يعرض 1 - 12 نتائج من 12 نتيجة بحث عن '"Saldarriaga Salazar, María Eugenia"', وقت الاستعلام: 0.39s تنقيح النتائج
  1. 1
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Book

    وصف الملف: Digital; application/pdf

    Relation: Investigación; Applegate, L. y Harreld, B. (2009). Don’t Just Survive -Thrive: Leading Innovation in Good Times and Bad. Harvard Business School, 9 (127), 2-20.; Baumol, W. (1990). Entrepreneurship: Productive, unproductive and destructive. The Journal of Political Economy, 98(5), 893-921.; Boari, C y Presutti, M. (2004). Social capital and entrepreneurship inside an italian cluster: empirical investigation. Uppsala University, (2), 1-41.; Byers, T. , Kist, H. & Sutton, R. (1997). Characteristics of the entrepreneur: social creatures, not solo heroes. TheHandbook of Technology Management, Vol. 4, 1-8.; Cámara de Comercio del Cauca (2014). Las 200 empresas generadoras de desarrollo en el Cauca en 2013. Popayán.; Cámara de Comercio del Cauca. (2016). Las 200 empresas generadoras de desarrollo en el Cauca en 2015. Popayán.; Cámara de Comercio del Cauca. (2017). Boletín mensual. Información Socioeconómica, Cauca, Popayán. Recuperado el 5 de diciembre de 2017, de https://www.cccauca.org.co/sites/default/files/archivos/boletin_no._3.pdf; Cámara de Comercio del Cauca. (2017). Las 200 empresas generadoras de desarrollo en el Cauca en 2016. Popayán.; Castagnos, J. C. y Rodríguez, C. (2004, julio-diciembre). Debate sobre las estrategias de crecimiento regional y mundial: dilemas para las empresas de América Latina. Cuadernos de Administración, 17(28), 129-153.; Coleman, J. (1988). Social capital in the creation of human capital. American Journal of Sociology,Vol. 94, 95-120.; Duarte C, F. (2007, julio). Emprendimiento, empresa y crecimiento empresarial. Contabilidad y Negocios, 2(3), 46-56.; Galindo-Martín, M. A., Méndez-Picaso, M. T., y Castaño-Martínez, M. S. (2016). Crecimiento, progreso económico y emprendimiento. Journal of Innovation &Knowledge, Vol. 1, 62-68.; Gobernación del Cauca. (2012). Plan Estratégico Departamentalde Ciencia, Tecnología e Innovación del Cauca. Gobernación del cauca, Cauca, Popayán. Recuperado el 12 de Noviembre de 2017, de https://www.colciencias.gov.co/ sites/default/files/upload/paginas/pedcti-cauca.pdf; Gonzalorena, J. (2017). Problemas y perspectivas actuales del desarrollo económico. ECONOMÍAunam, 14(41), 112-117.; Granovetter, M. (1983). The strength of weak ties: A network theory revisited. Sociological Theory, Vol. 1, 201-233.; Grosjean, N. y. y Maillat, D. (1998). Territorial production systems and endogenous development. Institute for Regional and Economical Research Economical Research. University de Neuchâtel, Suiza.; Hernández, S. R., Fernández, C. C. y Baptista L. , M. (2010). Metodología de la investigación (5.a ed.). México C.F: México: McGraw Hill.; Holcombe, R. (2007). Entrepreneurship and Economic Progress.Routledge. Routledge; Ley 1014. (2006). Ministerio de Comercio, Industria y Turísmo. De fomento a la cultura del emprendimiento. Bogotá, Colombia: MCIT.; Lin, N. (2001). Social capital, a theory of social structure and action. Cambridge University Press.; Méndez, R. (1997). “Desarrollo desigual, medio ambiente y territorio”, Geográfica económica. La lógica espacial del capitalismo. Barcelona, España: Ariel.; Schumpeter, J. (1934). The theory of economic development: an inquiryinto profits, capital, credit, interest, and the business cycle. Cambridge: Harvard University Press.; Stevenson, H. (2000). Why the entrepreneurship has won! Recuperdo de www.usasbe.org/ pdf/cwp-2000-stevenson.pdf (consultado el 16 de febrero de 2018).; Thurik, R. y Wennekers, S. (2004). Entrepreneurship, small business and economic growth. Journal of Small Business and Enterprise, 11(1), 141-142.; Torres-Granadillo, F. y Artigas, W. (2015). Emprendimiento económico: elementos teóricos desde las perspectivas de sistemas. Revista de Ciencias Sociales, XXI(3), 428- 441.; Troncoso, P. C. y Amaya, P. A. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista Facultad de Medicina, 65(2), 329-332. Doi. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235; 281; 303; Saldarriaga Salazar, M. Guzmán González, M. (2020). Emprendimiento como promotor del crecimiento regional. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda; http://hdl.handle.net/11232/2112; instname:Universidad Sergio Arboleda; reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda; repourl: https://repository.usergioarboleda.edu.co/

