يعرض 1 - 20 نتائج من 45 نتيجة بحث عن '"Sandulescu Budea, Alexandra"', وقت الاستعلام: 2.26s تنقيح النتائج
  1. 1
    Book
  2. 2
    Academic Journal

    مصطلحات موضوعية: Investigación, comunicación, digitalización, MAPCOM, TIC

    Relation: Teso Alonso, M. G., & Sandulescu Budea, A. M. (2023). La investigación española en torno al uso de las nuevas tecnologías de la información en el periodismo. Revista De La Asociación Española De Investigación De La Comunicación, 10(Especial), 33-57. https://doi.org/10.24137/raeic.10.e.4; https://hdl.handle.net/10115/28408

  3. 3
    Book
  4. 4
    Book
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal

    المصدر: Área Abierta. Revista de comunicación audiovisual y publicitaria; Vol. 22 No. 2 (2022): Monográfico: Mujer(es) e industrias creativas; 185-199 ; Área Abierta. Revista de comunicación audiovisual y publicitaria; Vol. 22 Núm. 2 (2022): Monográfico: Mujer(es) e industrias creativas; 185-199 ; 1578-8393 ; 2530-7592

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/79015/4564456560711; Alario, María Teresa. (1995). “La mujer creada: Lo femenino en el arte occidental”. Revista Arte, individuo y sociedad, núm. 7, 45-52. https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/ARIS9595110045A; AngueraArgilaga, María-Teresa. (1986). “La investigación cualitativa”. Educar, núm. 10, 23-50.; BlancoAlvite, María y De las Heras, Marcel Adriana. (2008). La imagen de la mujer española a través del cine español. Rio de Janeiro: Instituto cervantes de Rio de Janeiro/Casa de España.; Casetti, Federico y Di Chio, Francesco. (1994). Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.; Garber, Megan. (2015, agosto 25). “Call it the 'Bechdel-Wallace test”. The Atlantic. https://www.theatlantic.com/entertainment/archive/2015/08/call-it-the-bechdel-wallace-test/402259/ (Fecha de acceso: 01/11/2021); Gómez-Tarín, Francisco Javier. (2002). “El cine como (re)productor de imaginarios: la doble trama de representación e imposición de un modelo genérico”. En S. Caporale Bizzini., O. Fuentes Soriano., C. Mañas Viejo., M. N. Montesinos Sánchez y M. T. Ruiz Cantero (Coords.). La difusión del conocimiento en los estudios de las mujeres: dinámicas y estrategias de poder y ciudadanía. Alicante: Centro de Estudios sobre la Mujer, pp. 98-131.; González Monteagudo, José. (2011). “El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes”. Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación, núm. 15, 227-246. https://idus.us.es/handle/11441/12862; Guarinos, Virginia. (2008a). Los medios de comunicación con mirada de género. Sevilla: Instituto Andaluz de la mujer.; Guarinos, Virginia. (2008b). “Mujer en Constitución: la mujer española en el cine de la Transición”. Quaderns de cine, núm. 2, 51-62. https://idus.us.es/handle/11441/28343; Izquierdo-Castillo, Jessica y Latorre-Lázaro, Teresa. (2021). “Presencia y liderazgo de la mujer en el audiovisual: el impacto de las plataformas streaming”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, vol. 27, núm. 3, 867-877. https://doi.org/10.5209/esmp.72877; Martín Serrano, Manuel., Martín Serrano, Esperanza. y Baca Lagos, Vicente. (1995). Las mujeres y la publicidad: Nosotras y vosotros según nos ve la televisión. Madrid: Ministerio de Trabajo e inmigración/Instituto de la Mujer.; Martínez-Salanova, Enrique. (2016). “La mujer en el cine: de objeto sexual a necesaria protagonista de cambios sociales”. Aularia: Revista Digital de Edu-comunicación, núm. 5, 1-10. http://hdl.handle.net/10272/11552; Martínez-Tejedor, María Concepción (2008). Mujeres al otro lado de la cámara: ¿dónde están las directoras de cine? Espacio Tiempo Y Forma. Serie VII, Historia Del Arte, (20-21), 315-340. https://doi.org/10.5944/etfvii.20-21.2007.1479; Martín-Tarango, Vicenta. (2016). La imagen de la mujer en el cine español de los 50 [Tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/41626/1/T38536.pdf; Montes Berges, Beatriz. (2008). “Discriminación, prejuicio, estereotipos: conceptos fundamentales, historia de su estudio y el sexismo como nueva forma de prejuicio”. Revista electrónica de la Universidad de Jaén, núm. 3, 1-16. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/view/202; Nochlin, Linda. (2021). Why Have There Been No Great Women Artists? 50th Anniversary Edition. Thames & Hudson.; Pintos de Cea-Naharro, Margarita. (2008). “La mujer y las religiones” Encuentros multidisciplinares, vol. 10, núm. 30, 31-35. http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistan%C2%BA30/Margarita%20Pintos%20de%20Cea-Naharro.pdf; Schüssler, Elisabeth. (1989). En memoria de ella: reconstrucción teológico-feminista de los orígenes del cristianismo. Nueva York: Desclée De Brouwer.; Serrano de Haro Soriano, Amparo. (2007). “Imágenes de lo femenino en el arte: atisbos y atavismos”. Polis, núm. 17, 1-13. https://journals.openedition.org/polis/4314; Shinoda Bolen, Jean. (1993). Las diosas de cada mujer: Una nueva psicología femenina. Barcelona: Kairós.; Smith, Sharon. (1975). Women who make movies. New York: Hopkinson and Blake.; Stam, Robert. (2001). Teorías del cine. Barcelona: Paidós.; Varela, Nuria. (2008). Feminismo para principiantes. Barcelona: Ediciones B de Bolsillo.; https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/79015

