يعرض 1 - 20 نتائج من 152 نتيجة بحث عن '"Salas Avila"', وقت الاستعلام: 0.69s تنقيح النتائج
  1. 1
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal

    المصدر: MHSalud: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud; Vol 19 No 2 (2022): Movimiento Humano y Salud (July-December); 1-10 ; MHSalud: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud; Vol. 19 Núm. 2 (2022): Movimiento Humano y Salud (julio-diciembre); 1-10 ; MHSalud: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud; v. 19 n. 2 (2022): Movimiento Humano y Salud (julio-diciembre); 1-10 ; 1659-097X

    وصف الملف: application/pdf; text/html; application/epub+zip; application/xml; video/mp4

  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Academic Journal

    المصدر: Xu , H , Lu , M , Salas Avila , J R , Zhao , Q , Zhou , F , Meng , X & Yin , W 2019 , ' Imaging a Weld Cross-Section Using a Novel Frequency Feature in Multi-Frequency Eddy Current Testing ' , Insight: Non-Destructive Testing and Condition Monitoring , vol. 61 , no. 12 , pp. 738-743 . https://doi.org/10.1784/insi.2019.61.12.738

    مصطلحات موضوعية: NDT, weld inspection, ECT

    وصف الملف: application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document

  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Academic Journal
  17. 17
  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
    Academic Journal

    المصدر: Xu , H , Salas Avila , J , Wu , F , Roy , M , Xie , Y , Zhou , F , Peyton , A & Yin , W 2018 , ' Imaging x70 weld cross-section using electromagnetic testing ' , NDT and E International , vol. 98 , pp. 155-160 . https://doi.org/10.1016/j.ndteint.2018.05.006

    وصف الملف: application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document

