuestiones de Teología e Historia, 8, (2003), pp. 149-197.; Rodríguez de Gracia, H.: El rostro de un confeso: Andrés Núñez de Madrid, párroco de Santo Tomé (1562-1601), Ediciones Puertollano, 2017.; Rodríguez de Gracia, H.: “’Macula infamiae’ en los expedientes de limpieza de la Catedral de Toledo (1577-1623), Historia y Geneaología, 7, (2017), pp. 147-188.; Rodríguez de Gracia, H.: “Nepotes y limpieza de sangre en la Catedral de Toledo”, Historia y Genealogía, 9, (2019), pp. 145-178.; Rodríguez López-Brea, C. M.: Don Luis de Borbón, el cardenal de los liberales (1777-1823), Toledo, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 2002.; Rodríguez Solís, J. J.: “La Monarquía de España desde Castilla. Identidad y reinos en la obra de Pedro Salazar de Mendoza”, Espacio, Tiempo y Forma. Historia Moderna, 30, (2017), pp. 335-360.; Rubial García, A.: “Iconos vivientes y sabrosos huesos. El papel de los obispos en la construcción del capital simbólico de la episcópolis de la Nueva España (1610-1730)”, Martínez López Cano, M. P., Cervantes Bello, F. J. (coords.): Expresiones y estrategias. La Iglesia en el orden social novohispano, México, UNAM et alii, 2017, pp. 217-266.; Sáez, R.: “Le clergé des paroisses de Tolède à la fin du XVIe siècle (posibilites et limites d’une recherche”, en Tolède et l’expansion urbaine en Espagne (1450-1650), Madrid, Casa de Velázquez, 1991, pp. 205-224.; Sáez Olivares, A.: El obispo Diego Ramírez de Villaescusa y su papel como mecenas de las artes, Madrid, Dykinson, 2021.; Sánchez González, R.: “La cultura de las letras en el clero capitular de la catedral toledana”, en Aranda Pérez, F. J.: Sociedad y élites eclesiásticas en la España moderna, Cuenca, Ediciones de la UCLM, 2000, pp. 163-236.; Sánchez González, R.: Iglesia y sociedad en la Castilla moderna. El Cabildo catedralicio de la Sede Primada (siglo XVII), Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2000.; Sánchez de Soria, J.: Toledo. Su prudente gobierno y las corteses ceremonias con que lo ejerce, introducción, transcripción y notas de M. García Ruipérez, Toledo, Ayuntamiento, 2004.; Santaolaya Heredero, L.: Una ciudad del Antiguo Régimen: Toledo en el siglo XVIII. (Personas, propiedad, administración), Madrid, UNED, 1991.; Serrano Rodríguez, E., Gómez Vozmediano, M. F.: “Imprenta, dinero y fe: la impresión de bulas en el convento dominico de San Pedro Mártir de Toledo (1483-1600)”, Tiempos Modernos, 27, (2013/2), pp. 1-65.; Sicroff, A. A.: Los estatutos de limpieza de sangre. Controversias entre los siglos XV y XVII, Madrid, Taurus, 1985.; Tellechea Idígoras, J. I.: Fray Bartolomé de Carranza. Documentos históricos, Madrid, RAH, 1962-1994.; Viñas Mey, C y Paz, R.: Relaciones histórico-geográfico-estadísticas de los pueblos de España hechas por iniciativa de Felipe II: Reino de Toledo, Madrid, Instituto Balmes de Sociología-Instituto Juan Sebastián el Cano de Geografía-CSIC, 1963.; Vilar Berrogain, J.: “Conciencia nacional y conciencia económica, datos sobre la vida y la obra de Sancho de Moncada”, estudio preliminar de la edición de Moncada, S. de, Restauración política de España, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 1974.; Villaluenga de Gracia, S., Quesada Sánchez, F. J.: “Rentas, gastos y administración de la Obra y Fábrica de la Catedral de Toledo en la primera mitad del siglo XVI”, Pecvnia, 1, (2005), pp. 201-227.; Vizuete Mendoza, J. C.: Azután en el Antiguo Régimen, Toledo, Caja Castilla-La Mancha, 1993.; Vizuete Mendoza, J. C.: “Lugares sagrados y órdenes religiosas. Monasterios y conventos de Toledo”, en Vizuete Mendoza, J. C., Martín Sánchez, J. (coords.): Sacra loca toletana. Los espacios sagrados en Toledo, Cuenca, Ediciones de la UCLM, 2008, pp. 157-187.; Vizuete Mendoza, J. C.: “Las monjas del monasterio cisterciense de San Clemente de Toledo según el Libro de los Recibimientos y Profesiones (1574-1835)”, Anuario Jurídico y Económico Escurialense, LIV, (2021), pp. 501-526.; V. V. A. A.: La Vega Baja de Toledo, Toledo, Toletum Visigodo, 2009.; Zamorano Rodríguez, M. L.: Historia del Hospital de San Juan Bautista de Toledo en el siglo XVI, Madrid, Tesis de la UCM, 1992.; https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/78382
-
16Academic Journal
المؤلفون: Saavedra, Pegerto
