-
1Academic Journal
المؤلفون: Paulo-Moreno, Milena, Sanchez-Palomino, Pedro
المصدر: Biota Colombiana; Vol. 22 No. 1 (2021): Paisaje sonoro neotropical; 184-199 ; Biota Colombiana; Vol. 22 Núm. 1 (2021): Paisaje sonoro neotropical; 184-199 ; 2539-200X ; 0124-5376
مصطلحات موضوعية: Ethology, Primates, Phonetic secuency, Vocalizations, Vocal communication, Comunicación vocal, Etología, Secuencia fonética, Vocalizaciones
وصف الملف: text/html; application/pdf; text/xml
Relation: https://revistas.humboldt.org.co/index.php/biota/article/view/856/964; https://revistas.humboldt.org.co/index.php/biota/article/view/856/980; https://revistas.humboldt.org.co/index.php/biota/article/view/856/996; https://revistas.humboldt.org.co/index.php/biota/article/view/856; https://hdl.handle.net/20.500.11761/36849
-
2Academic Journal
المؤلفون: López-Arévalo, Hugo F, Mesa, Elizabeth, Montenegro, Olga L, Mora-Beltrán, Catherine, Sánchez-Palomino, Pedro, Quiroga, Guillermo, Serrano, Hernán, Cáceres, Rocío, Cáceres, Carlos
المصدر: Animal Frontiers ; volume 13, issue 6, page 5-14 ; ISSN 2160-6056 2160-6064
-
3Academic Journal
المؤلفون: Diaz-Rodríguez, Gina J., Jiménez Ramírez, Juan Sebastián, Serrano, Hernán, López-Arévalo, Hugo Fernando, Sánchez-Palomino, Pedro, Montenegro, Olga L.
المصدر: Ciencia y Tecnología Agropecuaria; Vol. 22 No. 1 (2021): Ciencia & Tecnología Agropecuaria-Publicación continua ; Ciencia & Tecnología Agropecuaria; Vol. 22 Núm. 1 (2021): Ciencia & Tecnología Agropecuaria-Publicación continua ; revista Corpoica Ciência e Tecnologia Agropecuária; v. 22 n. 1 (2021): Ciencia & Tecnología Agropecuaria-Publicación continua ; 2500-5308 ; 0122-8706 ; 10.21930/rcta.vol22-num1
مصطلحات موضوعية: animal production, confined breeding, feral pigs, free breeding, outdoor enclosure, cerdos ferales, cochera, cría libre, encierro, producción animal
وصف الملف: application/pdf
Relation: http://revista.corpoica.org.co/index.php/revista/article/view/1902/855; http://revista.corpoica.org.co/index.php/revista/article/view/1902/856; http://revista.corpoica.org.co/index.php/revista/article/view/1902
-
4Academic Journal
المؤلفون: Paulo-Moreno, Milena, Sanchez-Palomino, Pedro
المصدر: Biota Colombiana; Vol. 22 No. 1 (2021): Paisaje sonoro neotropical; 184-199 ; Biota Colombiana; Vol. 22 Núm. 1 (2021): Paisaje sonoro neotropical; 184-199 ; 2539-200X ; 0124-5376
مصطلحات موضوعية: Ethology, Primates, Phonetic secuency, Vocalizations, Vocal communication, Comunicación vocal, Etología, Secuencia fonética, Vocalizaciones
وصف الملف: text/html; application/pdf; text/xml
-
5Academic Journal
المصدر: Revista de Medicina Veterinaria
مصطلحات موضوعية: anestesia, éter dietílico, vida silvestre, roedores, Sigmodontinae, Agriculture, Animal Sciences, Life Sciences, Veterinary Medicine
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://ciencia.lasalle.edu.co/mv/vol1/iss40/7; https://ciencia.lasalle.edu.co/context/mv/article/1363/viewcontent/vet40_06.pdf
-
6Report
المؤلفون: Moreno Arias, Rafael Ángel, Baptiste Espinosa, María Piedad, Nova León, Laura Johanna, García Loaiza, Lina Marcela, Noguera Urbano, Elkin A., Loaiza Gómez, Camilo, Santamaría Castiblanco, David, Fernández, Ana Cristina, Montenegro Díaz, Olga Lucía, López Arévalo, Hugo Fernando, Andrade Correa, Gonzalo, Sánchez Palomino, Pedro
المصدر: reponame: Repositorio Institucional de Documentación Científica Humboldt ; instname: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
مصطلحات موضوعية: Estudio de caso, Trabajo de investigación, Especie invasora, Hipopótamos, Deterioro ambiental, Problema demográfico, Colombia
وصف الملف: application/pdf
Relation: http://hdl.handle.net/20.500.11761/36245; 751-2021
-
7Book
المؤلفون: Maldonado-Chaparro, Adriana Alexandra, Camargo-Sanabria, Ángela Andrea, Guzmán-Lenis, Angélica Rocío, Carlos Arturo, Sánchez-Isaza, Sarmiento-Pinzón, Carlos, Correa Ospina, Carolina, Caro, Clara Inés, Mesa-González, Elizabeth, Quiroga Tapias, Guillermo, López-Arévalo, Hugo Fernando, García Niño, Ingritts Marcela, Barragán F., Karol B., Pardo, Laín E., Jiménez-Robayo, Ligia Mercedes, García Pinzón, Luis Fernando, Torres, Marco Aurelio, Rodríguez, Miguel, Atuesta-Dimian, Natalia, Vélez A., Nelson, Montenegro, Olga L., Álvarez-Méndez, Oscar, Bejarano M., Patricia, Torrijos-Otero, Patricia, Sánchez-Palomino, Pedro, Arenas Olmos, Ricardo
المساهمون: López-Arévalo, Hugo Fernando, Sánchez-Palomino, Pedro, Montenegro, Olga L.
