-
1Academic Journal
المؤلفون: Caisso, Lucía
المصدر: Revista Argentina de Investigación Educativa; Vol. 2 Núm. 4 (2022): Educación y ambiente ; 2796-7433
مصطلحات موضوعية: Antropología Social, Docentes rurales, Agroquímicos, Saberes cotidianos
وصف الملف: application/pdf
-
2Conference
المؤلفون: Sciolla, Paula
مصطلحات موضوعية: Antropología, Migración senegalesa, Saberes cotidianos, Saber migrar, Saber español
وصف الملف: application/pdf
-
3Academic Journal
المصدر: Revista Insignare Scientia, Vol 4, Iss 3 (2021)
مصطلحات موضوعية: Saberes cotidianos, Aspectos afectivos, Docentes, Aprendizaje permanente, Ciencias Naturales., Education (General), L7-991, Special aspects of education, LC8-6691
وصف الملف: electronic resource
-
4
المساهمون: Cadavid Velásquez, Edith De Jesús
مصطلحات موضوعية: Teamwork, Educación ambiental, Huertas escolares, Teaching strategies, Dialogic learning, Aprendizaje dialógico, Saberes cotidianos, Estrategias didácticas, Environmental education, Trabajo en equipo, Everyday knowledge, School gardens
وصف الملف: application/pdf
-
5Academic Journal
المؤلفون: Delgado-Rodríguez, Claudia Liliana
المساهمون: "null"
مصطلحات موضوعية: Applied Anthropology, Afro Colombian, daily knowledge, ecological dry toilets, environment relationships, resistance, Antropología aplicada, Afrocolombianos, relación con el entorno, resistencia, saberes cotidianos, sanitarios ecológicos secos, Antropologia aplicada, relação com o entorno, resistência, sanitários ecológicos secos
وصف الملف: PDF; application/pdf
Relation: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5492/4314; Journal of Housing and Urbanism; Vol. 1, Núm. 2 (2008); Cuadernos de Vivienda y Urbanismo; Vol. 1, Núm. 2 (2008); CUADERNOS DE VIVIENDA E URBANISMO; Vol. 1, Núm. 2 (2008); http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5492; http://hdl.handle.net/10554/25324
-
6Academic Journal
المؤلفون: Almeida, Rosiléia Oliveira de
المصدر: Ciência & Educação (Bauru). January 2012 18(1)
مصطلحات موضوعية: Mudança cultural, Saberes cotidianos, Conhecimento científico, Aprendizagem escolar, Cachaça
وصف الملف: text/html
-
7Academic Journal
المؤلفون: Rosiléia Oliveira de Almeida
المصدر: Ciência & Educação, Vol 18, Iss 1, Pp 187-214 (2012)
مصطلحات موضوعية: Mudança cultural, Saberes cotidianos, Conhecimento científico, Aprendizagem escolar, Cachaça, Education (General), L7-991
وصف الملف: electronic resource
-
8
المصدر: Revista Insignare Scientia, Vol 4, Iss 3 (2021)
Revista Insignare Scientia-RIS; v. 4 n. 3 (2021): Edição Especial: I SSAPEC-Simpósio Sul-Americano de Pesquisa em Ensino de Ciências; 145-159
Revista Insignare Scientia
Universidade Federal da Fronteira Sul (UFFS)
instacron:UFFSمصطلحات موضوعية: Saberes cotidianos, lcsh:LC8-6691, Aprendizaje permanente, lcsh:Special aspects of education, General Medicine, Aspectos afectivos, Docentes, Ciencias Naturales, lcsh:L7-991, lcsh:Education (General)
وصف الملف: application/pdf
-
9Academic Journal
المؤلفون: Delgado-Rodríguez, Claudia Liliana
المصدر: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo; Vol. 1 No. 2 (2008) ; Cuadernos de Vivienda y Urbanismo; Vol. 1 Núm. 2 (2008) ; CUADERNOS DE VIVIENDA E URBANISMO; v. 1 n. 2 (2008) ; 2145-0226 ; 2027-2103
مصطلحات موضوعية: Antropología aplicada, Afrocolombianos, relación con el entorno, resistencia, saberes cotidianos, sanitarios ecológicos secos, Antropologia aplicada, relação com o entorno, resistência, sanitários ecológicos secos, Applied Anthropology, Afro Colombian, daily knowledge, ecological dry toilets, environment relationships, resistance
وصف الملف: application/pdf
-
10Academic Journal
المؤلفون: Monteiro, Alexandrina, Mendes Rodrigues, Jackeline
مصطلحات موضوعية: Mathematics education, curriculum, ethnomathematics, school knowledges, everyday knowledge, Educación matemática, currículo, etnomatemáticas, saberes escolares, saberes cotidianos, Éducation mathématique, programme scolaire, ethno mathématique, savoir scolaire, savoirs quotidiens
وصف الملف: application/pdf