المصدر: Cuadernos de Historia Moderna; Vol. 46 No. 2 (2021): Monográfico: El clero secular ibérico en la Edad Moderna; 441-486 ; Cuadernos de Historia Moderna; Vol. 46 Núm. 2 (2021): Monográfico: El clero secular ibérico en la Edad Moderna; 441-486 ; 1988-2475 ; 0214-4018
مصطلحات موضوعية: Church, parish, secular clergy, Catholic Reformation, priests and peasants, Galicia, 17th-19th centuries, Iglesia, parroquia, clero secular, reforma católica, curas y campesinos, siglos XVI-XIX
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/78378/4564456558979; Barreiro Fernández, X. R.: A Galicia do Antigo Réxime. O Ensino, a Ilustración e a Política, A Coruña, Hércules de ediciones, 1991.; Barreiro Fernández, X. R. (coord.): Historia da Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 1998, vol. I.; Barreiro Fernández, X. R: “Edad Contemporánea: los hombres de altar (Aproximación al clero como grupo social”, Sémata, 7/8 (1996), p. 187.; Barreiro Fernández, X. R.: “A reforma parroquial de 1867: a diócese de Santiago de Compostela”, en García Pazos, F. (coord.): A parroquia en Galicia. Pasado, presente e futuro, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 2009, pp. 126-127.; Barreiro Mallón, B.: La jurisdicción de Xallas en el siglo XVIII. Población, sociedad y economía, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 1973.; Barreiro Mallón, B.: “El clero de la diócesis de Santiago: estructura y comportamientos, siglos XVI-XIX”, Compostellanum, XXXIII (1988), pp. 469-508.; Barreiro Mallón, B.: “El clero de la diócesis de Santiago a través de las visitas pastorales, visitas ad limina, registros de licencias ministeriales y concursos de curatos”, Compostellanum, XXXV (1990), pp. 489-515.; Barreiro Mallón, B.: “La diócesis de Mondoñedo en la Edad Moderna”, en Historia de las diócesis españolas. 15. Iglesias de Lugo, Mondoñedo-Ferrol y Orense, Madrid, BAC, 2002, pp. 255-334.; Barreiro Mallón, B.: “La diócesis de Santiago en la época moderna”, Historia de las diócesis españolas. 14. Iglesias de Santiago de Compostela y Tuy-Vigo, Madrid, 2002, pp. 177-408.; Barreiro Mallón, B.: “Estudiantes y curas en la diócesis de Santiago en el siglo XVIII”, en Estudios en homenaje al profesor Teófanes Egido, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2004, vol. 1, pp. 103-130.; Barrio Gozalo, M.: El sistema beneficial de la iglesia española en el Antiguo Régimen (1475-1834), Universidad de Alicante, 2010.; Barrio Gozalo, M.: “Las condiciones materiales del clero parroquial del obispado de Segovia en el siglo XVIII. Normativa legal sobre ingresos o «congrua clerical»”, Investigaciones Históricas, 11 (1991), pp. 9-34.; Barrio Gozalo, M.: “Muchos clérigos y pocos curas. El acceso a la clerecía y a los beneficios menores en la España Moderna”, Cuadernos de Investigación Histórica, 25 (2008), pp. 293-332; Barrio Gozalo, M.: El clero en la España moderna, Córdoba, 2010, Cajasur.; Barrio Gozalo, M.: “El clero en la España del siglo XVIII. Balance historiográfico y perspectivas”, Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, 22 (2017), pp. 51-79.; Brumont, F.: “La clergé diocésain dans la France Moderne”, Obradoiro de Historia Moderna, 22 (2013), pp. 231-248.; Candau Chacón, M. L.: La carrera eclesiástica en el siglo XVIII: modelos, cauces y formas de promoción en la Sevilla rural, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1993.; Candau Chacón, M.ª L.: Los delitos y las penas en el mundo eclesiástico sevillano del siglo XVIII, Sevilla, Diputación Provincial, 1993.; Candau Chacón, M. L.: El clero rural de Sevilla en el siglo XVIII, Sevilla, Caja Rural de Sevilla, 1994.; Candau Chacón, M. L.: “El clero secular y la historiografía. Tendencias, fuentes y estudios referidos a la modernidad”, Revista de Historiografía, 2 (2005), pp. 75-89.; Contreras, J.: El Santo Oficio de la Inquisición en Galicia (poder, sociedad y cultura), Madrid, Akal, 1982.; Corral Martínez, A.: Historia y pedagogía del seminario de Astorga, 1766-1966, Ponferrada, Peñalba Impresión, 1993.; Cortés Peña, A. L. y López Guadalupe Muñoz, M. L. (eds.): La Iglesia española en la Edad Moderna: balance y perspectivas, Madrid, Abada, 2007.; Domínguez García, J. M.: Cátedras de gramática y educación en Galicia, siglos XVI-XVII, A Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza, 2010.; Dubert, I.: Historia de la familia en Galicia en la Edad Moderna, 1550-1850, Sada (A Coruña), Ediciós do Castro, 1992.; Dubert, I.: Cultura popular e imaxinario social en Galicia, 1480-1900, Universidade de Santiago de Compostela, 2007.; Dubert, I.: “Alma de curas y curas de almas. Moral y comportamientos en eclesiásticos en la Galicia interior durante el Antiguo Régimen”, Sémata, 7/8 (1996), pp. 379-412.; Dubert, I.: “El clero rural en Galicia a fines del Antiguo Régimen”, en Romaní Martínez, M. y Novoa Gómez, M.