يعرض 1 - 8 نتائج من 8 نتيجة بحث عن '"Salas Viloria, Karen Elena"', وقت الاستعلام: 0.71s تنقيح النتائج
  1. 1
    Book

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Guttentag, D.A. Virtual reality: Applications and implications for tourism. Tour. Manag. 2010, 31, 637–651.; Dwivedi, Y.K.; Ismagilova, E.; Hughes, D.L.; Carlson, J.; Filieri, R.; Jacobson, J.; Jain, V.; Karjaluoto, H.; Kefi, H.; Krishen, A.S.; et al. Setting the future of digital and social media marketing research: Perspectives and research propositions. Int. J. Inf. Manag. 2021, 59, 102168.; Kim, M.J.; Lee, C.K.; Jung, T. Exploring consumer behavior in virtual reality tourism using an extended stimu-lus-organism-response model. J. Travel Res. 2020, 59, 69–89.; Yung, R.; Khoo-Lattimore, C. New realities: A systematic literature review on virtual reality and augmented reality in tour-ism research. Curr. Issues Tour. 2019, 22, 2056–2081.; Beck, J.; Rainoldi, M.; Egger, R. Virtual reality in tourism: A state-ofthe-art review. Tour. Rev. 2019, 74, 586–612.; Loureiro, S.M.C.; Guerreiro, J.; Eloy, S.; Langaro, D.; Panchapakesan, P. Understanding the use of Virtual Reality in Marketing: A text mining-based review. J. Bus. Res. 2019, 100, 514–530.; Moral-Muñoz, J.A.; Herrera-Viedma, E.; Santisteban-Espejo, A.; Cobo, M.J. Software Tools for Conducting Bibliometric Anal-ysis in Science: An up-to-Date Review. epi 2020, 29, 3.; Zhu, J.; Liu, W. A tale of two databases: The use of Web of Science and Scopus in academic papers. Scientometrics 2020, 123, 321– 335.; Mejia, C.; Wu, M.; Zhang, Y.; Kajikawa, Y. Exploring topics in bibliometric research through citation networks and semantic analysis. Front. Res. Metr. Anal. 2021, 6, 742311.; Pessin, V.Z.; Yamane, L.H.; Siman, R.R. Smart bibliometrics: An integrated method of science mapping and bibliometric analy-sis. Sciento; https://hdl.handle.net/11323/13269; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co/

  2. 2
    Book

    وصف الملف: 400 páginas; application/pdf

    Relation: Baternan, T. y Snell, S. (2005). Administración: un nuevo panorama competitivo. Mc Graw Hill.; Blank, L. (2002). La administración de organizaciones: un enfoque estratégico. Universidad del Valle.; Caravedo, B. (1998). Perú: Empresas responsables. SASE.; Centro RS. (2011). Ranking Nacional RSE 2012. PRO humana. https://prohumana.cl/wp-content/ uploads/2015/01/Reportaje-Que-Pasa_Ranking2012.pdf; CE. (2001). El libro Verde. Comisión de Comunidades Europeas. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/ TXT/?uri=celex%3A52001DC0366; Daft, R. (2010). Teoría y diseño organizacional (6 ed.). Cengage Learning.; Díaz, J. y Álvarez, L. (2014). Comprobantes de contabilidad para la captura y control de información socioambiental requerida en la memoria GRI 3.1 [Tesis de pregrado, Universidad de la Costa-CUC] Redicuc. http://hdl.handle.net/11323/4641; Friedman, M. (1970, Sept. 13). The social Responsibility of Business is to Increase Its Profit. The New Yorks Times Magazine. https://www.nytimes.com/1970/09/13/ archives/a-friedman-doctrine-the-social-responsibility-of-business-is-to.html; Hernández, D. (2008). La Responsabilidad Social en el contexto de la contabilidad social. Económicas CUC, 29(1), 185–192. https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1237; Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.; López, A. (2013). Hacia la responsabilidad social empresarial de pequeñas empresas: caso México. Revista internacional administracion & finanzas, 6(6), 39–54. https://www.theibfr.com/es/download/riaf/2013-riaf/ riaf-v6n6-2013/RIAF-V6N6-2013.pdf; Manterola, C., Astudillo, P., Arias, E. y Claros, N. (2013). Revisiones sistemáticas de la literatura. Qué se debe saber acerca de ellas. Cirugía Española, 91(3), 149–155. https://doi.org/10.1016/j.ciresp.2011.07.009; Rodríguez, M. (2005). La Responsabilidad Social Empresarial y los consumidores. CIRIEC. Revista de economía pública, social y cooperativa (53), 97-109. http://ciriec-revistaeconomia.es/wp-content/uploads/12_Buendia_53.pdf; Rozas, A. (2009). La responsabilidad social de las empresas. Quipukamayoc, 16(32), 123–136. https://doi. org/10.15381/quipu.v16i31.5212; Sanín, S. y Redondo, I. (2008). Aplicación de responsabilidad social empresarial (RSE) en el proyecto de infraestructura vial concesión Santa Marta Paraguachón con respecto a los Stakeholders comunitarios [Tesis de maestría, Universidad del Norte]. Manglar. http://hdl.handle.net/10584/127; Solís, J. (2008). Responsabilidad social empresarial: un enfoque alternativo. Análisis Económico, 23(53), 227–252. http://www.analisiseconomico.azc.uam. mx/index.php/rae/index; Venter, E., Turyakira, P. & Smith, E. (2014). The influence of potential outcomes of corporate social responsibility engagement factors on SME competitiveness. South African Journal of Business Management, 45(4), 33–43. https://doi.org/10.4102/ sajbm.v45i4.139; Sostenibilidad empresarial: perspectivas de los objetivos de desarrollo sostenible / Compiladores Karen Elena Salas Viloria, Henry Alfonso Maury Ardila. —Barranquilla: Universidad de la Costa, 2022; https://hdl.handle.net/11323/10289; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co/