  8. 8
    Dissertation/ Thesis
  9. 9
    Conference

    Relation: info:eu-repo/grantAgreement/AEI/Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020/PGC2018-093358-B-100/ES/MAPAS DE LA INVESTIGACION EN COMUNICACION EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS DE 2007 A 2018/MAPCOM; Texto elaborado en el marco del proyecto de investigación MapCom 2. “Mapas de la Investigación en Comunicación en las universidades españolas 2007-2018”. PGC2018-093358-B-100. Proyectos I+D+I del Programa Estatal de Investigación y Generación de Conocimiento. Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Convocatoria 2018.; https://ae-ic.org/publicaciones-del-congreso-valencia-2020/; http://hdl.handle.net/2183/37800

  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal

    المصدر: Contratexto; No. 029 (2018): La reinvención del periodismo: medios digitales, posverdades y otras circunstancias; 105-120 ; Contratexto; Núm. 029 (2018): La reinvención del periodismo: medios digitales, posverdades y otras circunstancias; 105-120 ; Contratexto; n. 029 (2018): La reinvención del periodismo: medios digitales, posverdades y otras circunstancias; 105-120 ; 1993-4904 ; 1025-9945 ; 10.26439/contratexto2018.n029

    وصف الملف: application/pdf; application/epub+zip; image/jpeg; application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document

  13. 13
  14. 14
    Electronic Resource
  15. 15
    Electronic Resource

    Additional Titles: Representaciones de la figura femenina en el cine español contemporáneo (2010-2020)

    المصدر: Área Abierta; Vol. 22 No. 2 (2022): Monográfico: Mujer(es) e industrias creativas; 185-199; Área Abierta; Vol. 22 Núm. 2 (2022): Monográfico: Mujer(es) e industrias creativas; 185-199; 1578-8393; 2530-7592

