يعرض 1 - 7 نتائج من 7 نتيجة بحث عن '"Sector plans"', وقت الاستعلام: 0.34s تنقيح النتائج
  1. 1
    Conference

    المؤلفون: Elinbaum, Pablo

    وصف الملف: 15 p.; application/pdf

    Relation: Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo (12è: 2020: São Paulo, Lisboa); Elinbaum, P. La ordenación territorial del Gran Rosario: nuevas claves metodológicas y conceptuales de planeamiento metropolitano. A: Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. "XII Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, São Paulo-Lisboa, 2020". São Paulo: Faculdade de Arquitetura da Universidade de Lisboa, 2020, DOI 10.5821/siiu.9773.; http://hdl.handle.net/2117/336409

  2. 2
  3. 3
  4. 4
    Academic Journal

    المؤلفون: Demirci, Ufuk

    المساهمون: Ufuk, Demirci

    Relation: International Journal Of Ecosystems And Ecology Science IJEES; Makale - Uluslararası Hakemli Dergi - Kurum Öğretim Elemanı; Demirci, U. (2021). Investigation of forest ecosystem services and payments for ecosystem services in Turkish forestry sector plans, International Journal Of Ecosystems And Ecology Science IJEES, 11(1), 73-82.; https://hdl.handle.net/11494/3169; 11; 73; 82

  5. 5
  6. 6
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Toro Calderón, José Javier, Grupo de Investigación del Instituto de Estudios Ambientales Bogotá