مصطلحات موضوعية: 590 - Animales::599 - Mamíferos, Chigüiros, Conservación de la vida silvestre, Comunidades bióticas
جغرافية الموضوع: Colombia
وصف الملف: 433 páginas; application/pdf
Relation: Biblioteca José Jerónimo Triana;25; Acha, P. & B. Szyfres. 1992. Zoonosis y enfermedades transmitibles comunes al hombre y a los animales. Segunda Edición. Organización Panamericana de la Salud. USA.; Agrotec. 1999. Capibara: Cría y cautiverio. Video. Videocasete (VHS) (49 min.). 13 mm.; Alcock, J. 1997. Animal behaviour. 6th ed. Sinauer Associated, Inc.; Aldana-Domínguez , J. & D. C. Angel-Escobar. 2007. Evaluación del tamaño y densidad de poblaciones silvestres de chigüiros en el departamento del Casanare. Pp. 33-48, en Aldana-Domínguez J., M. I Vieira-Muñoz & D. Ángel-Escobar (eds.). Estudios sobre la ecología del chigüiro (hydrochoerus hydrochaeris), enfocados a su manejo y uso sostenible en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C.-Colombia.; Aldana-Domínguez, J., J. Forero, J. Betancur & J. Cavellier. 2002. Dinámica y estructura de la población de chigüiros (Hydrochaeris hydrochaeris Rodentia: Hydrochaeridae) de Caño Lim; Aldana-Domínguez, J., J. Forero, J. Betancur & J. Cavellier. 2002. Dinámica y estructura de la población de chigüiros (Hydrochaeris hydrochaeris Rodentia: Hydrochaeridae) de Caño Limón, Arauca, Colombia. Caldasia 24(2):445- 458.; Aldana-Domínguez, J., J. Forero, J. Betancur & J. Cavellier. 2002. Dinámica y estructura de la población de chigüiros (Hydrochaeris hydrochaeris Rodentia: Hydrochaeridae) de Caño Limón, Arauca, Colombia. Caldasia 24(2):445-458; Aldana, J. 1999. Tamaño, densidad, estructura y distribución espacial de una población de chigüiros en Caño Limón, Arauca. Tesis de Biología. Universidad de los Andes. Bogotá.; Aldana, J., J. Forero, J. Betancur & J. Cavellier. 2002. Dinámica y estructura de la población de chigüiros (Hydrochaeris hydrochaeris Rodentia: Hydrochaeridae) de Caño Limón, Arauca, Colombia. Caldasia 24(2):445-458.; Alfaro, C., Y. Aranguren, A. Calvito & C. Díaz. 2004. Prevalencia serológica de leptospirosis en ganado doble propósito del noreste de Monagas, Venezuela. Zootecnia Tropical 22(2):117–124.; Alho, C., Z. M Campos & H. C. Gonçalvez 1989. Ecology, social behavior and management of the capibara (Hydrochaeris hydrochaeris) in the pantanal of Brazil. Pp. 163-194, en Redford, K. H, & J.F. Eisenberg (eds.). Advances in neotropical mammalogy. San Hill Crane Press, Gainesville.; Alho, C., Z. M Campos & H. C. Gonçalvez. 1989. Ecology, social behavior and management of the Capibara (Hydrochaeris hydrochaeris). In the pantanal of Brazil. Pp. 163-194, en Redford, K. H, & J.F. Eisenberg (eds.). Advances in neotropical mammalogy. San Hill Crane Press, Gainesville.; Alho, C., Z. M. Campos & H. C. Goncalvez. 1989. Ecology, social behavior and management of the capibara (Hydrochaeris hydrochaeris) in the pantanal of Brazil. Pp. 163-194, en Redford, K. H. & J. F. Eisenberg (eds.). Advances in neotropical mammalogy. San Hill Crane Press. Gainesville; Alho, C., Z. M. Campos & H.C. Goncalvez. 1989. Ecology, social behavior and management of the Capibara (Hydrochaeris hydrochaeris) in the pantanal of Brazil. Pp. 163-194, en Redford K. H. & Eisenberg J. F. (eds.). Advances in neotropical mammalogy. San Hill Crane Press. Gainesville.; Alho, C., Z. M. Campos & H.C. Goncalvez. 1989. Ecology, social behavior and management of the Capibara (Hydrochaeris hydrochaeris) in the pantanal of Brazil. Pp. 163-194, en Redford, K. H. & Eisenberg J. F. (eds.). Advances in Neotropical Mammalogy. San Hill Crane Press. Gainesville.; Allen, A. W. 1982. Habitat suitability index models. Marten. U.S.D.I. Fish and Wildlife Service. WS/ OBS-82/10.11.; Alpers, D. L., B. J. Van Vuuren, P. Arctander & T. J. Robinson. 2004. Population genetics of the roan antelope (Hippotragus equinus) with suggestions for conservation. Molecular Ecology 13:1771–1784; Álvarez-Méndez, O & K. Barragán F. 2014. Estudios microbiológicos e histopatológicos en canales de chigüiros (Hydrochoerus hydrochaeris) en el departamento de Casanare. Pp. 211-223, en López-Arévalo, H. F., P. Sánchez-Palomino & O.; Álvarez-Méndez, O. & K. Barragán. 2014. Determinación de parámetros fisiológicos, hematológicos y de química sanguínea en chigüiros (Hydrochoerus hydrochaeris) en el departamento de Casanare. Pp. 185-195, en López-Arévalo, H. F., P. Sánchez-Palomino & O. L. Montenegro (eds.). El chigüiro Hydrochoerus hydrochaeris en la Orinoquía Colombiana: Ecología, manejo sostenible y conservación. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.; Álvarez-Méndez, O. & K. Barragán. 2014. Estudios microbiológicos e histopatológicos en canales de chigüiros (Hydrochoerus hydrochaeris) en el departamento de Casanare. Pp. 211-224, en López-Arévalo, H. F., P. Sánchez-Palomino & O. L. Montenegro (eds.). El chigüiro Hydrochoerus hydrochaeris en la Orinoquía Colombiana: Ecología, manejo sostenible y conservación. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.; Álvarez-Méndez, O. & K. Barragán. 2014a. Estudios microbiológicos e histopatológicos en canales de chigüiros (Hydrochoerus hydrochaeris) en el departamento de Casanare. Pp. 211-223, en López-Arévalo, H. F., P. Sánchez-Palomino & O. L. Montenegro (eds.). El chigüiro Hydrochoerus hydrochaeris en la Orinoquía Colombiana: Ecología, manejo sostenible y conservación. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.; Álvarez-Méndez, O. & K. Barragán. 2014b. Determinación de parámetros fisiológicos, hematológicos y de química sanguínea en chigüiros (Hydrochoerus hydrochaeris) en el departamento de Casanare. Pp. 185-195, en López- -Arévalo, H. F., P. Sánchez-Palomino & O. L. Montenegro (eds.). El chigüiro Hydrochoerus hydrochaeris en la Orinoquía Colombiana: Ecología, manejo sostenible y conservación. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.; Álvarez-Méndez, O. 2006. Métodos adecuados de sacrificio y faenado del chigüiro. Cartilla 4. Pp. 4.1-4.30, en Universidad Nacional de Colombia–CORPORINOQUIA. Registro y análisis de la información para el manejo sostenible de las poblaciones silvestres de chigüiros y sus hábitats en la Orinoquía colombiana. Guía de capacitación. Universidad Nacional de Colombia–CORPORINOQUIA. Bogotá.; Alves, D., E. Rodrigues, M. Felisberto & C. Souza. 2006. Valores hematológicos de capivaras (Hydrochoerus hydrochaeris) Rodentia: Hydrochoeridae de vida livre na região de Campinas-SP. Ciência Rural, Santa María 36(4):1321-1324.; Anthony, L. L & D. T. Blumstein. 2000. Integrating behaviour into wildlife conservation: The multiple ways that behaviour can reduce NE. Biological Conservation 95:303–315.; Anthony, L. L. & D. T. Blumstein. 2000. Integrating behavior into wildlife conservation: The multiple ways that behavior can reduce Ne. Biological Conservation 95:303-315.; Aracil, J. 1986. Introducción a la dinámica de sistemas. Alianza, Madrid.; Arouca, M., L. Miranda, R. Sousa, R. Kiomi, A. Kohayagawa, P. Ciarlini & E. Oba. 2000. Valores hematológicos de capivaras (hydrochoerus hydrochaeris) criadas em cativeiro no município de Botucatu, SP. Ciência Rural Santa María 30(5):813-817.; Atkinson, A. J., P. C. Trenham, R. N. Fisher, S. A. Hathaway, B. S. Johnson, S. G. Torres & Y. C. Moore. 2004. Designing monitoring programs in an adaptative management context for regional multiple species conservation plans. U.S. Geological Survey Technical report. USGS Western Ecological Research Center, Sacramento.; Atuesta-Dimian, N. 2006. Evaluación de poblaciones de chigüiros. Cartilla 2. Pp. 2.1-2.67, en Universidad Nacional de Colombia–CORPORINOQUIA. Registro y análisis de la información para el manejo sostenible de las poblaciones silvestres de chigüiros y sus hábitats en la Orinoquía colombiana. Guía de capacitación. Universidad Nacional de Colombia–CORPORINOQUIA. Bogotá.; Atuesta-Dimian, N., C. Sarmiento, K. Barragán F. & O. L. Montenegro. 2014. Reforzamiento de poblaciones de chigüiros (Hydrochoerus hydrochaeris) afectadas por sobrecosecha en el municipio de Hato Corozal (Casanare): Propuesta metodológica y viabilidad del proyecto. Pp. 257-271, en López-Arévalo, H. F., P. Sánchez- Palomino & O. L. Montenegro (eds.). El chigüiro Hydrochoerus hydrochaeris en la Orinoquía Colombiana: Ecología, manejo sostenible y conservación. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.; Atuesta-Dimian, N., H. F. López-Arévalo, P. Sánchez- -Palomino, O. L. Montenegro & C. I. Caro. 2014. Evaluación del estado de las poblaciones de chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris) presentes en los municipios de Paz de Ariporo y Hato Corozal (Casanare). Pp. 127-146, en López-Arévalo, H. F., P. Sánchez-Palomino & O. L. Montenegro (eds.). El chigüiro Hydrochoerus hydrochaeris en la Orinoquía Colombiana: Ecología, manejo sostenible y conservación. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá; Atuesta-Dimian, N., H. F. López-Arévalo, P. Sánchez-Palomino, O. L. Montenegro & C. I. Caro. 2014. Evaluación del estado de las poblaciones de chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris) presentes en los municipios de Paz de Ariporo y Hato Corozal (Casanare). Pp. 127-146, en López-Arévalo, H. F., P.; Atuesta, N. 2005. Evaluación de las poblaciones de chigüiro (Hydrochaeris hydrochaeris) presentes en los municipios de Paz de Ariporo y Hato Corozal (Casanare). Pp. 69-130, en Fortalecimiento al control y seguimiento a las poblaciones de chigüiro, para la implementación de proyectos de uso sostenible en Casanare, municipios de Paz de Ariporo y Hato Corozal. Convenio 72. Universidad de Los Llanos- -UNILLANOS y Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial-MAVDT. Informe final. Villavicencio.; Atuesta, N., A. Guzmán & E. Mesa. 2006. Ajuste metodológico para la evaluación de las poblaciones de chigüiros y sus hábitats y simulación de la cosecha. Pp. 1-1 a 1-62, en Convenio interadministrativo No. 160-12-02-05-013 para la investigación científica para la implementación de la fase (IV) para la conservación y uso sostenible de la especie chigüiro, en el departamento de Casanare. Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía y Universidad Nacional de Colombia. Informe final. Bogotá.; AvH (Instituto Alexander von Humboldt). 2004. Conservación y uso sostenible del chigüiro (Hydrochaeris hydrochaeris) en el departamento del Casanare. Instituto Humboldt-Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Informe Final. Fase II. Bogotá, Colombia.; Azcarate, T. 1980. Sociobiología y manejo del capibara (Hydrochaeris hydrochaeris). Doñana Acta Vertebrata 7(6):1-228.; Azcarate, T. 1980. Sociobiología y manejo del capibara (Hydrochaeris hydrochaeris). Doñana Acta Vertebrata 7(6):1-228; Azcarate, T. 1980. Sociobiología y manejo del capibara (Hydrochaeris hydrochaeris). Doñana Acta Vertebrata 7(6):1-228.Sánchez-Palomino & O. L. Montenegro (eds.). El chigüiro Hydrochoerus hydrochaeris en la Orinoquía Colombiana: Ecología, manejo sostenible y conservación. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.; Babu, K. A. & Verma, R. S. 1985. Structural and functional aspects of Nucleolar Organizer Regions (NORs) of human chromosomes. International Review of Cytology 94:151-171.; Ballesteros, C. J & P. J. Jorgenson. 2009. Aspectos poblacionales del cacó (Hydrochoerus hydrochaeris isthmius) y amenazas para su conservación en el nor-occidente colombiano. Mastozoología Neotropical 16(1):27-38.; Banguera-Hinestroza, E., H. Cardenas, M. Ruiz-García, M. Marmontel, N. Gaita, R. Vazquez, R. García-Vallejo R. 2002. Molecular identification of evolutionarily significant units in the Amazon River dolphin Inia sp. (Cetacea: Iniidae). The Journal of Heredity. American Genetic Association 93(5):312-322.; Barragán, K. 2002. Constantes fisiológicas en un grupo de venados cola blanca (Odocoileus virginianus) en cautiverio restringidos químicamente. Grupo en Conservación y Manejo de Vida Silvestre. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.; Barragán, K. 2008. El concepto de salud y sus limitantes en la conservación de la vida silvestre. Memorias conferencia interna medicina y aprovechamiento de fauna silvestre exótica y convencional 4:1; Barratt, E. M., J. Gurnell, G. Malarky, R. Deaville & M. W. Bruford. 1999. Genetic structure of fragmented populations of red squirrel (Sciurus vulgaris) in the UK. Molecular Ecology 8:S55–S63; Barreto, G. & E. Herrera. 1998. Foraging patterns of capybaras in seasonally flooded savanna of Venezuela. Journal of Tropical Ecology 14(1):87-98.; Barreto, G. R. & E. A. Herrera. 1998. Foraging patterns of capybaras in a seasonally flooded savanna of Venezuela. Journal of Tropical Ecology 14:87-98; Baur, A. & B. Baur. 1992. Effect of corridor width on animal dispersal: A simulation study. Global Ecology and Biogeography Letters 2(2):52-56.; Becerra, M. T. & G. Guillot. 2003. Lineamientos para el manejo sostenible de sistemas productivos en condiciones in situ. Pp. 163- 183, en Becerra, M. T. (ed.). Lineamientos para el manejo sostenible de sistemas de aprovechamiento de los recursos naturales in situ. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia.; Becerra, M. T. 2003. Antecedentes. Pp. 21-29, en Becerra, M. T. (ed.). Lineamientos para el manejo sostenible de sistemas de aprovechamiento de los recursos naturales in situ. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia; Bejarano, P., M. Rodríguez & N. Álvarez. 2005. Caracterización de las poblaciones silvestres de chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris) en tres municipios del departamento de Casanare-Colombia. Pp. 20-45, en Oikos & UNITROPICOS (eds.). Memorias I Encuentro Latinoamericano sobre investigación y aprovechamiento sostenible de Hydrochoerus hydrochaeris. Yopal- -Casanare.; Bejarano, P., M. Rodríguez & N. Álvarez. 2014. Estructura y productividad de las poblaciones silvestres de chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris) en tres municipios del departamento de Casanare-Colombia. Pp. 105-125, en López-Arévalo, H. F., P. Sánchez-Palomino & O. L. Montenegro (eds.). El chigüiro Hydrochoerus hydrochaeris en la Orinoquía Colombiana: Ecología, manejo sostenible y conservación. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.; Bejarano, P., M. Rodríguez & N. Álvarez. 2014. Formulación de una propuesta de aprovechamiento sostenible de poblaciones de chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris) en tres municipios del departamento de Casanare. Pp. 243-256, en López-Arévalo, H. F., P. Sánchez-Palomino & O. L. Montenegro (eds.). El chigüiro Hydrochoerus hydrochaeris en la Orinoquía Colombiana: Ecología, manejo sostenible y conservación. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.; Bello, N., P. M. Villegas, R. Laserna & G. Gomez. 1974. La brucelosis en animales salvajes. El chigüiro Hydrochaeris hydrochaeris. Veterinaria Tropical 1:117-127.; Bernal, M. H. & R. P. Marín. 