Relation: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/8690/8004; Almeida, Marilis Lemos de, 1997, “Comércio: perfil, reestruturação e tendencias”, in: Educação & Sociedade, Rio de Janeiro, ano XVIII, núm. 61, dez., pp. 139-156.; D’Ambrossio, Ubiratan, 2001, Etnomatemática: Eloentre as tradições e a Modernidade, Belo horizonte , Autêntica.; Ferreira, Eduardo S., 1997, Etnomatemática – Uma proposta Metodológica. Série Reflexão em Educação Matemática, vol. 3, Rio de Janeiro, MEM, USU.; Knijnik, Gelsa, 1996, Exclusão e Resistência – Educação Matemática e Legitimação Cultural, Porto Alegre, Artes Médicas.; Knijnik, G., F. Wandere y C. Oliveira, 2004, Etnomatemática – currículo e formação de profesores, Santa Cruz do Sul, Edunisc.; Lyotard, Jean-François, 1989, A condição pós-moderna, Lisboa, Gradiva.; Mendes, Jackeline R., 2004, “Aspectos políticos e simbólicos na apropriação do discurso da Etnomatemática: O caso dos professores Kaiabi do Parque Indígena do Xingu”, en: G. Knijnik, F. Wanderer y C. Oliveira, Etnomatemática – currículo e formação de profesores, Santa Cruz do Sul, Edunisc.; Miguel, Antonio y Maria Ângela Miorim, 2004, História na Educação Matemática, São Paulo, Autêntica. Monteiro, Alexandrina y Geraldo Pompeu Jr., 2001, A matemática e os Temas Transversais, São Paulo, Moderna.; Moreira, Antonio F. B., 1997, “Currículo, utopia e pós-modernidade”, in: F. B. Moreira, Currículo: questões atuais, Campinas, SP, Papirus.; _, 2002, “Currículo, diferença cultural e diálogo”, in: Educação & Sociedade, Rio de Janeiro, ano XXIII, núm. 79, ago., pp. 15-38.; Moreira, Antonio F. y Tomaz T. Silva, orgs, 2002, Currículo, Cultura e Sociedade, 6.a ed., São Paulo, Cortez.; Santos, José Augusto dos, 2002, “Saberes presentes na prática dos trabalhadores do comércio: Uma abordagem curricular”, Dissertação de Mestrado, Programa de Mestrado da Universidade São Francisco.; Veiga-Neto, Alfredo, 2002, “De geometrias, currículo e diferenças”, in: Educação & Sociedade, Rio de Janeiro, ano XXIII, núm. 79, ago., pp. 163-186.; Vilela, Denise Silva, 2007, “Matemáticas nos usos e jogos de linguagem: Ampliando concepções na Educação Matemática”, tese de doutorado, Unicamp.; http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/8690; http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=co/co-062&d=article8690oai
-
11
المؤلفون: Estrada Ariña, Melba Haydeé
المساهمون: Cardozo Espitia, Luz Sney, Universidad Militar Nueva Granada
المصدر: Actis, W., De Prada, M. y Pereda, C. (2010). Posiciones y expectativas de la familia con respecto al sistema educativo. Exploración cualitativa. Ministerio de educación de España. España.
Álvarez, B., Aguirre, M. y Vaca, S. (2010). Interacción familia-escuela. Análisis del contenido del discurso de docentes y familias. REOP. Ecuador.
Arostegui, I., Darrete, L., Nekane, B. y Reveco, O. (2013). Participación de las familias en la educación infantil Latinoamericana. UNESCO. Chile.
Ball, S. (1989). La micropolítica de la escuela. Barcelona. Paidós.
Baptista, M., Fernández, C. y Hernández, R. (2006). Metodología de la investigación. 4ta edición. McGraw-Hill. Interamericana. México.
Baptista, M., Fernández, C. y Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. 6ta edición. McGraw-Hill. Interamericana. México.
Barbero, J. (2003). Saberes hoy: Diseminaciones, competencias y transversalidades. Revista Iberoamericana de educación. N.32.p. 17-34 Madrid. España.
Besalú, X., Collet, J., Feu, J. y Tort, A. (2014). Escuelas familias y resultados académicos. Un nuevo modelo de análisis de las relaciones entre docentes y progenitores para el éxito de todo el alumnado. Rev. Profesorado. Vol. 18. N. 2. Girona. Universidad de Vic.
Blandón, D. Lan, Y., Rodríguez, M. y Vásquez L. (2013). Acompañamiento familiar en los procesos de aprendizaje. Universidad de San Buenaventura. Medellín, Colombia.
Bolívar, A. (2006). Familia y escuela dos mundos llamados a trabajar en común. Universidad de Granada. España: Revista de educación, 339 pp.119-146.