ª A.: Homenaje a José García Oro, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2002, pp. 101-118.; Dubert, I.: “Montagnes, clercs et vocations religieuses dans la Galice intérieure, 1685-1859”, en Brunet, S. y Lemaitre, N.: Clergés, communautés et famille des montagnes d´Europe, Paris, Éditions de la Sorbonne, 2005, pp. 75-89.; Dubert, I. y Fernández Cortizo, C.: “Entre el «regocijo» y la «bienaventuranza». Iglesia y sociabilidad campesina en la Galicia del Antiguo Régimen”, Sémata, 6 (1994), pp. 237-262.; Egido, T.: “Religión”, en Aguilar Piñal, F.(ed.): Historia literaria de España en el siglo XVIII, Madrid, Trotta, 1996, pp. 739-814.; Fariña Jamardo, X.: A parroquia rural en Galicia, Santiago de Compostela, EGAP, 1996.; Fernández Cortizo, C.: La tierra de Montes en el siglo XVIII: estructura demográfica y sistema familiar en una sociedad rural, Tesis doctoral inédita, Facultade de Xeografía e Historia, Universidade de Santiago de Compostela, 2001.; Fernández Cortizo, C.: “Les missions populaires dans le Royaume de Galice”, en Missions religieuses modernes. Notre lieu est le monde, Rome, École Française de Rome, 2007, pp. 315-340.; Fernández González, A. F.: A fiscalidade eclesiástica en Galicia, 1750-1850, Tese doutoral inédita, Universidade de Santiago de Compostela, Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais, 1995.; Fernández González, A. I.: “Los grupos de poder local en Galicia, 1750-1850, Noticiario de Historia Agraria, 9 (1995), pp. 129-153.; Ferrer i Alos, L.: “Acceso y distribución de los medios de producción. Herencia y reproducción social”, en Chacón, F. y Bestard, J. (dirs.): Familias: historia de la sociedad española (del final de la Edad Media a nuestros días), Madrid, Cátedra, 2011, pp. 255-324.; Fraga Vázquez, G.: El seminario diocesano de Lugo, Lugo, Diputación Provincial, 1989.; García Oro, J.: “La vida religiosa en el Valle de Or a principios del siglo XVI”; Compostellanum, 24 (1979), pp. 121-172.; García Pazos, F. (coord.): A parroquia en Galicia. Pasado, presente e futuro, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 2009.; Garrote Martín, A.: El derecho de patronato en la presentación a beneficios eclesiásticos según las leyes canónicas y el derecho particular de España, Lugo, La Voz de la Verdad, 1921.; González Lopo, D.: Los comportamientos religiosos en la Galicia del Barroco, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 2002.; González Lopo, D.: “De bárbaros a devotos: la reforma tridentina en Galicia (1550-1750)”, en Religión, herejías y revueltas sociales en Europa y América, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2008, pp. 141-174.; González Reboredo, X. M.: Os santos titulares de parroquias en Galiza, Santiago de Compostela, Sotelo Blanco, 2012.; Goody, J.: La domesticación del pensamiento salvaje, Madrid, Akal, 1985.; Goody, J. (ed.): Cultura escrita en sociedades tradicionales, Barcelona, Gedisa, 1996.; Hermann, C.: L´Église d´Espagne sous le Patronage Royal, 1474-1834: Essai d´ecclesiologie politique, Madrid, Casa de Vélazquez, 1988.; Hermann, C.: “Iglesia y poder: el encuadramiento pastoral en el siglo XVIII”, Cuadernos de Investigación Histórica, 6 (1982), pp. 137-150.; Herr, R.: Memorias del cura liberal don Juan Antonio Posse, con su Discurso sobre la Constitución de 1812, Madrid, Siglo XXI, 1984.; Irigoyen López, A.: “Los tratados de perfección sacerdotal y la construcción de la identidad social del clero en la España del siglo XVII”, Hispania, 68, 230 (2008), pp. 707-734.; Le Bras, G.: L´Église et le village, Paris, Flammarion, 1976.; Lisón Tolosana, C.: Antropología cultural de Galicia, Madrid, Siglo XXI, 1971.; López Díaz, A. y otros (eds.): O Seminario de Mondoñedo, 1565-2013, Centro de formación e de promoción cultural, Lugo, Deputación Provincial, 2015.; López Morán, B.: El bandolerismo gallego en la primera mitad del siglo XIX, Sada (A Coruña), Ediciós do Castro, 1995.; López, Roberto J.: “Las cofradías gallegas en el Antiguo Régimen”, en Obradoiro de Historia Moderna. Homenaje al profesor Antonio Eiras Roel en el XXV aniversario de su cátedra, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago, 1990, pp. 181-200.; Marquès, J. M.: “La Iglesia de Gerona”, en Historia de las diócesis españolas. 