  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Electronic Resource
  7. 7
    Academic Journal

    المصدر: Escuela de Administración de Negocios; No 85 (2018): Sostenibilidad en la empresa: valor económico y social; 125-142 ; Revista Escuela de Administración de Negocios; Núm. 85 (2018): Sostenibilidad en la empresa: valor económico y social; 125-142 ; Escuela de Administración de Negocios; n. 85 (2018): Sostenibilidad en la empresa: valor económico y social; 125-142 ; 2590-521X ; 0120-8160

    وصف الملف: application/pdf; text/html; application/xml

    Relation: Alianzas para el Emprendimiento e Innovación. (2013). Ecuador, un país emprendedor e innovador en el 2020. Modelo del proceso emprendedor. Recuperado de http://aei.ec/wp/wp-content/uploads/2015/07/ESTRATEGIA_EEI20201.pdf; Andersson, B., Bergholtz, M., Edirisuriya, A., Ilayperuma, T., Johannesson, P., Gordijn, J., Grégoire, B., Schmitt, M., Dubois, E., Abels, S., Hahn, A., Wangler, B., Weigand, H. (2006). Towards a Reference Ontology for Business Models. In D. W. Embley, A., Olivé, S. Ram (Eds.). Conceptual Modeling - ER 2006. ER 2006. Lecture Notes in Computer Science, 4215. Springer, Berlin, Heidelberg.; Baron, A., y Shane, S. (2008). Entrepreneurship, a process perspective. (2nd ed.).; London: South-Western; [Thomson Learning distributor] 476.; Cantillon, R. (1755). Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general. México: Fondo de Cultura Económica.; Campos, O. R., y Méndez, G. C. (2013). La enseñanza del emprendimiento a partir del aprendizaje basado en problemas (ABP) en la educación media técnica. Revista Amazonia Investiga, 2(2), Recuperado de http://www.udla.edu.co/revistas/index.php/amazonia-investiga/article/view/15; Cornella, A. (2014). Enseñar a emprender. Los retos de los nuevos modelos educativos. EduCaixa. [Entrada de blog]. Recuperado de https://blog.educaixa.com/es/-/jornada-ensenar-a-emprender-alfons-cornella; Diccionario de la Lengua Castellana. (1732). Tomo tercero. Madrid: Imprenta de la Real Academia Española.; Drucker, P. (1985). La innovación y el empresario innovador. Editorial Edhasa.; Fidalgo, A. (2007). Innovación educativa en la universidad. La asignatura pendiente. Bloque 1. Universidad Politécnica de Madrid. 49-54. Recuperado de Revista EAN 85- julio a diciembre de 2018 26 https://www.madrimasd.org/informacionidi/revistas/monograficos/monografias/monografia20/20_bloque1_07.pdf; Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw-Hill.; Formichella, M. M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Monografía. Buenos Aires Argentina. pp. 1-34.; Global Entrepreneurship Monitor - GEM. (2016). Reporte GEM Colombia 2015/2016.; Hernández, C. (2001). Metodologías de enseñanza y aprendizaje de altas capacidades. Ponencia. Facultad de Psicología, Universidad de La Laguna. España. Recuperado de https://gtisd.webs.ull.es/metodologias.pdf; Joyce, B., y Weil, M. (1985). Modelos de enseñanza. New Jersey, Usa. Pretince Hall, Inc. Traducción de Ricardo Sánchez. Editorial Anaya.; Krauss, C. (2011). Actitudes emprendedoras de los estudiantes universitarios: el caso de la Universidad Católica del Uruguay. Revista Científica Dimensión Empresarial, 9(1), 28-40.; Martínez, V. N. (2004). Los modelos de enseñanza y la práctica de aula. Universidad de Murcia. Recuperado de http://www.um.es/docencia/nicolas/menu/publicaciones/propias/docs/enciclopediadidacticarev/modelos.pdf; Martín, N.; Hernángómez, J. J, y Rodríguez, A. I. (2005). Análisis de la formación y la experiencia laboral como determinantes del espíritu emprendedor de los estudiantes universitarios. Revista Asturiana de Economía – RAE, [Número especial], 34, 131- 145.; Megias, J. (2013). La educación para emprender, pilar de nuevos modelos de negocio. [Entrada de blog] Recuperado de https://javiermegias.com/blog/; Unesco. (2014). Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS). Colombia: Unesco.; Orozco, J. A.; Parra, L. D.; Ruíz, C. L. y Matíz, F. J. (2016). Acompañamiento a emprendedores en la Universidad EAN: Del modelo IN3 a EAN Impacta 2011-2016. Revista Escuela de Administración de Negocios, (81), 12-25. Bogotá. Recuperado de DOI: http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n81.2016.1553; Oser, F. K., y Baeriswyl, F. J. (2001). Choreographies of Teaching: Bridging Instruction to Learning. En Richardson V. (Dir). Handbook of Research on Teaching. American Educational Research Association, Washington, DC, p. 1031-1065.; Pitcher, J. (2011). Innovación y destrucción creativa: la visión Schumpeteriana de espíritu empresarial. En R. Valera (Comp.), Desarrollo, Innovación y Cultura Empresarial (pp. 159-167). Cali: ICESI.; Red Regional de Emprendimiento de Nariño. (2011). Guía de emprendimiento para crear tu propia empresa. Recuperado de https://issuu.com/jdiazunimar/docs/guia_emprendimiento/3; Reinoso, J. F. y Serna, L. F. (2015). Desarrollo de Competencias Emprendedoras a través de la Implementación de la Metodología de Aprendizaje denominada “de la Oportunidad al Emprendimiento”. Revista de Economía & Administración , . 12 (1). 113-124; Rodríguez, A. M. (2016). Importancia del emprendimiento en la educación media en Colombia. (Trabajo de grado). Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14203/3/Rodr%C3%ADguezChavesAnaMar%C3%ADa2016.pdf; Say, J. B. (1803). Traité d’économie politique. Osnabruck; Timmers, P. (1998). Business models for electronic markets. Electronic Markets, 8(2), 3-8.; https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/2054/1798; https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/2054/1837; https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/2054/2004; https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/2054