    URL: https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/79015
    https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/79015/4564456560711
    https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/79015/4564456560711
    *ref*/Alario, María Teresa. (1995). “La mujer creada: Lo femenino en el arte occidental”. Revista Arte, individuo y sociedad, núm. 7, 45-52. https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/ARIS9595110045A
    *ref*/AngueraArgilaga, María-Teresa. (1986). “La investigación cualitativa”. Educar, núm. 10, 23-50.
    *ref*/BlancoAlvite, María y De las Heras, Marcel Adriana. (2008). La imagen de la mujer española a través del cine español. Rio de Janeiro: Instituto cervantes de Rio de Janeiro/Casa de España.
    *ref*/Casetti, Federico y Di Chio, Francesco. (1994). Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.
    *ref*/Garber, Megan. (2015, agosto 25). “Call it the 'Bechdel-Wallace test”. The Atlantic. https://www.theatlantic.com/entertainment/archive/2015/08/call-it-the-bechdel-wallace-test/402259/ (Fecha de acceso: 01/11/2021)
    *ref*/Gómez-Tarín, Francisco Javier. (2002). “El cine como (re)productor de imaginarios: la doble trama de representación e imposición de un modelo genérico”. En S. Caporale Bizzini., O. Fuentes Soriano., C. Mañas Viejo., M. N. Montesinos Sánchez y M. T. Ruiz Cantero (Coords.). La difusión del conocimiento en los estudios de las mujeres: dinámicas y estrategias de poder y ciudadanía. Alicante: Centro de Estudios sobre la Mujer, pp. 98-131.
    *ref*/González Monteagudo, José. (2011). “El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes”. Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación, núm. 15, 227-246. https://idus.us.es/handle/11441/12862
    *ref*/Guarinos, Virginia. (2008a). Los medios de comunicación con mirada de género. Sevilla: Instituto Andaluz de la mujer.
    *ref*/Guarinos, Virginia. (2008b). “Mujer en Constitución: la mujer española en el cine de la Transición”. Quaderns de cine, núm. 2, 51-62. https://idus.us.es/handle/11441/28343
    *ref*/Izquierdo-Castillo, Jessica y Latorre-Lázaro, Teresa. (2021). “Presencia y liderazgo de la mujer en el audiovisual: el impacto de las plataformas streaming”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, vol. 27, núm. 3, 867-877. https://doi.org/10.5209/esmp.72877
    *ref*/Martín Serrano, Manuel., Martín Serrano, Esperanza. y Baca Lagos, Vicente. (1995). Las mujeres y la publicidad: Nosotras y vosotros según nos ve la televisión. Madrid: Ministerio de Trabajo e inmigración/Instituto de la Mujer.
    *ref*/Martínez-Salanova, Enrique. (2016). “La mujer en el cine: de objeto sexual a necesaria protagonista de cambios sociales”. Aularia: Revista Digital de Edu-comunicación, núm. 5, 1-10. http://hdl.handle.net/10272/11552
    *ref*/Martínez-Tejedor, María Concepción (2008). Mujeres al otro lado de la cámara: ¿dónde están las directoras de cine? Espacio Tiempo Y Forma. Serie VII, Historia Del Arte, (20-21), 315-340. https://doi.org/10.5944/etfvii.20-21.2007.1479
    *ref*/Martín-Tarango, Vicenta. (2016). La imagen de la mujer en el cine español de los 50 [Tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/41626/1/T38536.pdf
    *ref*/Montes Berges, Beatriz. (2008). “Discriminación, prejuicio, estereotipos: conceptos fundamentales, historia de su estudio y el sexismo como nueva forma de prejuicio”. Revista electrónica de la Universidad de Jaén, núm. 3, 1-16. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/view/202
    *ref*/Nochlin, Linda. (2021). Why Have There Been No Great Women Artists? 50th Anniversary Edition. Thames & Hudson.
    *ref*/Pintos de Cea-Naharro, Margarita. (2008). “La mujer y las religiones” Encuentros multidisciplinares, vol. 10, núm. 30, 31-35. http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistan%C2%BA30/Margarita%20Pintos%20de%20Cea-Naharro.pdf
    *ref*/Schüssler, Elisabeth. (1989). En memoria de ella: reconstrucción teológico-feminista de los orígenes del cristianismo. Nueva York: Desclée De Brouwer.
    *ref*/Serrano de Haro Soriano, Amparo. (2007). “Imágenes de lo femenino en el arte: atisbos y atavismos”. Polis, núm. 17, 1-13. https://journals.openedition.org/polis/4314
    *ref*/Shinoda Bolen, Jean. (1993). Las diosas de cada mujer: Una nueva psicología femenina. Barcelona: Kairós.
    *ref*/Smith, Sharon. (1975). Women who make movies. New York: Hopkinson and Blake.
    *ref*/Stam, Robert. (2001). Teorías del cine. Barcelona: Paidós.
    *ref*/Varela, Nuria. (2008). Feminismo para principiantes. Barcelona: Ediciones B de Bolsillo.

