-
1Academic Journal
المؤلفون: Rivera Salcedo, Hernán, Chaparro Barrera, Alida
المصدر: Cultura, lenguaje y representación: revista de estudios culturales de la Universitat Jaume I; Vol. 21 (2019); p. 133-156
مصطلحات موضوعية: Llano Work Songs, carriers of Ancestral Knowledge, Llaneros facultos, Safeguard plan, ancestral knowledge, Cantos de Trabajo del Llano, Portadores, Llaneros Facultos, Plan de Salvaguardia, Saber Ancestral
وصف الملف: application/pdf
-
2Academic Journal
المؤلفون: Escorcia-Romero, Tadiana Guadalupe, Villamil-Balaguera, Jhobana Omaira, Ropero-Palacios, Flor Elisa
المصدر: Zegusqua ; Núm. 3 (2024): Pueblos étnicamente diferenciados, problemáticas y literaturas; 72-84 ; 2955-0211
مصطلحات موضوعية: buen vivir, infancias, interculturalidad, plan de vida, saber ancestral
وصف الملف: application/pdf
-
3Academic Journal
المؤلفون: Grajales Fonseca, Yovana Alexandra, Gutiérrez Salazar, César Augusto, Parra Puentes, Alexandra
المصدر: Bio-grafía; Vol. 16 No. Extraordinario (2023): Proceedings of the VI Congress of the Latin American Network for Research in Experimental Sciences Didactics ; Bio-grafía; Vol. 16 Núm. Extraordinario (2023): Memorias VI Congreso de la Red Latinoamericana de Investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales ; Bio-grafía; v. 16 n. Extraordinario (2023): Actas do VI Congresso da Rede Latino-Americana de Investigação em Didática das Ciências Experimentais ; 2619-3531 ; 2027-1034
مصطلحات موضوعية: scientific knowledge, science education, interculturality, textbooks, ancestral knowledge, conocimiento científico, enseñanza de las ciencias, interculturalidad, libros de texto, saber ancestral, conhecimento científico, Educação Científica, interculturalidade, livros de texto, conhecimento ancestral
وصف الملف: application/pdf
-
4Academic Journal
المصدر: Bio-grafía; Vol. 16 No. Extraordinario (2023): Proceedings of the VI Congress of the Latin American Network for Research in Experimental Sciences Didactics ; Bio-grafía; Vol. 16 Núm. Extraordinario (2023): Memorias VI Congreso de la Red Latinoamericana de Investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales ; Bio-grafía; v. 16 n. Extraordinario (2023): Actas do VI Congresso da Rede Latino-Americana de Investigação em Didática das Ciências Experimentais ; 2619-3531 ; 2027-1034
مصطلحات موضوعية: Ancestral Knowledge, Medicinal Plants, Interculturality, science Education, Saber Ancestral, Plantas Medicinales, Interculturalidad, Enseñanza de las ciencias, Saberes Ancestrais, Plantas Medicinais, Interculturalidade, Educação Científica
وصف الملف: application/pdf
-
5Academic Journal
المصدر: Novum Jus; Vol. 18 No. 1 (2024): January - April; 43-64 ; Novum Jus; Vol. 18 Núm. 1 (2024): Enero-Abril; 43-64 ; Novum Jus; v. 18 n. 1 (2024): Enero-Abril; 43-64 ; 2500-8692 ; 1692-6013
مصطلحات موضوعية: afrodescendientes, justicia, proceso, pluralismo, saber ancestral, Ancestrais, afrodescendentes, justiça, processo, ancestral knowledge, Afro-Colombian population, justice, process, pluralism
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/5139/5022; Administración Municipal de Orito. Infografía del Municipio de Orito, 1 de junio de 2020. http://www.orito-putumayo.gov.co/turismo/infografias (. Ardila, Édgar. “Justicia comunitaria y el nuevo mapa de las justicias”. Criterio Jurídico Santiago de Cali 2 (2002): 45-97. https://biblat.unam.mx/es/revista/criterio-juridico/articulo/justicia-comunitaria-y-el-nuevo-mapa-de-las-justicias (acceso mayo 6, 2022). Atehortúa, Clara. “Reflexiones sobre algunos problemas para la realización de la justicia”. En Contraste sobre lo justo: debates en justicia comunitaria, 103–116. Colombia: Instituto popular de capacitación, 2003. Badía, Juan. “Poder y legitimidad”. Revista de estudios políticos, núm. 80 (1971): 5-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1948024 Benda-Beckmann von, Keebet y Bertram Turner. “Legal pluralism, social theory, and the state”. The Journal of Legal Pluralism and Unofficial Law 50, núm. 3 (2019): 255-274. https://doi.org/10.1080/07329113.2018.1532674 Bhabha, Homi. El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial, 2002. Bobbio, Norberto. El futuro de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica, 1986. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.1986.2.60044 Bobbio, Norberto y Michelangelo Bovero. Origen y fundamentos del poder político. México: Grijalbo, 1985. Campos, Fernando, Cienfuegos Salgado, Zaragoza Huerta. Entre libertad y castigo: Dilemas del Estado contemporáneo. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2011. Colombia, Constitución Política. Bogotá: 1991. Colombia, Congreso de la República. Ley 70 de 1993, por medio de la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. Bogotá: Diario Oficial No. 41.013, del 31 de agosto de 1993. Colombia, Corte Constitucional. Sentencia SC-480 del 15 de octubre de 2019. M.P. Alberto Rojas Ríos. Colombia, Corte Constitucional. Sentencia ST-276 del 01 de agosto de 2022. M.P. Diana Fajardo Rivera. Correas, Óscar. “La teoría general del derecho frente a la antropología política”. Revista Pueblos y fronteras digital 6, núm. 11 (2011): 89-115. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2011.11.135 Cruz, Elisa. “El derecho indígena como impulsor del pluralismo jurídico en el derecho mexicano”. Diálogo Andino, núm. 59 (2019): 131-142. https://doi.org/10.4067/ S0719-26812019000200131 De Azevedo, Fernando. Sociología de la educación. México: Fondo de Cultura Económica, 1942. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Grupos étnicos información técnica. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/grupos-etnicos/informacion-tecnica (acceso enero 15, 2023) Dlestikova, Tereza. “Encuentros entre las justicias indígena y restaurativa en Colombia”. Novum Jus 14, núm. 1 (2019): 15-40. DOI:10.14718/NovumJus.2020.14.1.2 Escobar, Arturo. La invención del desarrollo. Popayán: Universidad del Cauca, 2014 https://doi.org/10.2307/j.ctv1pbwvtf Escobar, Arturo. Más allá del tercer mundo: Globalización y diferencia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2012. Estermann, Josef. “Colonialidad, descolonización e interculturalidad: apuntes desde la Filosofía Intercultural”. En Interculturalidad crítica y descolonización. Fundamentos para el debate, 51-70. La Paz: III-CAB, 2009. Fanon, Frantz. Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal, 2009. Fascioli, Ana. “Justicia social en clave de capacidades y reconocimiento”. Areté revista de filosofía 23, núm. 1 (2011): 53-77.https://doi.org/10.18800/arete.201101.003 Ferrero, Guglielmo. El poder. Los genios invisibles de la ciudad. España: Tecnos, 2022. Flores, Joaquín. La reinvención de los Derechos Humanos. Andalucía: Atrapasueños, 2008. Fraser, Nancy. “¿De la distribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era «postsocialista»”. En ¿Reconocimiento o redistribución? un debate entre marxismo y feminismo. Madrid: Traficante de sueños, 2016. Fraser, Nancy. “Heterosexismo, falta de reconocimiento y capitalismo: una respuesta a Judith Butler”. En ¿Reconocimiento o redistribución? Un debate entre marxismo y feminismo. Madrid: Traficante de sueños, 2016. Fornet-Betancourt, Raúl. La interculturalidad a prueba. Universidad de Michigan: Mainz, 2006. Garcés, Fernando. De la interculturalidad como armónica relación de diversos a una interculturalidad politizada. En Interculturalidad crítica y descolonización Fundamentos para el debate, 21-50. La Paz: III-CAB, 2009. García, Mauricio. La eficacia simbólica del derecho. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2016. Gómez, Amanda. Esencia de la acción comunal. Desarrollo de la comunidad. Medellín: OFFSET IRIS, 1971. Hardt, Michael y Antonio Negri. Imperio. Massachussets: Harvard University Press, 2000. Honneth, Axel. Reificación. Un estudio en la teoría del reconocimiento. Buenos Aires: Katz Editores, 2007. Jiménez, Carolina y Édgar Novoa. Producción social del espacio: el capital y las luchas sociales en la disputa territorial. Bogotá: Desde Abajo, 2014. Kymlicka, Will. Ciudadanía multicultural. Barcelona: Paidós, 1996. Lamborghini, Eva y María Martino. “Cuestionando la blanquedad de la nación: configuraciones identitarias afrodescendientes y “cultura afro” en Buenos Aires (Argentina)”. Civitas 20, núm. 1 (2020): 80. https://doi.org/10.15448/1984-7289.2020.1.30328 Llano Jairo. “Pluralismo jurídico, diversidad cultural, identidades, globalización y multicultura-lismo perspectiva desde la ciencia jurídica”. Novum Jus 10, núm. 1 (2016): 49-92. DOI:10.14718/NovumJus.2016.10.1.3 https://doi.org/10.14718/NovumJus.2016.10.1.3 Montes, Agustín. “Sin Justicia étnico-racial no hay paz: las afro-reparaciones en perspectiva histórico-mundial”. En Afro-reparaciones: memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Editado por Claudia Mosquera Rosero-Labbé y Luiz Claudio Barcelos, 131–152. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2019. Mouffe, Chantal. El retorno de lo político: Comunidad, Ciudadanía, Pluralismo, Democracia Radical. Barcelona: Paidós, 2021. Mouffe, Chantal. La paradoja democrática. El peligro del consenso en la política contemporánea. Barcelona: Gedisa S. A, 2012. Nascimento, Marília. 