  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Cultura Educación Sociedad; Agencia de Prensa. (16 de Marzo de 2012). Colombia es uno de los Países con mayores cifras de Matoneo. Recuperado el 20 de agosto de 2014 de http://www.mineduca- cion.gov.co/observatorio/1722/article-300099.html; Amar, J. J., Abello, R., Martínez, M. B., Monroy, E., Cortés, O., & Crespo, F. (2011). Social categorization and childhood cognition about poverty in children: An ap- proach from the psychological essentialism. Investigación y Desarrollo, 19(1), 116- 139.; Avendaño-Villa, I., Cortés-Peña, O. F., & Guerrero-Cuentas, H. (2015). Competencias sociales y tecnologías de la información y la comunicación como factores asociados al desempeño en estudiantes de básica primaria con experiencia de desplaza- miento forzado. Diversitas, 11(1), 13-36.; Ballesteros de Valderrama, B. P., Cortés, O. F., & Forero, D. (2001). Aplicación del modelo de ecuaciones estructurales en le explicación del comportamiento social infantil y juvenil en el estrato socio-económico bajo la ciudad de Bogotá. Suma psicol, 8(1), 1-54. Bandura, A. (1987). Teoría del Aprendizaje Social. Madrid: Espasa-Calpe.; Bowlby, J. (2006). Los vínculos afectivos: formación, desarrollo y perdida (5ta Ed.). Madrid: Editorial Morata; Bronfenbrenner, U. (1979). The Ecology of Human Development: Experiments by Nature and Design Cambridge, MA: Harvard University Press. Castillo-Pulido, L. E. (2011). El acoso escolar. De las causas, origen y manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan los actores. Magis. Revista Internacio- nal de Investigación en Educación, 4(8).; Cerezo Ramírez, F. (2011). Políticas de convivencia escolar: percepción y eficacia des- de la perspectiva familiar. REIFOP, 14(1), 313-323. Recuperado de: http//www. aufop.com; Constitución Política de Colombia. (1991). Preámbulo, Artículos 11, 12, 13, 16, 18, 21, 22, 42, 44, 45, 67.; Delgadillo Guzmán, L. G., & Argüello Zepeda, F. J. (2013). El bullying una manifes- tación de deterioro en la interacción social entre pares. Ra Ximhai, 9(3).; Díaz-Aguado, M.J. (2005). La violencia entre iguales en la adolescencia y su preven- ción desde la escuela. Psicothema, 17 (4), 549-558.; Funes, S. (2017). Resolución de conflictos en la escuela: una herramienta para la cul- tura de la paz y la convivencia. Contextos Educativos, 7(1), 91-106.; González-Pienda. J.A., & Núñez, J.C. (2005). La implicación de los padres y su incidencia en el rendimiento de los hijos. Revista de Psicología y Educación, 1(1), 115-134.; Gregori, E. & Menéndez, J. (2017). La participación de los estudiantes como evalua- dores. Un estudio en las titulaciones universitarias de las artes. Perfiles educati- vos, 39(156), 141-158.; Loredo-Abdalá, A., Perea-Martínez, A., & López-Navarrete, G. E. (2008). Bullying”: acoso escolar. La violencia entre iguales. Problemática real en adolescentes. Acta pediátrica de México, 29(4), 210-214.; Maganto, J. M., & Bartau, I. (2003). La formación de padres en el marco de las re- laciones entre la familia, la escuela y la comunidad. La Formación de Padres un Modelo de actuación.; Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2011). Orientaciones Para la Insti- tucionalización de las Competencias Ciudadanas, Cartilla 1, Brújula, Programa de Competencias