2001. Especies promisorias: Pauta metodológica. Serie Ciencia y Tecnología No. 100. Convenio Andrés Bello. Bogotá.; Bezerra, P. 2004. Crianza racional de capibaras (Hydrochoerus hydrochaeris) en Brasil. Pp. 119-134, en Oikos-UNITROPICOS (eds.). Memorias encuentro Latinoamericano sobre investigación y aprovechamiento sostenible de Hydrochoerus hydrochaeris. Yopal.; Bezerra, P. 2004. Crianza racional de capibaras (Hydrochoerus hydrochaeris) en Brasil. Pp. 119-134, en Oikos-UNITRÓPICOS (eds.). Memorias encuentro latinoamericano sobre investigación y aprovechamiento sostenible de Hydrochoerus hydrochaeris. Yopal, marzo 29-abril 1 de 2004.; Bissio, J. C. & W. B. Batista 1984. Modificaciones en un Pajonal de los Bajos Submeridionales Causadas por la Retención de Agua de Escurrimiento Ocasionada por una Ruta. INTA, EEA Reconquista. Publicación Técnica. No. 1; Blood, C. & O. Radostitis. 1992. Medicina veterinaria. Volumen I. Séptima edición. McGraw-Hill Interamericana Editores. México.; Blydenstein, J. 1967. Tropical savanna vegetation of the Llanos of Colombia. Ecology 48(1):1-15.; Bodmer, R. E. 1994. Managing wildlife with local communities in the Peruvian Amazon: The case of the Reserva Comunal Tamshiyacu- -Tahuayo. Pp. 113-134, en D. Western & R. M. Wright (ed.). Natural connections: Perspectives in commnunity-based conservation. Island Press, Washington, D.C.; Bodmer, R. E. 2003. Evaluación de la sustentabilidad de la caza en los neotrópicos: El modelo de cosecha unificado. Pp. 252-261, en Polanco-Ochoa, R. (ed.). Manejo de fauna silvestre en la Amazonía y Latinoamérica. Selección de trabajos V Congreso Internacional. CITES, Fundación Natura. Bogotá.; Bolen, E. G. & L. W. Robinson. 1995. Wildlife ecology and management. Prentice Hall. New Jersey; Botero-Botero, A. J. A. Sánchez-Pachón, 1. G. A. Cárdenas-Saldarriaga & C. N. Cardona-Claros. 2010. Registro y distribución de una población introducida de chigüiros Hydrochoerus hidrochaeris en el departamento del Quindío. Revista de Investigaciones Universidad del Quindío (21):29-35.; Bramble, W. C. & W. R. Byrnes. 1979. Evaluation of the wildlife habitat values of rights-of-ways. Journal of Wildlife Management 43(3):642-649.; Bravo, A. 2003. Manual de procedimientos para monitoreo microbiológico oficial en mataderos de exportación. Secretaria de Agricultura y Ganadería. Chile.; Broders, H. G., S. P. Mahoney, W. A. Montevecchi & W. S. Davidson. 1999. Population genetic structure and the effect of founder events on the genetic variability of moose, Alces alces, in Canada. Molecular Ecology 8:1309-1315.; Brower, J. E, J. H Zar & C. N. von Ende. 1989. Field and laboratory methods for general ecology. William C. Brown Publishers, Dubuque.; Brown, H. & D. Belding. 1967. Parasitología clínica. McGraw-Hill Interamericana Editores. México.; Brown, W. L. 1985. The mitochondrial genome of animals. Pp.95-130, en RJ. MacIntyre (ed.). Molecular Evolutionary Genetics. Plenum Press, New York.; Buckland, S. T., D. R. Anderson, K. P. Burnham, J. L. Laake, D. L., Borchers & L. Thomas. 2001. Introduction to distance sampling: Estimating abundance of biological population. Oxford University Press. London.; Buckland, S., D. Anderson, K. Burnham & J. Laake. 1993. Distance sampling: estimating abundance of biological populations. Champan & Hall, New York.; Buermann, W., S. Saatchi, T. B. Smith, B. R. Zutta, J. A. Chaves, B. Milá & C. H. Graham. 2008. Predicting species distributions across the Amazonian and Andean regions using remote sensing data. Journal of Biogeography 35(7):1160– 1176.; Calderón, H., E. Castilla & F. Lozano. 1975. Aspectos fisiológicos y sanitarios del chigüiro. Cespedesia 4(13):15-44.; Calderón, R. H., B. E. Castilla & F. Lozano. 1973. Aspectos fisiológicos y sanitarios del chigüiro. Tesis de Veterinaria. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.; Camargo-Sanabria, A. A., L. E. Pardo, H. F. López -Arévalo, O. L. Montenegro, P. Sánchez-Palomino & C. I. Caro. 2014. Área de acción y movimientos del chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris) en el municipio de Paz de Ariporo, Casanare, Colombia: Algunas consideraciones para su manejo. Pp. 293-310, en López-Arévalo, H. F., P. Sánchez-Palomino & O. L. Montenegro (eds.). El chigüiro Hydrochoerus hydrochaeris en la Orinoquía Colombiana: Ecología, manejo sostenible y conservación. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá; Camargo, A. 2006. Monitoreo para el manejo de las poblaciones de chigüiro y sus hábitats. Pp. 5-1 a 5-28, en Convenio Interadministrativo No. 160-12-02-05-013 para la investigación científica para la implementación de la fase (IV) para la conservación y uso sostenible de la especie chigüiro, en el departamento de Casanare. Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía y Universidad Nacional de Colombia. Informe final. Bogotá.; Camargo, A. A. 2005. Área de acción y patrón de movimientos de tres manadas de chigüiros (Hydrochaeris hydrochaeris) en el Hato Miramar como herramienta de manejo en el municipio de Paz de Ariporo, Casanare. Pp.109-130, en Fortalecimiento al control y seguimiento a las poblaciones de chigüiro, para la implementación de proyectos de uso sostenible en Casanare. Municipios de Paz de Ariporo y Hato Corozal”. Convenio No. 72. Universidad de Los Llanos-UNILLANOS & Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Informe Final. Villavicencio.; Campbell, P., C. J. Schneider, A. M. Adnan, A. Zubaid & T. H. Kunz. 2006. Comparative population structure of Cynopterus fruit bats in peninsular Malaysia and southern Thailand. Molecular Ecology 15:29–47.; Cantanhede, A. M., V. M. F. Da Silva, I. P. Farias, T. Hrbek, S. M. Lazzarini & J. Alves-Gomes. 2005. Phylogeography and population genetics of the endangered Amazonian manatee, Trichechus inunguis Natterer, 1883 (Mammalia, Sirenia). Molecular Ecology 14:401–413; Cardoso, E. L., S. M. Araujo-Crispim & W. Barioni Jr. 2003. Efeitos da queima na produçäo e valor nutritivo da matéria seca em área de Andropogon bicornis. Boletim de Pesquisa e Desenvolvimento 50. Corumbá–EMBRAPA Pantanal.; Caro, T. 1998. Dispersal and inbreeding avoidance. Pp. 365-368, en Caro, T (ed.). Behavioral ecology and conservation biology. Oxford University Press; Cassini, M. 1999. Etología y conservación: Un encuentro con futuro. Etología 7:1-4.; Caughley, G. & A. R. E. Sinclair A. 1994. Wildlife ecology and management. Blackwell Science. Cambridge.; Caughley, G. 1977. Analisis vertebrate populations. John Wiley and Sonds. Sydney, Australia.; Cavelier, C., J. Santamaria & M. T. Pulido. 1996. Estructura y funcionamiento de la vegetación de los ecosistemas de sabana en la Orinoquía colombiana. IDEAM. Bogotá; CCI (Corporación Colombia Internacional). 2002. Perspectiva de desarrollo de la producción y comercialización de chigüiro en Casanare. Gobernación de Casanare. Bogotá; Chambers, P. G. & T. Grandin. 2001. Guidelines for humane handling, transport and slaughter of livestock. RAP Publication (FAO) No. 2001/4. Regional Office for Asia and the Pacific; Humane Society International, Washington.; Chambers, P. G. & T. Grandin. 2001. Guidelines for humane handling, transport and slaughter of livestock. FAO – Humane Society International. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación -FAO. Roma.; Chaves, M. E. & N. Arango. (eds). 1997. Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad 1997. Colombia. Tomo I. Diversidad biológica. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, PNUMA, MMA. Bogotá.; Cisneros, M., P. Moles, D. Gavaldón, N. Rojas & J. Torres. 2002. Serología diagnóstica de leptospirosis porcina en México 1995-2000. Revista Cubana de Medicina Tropical 54(1):28-31.; Clark, T. P. & F. F. Gilbert. 1982. Ecotones as a measure of deer habitat quality in central Ontario. Journal of Applied Ecology 19:751-758.; Clavijo, J. J. 1993. Aspectos de la biología y el manejo de los chigüiros en Colombia. Pp. 21-65, en Manejo de fauna silvestre acuática y actualización en zoocría. Memorias.; Comisión (Comisión de las Comunidades Europeas). 2001. Normas para los controles regulares de la higiene realizados por los explotadores. Anexo II (circular 3579) de la Comisión 2001/471. Diario Oficial de las Naciones Europeas. Comunidad Europea.; Concha, L. L. & L. F. Vargas. 1990. El chigüiro (Hydrochaeris hydrochaeris) cría y explotación racional en zoocriaderos. Trabajo presentado al concurso premio Bavaria del Medio Ambiente. Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Universidad del Tolima. Ibague, Colombia; Connelly, J. W., J. Gammonley & J. M. Peek. 2005. Harvest management. Pp. 658-690, en C. E. Braun (ed.). Research and management techniques for wildlife and habitats. The Wildlife Society, Bethesda, MD.; Cordero, R. G. A. & J. Ojasti. 1981. Comparison of capybara populations of open and forested habitats. Journal of Wildlife Management 45(1):267-271.; Correa, C. & L. F. García. 2014. Caracterización genética de poblaciones silvestres de chigüiro en el Casanare. Pp. 169-184, en López-Arévalo, H. F., P. Sánchez-Palomino & O. L. Montenegro (eds.). El chigüiro Hydrochoerus hydrochaeris en la Orinoquía Colombiana: Ecología, manejo sostenible y conservación. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.; Correa, H. D, S. L Ruiz & L. M. Arévalo (eds.). 2005. Plan de acción en biodiversidad de la cuenca del Orinoco – Colombia / 2005-2015–Propuesta Técnica. Corporinoquia, Cormacarena, IAvH, Unitrópico, Fundación Omacha, Fundación Horizonte Verde, Universidad Javeriana, Unillanos, WWF - Colombia, GTZ . Bogotá.; Correa, V., M. F. & C. A. Sánchez. 1994. Estudio citogenético del chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris hydrochaeris) descripciones preliminares. Tesis de Veterinaria. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá; Cortés, S. A. J. 1972. Algunas consideraciones técnicas de la especie chigüiro (Hydrochaeris hydrochaeris) para su explotación económica en zoocriaderos. Ministerio de Agricultura e Instituto de Desarrollo de los Recursos Naturales Renovables-INDERENA. Mimeografiado. Bogotá; Cruz, C. A. 1974. Notas sobre el comportamiento del chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris) en confinamiento, en Primer simposio internacional sobre chigüiro y babilla. Instituto de Desarrollo de los Recursos Naturales Renovables-INDERENA, Bogotá; Cueva, A., E., G. H. Rivera, N. Sánchez P. & M. Ramírez V. 2010. Incidencia de infección por Leptospira spp. en ronsocos (Hydrochoerus hydrochaeris) en cautiverio en un zoocriadero en Iquitos. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 21(1):106-112.; Cunningham, A. 1996. Disease risk of wildlife translocations. Conservation Biology 10(2):349–353.; Cvetnic, Z., J. Margaletic, J. Toncic, N. Turk, Z. Milas, S. Spicic, M. Lojkic, S. Terzic, L. Jemersic, A. Humsky, M. Mitak, B. Habrun & B. Krt. 2003. A serological survey and isolation of leptospires from small rodents and wild boars in the Republic of Croatia. Veterinarni Medicina– Czech 48(11):321–329.; Da Cunha Nogueira, S. S., S. L Gama, E. Otta, C. Dos Santos Dias & A. De Carvalho. 1999. Determination of the causes of infanticide in capybara Hydrochaeris hydrochaeris groups in captivity. Applied Animal Behaviour Science 62:351-357.; Daszak, P., A. Cunningham & A. Hyatt. 2001. Emerging infectious diseases of wildlife–threats to biodiversity and human health. Science 287:103–116.; Decreto 1608 del 31 de julio de 1978: Por el cual se reglamenta el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente y la Ley 23 de 1973 en materia de fauna silvestre. Colombia; Decreto 2811 del 18 de diciembre de 1974 “por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Colombia.; Derrell, J. & E. Olfert. 1986. Rodents. Pp. 727 – 747, en Fowler, M. E. (eds.). Zoo & wild animal medicine. Current therapy 2. W.B Saunders Company. USA.; Divakaran, S. 1983. Industrialización y aprovechamiento de la sangre animal. Boletín de Servicio Agrícolas No. 32. FAO. Roma.; Drummond, A. J. & A. Rambaut A. 2007. BEAST: Bayesian evolutionary analysis by sampling trees. BMC Evolutionary Biology 7: 214.; Drury, R. 1999. Clinical pathology and simple collection. Veterinary clinics of North America: Exotic animal practice 2(3):527–529.; Dupanloup, I., S. Schneider & L. Excoffier. 2002. A simulated annealing approach to define the genetic structure of populations. Molecular Ecology 11(12):2571-2581.; Ebensperger, L. A. & D. T. Blumstein. 2007. Nonparental infanticide rodents. Pp. 267-279, en Wolff, J. O. & P. W. Shermann (eds.). Rodents societies: An ecological & evolutionary perspective. The University of Chicago Press; Eckert, R. 1990. Fisiología animal: Mecanismos y adaptaciones. McGraw-Hill Interamericana Editores. México.; Eizirik, E., J. Kim, M. Menotti-Raymond, P. G. Crawshaw Jr., S. J. O’brien & W. E. Johnson. 2001. Phylogeography, population history and conservation genetics of jaguars (Panthera onca, Mammalia, Felidae). Molecular Ecology 10:65– 79; Escobar, A. & E. González Jiménez. 1976. Estudio de la competencia alimenticia de los herbíboros mayores del llano inundable con referencia especial al chigüire (Hydrochoerus hydrochaeris). Agronomía Tropical 26 (3):215-228 Maracay, Venezuela.; Escobar, A. & E. González-Jiménez. 1973. Estudio de la competencia alimenticia de los herbívoros mayores del llano inundable con especial al chigüire (Hydrochaeris hydrochaeris). Agronomía Tropical 26(3):229-236.; Escobar, A. & E. González-Jiménez. 1976. Estudio de la competencia alimenticia de los herbívoros mayores del llano inundable con referencia especial al chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris). Agronomía Tropical 26:215-227.; Escobar, A. 1973. Diagnóstico técnico económico de la explotación del chigüire (Hydrochoerus hydrochaeris). Estudio de un caso. Informe proyecto CONICIT DF-030-S1 (1972-1973). Venezuela.; Escobar, G., J. Belalcázar & G. Rippstein. 1993. Clave de las principales plantas de sabana de la altillanura de los Llanos Orientales en Carimagua, Meta, Colombia. Centro Internacional de Agricultura Tropical. CIAT, Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira y CIRADEMTV, Cali.; ESRI (Environmental Systems Research Institute, inc.). 1999. ArcView GIS [GIS software]. Version 3.2. Redlands, CA.; Excoffier, L., G. Laval & S. Schneider. 2005. Arlequin ver. 3.0: An integrated software package for population genetics data analysis. Evolutionary Bioinformatics Online 1:47-50.; Fagella, A & V. Galindo. 1999. Anestesia y analgesia en la práctica de pequeños animales. Memorias del curso. Universidad Nacional. Bogotá, Colombia.; Fandiño-Lozano, M. 1996. A framework for ecological evaluation oriented at the establishment and management of protected areas. A case study of the Santuario de Iguaque, Colombia. ITC. Publication Number 45. Enschede, The Netherlands.; Fankham, R., J. Ballou & D. Briscoe. 