2 Barcelona, Terrrassa, San Feliu de Llobregat, Gerona, Madrid, BAC, 2006, pp. 463-683.; Maure Rivas, X.: “Estudio de Gramática de Tui: testemuño dunha represión lingüística”, A Trabe de Ouro, 27 (1996), pp. 99-109.; Morgado García, A.: El clero gaditano a fines del Antiguo Régimen: estudio de las órdenes sacerdotales, 1700-1834, Cádiz, Fundación Municipal de Cultura, 1989.; Morgado García, A.: Ser clérigo en la España del Antiguo Régimen, Cádiz, Universidad de Cádiz, 2000; Morgado García, A.: La diócesis de Cádiz de Trento a la desamortización, Cádiz, Universidad de Cádiz, 2008.; Morgado, A: “Curas y parroquias en la diócesis de Cádiz (1714-1834)”, Obradoiro de Historia Moderna, 22 (2013), pp. 207-230.; Nubiola, C. y Turchini, A. (a cura di): Visite pastorale ed elaborazione dei dati: esperienze e metodi, Bologna, Il Mulino, 1993.; Obelleiro Piñón, L.: As escolas de fundación en Galiza: unha necesidade social de alfabetización: o caso de provincia de Pontevedra, Vigo, A Nosa Terra, 2007.; Pérez García, J. M.: Un modelo de sociedad rural de Antiguo Régimen en la Galicia costera, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 1979.; Pérez López, S.: “Las visitas pastorales como fuente histórica. Aportación a su estudio en la diócesis de Mondoñedo”, Estudios Mindonienses, 3 (1987), pp. 133-165.; Pérez López, S. y Cantelar Rodríguez, F. (eds.): Sínodos mindonienses dos séculos XVI e XVII, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 2001.; Presedo Garazo, A.: “O clero secular galego de orixe fidalgo na Época Moderna: unha poderosa elite local”, Compostellanum, LII (2007), pp. 651-669.; Presedo Garazo, A.: “«Sacerdotes que por estar en casa de sus parientes no tienen yndividuos familiares»: hogares de eclesiásticos y hogares con eclesiásticos en la diócesis de Lugo a mediados del siglo XVIII”, López Díaz, M. (ed.): Historia y Modernidad. Homenaje al profesor José M. Pérez García, Vigo, Universidade de Vigo, 2009, vol. 2, pp. 207-224.; Puigvert, J. (ed.): Les visites pastorals. Del orígens medievals a l´època contemporània, Girona, CCG EDICIONS, 2003.; Rey Castelao, O.: A Galicia clásica e barroca, Vigo, Galaxia, 1998.; Rey Castelao, O.: “El reparto social del diezmo en Galicia”, Obradoiro de Historia Moderna, 1 (1992), pp. 145-162.; Rey Castelao, O.: “Edad Moderna: Iglesia y religión”, Sémata, 7/8 (1996), pp. 141-180.; Rey Castelao, O.: “¿Biografía o hagiografía? Memorias Breves del arzobispo Don Francisco Blanco de Salcedo”, en Barreiro Mallón, B. y otros (coords.): Cuatro textos. Cuatro contextos. Ensayos de Historia Cultural de Galicia, Santiago de Compostela, Maxin S.L., 2004, pp. 13-63.; Rivera Vázquez, E.: Galicia y los jesuitas. Sus colegios y enseñanzas en los siglos XVI al XVIII, A Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza, 1989.; Rodríguez Ferreiro, H.: A xurisdicción do Morrazo, ss. XVII-XVIII, Pontevedra, Deputación Provincial, 2004.; Rubio Pérez, L.: “Curas, feligreses y concejos: relaciones, conflictos y consensos en el reino de León durante la edad moderna”, Tiempos Modernos, 36 (2018).; Saavedra, P.: Economía, política y sociedad en Galicia. La provincia de Mondoñedo, 1480-1830, Madrid, Xunta de Galicia, 1985.; Saavedra, P.: La vida cotidiana en la Galicia del Antiguo Régimen, Barcelona, Crítica, 1994.; Saavedra, P.: Demarcacións, topónimos, papeis, memoria. Sobre a división e control do territorio na Galicia moderna, A Coruña, Real Academia Galega, 2013.; Saavedra, P.: La opulencia de los hijos de San Bernardo. El Císter en Galicia, c. 1480-1835, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2021.; Saavedra, P.: “El clero rural en la España Moderna”, en García González, F., Béaur, G. y Boudjaaba, F. (eds.): La historia rural en España y Francia (siglos XVI-XIX). Contribuciones para una historia comparada y renovada, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2016, pp. 