2022 “Fundamentos descoloniais dos direitos humanos”. Revista Brasileira de Políticas Públicas 12, núm. 1 (2022): 253-274. https://doi.org/10.5102/rbpp.v12i1.7671"https://doi.org/10.5102/rbpp.v12i1.761 Nisbet, Robert. La formación del pensamiento sociológico. Buenos Aires: Amorrortu editores, 2009. Olivé, León. Interculturalismo y justicia social. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2004. Pisano, Pietro. Liderazgo político negro en Colombia 1943-1964. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012. Rauhut, Claudia. “Justicia reparativa frente a los legados de la esclavitud en el Caribe. Perspectivas interregionales”. ÍCONOS Revista de Ciencias Sociales 25, núm. 71 (2011): 161-178. https://doi.org/10.17141/iconos.71.2021.4700 Ricoeur, Paul. Caminos del reconocimiento. Tres estudios. México: Fondo de Cultura Económica, 2006. Ricoeur, Paul. El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2003. Rúa, Carlos. La justicia afrocolombiana se construye en el reconocimiento de la diversidad. En Afro-reparaciones: memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Editado por Claudia Mosquera Rosero-Labbé y Luiz Claudio Barcelos, 746–762. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2019. Sacavino, Susana y María Vera. Multiculturalismo, interculturalidad y educación: Contribuciones desde América Latina. Bogotá: Desde Abajo, 2019. Salmerón, Fernando. Diversidad cultural y tolerancia. México: Paidós, 1998. Sampedro, Julio, “La justicia restaurativa: una nueva vía, desde las víctimas, en la solución al conflicto penal”. International Law: Revista Colombiana De Derecho Internacional 8, núm. 17 (2010): 88-123. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/13821 Segato, Rita. La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología por demanda. Buenos Aires: Prometeo, 2013. Sousa, Boaventura. El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Bogotá: Ilsa, 2005. Torres, Ilsse. “La justicia restaurativa y los fundamentos del Derecho penal”. Ragion practica, Rivista semestrale 1, núm. 59 (2022): 133-154. https://doi.org/10.1415/104063 Wade, Peter. Race and Ethnicity in Latin America. Quito: Ediciones Abya-Yala, 2000. Weber, Max. Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México: Fondo de Cultura Económica, 1964. Wolkmer, Antonio. Introducción al pensamiento jurídico crítico. Bogotá: ILSA, 2003. Wolkmer, Antonio. “Pluralismo jurídico, derechos humanos y globalización”. Revista de Estudios Jurídicos, núm. 2 (2014): 142-152 Wolkmer, Antonio y Maldonado, Efendy. “Pluralismo jurídico diante do constitucionalismo latino-americano: Dominação e colonialidade”. Cahiers des Ameriques Latines, núm. 94 (2019): 39-55. https://doi.org/10.4000/cal.11789.; https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/5139
-
6Academic Journal
المؤلفون: José Henrique de Freitas Santos, Anike Omidire
المصدر: Fólio, Vol 14, Iss 2 (2023)
مصطلحات موضوعية: Saber ancestral, Poder feminino, Gênero, Cultura iorubana, Philology. Linguistics, P1-1091, Literature (General), PN1-6790
وصف الملف: electronic resource
-
7Academic Journal
المؤلفون: Santos, José Henrique de Freitas, Omidire, Anike
المصدر: fólio - Revista de Letras; v. 14 n. 2 (2022): MODERNIDADE PERIFÉRICA E MODERNISMO NEGRO: CEM ANOS DEPOIS DE 22 ; 2176-4182
مصطلحات موضوعية: Saber ancestral, Poder feminino, Gênero, Cultura iorubana
وصف الملف: application/pdf
-
8Academic Journal
المصدر: Revista UNIMAR, Vol 40, Iss 2 (2022)
مصطلحات موضوعية: ciencias sociales, enseñanza, interculturalidad, proyecto pedagógico de aula, saber ancestral indígena, General Works
وصف الملف: electronic resource
-
9Academic Journal
المصدر: Nodos y Nudos; Vol. 7 No. 51 (2021): jul-dic ; Nodos y Nudos; Vol. 7 Núm. 51 (2021): jul-dic ; Nodos y Nudos; v. 7 n. 51 (2021): jul-dic ; 2619-6069 ; 0122-4328
مصطلحات موضوعية: community, uprooting, initial education, ancestral knowledge, comunidad, desarraigo, educación inicial, saber ancestral, comunidade, desenraizamento, educação inicial, saberes ancestrais
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/12049/10791; https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/12049
-
10Academic Journal
المؤلفون: Castro Castro, Diego Ramiro, Molina Mora, Francely Janeth, Pineda Moreno, Nubia, Albarracín, Sandra, Mendoza, Juan Carlos, Amaya, Alba, Velandia, Julia
المصدر: Coloquio; Vol. 2 Núm. 2 (2022): Revista Coloquio; 1-11 ; 2745-1410