  20. 20
    Academic Journal

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Económicas CUC; AAA. (1986). Informe Bedford. Retrieved from American Accounting Association: http://aaahq.org/AECC/future/cover.htm AECC. (1990). Position Statement Number One Objectives of Education for Accountants. Retrieved from Accounting Education Change Commission: http://aaahq.org/AECC/future/cover.htm Albanese, D. (2007). Algunos problemas epistemológicos en la enseñanza de la auditoria. Faces, 97-111. Arbeláez Campillo, D. F., Correa Cruz, L., & Muñoz, A. E. (2012b). Problemas, retos, competencias y aspectos de calidad en la enseñanza de la auditoría: una aproximación a las percepciones de estudiantes y docentes. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 42(1). Arbeláez, D. F., Correa Cruz, L., & López Pino, L. (2012). Aportes del pensamiento crítico en la enseñanza de la auditoría y el control. Tendencias, 13(2), 199-213. Arias Bello, M. L., & Sánchez Serna, A. d. (2012). Valuación de activos: una mirada desde las Normas Internacionales de Información Financiera, los estándares internacionales de valuación y el contexto actual colombiano. Cuadernos de Contabilidad, 12(30), 95-126. Avellaneda Bautista, C. A. (2010). Factores de incidencia de la Ley 1314 de 2009 en la educación contable colombiana. Criterio Libre, 8(12), 209-237. Avellaneda Bautista, C. A., Avellaneda Rojas, S. B., & Bermúdez Gómez, J. V. (2008). La Contabilidad por Ciclos de Operaciones Financieras. Bogotá: Universidad Libre. Banco Mundial y UNESCO. (2000). La educación superior en los países en desarrollo: peligros y promesas. Retrieved from Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: http://www.tfhe.net/report/downloads/report/bm.pdf Barbera, E., & Badía, G. A. (2005). El uso educativo de las aulas virtuales emergentes en la educación superior. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 2(2), 1-12. Barral, A., Bautista, R., & Molina, H. (2015). Documento de Orientación Pedagógica 013. Orientación Pedagógica sobre la aplicación de las Normas Internacionales de Auditoría (NIA). Retrieved from http://www.ctcp.gov.co/puerta/athena/_files/docs/1472852232-7796.pdf Camacho Miñano, M., Urquía Grande, H., & Pascual Ezama, D. (2012). Seminarios activos: Un recurso para motivar al alumnado universitario al estudio de la Contabilidad. Educade: Revista de Educación en Contabilidad, Finanzas y Administración de Empresas, 3, 95-110. Carrasco Gallego , A., Donoso Anes , J. A., Duarte Atoche , T., Hernández Borreguero , J. J., López Gavira , R., & Núñez García, C. (2009). Aprendizaje basado en proyectos versus aprendizaje basado en actividades: una experiencia en la elaboración y análisis de los estados financieros. Retrieved from VI Jornadas de Docencia - Asepuc: http://www.asepuc.org/banco/11.pdf Casasola Balsells , M. A., Pérez Chamorro , V. A., & Álvarez De Perea, J. G. (2012). Aprendizaje basado en proyectos y trabajo en equipo: innovando en la docencia de la asignatura “sistemas contables informatizados”. Revista Upo Innova, 1, 107-122. Castillo Muñoz, C., Córdoba Martínez, J. X., & Villarreal, J. L. (2014). Estándares Internacionales de Educación en Contabilidad y Aseguramiento: Nuevos retos de la profesión contable. Tendencias, 15(2), 118-135. Chumaceiro, A. y Hernández, J. (2016). Países generadores de políticas públicas para el fomento de la cultura empresarial dirigida hacia la responsabilidad social. Revista Telos, V. 18, N°. 1, p. 103 - 120. Disponible en: http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/790. Coll, C. (1994). Psicología y Curriculum. Barcelona: Paidós. CTCP. (2018). Documento de discusión pública revisión del articulado del decreto 2649 de 1993 a la luz de los nuevos marcos técnicos normativos de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de la información. Bogotá: Consejo Técnico de la Contaduría Pública. Donoso Anés, J. A., & López Gavira, R. (2010). Aprendizaje basado en actividades: El uso de casos de estudio real en la asignatura de Contabilidad Financiera III. III Jornadas de Investigacicón e Innovación Docente (pp. 1-18). Madrid: AECA. Escobar Pérez, B., & Jiménez Cardozo, S. M. (2009). La implantación del grado en finanzas y contabilidad en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior: el caso de la Universidad de Sevilla. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 38(142), 293-310. Escobar Pérez, B., & Lobo Gallardo, A. (2005). Juegos de simulación empresarial como herramienta docente para la adaptación al espacio europeo de educación superior: experiencia en la diplomatura en turismo. Cuadernos de Turismo(16), 85-104. Fernández March, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio siglo XXI(24), 35-56. Franco Ruiz, R. (2012). Teoría del régimen internacional en contabilidad. Lúmina, 13, 8-29. Freire, L., & Neira, G. (2008). Competencias en las ciencias económicas: La elaboración de un modelo pedagógico. IIIas. Jornadas Universitarias Internacionales de Contabilidad, (pp. 1-19). Uruguay. Garandillas Iglesias, M., Somohano Rodríguez, F. M., & Martínez García, F. J. (2011). Innovación y evaluación en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior: Una experiencia piloto utilizando herramientas Web 2.0. Educade: Revista de Educación en Contabilidad, Finanzas y Administración de Empresas, 2, 85-111. García Osma, B., Gisbert Clemente, A., Cristóbal, E., & Ucieda Blanco, J. L. (2010). Otra forma de aprender contabilidad: docencia online y enfoque utilitarista de la enseñanza de la contabilidad. Relada, 4(3), 210-219. Hernandez Gallardo, S. C. (2007). El constructivismo social como apoyo al aprendizaje en línea. Nueva época(7), 46-62. Hernández, J. y Chumaceiro, A. (2008). Sociedad del conocimiento y pertinencia social universitaria. CEISEP una propuesta para la UNERMB. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB. Vol 12 N° 1. Cabimas. pp 77-92. IASB. (2009a). IFRS for SMEs training modules. Retrieved from http://www.ifrs.org/supporting-implementation/supporting-materials-for-the-ifrs-for-smes/training-modules/#Spanish IASB. (2013). Material didáctico sobre las NIIF basado en el marco conceptual etapa 3: Activos no financieros, caso práctico Open Safari. Retrieved from http://archive.ifrs.org/Use-around-the-world/Education/Pages/Framework-based-teaching-material-Spanish.aspx IASB. (2014). Etapa 3 la jerarquía NIC 8: caso práctico de Amalgam. Retrieved from http://archive.ifrs.org/Use-around-the-world/Education/Pages/Framework-based-teaching-material-Spanish.aspx IFAC. (2003). International Education Paper IEP 2: Towards Competent Professional Accountants. New York: International Federation of Accountants, Education Committee. IFAC. (2008). Manual de pronunciamientos internacionales de educación. New York: International Federation of Accountants. IFAC. (2009). Handbook of international education pronouncements. Retrieved from International Federation of Accountant : http://www.ifac.org IFAC. (2011). Guía de control de calidad para firmas pequeñas y medianas. Tercera Edición. Retrieved from https://www.ifac.org/publications-resources/guide-quality-control-small-and-medium-sized-practices-third-edition-0 IFAC. (2011a). Guide to Using International Standards on Auditing in the Audits of Small- and Medium-Sized Entities, Volume I: Core Concepts. Retrieved from The International Federation of Accountants : https://www.ifac.org/publications-resources/guide-using-international-standards-auditing-audits-small-and-medium-sized-en IFAC. (2011b). Guide to using international standards on auditing in the audits of small and medium sized entities, Practical Guidance. Retrieved from The International Federation of Accountants: https://www.ifac.org/publications-resources/guide-using-international-standards-auditing-audits-small-and-medium-sized-en IFAC. (2017). Framework for International Education Pronouncements. Retrieved from International Federation of Accountants: http://www.ifac.org/publications-resources/2017-handbook-international-education-pronouncements Jeppesen, K. K., & Liempd, D. V. (2015). El valor razonable y la conexión perdida entre contabilidad y auditoría (trad. Catherine Moreno y Jesús Suarez); rev. téc. Rafael Franco). Revista Científica General José María Córdova, 13(16), 135-171. Kirschner, P., & De Bruyckere, P. (2017). The myths of the digital native and the multitasker. Teaching and Teacher Education, 67, 135-142. KPMG y Forbes Insights. (2017). Audit 2025: the future is now. Retrieved from https://assets.kpmg.com/content/dam/kpmg/us/pdf/2017/03/us-audit-2025-final-report.pdf Lawson, R., Blocher, E. J., Brewer, P. C., Cokins, G., Sorensen, J. E., Stout, D. E., . . . Wouters, M. J. (2014). Focusing Accounting Curricula on Students’ Long-Run Careers: Recommendations for an Integrated Competency-Based Framework for Accounting Education. Issues in Accounting Education, 29(2), 295–317. Mantilla, S. A. (2014). Implicaciones de la Convergencia a Estándares Internacionales de Información Financiera y Aseguramiento. Boletín Informativo CEI Vol. 1, No. 1. Pasto: Universidad Mariana. Márquez , J., Lazcano Benito, L., García Domonte , A., & Muñoz Orcera, R. (2011). Una metodología docente para desarrollar y evaluar las competencias de trabajo en grupo y liderazgo en la asignatura de contabilidad financiera de la universidad pontificia comillas. Jornadas Interuniversitarias de Innovación Docente, (pp. 41-46). Barcelona. Martí Ballester, C. P., & Orgaz Guerrero, N. (2011). El cuestionario como herramienta de autoevaluación en el proceso de aprendizaje de la asignatura Contabilidad Financiera y Analítica. Educade: Revista de Educación en Contabilidad, Finanzas y Administración de Empresas, 2, 51-66. MEN. (2011). Propuesta de lineamientos para la formación por competencias en la educación superior. Retrieved from Ministerio de Educación Nacional: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-284552_archivo_pdf_articulado.pdf Noy Sánchez, L. A., & Maldonado García, S. (2011). Desde la educación contable: Una visión del desarrollo contable. IX Asamblea General de Alafec (pp. 1-14). México: Alafec. Núñez, E. y Ravina, R. (2017). Análisis del nivel de competitividad empresarial en el panorama publicitario colombiano fundamentada en el éxito creativo y la responsabilidad ética y jurídica. JURÍDICAS CUC, vol. 13, no. 1, pp. 9-28. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.13.1.2017.1 Pascual Ezama, D., Camacho Miñano, M. M., Urquía Grande, E., & Müller, A. (2011). ¿Son los nuevos criterios de evaluación en el marco del EEES adecuados para valorar el rendimiento académico de los alumnos? Experiencia en Contabilidad Financiera. Educade: Revista de Educación en Contabilidad, Finanzas y Administración de Empresas, 2, 67-83. Pastor Carrasco, C. A. (2008). Vinculando normas internacionales de educación y tecnologías de la información para alcanzar el desarrollo del Perú. Quipukamayoc, 15(30), 59-66. Pathways Comission. (2008). The Commission on Accounting Higher Education: Pathways to a Profession. Retrieved from http://commons.aaahq.org/groups/2d690969a3/summary Pino Ramos, C. E. (2012). Aprendizaje basado en TICs - ABT. In H. Serna Gómez, A. Díaz Peláez, J. D. Betancur Arias, & C. E. Pino Ramos, Metodologías Activas del Aprendizaje (p. 101). Medellín: Fundación Universitaria Maria Cano. Portillo Ramirez , B., & Huerta Torres, A. (2013). Software educativo para la formación del profesional en contaduría pública en las normas internacionales de información financiera. XV Congreso Internacional de Informática en la Educación (pp. 1-6). Habana: InforEdu. Power, M. (2010). Fair value accounting, financial economics and the transformation of reliability. Accounting and Business Research, 197-210. Prensky, M. (2010). Nativos e inmigrantes digitales. Retrieved from http://www.marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf Quirós Lizarazo, E. (2006). Competencias formativas y mercado profesional contable. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 143-195. Raphael, J. (2017). Rethinking the audit. Journal of Accountancy, http://www.journalofaccountancy.com/issues/2017/apr/rethinking-the-audit.html. Reyes Maldonado, N. M. (2010). Experiencia en la enseñanza de la materia "Tecnología de la información contable" en un ambiente virtual de aprendizaje. I Encuentro Nacional de Profesores de Contaduría Pública (pp. 159-173). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Reyes Maldonado, N., & Chaparro García, F. (2011). Innovación educativa: Las TIC´s al servicio de la formación del contador público. II Encuentro Nacional de Profesores de Contaduría Pública (pp. 1-15). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Reyes, N., & Chaparro, F. (2013). Metodologías activas para la enseñanza de las Normas Internacionales de Información Financiera en un ambiente virtual de aprendizaje. Cuadernos de Contabilidad, 14(36), 1147-1182. Riesco González, M. (2008). El enfoque por competencias en el EEES y sus implicaciones en la enseñanza y el aprendizaje. Tendencias Pedagógicas, 79-105. Rivera León, F. A. (2013). Enfoque sistémico en la formación profesional del auditor como capital humano. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Rodríguez López, Á., Fidalgo Cerviño, E., & Rodríguez Paredes, M. (2012). La educación virtual en el proceso de enseñanza/aprendizaje de “Financial Reporting Abilities” en el MBA de la UCM. Relada, 6(2), 244-251. Romero Frías , E. (2010). El empleo de wikis en la docencia universitaria: resultados de una experiencia en Contabilidad. Educade: Revista de Educación en Contabilidad, Finanzas y Administración de Empresas, 1, 43-58. Seltzer, J. C. (2008). IFAC y la formación de contadores profesionales. New York. Seltzer, J. C. (2011). La aplicación de una didáctica creativa en la enseñanza de la contabilidad. Revista Fuentes, 3, 87-106. The Common Content Projectes. (2006a). Common content professional accountancy qualifications: Learning outcomes and knowledge. Retrieved from commoncontent: http://www.commoncontent.com/fi les/projectdocuments_file-6.pdf. The Common Content Projectes. (2006b). Common content professional accountancy qualifications: Overview. Retrieved from commoncontent: http://www.commoncontent.com/fi les/projectdocuments_fi le-4.pdf The Common Content Projectes. (2006c). Common content professional accountancy qualifications: Skills. Retrieved from commoncontent: http://www.commoncontent.com/fi les/projectdocuments_fi le-5.pdf Torres Bardales, C., & Lam Wong, A. (2012). Los fundamentos epistemológicos de la contabilidad y su incidencia en la formación competitiva del contador público. Sotavento M.B.A(19), 32-50. UNCTAD. (1998). Plan de estudios mundial para la formación de contables profesionales. Ginebra: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Zgaib, A. O. (2007). Didáctica de la contabilidad - La pared. Faces(29), 35-62. Zgaib, A. O. (2008). Didáctica de la contabilidad ¡Rompan todo! III Jornadas Internacionales de Contabilidad, (pp. 1-21). Uruguay.; 62; 39; https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/1698/2034; Núm. 2 , Año 2018; https://doi.org/10.17981/econcuc.39.2.2018.03