339-383.; Saavedra, P.: “Los campesinos y sus curas”, en Pérez Álvarez, M. J. y Rubio Pérez, L.: Campo y campesinos en la España Moderna, Madrid, FEHM/CSIC, 2012, pp. 19-86.; Saavedra, P., Sobrado Correa, H. y Presedo, A.: “La red parroquial y el clero rural en la Galicia de los siglos XVI-XIX: resultados de una investigación en curso”; Obradoiro de Historia Moderna, 22 (2013), pp. 93-128.; Sangalli, M. (ed.): Pastori, pope, prete, rabbini. La formazione del ministro di culto in Europe (secoli XVI-XIX), Roma, Carocci editore, 2005.; Sangalli, M.: “La formación del clero católico en la edad moderna. De Roma a Italia, a Europa”, Manuscrits, 25 (2005), pp. 101-128.; Sanz, M.: “Alfabetización y escolarización en Galicia a finales del Antiguo Régimen”, Obradoiro de Historia Moderna, 1 (1992), pp. 229-249.; Sarmiento, fray M.: Catálogo de voces y frases de la lengua gallega, edición y estudio de José Luis Pensado, Universidad de Salamanca, 1973.; Sarmiento, fray M.: La educación de la juventud, edición de José Luis Pensado, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 1984.; Sobrado Correa, H.: Las tierras de Lugo en la Edad Moderna, Economía campesina, familia y herencia, 1550-1860, A Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza, 2001.; Sobrado Correa, H.: “Mediadores entre lo humano y lo divino. El clero parroquial como intermediario socio-económico y cultural en la Galicia del Antiguo Régimen”, en López Díaz, M. (ed.): Historia y Modernidad. Estudios en homenaje al profesor José M. Pérez García, Vigo, Universidade de Vigo, 2010, vol. II, pp. 317-336.; Torres de Villaroel, D.: Vida, edición de Dámaso Chicharro, Madrid, Cátedra, 1998.; Turchini, A.: “La nascita del sacerdocio como profesione”, en Prodi, P. (ed.): Disciplina dell´anima, disciplina del corpo, disciplina della società tra medievo ed età moderna, Bolonia, Il Mulino, 1994, pp. 225-256.; Vázquez Vilanova, J. A.: “El clero liberal de la diócesis compostelana durante le primera mitad del siglo XIX: análisis e interpretación de un fenómeno peculiar”, Cuadernos de Estudios Gallegos, 48 (2001), pp. 161-180.; https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/78378
-
17Academic Journal
المؤلفون: Morgado García, Arturo
المصدر: Cuadernos de Historia Moderna; Vol. 46 No. 2 (2021): Monográfico: El clero secular ibérico en la Edad Moderna; 419-440 ; Cuadernos de Historia Moderna; Vol. 46 Núm. 2 (2021): Monográfico: El clero secular ibérico en la Edad Moderna; 419-440 ; 1988-2475 ; 0214-4018
مصطلحات موضوعية: Early Modern Spain, Clergy, Lower Secular Clergy, Vocation, Historia Moderna España, Siglo XVIII, Clero, Bajo clero secular, Vocación
Time: Eighteenth Century
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/78377/4564456558978; Alemán, M.: Guzmán de Alfarache, edición de Francisco Rico, 2ª edición, Barcelona, Planeta, 1987.; Álvarez Santaló, L. C.: Marginación y mentalidad social en Andalucía occidental: expósitos en Sevilla, Sevilla, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 1980.; Álvarez Santaló, L. C.: “Vivir como un cura. Algunas precisiones cuantitativas respecto al imaginario social sobre el clero en el siglo XVIII”, en Aranda Pérez, F. J. (coord.): Sociedad y élites eclesiásticas en la España Moderna, Cuenca, UCLM, 2000.; Álvarez Santaló, L. C. y García-Baquero González, A.: “Funcionalidad del capital andaluz en vísperas de la industrialización”, Revista de Estudios Regionales, 5 (1980), pp. 101-133.; Álvarez Santaló, L. C. y García-Baquero González, A.: “Riqueza y pobreza del clero secular en la Sevilla del Antiguo Régimen (1700-1834)”, Trocadero, 8-9 (1996-1997), pp. 11-46.; Aragón Mateos, S.: “Notas sobre el clero secular en el Antiguo Régimen. Los presbíteros del obispado de Coria en el siglo XVIII”, Hispania Sacra, 89 (1992), pp. 291-334.; Aranda Mendíaz, M.: El hombre del siglo XVIII en Gran Canaria. El testamento como fuente de investigación histórico-jurídica, Las Palmas, Universidad, 1993.; Azpilcueta y Navarro, M.: Manual de confesores y penitentes, Salamanca, Andrea de Portionariis, 1557.; Badá Elías, J.: “Iglesia y sociedad en el Antiguo Régimen: el clero secular”, en Martínez Ruiz, E., y Suárez Grimón, V. (eds.): Iglesia y sociedad en el Antiguo Régimen, Gran Canaria, Universidad de Las Palmas, 1994, pp. 81-91.; Barcia y Zambrana, J. de: Despertador