    جغرافية الموضوع: Colombia

    Time: 2014 - 2022

    وصف الملف: xix, 115 páginas; application/pdf

    Relation: Achkar, M., Canton, V., Cayssials, R., Domínguez, A., Fernández, G., & Pesce, F. (2005). Ordenamiento Ambiental del Territorio; Acuña, A. P. (2012). La Gestion De Los Stakeholders: Análisis de los Diferentes Modelos. Encuentro Regional Zona Sur Adenag, 1–13.; ANATO. (2021). Encuesta tendencias del viajero 2021.; Basto, A. C. (2015). Encadenamientos productivos: la guía práctica. In Colegio de Estudios Superiores (Vol. 151).; Bermúdez Cardona Adriana, Z. Y. C. A. (2016). analisis del concepto de sostenibilidad en la politica de turismo.pdf. Ciencias Sociales y Educación, 5(10), 137–157.; Brida, J., Rodríguez, M., Mejía, M., & Zapata, S. (2017). La contribución directa del turismo al crecimiento económico de Colombia : Análisis por ramas características del sector utilizando la Cuenta Satélite de Turismo - CST The direct contribution of tourism on eco- nomic growth of Colombia : Characteristical. Revista de Estudios Regionales, 109, 121–138.; Carrizosa, J. (1998). Construcción de la teoría de la sostenibilidad. Misión Rural: Transición, Convivencia y Sostenibilidad, 54(8), 12–69.; Centro de Información Turística de Colombia. (2020). MinCIT - Citur %7C Estadísticas. In Estadisticas Nacionales (p. 1). http://www.citur.gov.co/estadisticas/df_ocupacion_hotelera/var_anual/31?t=1#gsc.tab=0%0Ahttp://www.citur.gov.co/estadisticas/df_viajeros_ciudad_destino/all/2#gsc.tab=0; Climent Picornell. (2006). Los impactos del turismo. In Papers de Turisme (Vol. 0, Issue 11, pp. 65–91). http://www.papersdeturisme.gva.es/ojs/index.php/Papers/article/view/395/331; Colombia, D. N. de P. R. de. (2015). Manual conceptual de la Metodología General Ajustada ( MGA ).; Comercio, M. De. (2009). Política de Turismo Social : Hacia un turismo accesible e incluyente para todos los.; Comercio, M. D. E. (2021). Decreto 646 de 2021 “Por el cual se adopta la Política Pública de Turismo Sostenible-Unidos por la Naturaleza.”; Comercio, M. D. E., & Turismo, I. Y. (2020). Política pública de infraestructura turística.; Congreso de la República. (1996). Ley 300 de 1996 (Ley de Turismo). 26. https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/1996/ley_0300_1996.pdf; Congreso de la República de Colombia. (1996). Ley General de Turismo, Ley 300, julio 26 de 1996. 1996(julio 26), 2–22.; DANE. (2021). Boletín Técnico, encuesta de gasto interno de Turismo 2020. 1–39.; Decasper, S. M. (2015). Competitividad y desarrollo sostenible en el sector turístico. 47–58.; Del Valle, S. (2017). La planificacion y prevencion de los impactos ambientales del turismo como herramienta para el desarrollo sostenible: Caso de estudio Timotes, Venezuela. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 13(2), 164–183.; Díaz, L. I. C. C. (1997). “ El CICLO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS LOCALES : Notas para su abordaje y reconstrucción ".; FONTUR. (n.d.). FONTUR.; Gudynas. E. (2000). Los límites de la sustentabilidad débil y el transito desde el capital natural al patrimonio ecológico. Educación, Participación y Ambiente, 4(11), 7–11. http://ecologiasocial.com/wp-content/uploads/2016/08/GudynasCapitalNaturalVz00.pdf; Gudynas, E. (2009). Posturas contemporáneas y desafios en la construcción del espacio urbano.; Herrera, R. J., Madri, M. B., Alvarez, M., & Losarco, L. (2008). Guía practica para formular evaluaciones ambientales estratégicas en Colombia; Hevia, A. E. (2009). ¿Qué desarrollo puede llamarse sostenible en el siglo XXI? La cuestión de los límites y las necesidades humanas. Revista de Educacion, SPEC. ISSUE, 53–75.; Humberto, J., Angulo, B., & A, J. P. B. (2003). Política para el desarrollo del ecoturismo.; Jiliberto, R., & Bonilla, M. (2009). Guía de evaluación ambiental estratégica.; Larrue, C., Dieck, M. H., & Knoepfel, P. (2007). Hacia un modelo de análisis de políticas públicas.; Ley, N., Parte, L. E., Resoluci, M., Por, M., & Tur, N. (2020). Consejo Superior de Turismo Consejo Superior de Turismo. 1–99.; Martínez Alier, J. (2011). Hacia una economía sostenible: dilemas del ecologismo actual. Revista Letras Verdes, 9, 5–25.; Martínez, L. F. (2019). El turismo en los parques naturales nacionales de Colombia: una evaluación del impacto ambiental de esta actividad y sus perspectivas en un escenario postconflicto.; Martínez, L., Toro, J., & León, C. (2019). A complex network approach to environmental impact assessment. Impact Assessment and Project Appraisal, 37(5), 407–420. https://doi.org/10.1080/14615517.2018.1552442; Mazaro, R. M., & Empresariais, C. (2008). Modelos de Competitividad para Destinos Turísticos en el Marco de la Sostenibilidad. 789–809.; Mendoza Ontiveros, Martha Marivel; Monterrubio Cordero, Juan Carlos; Fernández Aldecua, M., & José. (2011). Los impactos sociales del turismo en el Centro Integralmente Planeado Bahías de Huatulco, México. Gestión Turística, 15, 47–73.; MICIT. (n.d.). Página oficial de MICIT.; MinAmbiente. (n.d.). Página oficial de MinAmbiente.; MinCIT. (2014). Plan Sectorial de Turismo 2014 - 2018 “Turismo para la construcción de la paz.” 59. www.mincit.gov.co/minturismo/descargar.php?id=71713; MinCIT. (2018). Plan Sectorial de Turismo 2018 – 2022. Plan Sectorial de Turismo 2018 – 2022 Turismo: El Propósito Que Nos Une, 1–54. http://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=2ca4ebd7-1acd-44f9-9978-4c826bab5013; MinCultura. (n.d.). Página oficial de MinCultura.; Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial. (2015). Programa integral de gestión ambiental sectorial- PGAS (Issue 338).; Ministerio de Comercio, I. y T. (n.d.). CITUR_ Directorio de entidades.; Ministerio de Comercio, I. y T. (2011). DOCUMENTO DE POLÍTICA DE PLAYAS TURÍSTICAS; Ministerio de Comercio, I. y T. (2012). Política de turismo de naturaleza. 