  16. 16

    المصدر: Área Abierta; Vol. 22 Núm. 2 (2022): Monográfico: Mujer(es) e industrias creativas; 185-199
    Área Abierta; Vol. 22 No. 2 (2022): Monográfico: Mujer(es) e industrias creativas; 185-199
    Revistas Científicas Complutenses
    Universidad Complutense de Madrid (UCM)

    وصف الملف: application/pdf

  17. 17
    Academic Journal

    Alternate Title: Presence of classical music in generalist media. Case analisis. (English)

    المصدر: Human Review; 2022, Vol. 15 Issue 6, p1-16, 16p

    مصطلحات موضوعية: POPULAR music genres, HEADLINES, MINORITIES

  18. 18
    Academic Journal

    المصدر: Bibliotecas. Anales de Investigación, ISSN 0006-176X, Vol. 17, Nº. 4, 2021 (Ejemplar dedicado a: Edición Especial No. 1 2021), pags. 179-194

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=8320368; (Revista) ISSN 1683-8947; (Revista) ISSN 0006-176X

  19. 19
    Electronic Resource

    Additional Titles: Matriarcas digitales en YouTube: estudio de caso en plataforma

    المصدر: Comunicación y Género; Vol. 4 No. 2 (2021); 159-171; Comunicación y Género; Vol. 4 Núm. 2 (2021); 159-171; 2605-1982

    URL: https://revistas.ucm.es/index.php/CGEN/article/view/71773
    https://revistas.ucm.es/index.php/CGEN/article/view/71773/4564456558672
    https://revistas.ucm.es/index.php/CGEN/article/view/71773/4564456558672
    *ref*/Minutos (2018). YouTube: La plataforma de vídeo que revoluciona el mundo digital (Business Stories). Primento Digital. Adame, Amanda y Newberry, Christina (2019). 22 Estadísticas de YouTube esenciales para este año. Hootsuite. Recuperado de: https://blog.hootsuite.com/es/estadisticas-de-youtube/ [Consultado el 16/05/20]. Aguado, Salomón y Sáinz, Jorge (2017). “Millennials: aumento de competencias para un mundo más competitivo”. En Millennials. La generación emprendedora. Fundación Telefónica, Madrid, España: Editorial Ariel. Alfonsín, Azucena (2011). “Aprendiz de Madre”. En Una Nueva Maternidad. Editorial Ob Stare. Alonso-Ferreiro, Almudena; Regueira, Uxía y Da-Vila, Sergio (2020). “La mujer en YouTube: Representación y participación a través de la técnica Web Scraping”. En Comunicar, nº 63, pp. 31-40. Alonso, Marian. (2015) “Las redes sociales como canales de comunicación de las marcas de moda españolas. El caso de Zara, Mango y el Corte Inglés”. En Indexcomunicación, 5 (1), Sevilla, marzo, pp. 77-105. Álvarez Monzoncillo, José María y Santín, Marina (2017). “El protagonismo de las redes sociales en la dieta informativa de los Millennials”. En Millennials. La generación emprendedora. Fundación Telefónica, Madrid, España: Editorial Ariel. Amorós, Lucía (2009). Weblogs para la enseñanza-aprendizaje. Píxel-Bit. En Revista de Medios y Educación, Vol. 35, pp. 61-71. Araujo Alonso, Miguel (2011). “Tipos de datos”. En Introducción a la medicina basada en evidencias, Medwave, nº4, vol. abril. https://bit.ly/2G2hr2b [Consultado el 16/05/20]. Arena Media y The Cocktail Analysis (2016). VIII Observatorio de Redes Sociales. Recuperado de: https://es.slideshare.net/TCAnalysis/viii-observatorio-de-redes-sociales [Consultado el 20/05/20] Armano, David (2011) “Pilars of the New Influence”. En Harvard Business Review. Recuperado de: https://hbr.org/2011/01/the-six-pillars-of-the-new-inf [Consultado el 16/05/20] Ávila González, Yanina (2005). “Mujeres frente a los espejos de

  20. 20
    Book