مصطلحات موضوعية: consciencia ambiental, Educación, oralidad, saber ancestral
وصف الملف: application/pdf
-
11Academic Journal
المؤلفون: Guzmán Rodríguez, Julián Steve
المصدر: Innova ITFIP Magazine; Vol. 10 No. 1 (2022): REVISTA INNOVA ITFIP; 31-49 ; Revista Innova ITFIP; Vol. 10 Núm. 1 (2022): REVISTA INNOVA ITFIP; 31-49 ; 2619-3558 ; 2619-6328
مصطلحات موضوعية: entrepreneurship, indigenous, ancestral knowledge, pedagogical project, emprendimiento, indígena, saber ancestral, proyecto pedagógico
وصف الملف: application/pdf; application/zip; text/xml
Relation: http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/155/255; http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/155/283; http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/155/284; http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/155
-
12Academic Journal
المؤلفون: Bahamón Charry, Luis Carlos
المصدر: Bio-grafía; 2021: Número extraordinario Memorias del V Congreso Latinoamericano de Investigación en Didáctica de las Ciencias ; 2619-3531 ; 2027-1034
مصطلحات موضوعية: Enseñanza de las ciencias, Fenómenos térmicos, Temazcalli, Saber Ancestral, Formación docente
وصف الملف: application/pdf
-
13Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Escobar Cadena, Victor Hugo
المساهمون: Laverde Sanchez, Gustavo, orcid:0000-0001-9052-2205, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=0hWR6HwAAAAJ, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000470732, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001993210, Universidad Santo Tomás
مصطلحات موضوعية: Digital herbarium, Ethnobotany, Medicinal plants, Teaching-Learning Sequence (TLS), Virtual Learning Object (VLO), Ancestral knowledge, Biología, Aprendizaje Virtual, Estudiantes, Sociedad, Herbario digital, Etnobotánica, Plantas medicinales, Secuencia de enseñanza-Aprendizaje (SEA), Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA), Saber Ancestral
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Duad
وصف الملف: application/pdf
Relation: Albert de Escobar, L. (2017). El Herbario como recurso en la enseñanza e investigación botánica. Actualidades Biológicas, 10(38). https://doi.org/10.17533/udea.acbi.331110; Alexiades, M. (1996). Etnobotanical Data: An Introduction to Basic Concepts and Techniques. Institute of Economic Botany, The New York Botanical Garden. 53-94. https://www.researchgate.net/publication/304496311_Collecting_ethnobotanical_data_An_introduction_to_basic_concepts_and_techniques#fullTextFileContent; Almaguer González, J. A. (2009, agosto). Propuesta de ley marco en materia de medicina tradicional. Documento presentado ante la Comisión de Salud del Parlamento Latinoamericano. ley-materia-medicina-tradicional-pma-3-dic-2010.pdf (parlatino.org); Álvarez Álvarez, C. (2012). La relación teoría-práctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Educatio Siglo XXI, 30(2), 383–402. https://revistas.um.es/educatio/article/view/160871; Arnelas., Invernón, V., González, M., López Nieto, E., & Devesa Alcaraz, J. A. (2012). Manual de laboratorio de Botánica. El herbario: Recolección, procesamiento e identificación de plantas vasculares. Reduca (Biología), Serie Botánica, 5(2), 15-24. manual-herbario.pdf (uco.es); Aziz, M., Volpato, G., Fontefrancesco, M., & Pieroni, A. (2022). Percepciones y revitalización del conocimiento ecológico local en cuatro escuelas del valle de Yasin, en el norte de Pakistán. Investigación y Desarrollo de Montañas, 42(4), R1-R9. https://www.jstor.org/stable/48714786; Balick, M. J. (1996). Transforming ethnobotany for the new millennium. Annals of the Missouri Botanical Garden, 83(1), 58–66. https://doi.org/10.2307/2399968; Benítez de Rojas, C., Cardozo, A., Hernández, L., Lapp, M., Rodríguez, H., Ruiz, T., & Torreeilla, P. (2006). Botánica Sistemática: Fundamentos para su estudio. Maracay. Cátedra de Botánica Sistemática, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela. BOTÁNICA SISTEMÁTICA FUNDAMENTOS PARA SU ESTUDIO : Carmen Benítez de Rojas (Coordinadora) Alfonso Cardozo L. Luis Hernández Ch. Marlene Lapp Héctor Rodríguez Thirza Ruiz Z. Pedro Torrecilla : Free Download, Borrow, and Streaming : Internet Archive; Benítez, G. (2007). El proceso de enseñanza-aprendizaje: el acto didáctico (pp. 31-65). Universitat Rovira i Virgili. Elprocesodeensenanza.pdf (tdx.cat); Bermúdez, A., Oliveira-Miranda, M. A., & Velázquez, D. (2005). La Investigación etnobotánica sobre plantas medicinales: Una revisión de sus objetivos y enfoques actuales. Interciencia, 30(8), 453-459. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442005000800005&lng=es&tlng=es; Biggs, J. (2003). Teaching for Quality Learning at University (2nd ed.). SRHE and Open University Press. (PDF) Teaching for Quality Learning at University (researchgate.net); Botero, G y León, L. (2020). Creación de un herbario digital como estrategia didáctica para el fortalecimiento del aprendizaje colaborativo en el área de Ciencias Naturales en una escuela rural. Maestrías de la Facultad de Educación. Repositorio Universidad de Antioquia. https://hdl.handle.net/10495/17388; Bybee, R. W. (2014). The BSCS 5E instructional model and 21st century skills. Science Educator, 23(1), 17-21. (PDF) The BSCS 5E Instructional Model: Origins, Effectiveness, and Applications (researchgate.net); Cáceres-Bolaño, L. V., & Vásquez-Tobón, L. A. (s.f.). Herbario virtual como mediación pedagógica. Repositorio Universidad Católica de Oriente. https://repositorio.uco.edu.co/jspui/handle/20.500.13064/1081; Chibás-Creagh, M., & Navarro, G. (2020). El aprendizaje contextualizado de la Biología 1 de Secundaria Básica. Luz, 19(3), 81-90. Revista Luz Editorial Conciencia ediciones. Universidad de Holguín Oscar Lucero Moya. El aprendizaje contextualizado de la Biología 1 de Secundaria Básica (redalyc.org); Chuncho, G., Chuncho, C., & Aguirre, Z. (2019). Anatomía y Morfología Vegetal. Serie: Estudios de Biodiversidad N°6. Repositorio Universidad Nacional de Loja, Ecuador. (99+) Anatomía y morfología vegetal %7C Rodrich Guardia - Academia.edu; Constitución Política de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia (constitucioncolombia.com); Cortes, K. J. & Torres, M. B. (2019). Elaboración de un herbario con plantas medicinales como estrategia pedagógica para preservar el conocimiento de la Etnomedicina en el área de Ciencias naturales del grado 1° del Centro Educativo Niño Jesús de Praga del Municipio de Barbacoas (Nariño). [Proyecto aplicado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/26675; Díaz, Á. (s.f.). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Universidad Nacional Autónoma de México. Guía-secuencias-didacticas_Angel Díaz.pdf (setse.org.mx); Díaz-Muñoz, G. (2020). Metodología del estudio piloto. Revista Chilena de Radiología, 26(3), 100-104. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-93082020000300100; Dueñas, Y., & Aristizábal, A. (2017). Saber ancestral y conocimiento científico: tensiones e identidades para el caso del oro en Colombia. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (42), 25-42. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-38142017000200025&lng=en&tlng=es; García Fraile, J. A., & Tobón Tobón, S. (2009). Estrategias didácticas para la formación por competencias. Cuadernos Unimetanos, (20), 16-18. Estrategias didácticas para la formación por competencias. - Dialnet (unirioja.es); Goddard, M. (2017). B. F. Skinner's Science and Human Behavior: Some Further Consequences. Review of General Psychology, 21, 276-280. https://doi.org/10.1037/gpr0000117; Gómez, Y & Callejas-Restrepo, M. (2020). Compuestos inorgánicos en el ambiente. Secuencia de enseñanza y aprendizaje (SEA) para desarrollar pensamiento crítico en su aprendizaje. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (48), 181-202. Compuestos inorgánicos en el ambiente. Secuencia de enseñanza y aprendizaje (SEA) para desarrollar pensamiento crítico en su aprendizaje (scielo.org.co); González, G., Martínez, F & González, O. (2017). Enseñar y aprender Biología desde el enfoque sociocultural-profesional. EduSol, 17(61). Enseñar y aprender Biología desde el enfoque sociocultural-profesional - Dialnet (unirioja.es); González, J., & Wagenaar, R. (Eds.). (2003). Tuning Educational Structures in Europe: Informe final. Fase 1. Bilbao: Universidad de Deusto. General_Brochure_Spanish_version.pdf (unizar.es); Guerrero, A. (2009) Los materiales didácticos en el aula. (5). (99+) LOS MATERIALES DIDÁCTICOS EN EL AULA %7C Amiel Cosmos - Academia.edu; Guisasola, J., Ametller, J., & Zuza, K. (2021). Investigación basada en el diseño de Secuencias de Enseñanza-Aprendizaje: una línea de investigación emergente en Enseñanza de las Ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(1), Universidad de Cádiz, España. Investigación basada en el diseño de Secuencias de Enseñanza-Aprendizaje: una línea de investigación emergente en Enseñanza de las Ciencias (redalyc.org); Hattie, J., & Timperley, H. (2007). The Power of Feedback. Review of Educational Research, 77(1), 