Bonilla, V. Y García, A. (2010). Análisis de datos cualitativos. Universidad de Puerto Rico. Puerto Rico. Recuperado de http://cea-uprrp.weebly.com/uploads/1/0/0/1/10011830/analisis_de_datos_cualitativos.pdf
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Bourdieu, P. (1979). Los tres estados del capital cultural, en Sociológica. UAM. Azcapotzalco. Número 5, pp. 11-17.
Bourdieu, P y Passeron, J. (1996). La reproducción. México D.F: Distribuciones Fontamara primera edición.
Bourdieu, P. (2001) El capital social. Apuntes provisionales. En Zona Abierta, 94/95, pp. 83-87.
Bustamante, Andrea (2014). Estudio sobre Saberes y mediaciones, en torno a la relación escuela y familia. IDEP. Colombia.
Cabrera, M. (2009). Importancia de la colaboración familia escuela. Revista digital Innovación y experiencias educativas. http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/MARIA_CABRERA_1.pdf. Cádiz. España.
Cáceres, A. y Muñoz, D. (2008). Participación de las familias en el jardín infantil estatal. Universidad de Talca. Chile.
Campos, P., Cancino, C. Y González P. (2004). El desarrollo social y afectivo en los niños de segundo ciclo básico. Tesis, Universidad Mayor. Santiago, Chile.
Carrera, B. y Mazzarella, B. (2001). Educere artículos. Abril-junio. Año 5 n. 13.
Cifuentes, L. (2011). Vínculo comunicativo escuela-familia del grado transición del colegio canadiense, a través de la agenda, circulares y open day. Corporación Universitaria Lasallista Caldas. Antioquia.
Colas, P. Contreras, J. (2013). La participación de las familias en los centros de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 31 (2), 485-499. http://dx.doi.org/10.6018/rie.31.2.171031
Díaz, G. (2008) Reseña de “capital cultural, escuela y espacio social” de Pierre Bourdieu. México: Universidad de Colima. Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol. XIV. N. 28. P. 161-169.
Díaz, L. Torruco, U. Martínez, M. y Valera, M. (2013). La entrevista recurso flexible y dinámico. Departamento de Investigación en Educación Médica, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F.
Declaración universal de los derechos humanos (1984). ONU.
Decreto 1075 de 2015. MEN. Bogotá.
Domínguez, S. (2010). La Educación, cosa de dos: La escuela y la Familia. Revista digital para profesionales de la enseñanza. N. 8. Andalucía. España.
Elejabeitia, C. (1987). La comunidad escolar y los centros docentes. Madrid. CIDE.
Espitia, R., y Montes, M. (2008). Influencia de la familia en el proceso educativo de los menores del Barrio Costa Azul de Sincelejo. Montería: universidad de Córdoba.
Fernández, A. (2012) Pierre Bourdieu: el capital social. Homenaje de los sociólogos peruanos al maestro, colega y amigo.
Ferrara, D. y Riquelme, S. (2014). Enlazando mundos: una pedagogía que articula la escuela y su comunidad. Boletín de Geografía. UMCE N° 34 Artículo pp. 45-56. Chile.
Flórez, L. (2010). Saberes y prácticas de los docentes de preescolar y primero en relación con la enseñanza de la lectura. Universidad Nacional, Bogotá. Colombia.
Flaborea, R., Gómez, M., Roldán, H. y Henao, M. (2013). Concepciones sobre la relación familia-colegio: fortaleciendo el aprendizaje del inglés. Bogotá: Universidad de los Andes. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de educación, Vol. 4, N. 2, pág. 30-40.
Frode, J., Jensen, K. Y Lera, M. (2005). Familia y escuela. Golden 5 org. www.golden5.org disponible en http://www.golden5.org/golden5/golden5/programa/es/5FamiliayEscuela.pdf.
Gallardo, L. y Calisto, R. (2004). Análisis comparativo del funcionamiento y el aporte de los equipos de gestión en liceos humanístico científico y técnico profesional de la comuna de Temuco. Visiones de la Educación, 5, 11 – 19.
Grinnell, R. M. (1997). Sodal work research & evaluation: Quantitative and qualitative approaches (Sa. ed.). Itaca: E. E. Peacock Publishers.
González, J. (2013). Conocimiento Práctico y conocimiento teórico. Recuperado de https://prezi.com/kh7n61atcvpj/conocimiento-pactico-y-conocimiento-teorico/.
Hernández, E y Ramos, L. (2011). ¿Cómo se da la construcción del saber o conocimiento tradicional? Universidad Nacional. Bogotá.