cristiano de sermones doctrinales sobre particulares asuntos dispuesto para que vuelva en su acuerdo el pecador y venza el peligro letargo de sus culpas animándole a la Penitencia, Cádiz, Cristóbal de Requena, 1693, vol. 2.; Barreiro Mallón, B.: “Sínodos, pastorales y expedientes de órdenes: tres indicadores de la religiosidad en el noroeste de la Península”, en Álvarez Santaló, L. C. y otros (coord.): La religiosidad popular, Barcelona, Anthropos, 1989, vol. 2, pp. 72-95.; Barrio Gozalo, M.: “Las condiciones materiales del clero parroquial del obispado de Segovia en el siglo XVIII. La realidad de los ingresos y los gastos”, Investigaciones Históricas, 12 (1992), pp. 113-138.; Barrio Gozalo, M.: “La Iglesia y los eclesiásticos en la España del Seiscientos. Beneficios y beneficiados”, en J. Alcalá Zamora, y E. Belenguer (coords.), Calderón de la Barca y la España del Barroco, vol. 1, Madrid, Centros de Estudios Constitucionales y Sociedad Estatal España Nuevo Milenio, 2001, pp. 361-400.; Benítez Barea, A.: El bajo clero rural en el Antiguo Régimen (Medina Sidonia, siglo XVIII), Cádiz, Universidad, 2001.; Benito Aguado, M.T.: La sociedad vitoriana en el siglo XVIII: el clero, espectador y protagonista, Bilbao, 2001.; Betrán Moya, J. L.: “Entre el orden y el desorden: el clero diocesano barcelonés de la Contrarreforma (1564-1700)”, Studia Historica. Historia Moderna, 40, 1 (2018), pp. 185-232.; Candau Chacón, M. L.: Iglesia y sociedad en la campiña sevillana. La vicaría de Écija (1697-1723), Sevilla, Diputación, 1986.; Candau Chacón, M. L.: La carrera eclesiástica en el siglo XVIII. Modelos, cauces y formas de promoción en la Sevilla rural, Sevilla, Universidad, 1993.; Candau Chacón, M. L.: El clero rural de Sevilla en el siglo XVIII, Sevilla, Caja Rural, 1994.; Candau Chacón, M. L.: “Las fugas del estamento: las grietas de la carrera eclesiástica y los clérigos de paso. Vidas rurales andaluzas en la Edad Moderna”, en Pi Corrales, M. P. y Cepeda Gómez, J. (coord.): Aspectos de la historiografía moderna: Milicia, Iglesia y Seguridad. Homenaje al Dr. Enrique Martínez Ruiz, Madrid, Universidad Complutense, 2018, pp. 99-125.; Casey, J.: “Iglesia y familia en la España del Antiguo Régimen”, Chronica Nova, 19 (1991), pp. 71-86.; Delumeau, J.: El catolicismo de Lutero a Voltaire, Barcelona, Labor, 1973.; Diccionario de la lengua castellana.compuesto por la Real Academia Española, tomo sexto, Madrid, Imprenta de la Real Academia Española, 1739.; Domínguez Ortiz, A.: Las clases privilegiadas en el Antiguo Régimen, Madrid, Istmo, 1979.; Dubert García, I.: Historia de la familia en Galicia durante la época moderna, 1550-1830, La Coruña, Ediciós do Castro, 1992.; Durán López, F.: Un cielo abreviado. Introducción crítica a la historia de la autobiografía religiosa en España, Madrid, FUE/Universidad Pontificia de Salamanca, 2007.; Fernández, R.: “La clerecía en Los enredos de un lugar, de Fernando Gutiérrez de Vegas”, en Fernández, R. y Soubeyroux, J. (eds.): Historia social y literatura. Familia y clero en España (siglos XVIII-XIX), Lleida, Milenio, 2004, pp. 13-38.; Hernández, M.: A la sombra de la Corona. Poder local y oligarquía urbana, Madrid 1696-1808, Madrid, Siglo XXI, 1993.; Iglesias Ortega, A.: “La perpetuación de la sangre: la descendencia ilegítima del alto clero compostelano en el siglo XVI”, Manuscrits, 29 (2011), pp. 137-156.; Irigoyen López, A.: “Los tratados de perfección sacerdotal y la construcción de la identidad social del clero en la España del siglo XVII”, Hispania, 230 (2008), pp. 707-734.; Irigoyen López, A.: “Aproximación al estudio del servicio doméstico del alto clero de Murcia durante el siglo XVIII”, Obradoiro de Historia Moderna, 19 (2010), pp. 307-327.; Irigoyen López, A.: “Sobre el ingreso en el clero: a cuestas con la vocación y con las estrategias familiares en la España del siglo XVIII”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 20, 2 (2016), pp. 101-131.; Isla, J. F. de: Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas, ed. de L. Fernández Martín, Madrid, Editora Nacional, 1978, vol. 1.; Julia, D.: “El sacerdote”, en Vovelle, M. y otros: El hombre de la Ilustración, Madrid, Alianza, 1995, 359-394.; Kamen, H.: The Phoenix and the Flame. Catalonia and the Counter Reformation, Yale University Press, 1993.; Lara