28. http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=64380&name=POLITICA_DE_TURISMO_DE_NATURLAEZA_final.pdf&prefijo=file; Ministerio de Comercio, I. y T. (2020). Contexto macroeconómico de Colombia. 787, 2–4.; Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (2021). Política de Turismo Sostenible. Ministerio de Comercio Industria y Turismo. http://conservation.org.ec/politicas-de-turismo-sostenible/; Ministerio de la Proteccion Social, & República de Colombia. (2011). Esquema metodológico para la identificación de posiciones , intereses y grados de influencia de las partes interesadas en la formulación de la PFN. 21.; Montes, P. (2001). El ordenamiento territorial como opción de políticas urbanas y regionales en América Latina y el Caribe. In Medio Ambiente y Desarrollo (Vol. 45, Issue 5). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5739/S01111024_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y%0Ahttp://www.bdigital.unal.edu.co/52195/%0Ahttps://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5739/S01111024_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Morales I Cortijo, G. J. I. M. H. I. M. (2011). Los stakeholders del turismo. Book of Proceedings, I, 894–903.; Mundial, F. económico. (n.d.). Índice de competitividad viajes y turismo 2019.; Olariaga, O. D. (2015). Analisis de la aplicacion de las políticas públicas en el sector turístico. El caso de Colombia. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 14, 106–121.; OMT. (2015). Colombia Inbound Tourism 2011-2015. 2013.; Organización Mundial de Turismo. (2018). El turismo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible – Buenas prácticas en las Américas. In El turismo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible – Buenas prácticas en las Américas. https://doi.org/10.18111/9789284419937; Organización Mundial del Turismo. (2015). El turismo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.; Organización Mundial del Turismo. (2020a). El turismo internacional sigue adelantando a la economía global. OMT.; Organización Mundial del Turismo. (2020b). Estadísticas OMT de Colombia (pp. 11–13).; Orteg, E., Francisco, J., & Adriana, P. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas.; Pérez Rincón, M. A. (2013). Conceptualización sobre el Desarrollo Sostenible: operacionalización del concepto para Colombia. Punto De Vista, 3(5), 139–158. https://doi.org/10.15765/pdv.v3i5.137; Peter Brand, F. P. (2003). La invención de futuros urbanos: Estrategias de competitividad económica y sostenibilidad ambiental en las cuatro ciudades principales de Colombia.; Planeación, D. N. de. (2009). Guía metodológica para la formulación de indicadores; Plata, L. G. (2009a). POLÍTICA DE MERCADEO Y PROMOCIÓN “ Colombia Destino Turístico de Clase Mundial .” 1–24.; Plata, L. G. (2009b). POLÍTICA DE TURISMO Y ARTESANÍAS : Iniciativas conjuntas para el impulso y la promoción del patrimonio artesanal y el turismo colombiano . 1–28.; Política, V. O. D. E. L. A. (n.d.). Política de turismo cultural; Quintero, J. L. (2004). Los impactos económicos, socioculturales y medioambientales del turismo y sus vinculos con el turismo sostenible. Anales Del Museo de América, 12, 263–274.; Ramírez Díaz, L. (2006). La competitividad.¿a que se refiere? Ensayos de Economía, 16(29), 107–117.; Reina, M., Castro, F., & Tamayo, L. (2013). 20 años de políticas de 1 competitividad en colombia.; Roca, J. (n.d.). El debate sobre el crecimiento económico desde la perspectiva de la sostenibilidad y la equidad.; Rodrigo, H., Marcela, B., Consultores Tau, & Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial. (2008). Guía practica para formular Evaluaciones Ambientales Estratégicas en Colombia. http://www.amvediciones.com/impacto.htm; Sánchez Valdés, Arlen; Varga Martínez, Elva Esther; Castillo Nechar, M. (2017). Origen , Concepción y tratamiento del ciclo de vida de los destinos turísticos : Una reflexión entorno al modelo de Butler (Vol. 20); Sancho, A., Buhalis, D., Gallego, J., Mata, J., Navarro, S., Osorio, E., Pedro, A., Ramos, S., & Ruiz, P. (2011). Introducción al turismo, OMT.; Sañol, S. (2006). Aspectos teóricos de la competitividad. Ciencia y Sociedad, 31(2), 178–198; Sostenible., C. mundial de turismo. (2015). CARTA MUNDIAL DE TURISMO SOSTENIBLE. http://cartamundialdeturismosostenible2015.com/wp-content/uploads/2016/05/Carta-Mundial-de-Turismo-Sostenible-20.pdf; Stein, E., & Tommasi, Y. M. (2006). La política de las políticas públicas. 393–416.; Toro, G. (2002). La política pública de turismo en Colombia. Turismo y Sociedad, 9–16.; Turismo, M. I. y. (n.d.). Política de calidad turística.; Turismo, S. de industria y. (n.d.). SIC.; Ubfal, D. (2004). El concepto de Competitividad. Medición y Aplicación al caso Argentino . Uba, 15(8), VISITADA EL 28/12/09. file:///C:/Users/pc1/Desktop/material tesis/CENES15.pdf; Urrutia Miguel, F. S. (1990). Una_politica_para_el_Desarrollo_Libro_Completo.; Velasco, M. (2010). La incorporación de ideas en las políticas públicas. El concepto de sostenibilidad en la política turística. Revista de Análisis Turístico, 10(2), 35–44.; Vera-Rebollo, J. (1992). La dimensión ambiental de la planificación turística: Una nueva cultura para el consumo turístico. Papers de Turisme, 10, 23–40.; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81430; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/

  7. 7
    Electronic Resource