Hernández, M., Mínguez, R. y Ortega, P. (2009). Las difíciles relaciones entre familia y escuela en España. Revista española de pedagogía. Año LXVII, N. 243, Universidad de Murcia. Página 231-254. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2951039
Issó, D. (2012). La participación de las familias en las escuelas Públicas Española. Universidad de granada. Disponible en http://hera.ugr.es/tesisugr/20378622.pdf
Jaramillo, V. (2010) La importancia de la participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura de las niñas de 5 a 6 años del grado jardín del colegio Marymount. Corporación Universitaria Lasallista. Caldas, Antioquia.
Julio, V., Manuel, M. y Navarro, L. (2012). Estrategia educativa para la participación de los padres en compromisos escolares. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. Escenarios. Vol. 10 n.2 julio –diciembre de 2012pags 119-127. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4497332.pdf
Kñallinsky¸E. (2003) Familia y Escuela: Una relación conflictiva. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. El Guiniguada, Nº 12, 2003, págs. 71-94
León, L., Rodríguez, J. y Sotillo, D. (2011). Importancia que tiene la familia escuela y comunidad para la sociedad. San Tomé, Venezuela. UNEFA.
Ley 115. De educación. (1994). MEN. Colombia.
Maestre, A., (2009). Familia y escuela los pilares de la educación. Revista digital Innovación y experiencias educativas. Disponible en http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/ANA%20BELEN_MAESTRE_1.pdf.
Manual de convivencia. (2017). Colegio San José de Castilla IED.
Martínez, R. (1992). La participación de los padres en el centro escolar, una forma de intervención comunitaria sobre las dificultades escolares. Bordón, vol. 44, número 2, p171-172.
Mateus, J. y Olaya, Y. (2015). Acompañamiento efectivo de los padres de familia en el proceso escolar de los niños de 6 a 7 años del Liceo Infantil Mí Nuevo Mundo. Fundación Universitaria los Libertadores. Bogotá. Colombia.
Matos, Y. y Pasek E., (2008) La observación, discusión y demostración: técnicas de investigación en el aula. Laurus, vol. 14, núm. 27, mayo-agosto, ps. 33-52 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892003
Milicic, N. y Rivera M. (2006). Alianza Familia-Escuela: Percepciones, creencias, expectativas y aspiraciones de padres y profesores de enseñanza general básica. PSYKHE, vol. 15, N.1. p 119-135. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile.
Montoya, M. (2011). Conocimientos, saberes y prácticas de la protección de la primera infancia en el ámbito familiar. Universidad de San Buenaventura. Medellín. Colombia.
Muñoz, C. y Pachón, X. (1991). La familia en Colombia lo largo del siglo XX. Disponible en http://www.bdigital.unal.edu.co/1363/13/12CAPI11.pdf
Navarro, M. (1999). Análisis de las distintas estrategias para la participación de los padres en la escuela. Revista Profesorado, 3-1. Universidad de Salamanca, España.
OECD (2012). ¡Lats Red Them a Storey! The Parent Factor in Education, PISA, OECD Publishing.
Paredes, J. (2013). La familia, según la Declaración Universal de los Derechos H. Recuperado dehttps://prezi.com/l1niy5pc-l19/la-familia-segun-la-declaracion-universal-de-los-derechos-h/
PEI (2017) Colegio San José de Castilla IED.
Peña, J. (2009) ¿Es el conocimiento científico, superior a los otros saberes humanos? Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 14, núm. 46, julio-septiembre, pp. 135-142 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela.
Pérez, M. (2017). Papi, mami acompáñame a la escuela. Disponible en http://www.sg.inter.edu/MSPSG_root/documentos/Papi,%20mami%20acompa%C3%B1ame%20a%20la%20escuela.pdf
PISA IN FOCUS (2011). ¿Qué pueden hacer los padres para ayudar a los hijos a tener éxito en los centros educativos? 2011/10 (noviembre) – © OCDE 2011.
Ramírez, J. (2011). Formas de participación de los padres en 20 colegios de Bogotá. Bogotá: IDEP.
Red Academica (2017) Colegio IED San José de Castilla. Recuperado de www.redacademica.edu.co/webcolegios/08/sanjosecastilla/
Ricoy, L. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación Educação. Revista do Centro de Educação, vol. 31, núm. 1, 2006, pp. 11-22 Universidad Federal de Santa María. Santa María, RS, Brasil.
Rivas, S. y Ugarte, C. (2014). Formación docente y cultura participativa del centro educativo: claves para favorecer la participación familia-escuela. Estudios sobre educación. Vol. 27 ps 153-168.
Rodrigo, M. J. & Palacios, J. (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza.
Sndfilia, Modelo de aprendizaje social de Lev Vygotsky. Disponible en http://www.academia.edu/5292808/Modelo_de_aprendizaje_sociocultural_de_Lev Vygotsky
Terry, M. (1924). La Hermenéutica. Montevideo, Uruguay.