Ciudadanas, Bogotá, Colombia.; Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2011) Orientaciones para la Institu- cionalización de las Competencias Ciudadanas. CARTILLA 2 Mapa. Programa de Competencias Ciudadanas. Bogotá, Colombia.; Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2004). Estándares Básicos de Com- petencias Ciudadanas. Bogotá, Colombia.; Ramos de Fernández, I., Sepúlveda Jara, J. & Fernández Ramos, M. (2017). Physical and psychological profile of the adolescent victimary of Bullying. Archivos Vene- zolanos de Puericultura y Pediatría, 80(2), p. 53.; Peña, O. F. C. (2015). Well-Being Labor Teaching in the Educational Public Sector of Barranquilla–Colombia. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 191, 2835- 2843.; Prieto, Q. M. y Carrillo, N. J. (2009). Fracaso escolar y su vínculo con el maltrato en- tre alumnos: el aula como escenario de la vida afectiva. Revista Iberoamericana de Educación, 5(25), 1-8.; Profamilia (2010). Encuesta Nacional de Demografía y Salud – ENDS. Violencia Contra las Mujeres y los Niños. Recuperado el 20 de Agosto de 2016, de http:// www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/index.php?option=com_content& view=article&id=146&Itemid=116; Olweus, D. (2006). Conductas de acoso amenaza entre escolares. Tercera edición. Madrid: Morata.; Ortega, R. (2000). Educar la convivencia para prevenir la violencia . En R. Ortega. Educar la convivencia para prevenir la violencia. Madrid: A Machado Libros, S.A.; Organización Panamericana de la Salud. (2013). Prevención de la violencia: la eviden- cia. El Paso, TX : OPS , Serie de orientaciones sobre prevención de la violencia: la evi- dencia. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/85671/1/9789275317488_ spa.pdf; República de Colombia. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Artículos 1, 7, 13, 14, 20, 91, 92, 104 y 110. Bogotá: Imprenta Nacional.; República de Colombia. (1994). Ley 1620 de 2013. Artículos 13, 17, 18, 19, 20, 22, 29, 30 y 31. Bogotá: Imprenta Nacional. Smokowski, P. & Holland, K. (2005). Bullying in School: An Overview of Types, Effects, Family Characteristics, and Intervention Strategies. Children & School, 27, 101-110.; Tresgallo Saiz, E. (2008). Violencia escolar (“Bullying”): documento para padres y educadores. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 19(3), 331-336. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3382/338230780007.pdf; 92; 79; https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/1732/pdf_255; Núm. 2 , Año 2017 : Cultura Educación y Sociedad; https://hdl.handle.net/11323/11103; https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.06

  5. 5
  6. 6
    Electronic Resource
  7. 7
    Academic Journal

    المصدر: Cultura, Educación y Sociedad, ISSN 2389-7724, Vol. 8, Nº. 2, 2017 (Ejemplar dedicado a: Cultura Educación y Sociedad), pags. 79-92

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=7823413; (Revista) ISSN 2389-7724

  8. 8

    المصدر: Dialnet - Artículos de revista ; Cultura, Educación y Sociedad, ISSN 2389-7724, Vol. 8, Nº. 2, 2017 (Ejemplar dedicado a: Cultura Educación y Sociedad), pags. 79-92

    مصطلحات موضوعية: droit, edu

    Relation: (Revista) ISSN 2389-7724; 10670/1.ww6pk8; https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=7823413