Ródenas, J. M.: “Mentalidad social y estructura de los capitales en la Huelva del siglo XVII. Una aproximación a través de los inventarios postmortem”, Actas del II Congreso de Historia de Andalucía, Córdoba, Junta de Andalucía/Cajasur, 1995, vol. 8, pp. 345-366.; Matthias, A.: Otto von Bismarck. Sein Leben und sein Werke, Hamburgo, Severus Verlag, 2013.; Morgado García, A.: El clero de la diócesis de Cádiz. Estudio de las órdenes sacerdotales (1700-1834), Cádiz, Fundación Municipal de Cultura, 1989.; Morgado García, A.: Iglesia y sociedad en el Cádiz del siglo XVIII, Cádiz, Universidad, 1989.; Morgado García, A.: Iglesia e Ilustración en el Cádiz del siglo XVIII: Cayetano Huarte (1741-1806), Cádiz, Universidad, 1991.; Morgado García, A.: La diócesis de Cádiz de Trento a la Desamortización, Cádiz, Universidad, 2008.; Morgado García, A.: “La Santa Sinodal de 1769. Un intento de mejora del status material del clero secular gaditano”, en Peñalver, M. (coord.): Carlos III, dos siglos después. IV Encuentro de la Ilustración al Romanticismo, Cádiz, Universidad, 1993, vol. 1, pp. 329-338.; Queniart, J.: Les hommes, l' Eglise et Dieu dans la France du XVIIIe siécle, París, Hachette, 1978.; Rodríguez Sánchez, A.: “El poder y la familia: Formas de control y de consanguinidad en la Extremadura de los tiempos modernos”, en Chacón Jiménez, F., y Hernández Franco, J., (eds.): Poder, familia y consanguinidad en la España del Antiguo Régimen, Barcelona, Anthropos, 1992, pp. 15-34.; Santiveri, M.: “Niveles de vida material en los grupos socioprofesionales en la Lleida del siglo XVII”, en Martínez Shaw, C. (coord.): Historia Moderna, historia en construcción, Lérida, Milenium, 1999, vol. 2, pp. 295-310.; Sanz de la Higuera, F. J.: “En casa, cama y compañía. Yacer a lomos del siglo XVIII en los hogares eclesiásticos burgaleses”, Hispania Sacra, 118 (2006), pp. 545-557.; Sanz de la Higuera, F. J.: “Clérigos a la sombra de un pariente en el XVIII burgalés”, Hispania Sacra, 120 (2007), pp. 563-594.; Tackett, T.: “Le recrutement du clergé dans le Diocèse du Gap au XVIIIe siécle”, Revue d´Histoire Moderne et Contemporaine, XII (1973), pp. 497-522.; Torres de Villarroel, D.: Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras, edición de Dámaso Chicharro, Madrid, Cátedra, 1984.; Townsend, J.: Viaje por España en la época de Carlos III (1786-1787), Madrid, Turner, 1988.; Unamuno, M. de: Del sentimiento trágico de la vida, Madrid, Akal, 1983.; https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/78377
-
18Academic Journal
المؤلفون: Castillo, Paula
المصدر: En la España Medieval; Vol. 44 (2021); 9-23 ; 1988-2971 ; 0214-3038
مصطلحات موضوعية: Violence, Order of the Friars Minor, Pamplona, Secular clergy, Innocent IV, Violencia, Orden de los Frailes Menores, Clero secular, Inocencio IV
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/75383/4564456557434; Assmann, Jan, Violencia y monoteísmo, Barcelona: Fragmenta, 2014.; Bullarium Franciscanum, Roma: Typis Sacrae Congregationis de Propaganda Fide, 1761, tomo I.; Brown, Warren, Violence in Medieval Europe, San Bernardino: Routledge, 2011.; Castillo, Paula, “Formas de representar la violenciay el conflicto en el Liber Chronicarum de Angelo Clareno”, Actas y comunicaciones del Instituto de Historia Antigua y Medieval, 12 (2016/2017), pp. 57-63.; Castillo, Paula, “Ilustrar la violencia en la Orden de los frailes menores”, Antítesis, 24 (2019), pp. 47-69.; Castillo, Paula, “Las formas de la violencia entre frailes. El testimonio de fray Ubertino de Casale”, Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia Medieval, 33 (2020), pp. 135-156.; Córdoba de la Llave, Ricardo, “Violencia cotidiana en Castilla a fines de la Edad Media”, en José Ignacio de la Iglesia Duarte (coord.), Conflictos sociales, políticos e intelectuales en la España de los siglos XIV y XV: XIV semana de Estudios medievales, Nájera, del 4 al 8 de agosto de 2003, Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 2004, pp. 393-444.; Fontes Franciscani, ed. de Enrico Menestò y Stefano Brufani, Asís: Porziuncola, 1995.; Diago Hernando, Máximo, “Violencia en las actuaciones políticas del clero catedralicio en Plasencia a fines del siglo XV y comienzos del XVI”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval, 30 (2017), pp. 247-272.; Díaz