UAM. Universidad Autónoma de Madrid. (2017). Estilos educativos/ modelos centrados en el profesor. Disponible en http://hadoc.azc.uam.mx/enfoques/tradicional.htm.
UAM. Universidad Autónoma de Madrid. (2017). La observación participante. Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Observacion_ppt.pdf
Urías, M. y Valdés, A. (2011). Creencias de padres y Madres acerca de la participación en la educación de los hijos. Perfiles educativos, vol. 11. N. 134.México.
Vila, I. (1995). Relaciones familia-escuela. Rev. Cuadernos de Pedagogía, nº 239, p: 14-16.
Vila, I. (1998). Familia, escuela y comunidad. Barcelona. Horsori.
Vila, I. (2003). Familia y escuela: dos contextos y un solo niño.
Wolcott, H. (1994). Transforming qualitative data: description, analisys and interpretation. Thousand Oask.CA: Sage plublication, Inc.مصطلحات موضوعية: Saberes prácticos, COMUNIDAD Y ESCUELA, HOGAR Y ESCUELA, Family - school relationship, Everyday Knowledge, Saberes estéticos, Scientific Knowledge, Saberes cotidianos, Historical Knowledge, Aesthetic knowledge, Relación familia-escuela, EDUCACION EN EL HOGAR, Practical Knowledge, Saberes históricos, Saberes científicos
وصف الملف: pdf; application/pdf
-
12Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Estrada Ariña, Melba Haydeé
المساهمون: Cardozo Espitia, Luz Sney, Universidad Militar Nueva Granada
مصطلحات موضوعية: EDUCACION EN EL HOGAR, COMUNIDAD Y ESCUELA, HOGAR Y ESCUELA, Scientific Knowledge, Practical Knowledge, Historical Knowledge, Aesthetic knowledge, Everyday Knowledge, Family - school relationship, Saberes científicos, Saberes prácticos, Saberes históricos, Saberes estéticos, Saberes cotidianos, Relación familia-escuela
جغرافية الموضوع: Calle 100
وصف الملف: pdf; application/pdf
Relation: Actis, W., De Prada, M. y Pereda, C. (2010). Posiciones y expectativas de la familia con respecto al sistema educativo. Exploración cualitativa. Ministerio de educación de España. España.; Álvarez, B., Aguirre, M. y Vaca, S. (2010). Interacción familia-escuela. Análisis del contenido del discurso de docentes y familias. REOP. Ecuador.; Arostegui, I., Darrete, L., Nekane, B. y Reveco, O. (2013). Participación de las familias en la educación infantil Latinoamericana. UNESCO. Chile.; Ball, S. (1989). La micropolítica de la escuela. Barcelona. Paidós.; Baptista, M., Fernández, C. y Hernández, R. (2006). Metodología de la investigación. 4ta edición. McGraw-Hill. Interamericana. México.; Baptista, M., Fernández, C. y Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. 6ta edición. McGraw-Hill. Interamericana. México.; Barbero, J. (2003). Saberes hoy: Diseminaciones, competencias y transversalidades. Revista Iberoamericana de educación. N.32.p. 17-34 Madrid. España.; Besalú, X., Collet, J., Feu, J. y Tort, A. (2014). Escuelas familias y resultados académicos. Un nuevo modelo de análisis de las relaciones entre docentes y progenitores para el éxito de todo el alumnado. Rev. Profesorado. Vol. 18. N. 2. Girona. Universidad de Vic.; Blandón, D. Lan, Y., Rodríguez, M. y Vásquez L. (2013). Acompañamiento familiar en los procesos de aprendizaje. Universidad de San Buenaventura. Medellín, Colombia.; Bolívar, A. (2006). Familia y escuela dos mundos llamados a trabajar en común. Universidad de Granada. España: Revista de educación, 339 pp.119-146.; Bonilla, V. Y García, A. (2010). Análisis de datos cualitativos. Universidad de Puerto Rico. Puerto Rico. Recuperado de http://cea-uprrp.weebly.com/uploads/1/0/0/1/10011830/analisis_de_datos_cualitativos.pdf; Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.; Bourdieu, P. (1979). Los tres estados del capital cultural, en Sociológica. UAM. Azcapotzalco. Número 5, pp. 11- 17.; Bourdieu, P y Passeron, J. (1996). La reproducción. México D.F: Distribuciones Fontamara primera edición.; Bourdieu, P. (2001) El capital social. Apuntes provisionales. En Zona Abierta, 94/95, pp. 83-87.; Bustamante, Andrea (2014). Estudio sobre Saberes y mediaciones, en torno a la relación escuela y familia. IDEP. Colombia.; Cabrera, M. (2009). Importancia de la colaboración familia escuela. Revista digital Innovación y experiencias educativas. http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/MARIA_CABRERA_1.pdf. Cádiz. España.; Cáceres, A. y Muñoz, D. (2008). Participación de las familias en el jardín infantil estatal. Universidad de Talca. Chile.; Campos, P., Cancino, C. Y González P. (2004). El desarrollo social y afectivo en los niños de segundo ciclo básico. Tesis, Universidad Mayor. Santiago, Chile.; Carrera, B. y Mazzarella, B. (2001). Educere artículos. Abril-junio. Año 5 n. 13.; Cifuentes, L. (2011). Vínculo comunicativo escuela-familia del grado transición del colegio canadiense, a través de la agenda, circulares y open day. Corporación Universitaria Lasallista Caldas. Antioquia.; Colas, P. Contreras, J. (2013). La participación de las familias en los centros de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 31 (2), 485-499. http://dx.doi.org/10.6018/rie.31.2.171031; Díaz, G. (2008) Reseña de “capital cultural, escuela y espacio social” de Pierre Bourdieu. México: Universidad de Colima. Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol. XIV. N. 28. P. 161 -169.; Díaz, L. Torruco, U. Martínez, M. y Valera, M. (2013). La entrevista recurso flexible y dinámico. Departamento de Investigación en Educación Médica, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F.; Declaración universal de los derechos humanos (1984). ONU.; Decreto 1075 de 2015. MEN. Bogotá.; Domínguez, S. (2010). La Educación, cosa de dos: La escuela y la Familia. Revista digital para profesionales de la enseñanza. N. 8. Andalucía. España.; Elejabeitia, C. (1987). La comunidad escolar y los centros docentes. Madrid. CIDE.; Espitia, R., y Montes, M. (2008). Influencia de la familia en el proceso educativo de los menores del Barrio Costa Azul de Sincelejo. Montería: universidad de Córdoba.; Fernández, A. (2012) Pierre Bourdieu: el capital social. Homenaje de los sociólogos peruanos al maestro, colega y amigo.; Ferrara, D. y Riquelme, S. (2014). Enlazando mundos: una pedagogía que articula la escuela y su comunidad. Boletín de Geografía. UMCE N° 34 Artículo pp. 45 - 56. Chile.; Flórez, L. (2010). Saberes y prácticas de los docentes de preescolar y primero en relación con la enseñanza de la lectura. Universidad Nacional, Bogotá. Colombia.; Flaborea, R., Gómez, M., Roldán, H. y Henao, M. (2013). Concepciones sobre la relación familia- colegio: fortaleciendo el aprendizaje del inglés. Bogotá: Universidad de los Andes. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de educación, Vol. 4, N. 2, pág. 30-40.; Frode, J., Jensen, K. Y Lera, M. (2005). Familia y escuela. Golden 5 org. www.golden5.org disponible en http://www.golden5.org/golden5/golden5/programa/es/5FamiliayEscuela.pdf.; Gallardo, L. y Calisto, R. (2004). Análisis comparativo del funcionamiento y el aporte de los equipos de gestión en liceos humanístico científico y técnico profesional de la comuna de Temuco. Visiones de la Educación, 5, 11 – 19.; Grinnell, R. M. (1997). Sodal work research & evaluation: Quantitative and qualitative approaches (Sa. ed.). Itaca: E. E. Peacock Publishers.; González, J. (2013). Conocimiento Práctico y conocimiento teórico. Recuperado de https://prezi.com/kh7n61atcvpj/conocimiento-pactico-y-conocimiento-teorico/.; Hernández, E y Ramos, L. (2011). ¿Cómo se da la construcción del saber o conocimiento tradicional? Universidad Nacional. Bogotá.; Hernández, M., Mínguez, R. y Ortega, P. (2009). Las difíciles relaciones entre familia y escuela en España. Revista española de pedagogía. Año LXVII, N. 243, Universidad de Murcia. Página 231 -254. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2951039; Issó, D. (2012). La participación de las familias en las escuelas Públicas Española. Universidad de granada. Disponible en http://hera.ugr.es/tesisugr/20378622.pdf; Jaramillo, V. (2010) La importancia de la participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura de las niñas de 5 a 6 años del grado jardín del colegio Marymount. Corporación Universitaria Lasallista. Caldas, Antioquia.; Julio, V., Manuel, M. y Navarro, L. (2012). Estrategia educativa para la participación de los padres en compromisos escolares. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. Escenarios. Vol. 10 n.2 julio –diciembre de 2012pags 119 -127. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4497332.pdf; Kñallinsky¸E. (2003) Familia y Escuela: Una relación conflictiva. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. El Guiniguada, Nº 12, 2003, págs. 71-94; León, L., Rodríguez, J. y Sotillo, D. (2011). Importancia que tiene la familia escuela y comunidad para la sociedad. San Tomé, Venezuela. UNEFA.; Ley 115. De educación. (1994). MEN. Colombia.; Maestre, A., (2009). Familia y escuela los pilares de la educación. Revista digital Innovación y experiencias educativas. Disponible en http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/ANA%20BELEN_MAESTRE_1.pdf.; Manual de convivencia. (2017). Colegio San José de Castilla IED.; Martínez, R. (1992). La participación de los padres en el centro escolar, una forma de intervención comunitaria sobre las dificultades escolares. Bordón, vol. 44, número 2, p171-172.; Mateus, J. y Olaya, Y. (2015). Acompañamiento efectivo de los padres de familia en el proceso escolar de los niños de 6 a 7 años del Liceo Infantil Mí Nuevo Mundo. Fundación Universitaria los Libertadores. Bogotá. Colombia.; Matos, Y. y Pasek E., (2008) La observación, discusión y demostración: técnicas de investigación en el aula. Laurus, vol. 14, núm. 27, mayo-agosto, ps. 33-52 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892003; Milicic, N. y Rivera M. (2006). Alianza Familia -Escuela: Percepciones, creencias, expectativas y aspiraciones de padres y profesores de enseñanza general básica. PSYKHE, vol. 15, N.1. p 119-135. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile.; Montoya, M. (2011). Conocimientos, saberes y prácticas de la protección de la primera infancia en el ámbito familiar. Universidad de San Buenaventura. Medellín. Colombia.; Muñoz, C. y Pachón, X. (1991). La familia en Colombia lo largo del siglo XX. Disponible en http://www.bdigital.unal.edu.co/1363/13/12CAPI11.pdf; Navarro, M. (1999). Análisis de las distintas estrategias para la participación de los padres en la escuela. Revista Profesorado, 3 - 1. Universidad de Salamanca, España.; OECD (2012). ¡Lats Red Them a Storey! The Parent Factor in Education, PISA, OECD Publishing.; Paredes, J. (2013). La familia, según la Declaración Universal de los Derechos H. Recuperado dehttps://prezi.com/l1niy5pc-l19/la-familia-segun-la-declaracion-universal-de-los-derechos-h/; PEI (2017) Colegio San José de Castilla IED.; Peña, J. (2009) ¿Es el conocimiento científico, superior a los otros saberes humanos? Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 14, núm. 46, julio-septiembre, pp. 135-142 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela.; Pérez, M. (2017). Papi, mami acompáñame a la escuela. Disponible en http://www.sg.inter.edu/MSPSG_root/documentos/Papi,%20mami%20acompa%C3%B1ame%20a%20la%20escuela.pdf; PISA IN FOCUS (2011). ¿Qué pueden hacer los padres para ayudar a los hijos a tener éxito en los centros educativos? 2011/10 (noviembre) – © OCDE 2011.; Ramírez, J. (2011). Formas de participación de los padres en 20 colegios de Bogotá. Bogotá: IDEP.; Red Academica (2017) Colegio IED San José de Castilla. Recuperado de www.redacademica.edu.co/webcolegios/08/sanjosecastilla/; Ricoy, L. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación Educação. Revista do Centro de Educação, vol. 31, núm. 1, 2006, pp. 11-22 Universidad Federal de Santa María. Santa María, RS, Brasil.; Rivas, S. y Ugarte, C. (2014). Formación docente y cultura participativa del centro educativo: claves para favorecer la participación familia-escuela. Estudios sobre educación. Vol. 27 ps 153 -168.; Rodrigo, M. J. & Palacios, J. (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza.; Sndfilia, Modelo de aprendizaje social de Lev Vygotsky. Disponible en http://www.academia.edu/5292808/Modelo_de_aprendizaje_sociocultural_de_Lev Vygotsky; Terry, M. (1924). La Hermenéutica. Montevideo, Uruguay.; UAM. Universidad Autónoma de Madrid. (2017). Estilos educativos/ modelos centrados en el profesor. Disponible en http://hadoc.azc.uam.mx/enfoques/tradicional.htm.; UAM. Universidad Autónoma de Madrid. (2017). La observación participante. Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Observacion_ppt.pdf; Urías, M. y Valdés, A. (2011). Creencias de padres y Madres acerca de la participación en la educación de los hijos. Perfiles educativos, vol. 11. N. 134.México.; Vila, I. (1995). Relaciones familia-escuela. Rev. Cuadernos de Pedagogía, nº 239, p: 14-16.; Vila, I. (1998). Familia, escuela y comunidad. Barcelona. Horsori.; Vila, I. (2003). Familia y escuela: dos contextos y un solo niño.; Wolcott, H. (1994). Transforming qualitative data: description, analisys and interpretation. Thousand Oask.CA: Sage plublication, Inc.; http://hdl.handle.net/10654/17485
الاتاحة: http://hdl.handle.net/10654/17485
-
13Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Bezerra., Andrezza Raquel Cirne
Thesis Advisors: Silva, Severino Bezerra da
المصدر: Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFPBUniversidade Federal da ParaíbaUFPB.