  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Book

    المساهمون: Ospina Mejía, Oswaldo, Alvarado Peña, Lisandro José

    وصف الملف: Digital; application/pdf

    Relation: Serie Investigación; Charlin de Groote, M. y Weller, J. (2006). Juventud y mercado laboral: brechas y barreras. Vitacura, Chile: Flacso-Cepal.; Alarcón, L. (6 de febrero de 2017). Corficolombiana. Recuperado el 9 de noviembre de 2018, de https://www.corficolombiana.com/wps/wcm/connect/ corficolombiana/f7a6af1c-04b1-4dfa-8c5f-919b4d552983/construyendo-lasnuevas-bases-de-la-mision-vf.pdf?MOD=AJPERES; Anzola, G. (2011). Realidad de los programas en Colombia y su situación frente a la reforma de la Ley 30. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0123-2262011000200001; Baena, D. (2016). Sistema financiero colombiano. Bogotá: Ecoe Ediciones.; Banco de la República (1 de agosto de 2017). Recuperado el 20 de febrero de 2018, de https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/dtseru-258.pdf; Acebedo-García, M. (2005). Tres casos de intervención de las fuerzas de la ONU bajo el signo de la construcción de paz. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 10(1), 229-261.; Andrade, J. (2014). Complejidad, conflicto armado y vulnerabilidad de niños y niñas desplazados en Colombia. El Ágora U.S.B, 14(2), 649-668.; Arenas-Monsalve, G. (2003). El marco normativo del sistema de riesgos profesionales en la seguridad social colombiana. Vniversitas, (105), 583- 633.; Arenas-Monsalve, G. (2009). El derecho colombiano de la seguridad social. Bogotá: Legis.; Abad, F. (2002). Ocho claves de la acción social empresarial en España. Marketing y Ventas, 5, 40-45.; ACDE (2016). Indicadores de Responsabilidad Social Empresarial 2016. Disponible en https://docs.wixstatic.com/ugd/acd090_99ee11c4ac3b4737bb377875dd6d1968.pdf. Consultado: 2 de octubre de 2018.; Austin, J. (2003). El desafío de la colaboración: cómo las organizaciones sin fines de lucro y las empresas comerciales alcanzan el éxito mediante alianzas estratégicas. Buenos Aires: Granica.; Austin, J., Gutiérrez, R., Ogliastri, E. y Reficco, E. (2009). Aprovechar la convergencia. Academia, Revista Latinoamericana de Administración, 43, 93-106.; Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Madrid, España: Morata.; Barbosa, J. A. y Santamaría, G. A. (2006). Estudio comparativo de playas: Mazatlán, Acapulco, Cancún y Los Cabos, (1970-2005). Culiacán, Sinaloa, México: Universidad Autónoma de Sinaloa.; Bernal, C. A. (2010). Metodología de la Investigación para administración, economía, humanidades y ciencias sociales (3.a ed.). Bogotá, Colombia: Pearson.; Bringas, R. N. (1999). Políticas de desarrollo turístico en dos zonas costeras del pacífico mexicano. Recuperado el 24 de 09 de 2014, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10201701; Ahlgren, J. (2017). Key Factors and Challenges of Scaling Up in Social Entrepreneurship. Obtenido de Lund University School of