Ibáñez, Jorge, “Escándalos, ruydos, injurias e cochilladas:prácticas de la violencia en el clero catedralicio burgalés durante el siglo XV”, Anuario de Estudios Medievales, 43/2 (2013), pp. 543-576.; Flori, Jean, Caballeros y caballería en la Edad Media, Barcelona: Paidós, 2001.; Flori, Jean, La guerra santa. La formación de la idea de cruzada en el Occidente cristiano, Granada: Trotta, 2003.; Foucault, Michel, El orden del discurso, Buenos Aires: Tusquets, 2012.; Gauvard, Claude, “Violence licite et violence illicite dans le royaume de France à la fin du Moyen Age”, Memoria y Civilización, 2 (1999), pp. 87-115.; Gauvard, Claude, “Violenza”, en Jacques Le Goff y Jean-Claude Schmitt (coord.), Dizionario dell’ Occidente medievale, Turín: Einaudi, 2004, vol. II, p. 1209.; Geltner, Guy, “Mendicants as victims: scale, scope and the idiom of violence”, Journal of Medieval History, 36/2 (2010), pp. 126-141.; Geltner, Guy, The Making of Medieval Antifraternalism. Polemic, Violence, Deviance and Remembrance, Oxford: Oxford University Press, 2012.; Geltner, Guy, “Antifraternal polemics: from literature to social realities”, en Frate Francesco e i Minorinello specchio dell’Europa. Atti del XLII Convegno della Società internazionale di Studi Francescani e del Centro interuniversitario di studi francescani Assisi 17-19 ottobre 2014, Spoleto: Centro Italiano di Studi sull’Alto Medioevo, 2015, pp. 315-331.; Geltner, Guy, “Cloture et décloture. Ordres mendiants et menace du scandale à la fin du Moyen Age”, en Isabelle Heullant-Donat, Julie Claustre, Elisabeth Lusset y Falk Bretschneider (dirs.), Enfermements II. Règles et dérèglements en milieu clos (IVe-XIXe siècle), París: Publications de la Sorbonne, 2015, pp. 341-351.; Goñi Gaztambide, José: Historia de los obispos de Pamplona. Vol. 1. Siglos IV-XIII, Pamplona: EUNSA, Institución Príncipe de Viana.; Guerra, José Antonio, San Francisco de Asís. Escritos, biografías, documentos de la época, Madrid: BAC, 1978.; Hinojosa Montalvo, José, “Los judíos en la España Medieval: de la tolerancia a la expulsión”, en María Desamparados Martínez San Pedro (coord.), Los marginados en el mundo medieval y moderno, Almería: Instituto de Estudios Almerienses, 1998, pp. 25-41.; Moore, Ian, La formación de una sociedad represora, Barcelona: Crítica, 1989.; Muchembled, Robert, Una historia de la violencia. Del final de la Edad Media a la actualidad, Madrid: Paidós, 2010.; Muchembled, Robert, La violence au village. Sociabilité et comportements populaires en Artois de 15e au 17e siècle, Turnhout: Brepols, 1989.; Nirenberg, David, Communities of Violence. Persecution of Minorities in the Middle Ages, Nueva Jersey: Princeton University Press, 2015.; Pellicia, Guerrino y Rocca, Giancarlo (dirs.), Dizionario degli stituti di perfezione, Roma: Edizioni Paoline, 1988.; Sagües Azcona, Pío, “Franciscanos en Pamplona y su contienda con el obispo y cabildo”, Archivo Ibero-Americano, 35 (1975), pp. 461-483.; Verdon, Laure, “Violence, norme et régulation sociale au Moyen Age”, Rives Méditerranéennes, 40 (2011), pp. 11-25.; Verón, Eliseo, La semiosis social. Fragmento de una teoría de la discursividad, Barcelona: Gedisa, 1998.; Vouchez, Andrè, “La riconquista religiosa della società”, Francesco d’Assisi e gli Ordini mendicanti, Asís: Porziuncola, 2005.; Wickham, Chris, “Gossip and Resistance among the Medieval Peasantry”, Past and Present, 160 (1998), pp. 3-24.; https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/75383
-
19Academic Journal
المؤلفون: Faria Duarte, Josimar
المصدر: Oficina do Historiador; Vol. 14 No. 1 (2021): Single Volume; e37905 ; Oficina do Historiador; Vol. 14 Núm. 1 (2021): Volumen único; e37905 ; Oficina do Historiador; v. 14 n. 1 (2021): Volume Único; e37905 ; 2178-3748 ; 10.15448/2178-3748.2021.1
مصطلحات موضوعية: Secular clergy, Qualification processes, Diocese of Mariana, Clero secular, Processos de habilitação, Diocese de Mariana
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/oficinadohistoriador/article/view/37905/26708; https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/oficinadohistoriador/article/view/37905
-
20eBook
المؤلفون: Lake, Peter, author, Questier, Michael, author
المصدر: All Hail to the Archpriest : Confessional Conflict, Toleration, and the Politics of Publicity in Post-Reformation England, 2019.