مصطلحات موضوعية: Educação de Jovens e Adultos, Saberes escolares, Saberes cotidianos, Education for Youth and Adults, knowledge, Everydayness, CIENCIAS HUMANAS::EDUCACAO
وصف الملف: application/pdf
Relation: -8451285793228477937; 600; 6022136314876952138; -240345818910352367; 2075167498588264571
-
14
المؤلفون: Bezerra., Andrezza Raquel Cirne
المساهمون: Silva, Severino Bezerra da
المصدر: Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFPB
Universidade Federal da Paraíba (UFPB)
instacron:UFPBمصطلحات موضوعية: Everydayness, knowledge, Saberes cotidianos, Educação de Jovens e Adultos, Saberes escolares, Education for Youth and Adults, EDUCACAO [CIENCIAS HUMANAS]
وصف الملف: application/pdf
-
15Academic Journal
المؤلفون: Monteiro, Alexandrina, Mendes Rodrigues, Jackeline
المساهمون: Obregón, Elkin
المصدر: Revista Educación y Pedagogía, ISSN 0121-7593, Vol. 23, Nº. 59, 2011 (Ejemplar dedicado a: Educación matemática: enfoque sociocultural), pags. 37-46
مصطلحات موضوعية: Educación matemática, currículo, etnomatemáticas, saberes escolares, saberes cotidianos, Mathematics education, curriculum, ethnomathematics, school knowledges, everyday knowledge, Éducation mathématique, programme scolaire, ethno mathématique, savoir scolaire, savoirs quotidiens
وصف الملف: application/pdf
-
16
المؤلفون: Pérez Castro, Aracely
المساهمون: Mantilla Cárdenas, William
المصدر: Universidad de San Buenaventura-Bogota
Biblioteca USB Bogotá, Colección Tesis CD T.MECE 350048-13 / P438d
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
Repositorio USB
Universidad de San Buenaventura
instacron:Universidad de San Buenaventura
Universidad de San Buenaventura-Bogotá
CD T.MECE 350048-13 / P438dمصطلحات موضوعية: Cultura, Pensamiento, Comunicación y cultura, Saberes cotidianos, Comunicación, Maestría en Ciencias de la Educación -- Tesis y disertaciones académicas, Identidad
وصف الملف: Recurso en linea; application/pdf; pdf; 212 páginas.
-
17Academic Journal
المؤلفون: Caisso, Lucía
مصطلحات موضوعية: ANTROPOLOGÍA SOCIAL, DOCENTES RURALES, AGROQUÍMICOS, SABERES COTIDIANOS, https://purl.org/becyt/ford/5.3, https://purl.org/becyt/ford/5
وصف الملف: application/pdf
Relation: info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/158; http://hdl.handle.net/11336/217773; CONICET Digital; CONICET
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11336/217773
-
18Electronic Resource
Additional Titles: Representações Sociais de Higiene e Disposição de Excretas, o Caso da Introdução de Sanitários Ecológicos Secos em Quibdo e Tumaco
المؤلفون: Delgado-Rodríguez, Claudia Liliana
مصطلحات الفهرس: Applied Anthropology; Afro Colombian; daily knowledge; ecological dry toilets; environment relationships; resistance, Antropología aplicada; Afrocolombianos; relación con el entorno; resistencia; saberes cotidianos; sanitarios ecológicos secos, Antropologia aplicada; afrocolombianos; relação com o entorno; resistência; saberes cotidianos; sanitários ecológicos secos
URL:
http://hdl.handle.net/10554/25324 http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5492/4314 http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5492/4314
Journal of Housing and Urbanism; Vol. 1, Núm. 2 (2008)
Cuadernos de Vivienda y Urbanismo; Vol. 1, Núm. 2 (2008)
CUADERNOS DE VIVIENDA E URBANISMO; Vol. 1, Núm. 2 (2008) -
19Electronic Resource
المؤلفون: Claudia Liliana Delgado Rodríguez
المصدر: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
مصطلحات الفهرس: Antropología aplicada, Afrocolombianos, relación con el entorno, resistencia, saberes cotidianos, sanitarios ecológicos secos. Antropología aplicada, Representaciones sociales, Barrio Brisas del Poblado (Quibdó, Colombia), Barrio Candamo, Tumaco (Nariño, Colombia). Applied Anthropology, Afro Colombian, daily knowledge, ecological dry toilets, environment relationships, resistance.Applied anthropology, Social representations, Colombia) Antropologia aplicada, afrocolombianos, relação com o entorno, resistência, sanitários ecológicos secos. Antropologia aplicada, representações sociais, bairro Brisas do Povoado, Quibdo, Colômbia, Bairro Candamo, Tumaco, Narino