Economics and Management. http://lup.lub.lu.se/luur/download?func=downloadFile&recordOId=8916478&fileOId=8916481; Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6.a ed. Caracas – República Bolivariana de Venezuela: Editorial Episteme.; Curto, M. (2012). Los emprendedores sociales: innovación al servicio del cambio social. España: Publicaciones Universidad de Navarra.; Daza, A., Sánchez, M. y Bernal, O. (2019). Creación de valor compartido en organizaciones cooperativas de la región Caribe Colombiana. Santa Marta, Colombia: Editorial Unimagdalena.; Ambastha, A. y Momaya, K. (2004). Competitiveness of firms: review of theory, frameworks, and models. Singapur Management Reviews, 26(1), 45-62.; Alvarado Campoverde, P. y Calle Jiménez, M. (2011). Diseño de un sistema de costos por órdenes de producción para el taller artesanal “Artema”. Tesis para obtener el título de Contador Público. Universidad de Cuenca, Quito Ecuador.; Baldwin, D. (1995). “Understanding the link between joint attention and language”. En C. Moore y P. Dunham (Eds.), Joint Attention: Its origins and role in development (pp. 131-158). Hillsdale, NJ: Erlbaum.; Blanco Ariza, A. y Peralta Miranda, P. (2015). Competitividad y estructura organizacional de las pymes del sector alimento en Barranquilla. Una perspectiva conceptual. Desarrollo Gerencial, 7(2), 170-187. http://dx.doi.org/10.17081/dege.7.2.1187; Applegate, L. y Harreld, B. (2009). Don’t Just Survive -Thrive: Leading Innovation in Good Times and Bad. Harvard Business School, 9 (127), 2-20.; Baumol, W. (1990). Entrepreneurship: Productive, unproductive and destructive. The Journal of Political Economy, 98(5), 893-921.; Boari, C y Presutti, M. (2004). Social capital and entrepreneurship inside an italian cluster: empirical investigation. Uppsala University, (2), 1-41.; Byers, T. , Kist, H. & Sutton, R. (1997). Characteristics of the entrepreneur: social creatures, not solo heroes. TheHandbook of Technology Management, Vol. 4, 1-8.; Ospina Mejía, O y Alvarado Peña, L. J. (2020). Gestión organizacional, sustentabilidad, innovación y emprendimiento en América Latina. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda; Universidad Sergio Arboleda; Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda; repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/

  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal

    المصدر: Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, ISSN 1012-1587, Nº. 34, 18, 2018, pags. 1452-1478

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=8369894; (Revista) ISSN 1012-1587

  12. 12
    Academic Journal

    Alternate Title: The teaching of entrepreneurship in higher education: a model or a methodology? (English)
    Apprendre l'entrepreneuriat dans l'enseignement supérieur: Méthodologie ou modèle? (French)
    Ensino do empreendimento na educação superior: metodologia ou modelo? (Portuguese)

    المصدر: Revista EAN; jul-dic2018, Issue 85, p125-142, 18p