81-112. https://doi.org/10.3102/003465430298487; Hernández, C. A. (2005, 11 de octubre). ¿Qué son las "Competencias Científicas"?. Facultad de Ciencias, Grupo Federici de investigación sobre enseñanza de las ciencias y Colegiatura Icfes-Universidad Nacional. ba37e1_QUE SON LAS COMPETENCIAS CIENTIFICAS - C.A. Hernandez.PDF (acofacien.org); Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education.; Kolb, D. (1984). Experiential Learning: Experience As The Source Of Learning And Development. Prentice-Hall. (PDF) Experiential Learning: Experience As The Source Of Learning And Development (researchgate.net); Lima, Y., Guzmán, V., López, Y & Satchwell, R. (2019). La medicina tradicional herbolaria en los sistemas de salud convencionales. Humanidades Médicas, 19(1), 201-217. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202019000100201&lng=es&tlng=es; López, J. (2016). Raíz, tallo, hoja, flor e inflorescencia. Unidad de aprendizaje morfología vegetal. Repositorio Universidad Autónoma del Estado de México. secme-5145.pdf (uaemex.mx); Lozano, R. (2011). De las TIC a las TAC: tecnologías del aprendizaje y del conocimiento. Anuario ThinkEPI, 5, 45-47. Vista de De las TIC a las TAC: tecnologí¬as del aprendizaje y el conocimiento (scimagoepi.com); Luna-Morales, C. (2002). Ciencia, conocimiento tradicional y etnobotánica. Repositorio Universidad Autónoma Chapingo, Departamento de Fitotecnia Chapingo, Estado de México, 120-135. https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/51/51; Mader, S. S. (2010). Biology (10th ed.). McGraw-Hill.; Martínez, C. (2021). Investigación descriptiva: Tipos y características. Repositorio Universidad Piloto de Colombia. Investigación Descriptiva: Tipos y Características - PDF Free Download (docplayer.es); Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 38-47. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1347; Méndez, N. (s.f). Que es la enseñanza. Repositorio Universidad Autónoma de Nuevo León. (99+) ¿Qué es la enseñanza? %7C Nelson José Méndez Rivera - Academia.edu; Menéndez, J. & Carvajal Zambrano, (2015). El proceso de enseñanza aprendizaje en la educación superior. REFCALE. 3, (3). EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR %7C Barcia Menéndez %7C REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010 (uleam.edu.ec); Mertler, C. (2017). Action research. SAGE Publications, Inc. (1). https://doi.org/10.4135/9781483396484; Michaels, T., Clark, M., Hoover, E., Irish, L., Smith, A., & Tepe, E. (s.f.). Taxonomía de plantas. University of Minnesota. Minnesota Libraries Publishing Project. https://open.lib.umn.edu/horticulture/; Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2023). Comunidades étnicas, saberes ancestrales y medicinas tradicionales [Comunicado de prensa]. Boletín de Prensa No 134 de 2023. Comunidades étnicas, saberes ancestrales y medicinas tradicionales (minsalud.gov.co); Montaño, M. (2019). Fortalecimiento de las prácticas etnobotánicas a partir de la huerta escolar como estrategia pedagógica, en estudiantes de cuarto grado de la básica primaria de la Institución Educativa Instituto Técnico Industrial (ITIN), sede principal, Tumaco – Nariño. [Proyecto aplicado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/26538; Moreno, E. (2007). El herbario como recurso para el aprendizaje de la botánica. Acta Botánica Venezuelica, 30(2), 415-427. El herbario como recurso para el aprendizaje de la botánica (redalyc.org); Olmedo, J., Gómez, M., & Pintor, M. (2013). Estrategias innovadoras en el aula: implementación de un objeto virtual de aprendizaje. Educación y Humanismo, 16(26), 58-72. Universidad Simón Bolívar Vista de Estrategias innovadoras en el aula: implementación de un objeto virtual de aprendizaje (unisimon.edu.co); Organización Mundial de la Salud. (2003). 56ª Asamblea Mundial de la Salud, Punto 14.10 del orden del día provisional, A56/18, 31 de marzo de 2003, Medicina tradicional: Informe de la Secretaría. WHA56-2003-REC-1-spa.pdf (who.int); Organización Mundial de la Salud. (2013). Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023. Catalogación por la Biblioteca de la OMS. 9789243506098_spa.pdf (who.int); Palacios, J. P., Cadenillas, V., Chávez, P. G., Flores, R. A., & Abad, K. M. (2020). Estrategias didácticas para desarrollar prácticas inclusivas en docentes de educación básica. Revista Eleuthera, 22(2), 51-70. https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.4; Piaget, J. (1952). The origins of intelligence in children. (M. Cook, Trans.). W W Norton & Co. https://doi.org/10.1037/11494-000; Ramírez, B., Galindo, G., Molina, D., Bautista, M y Gutiérrez, E. (2016). Herbario Escolar: Una Propuesta Didáctica para la Conservación de Plantas Medicinales. Escuela Normal de Tenancingo, Estado de México, 1-5. https://docplayer.es/15378832-Herbario-escolar-una-propuesta-didactica-para-la-conservacion-de-plantas-medicinales.html; Restrepo, N., Correa, J., Taborda, Y., & Ayala, L. J. (2023). Currículo Contextualizado con Pertinencia Cultural para la Educación Infantil en Contextos Rurales. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 21(3), 119-138. Currículo Contextualizado con Pertinencia Cultural para la Educación Infant.: Discovery Service para Sistema De Bibliotecas - Universidad (ebscohost.com); Rodríguez, J. (2016). Biopoder y etnobotánica: Experiencias del proyecto de aula “El saber de los abuelos” en la construcción de escenarios educativos para hacer las paces. Revista Temas, (10), 31-47. Biopoder y etnobotánica: Experiencias del proyecto de aula “El saber de los abuelos” en la construcción de escenarios educativos para hacer las paces - Dialnet (unirioja.es); Saldarriaga-Zambrano, P., Cedeño, G. del R., & Loor Rivadeneira, M. R. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea [The Constructivist Theory of Jean Piaget and its Significance for Contemporary Pedagogy]. Dominio de las Ciencias, 2(especial), 127-137. ISSN: 2477-8818. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador. La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea - Dialnet (unirioja.es); Sánchez, I. (2003). Elementos conceptuales básicos del proceso de enseñanza-aprendizaje. ACIMED, 11(6). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352003000600018&lng=es&tlng=es; Santacruz, L., Naranjo, C., & Burgos, A. (2021). La etnobotánica como herramienta pedagógica para el rescate de saberes ancestrales con estudiantes de 5° grado del Instituto Técnico Agrícola "ITA" - Corregimiento San Nicolás de Barí – Lorica. Revista Electrónica EDUCyT, 11(Extra), 167–175. https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/36; Schönborn, K. J., & Bögeholz, S. (2009). Knowledge transfer in biology and translation across external representations: Experts' views and challenges for learning. Science Education, 93(3), 486-509. KNOWLEDGE TRANSFER IN BIOLOGY AND TRANSLATION ACROSS EXTERNAL REPRESENTATIONS: EXPERTS' VIEWS AND CHALLENGES FOR LEARNING %7C International Journal of Science and Mathematics Education (springer.com); Schultes, R. E. (1941). La etnobotánica: su alcance y sus objetos. Caldasia, (3), 7–12. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/31724; Suárez, P. (2019). Incorporación de los saberes ancestrales en la educación ordinaria. Revista Ciencia Unemi, 12(30), 130-142. Incorporación de los saberes ancestrales en la educación ordinaria (redalyc.org); Tomlinson, C. (2017). How to differentiate instruction in mixed-ability classrooms (3rd ed.). ASCD. HowtoDifferentiateInstructioninAcademicallyDiverseClassrooms-3rdEd.pdf (ascd.org); Torres Mesías, Á., Mora Guerrero, E., Garzón Velásquez, F., & Ceballos Botina, N. E. (2013). Desarrollo de competencias científicas a través de la aplicación de estrategias didácticas alternativas. Un enfoque a través de la enseñanza de las ciencias naturales [Development of Scientific Competencies Through the Application of Alternative Didactic Strategies. An Approach Through the Teaching of Natural Sciences]. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, XIV(1), 187-215.; Vargas, F. (2023). Secuencias didácticas en etnobotánica y clasificación taxonómica como apoyo al fortalecimiento de las competencias científicas. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84557; Vázquez, S., Núñez, G., Pereira, R., & Cattáneo, L. (2008). Una estrategia integradora en la enseñanza de las ciencias naturales: aprendiendo sobre un producto regional. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 5(1), 39-61. Una estrategia integradora en la enseñanza de las ciencias naturales: aprendiendo sobre un producto regional (redalyc.org); Vivas, J. (2012). Educación y conocimiento: el problema del conocer en la escuela. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (13), 231-250. http://www.redalyc.org/pdf/4418/441846102010.pdf; Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: Development of Higher Psychological Processes (M. Cole, V. John-Steiner, S. Scribner, & E. Souberman, Eds.). Harvard University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctvjf9vz4; World Health Organization. (2019). WHO global report on traditional and complementary medicine 2019. Integrated Health Services (IHS), Traditional, Complementary and Integrative Medicine (TCI). World Health Organization. WHO global report on traditional and complementary medicine 2019; Escobar Cadena, V. H. (2024). Diseño de un Herbario Digital Como Objeto Virtual de Aprendizaje para el Reconocimiento de los Saberes Ancestrales desde la Etnobotánica, con los Estudiantes de Grado 9-4 y 9-5 de la I.E Genaro León del Municipio de Guachucal-Nariño. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.; http://hdl.handle.net/11634/54651; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás; instname:Universidad Santo Tomás; repourl:https://repository.usta.edu.co
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11634/54651
-
14Dissertation/ Thesis
المساهمون: Cortés Dussán, Germán Duglas
مصطلحات موضوعية: Educación ambiental, Ciencias naturales, Aprendizaje, Pedagogía - Colombia, Objeto Virtual de Aprendizaje, Saber ancestral, Natural Sciences Culture, Environmental Education, Virtual Learning Object, Ancestral Knowledge
Time: Sincelejo - Sucre - Colombia
وصف الملف: PDF; application/pdf
Relation: http://hdl.handle.net/11371/6958
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11371/6958
-
15Academic Journal
المؤلفون: Rodríguez-Morales, Andrés
المصدر: instname:Universidad del Rosario
مصطلحات موضوعية: Conocimientos tradicionales agrícolas, Instrumentos jurídicos, Editorial Universidad del Rosario, Propiedad intelectual del saber ancestral, Agricultura, Conocimiento, Traditional agricultural knowledge, Legal instruments, Universidad del Rosario Publishing House, Intellectual property of ancestral knowledge
وصف الملف: application/pdf
-
16Academic Journal
المؤلفون: Editorial Universidad del Rosario
المصدر: instname:Universidad del Rosario
مصطلحات موضوعية: Medio ambiente, Divulgación de la ciencia, Estudios de medio ambiente en Colombia, Conocimiento agrícola, Propienda intelectual del saber ancestral, Lecturas recomendadas, Agricultura, Publicaciones en serie generales, Environment, Disclosure of science, Environmental studies in Colombia, Agricultural knowledge, Intellectual property of ancestral knowledge, Recommended reading
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/30518; https://doi.org/10.12804/issne.2382-3135_10336.30518_teur
-
17Academic Journal
المصدر: Review of Anthropology and Philosophy of the Sacrum; Vol. 3 No. 1 (2019): Enero-Junio 2019 ; RAPHISA. Revista de Antropología y Filosofía de lo Sagrado; Vol. 3 Núm. 1 (2019): Enero-Junio 2019 ; 2603-6053 ; 2530-1233 ; 10.24310/Raphisa.2019.v0i5
مصطلحات موضوعية: POST-TRUTH, POSTMODERNISM, CULTURISM, ANCESTRAL WISDOM, POSTVERDAD, POSTMODERNISMO, CULTURALISMO, SABER ANCESTRAL
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.uma.es/index.php/Raphisa/article/view/5251/7932; https://revistas.uma.es/index.php/Raphisa/article/view/5251/7933; https://revistas.uma.es/index.php/Raphisa/article/view/5251
-
18Academic Journal
المصدر: Desbordes; Vol. 8 Núm. 2 (2017); 11 - 18 ; 2539-4150 ; 2027-5579
مصطلحات موضوعية: ciclo inicial, desarraigo, familias, infancias, saber ancestral
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/desbordes/article/view/3010/3072; https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/desbordes/article/view/3010; https://repository.unad.edu.co/handle/10596/32396
-
19Academic Journal
المؤلفون: Hernán Rivera Salcedo, Alida Chaparro Barrera
المصدر: Cultura, Lenguaje y Representación, Vol 21 (2019)
مصطلحات موضوعية: Cantos de Trabajo del Llano, Portadores, Llaneros Facultos, Plan de Salvaguardia, Saber Ancestral, Geography. Anthropology. Recreation, Anthropology, GN1-890, Ethnology. Social and cultural anthropology, GN301-674
وصف الملف: electronic resource
-
20Academic Journal
المؤلفون: Rivera Salcedo, Hernán, Chaparro Barrera, Alida
مصطلحات موضوعية: cantos de trabajo del Llano, portadores, Llaneros Facultos, plan de salvaguardia, saber ancestral, Llano Work Songs, carriers of Ancestral Knowledge, safeguard plan, ancestral knowledge
وصف الملف: application/pdf
Relation: Cultura, Lenguaje y Representación, 2019, vol. 21; RIVERA SALCEDO, Hernán; CHAPARRO BARRERA, Alida. Sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje en el legado de los cantos de trabajo del llano, patrimonio cultural inmaterial de la Orinoquia. Cultura, Lenguaje y Representación/Culture, Language and Representation, 2019, vol. 21, p. 135-158.; http://hdl.handle.net/10234/182582; http://dx.doi.org/10.6035/CLR.2019.21.8