2003. Introduction to conservation genetics. Cambridge University Press. United Kingdom.; FAO (Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 1992. Directrices para el sacrificio y despiece de los animales y el procesado de la carne. Serie FAO Producción y Sanidad Animal 91. Roma; FAO (Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación). 1985. Manejo de fauna silvestre y desarrollo rural: Información sobre 7 especies de América Latina y el Caribe. Proyecto FAO/PNUMA. FP-G 105-8501. Documento Técnico No 2. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Santiago.; FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 1965. Reconocimiento edafológico de los Llanos Orientales. Colombia. Tomo III. La vegetación natural y la ganadería. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. FAO. Roma.; FAO & OMS (Organización Mundial de la Salud & Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 2009. Codex Alimentarius. Producción de alimentos de origen animal. Roma; Farro, D., N. Falcón, A. Manchego & H. Rivera. 2002. Frecuencia de Brucella sp. en porcinos, procedentes de granjas tecnificadas y no tecnificadas, beneficiados en dos mataderos de lima. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 13(2):72-77; Federico, P. & G. Canziani. 2003. Modelo de dinámica poblacional de carpinchos (Hydrochaeris hydrochaeris) incluyendo cosecha. Pp. 177- 183, en Canziani G., C. Rossi, S. Loiselle, & R. Ferrati (eds.). Los Esteros de Iberá. Informe del proyecto “El manejo Sustentable de Humedales en el Mercosur”. Fundación Vida Silvestre, Argentina.; Federico, P. & G. Canziani. 2005. Modeling the population dynamics of capybara Hydrochaeris hydrochaeris: A first step towards a management plan. Ecological Modelling 186:111-121.; Felsenstein, J. 1985. Confidence limits on phylogenies: An approach using the bootstrap. Evolution 38:783–791.; Fernández-Ginés, J. M. 2004. Comparación del muestreo con técnicas microbiológicas rápidas y tradicionales en matadero sobre canales de vacuno. Eurocarne 124:63-70.; Fernández, A., S. González & N. Brum-Zorrilla. 1992. Estudio del genoma y variación geográfica en poblaciones de Hydrochoerus hydrochaeris (Rodentia: Hydrochoeridae). Pp.90, en Resúmenes del Ier. Congreso Latinoamericano de Teriología. Universidad Simón Bolívar. Caracas.; Ferrando, A., M. Ponsà, J. Marmi & X. Domingo-Roura. 2004. Eurasian otters, Lutra lutra, have a dominant mtDNA haplotype from the Iberian Peninsula to Scandinavia. Journal of Heredity 95:430–435; Ferraz K. P. M. B. & L. M. Verdade. 2001. Ecología comportamental da capivara: Bases biológicas para o manejo da espécie. Pp.589-595, en Mattos, W. R. S. (ed.). A Produção animal na visão dos brasileiros. Sociedade Brasileira de Zootecnia, Piracicaba, Brasil.; Ferraz, K. P. M. B., R. M. F. Santos-Filho, T. R. O. Piffer & L. M. Verdade. 2001. Biologia e manejo da capivara: do controle de danos ao máximo rendimento sustentável. Pp.580-588, en Mattos W. R. S. (ed.). A produção animal na visão dos brasileiros. Sociedade Brasileira de Zootecnia. Brasil; Finol, H. 1976. Estudio fitosociológico de las unidades 2 y 3 de la Reserva Forestal de Caparo, Estado de Barinas. Acta Botánica Venezuelica 10(1-4):15-103.; Fonseca, C. & C. Sarmiento. 2006. Protocolo de monitoreo a nivel de ecosistema/paisaje para las áreas protegidas de la Dirección Territorial Amazonía Orinoquía. Contrato No. 44. Proyecto FAP Amazonía-Orinoquía, Unidad de Parques Nacionales Naturales-Embajada Real de los Países Bajos. Informe final.; Fonseca, C. P. & C. E. Sarmiento. 2005. Evaluación del estado de conservación de un sector del área de manejo especial de la Macarena. Pp. 134-140, en Montenegro, I. & H. Bermúdez (eds.). Zonificación ecológica del paisaje. Colección Planeación del Manejo de los Parques Nacionales Naturales. Bogotá.; Ford, A. 1999. Modeling the environment. An introduction to system dynamics modeling systems. Washintong D.C.; Forero, J. 1999. Dieta alimentaria del chigüiro (Hydrochaeris hydrochaeris) en Caño Limón, Arauca, Colombia Tesis Biología. Universidad de los Andes. Bogotá.; Forero, J. M., J. Betancur & J. Cavalier. 2003. Dieta del capibara (Hydrochaeris hydrochaeris) en Caño Limón, Arauca, Colombia. Biología Tropical 51(2):579-590.; Fowler, M. 1986. Zoo and wild animal medicine. Second edition. W. B Saunders Company. USA.; Frankham, R. 1995. Conservation genetics. Annual Reviews of Genetics 199(29):305-327.; Franklin, W. L. & M. A. Fritz 1997. Rendimiento sostenido del guanaco de la Patagonia: Es posible o demasiado tarde? Pp. 373-394, en Robinson, J. G., K. H. Redford & J. E. Rabinovich (eds.). Uso y conservación de la vida silvestre neotropical. Sección de obras de Ciencia y Tecnología. Fondo de Cultura Económica. México.; Fuentes E., R. Corredor M., J. A. Rodríguez P., D. Jaramillo H. & D. Céspedes S. 2009b. Caracterización de los perfiles metabólicos y electrolíticos de chigüiros (Hidrochoerus hidrochaeris) de vida silvestre en época de verano. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias 22(3):400. Disponible en http://rccp.udea.edu.co (último acceso diciembre de 2011).; Fuerbringer, B. J. 1974. El chigüiro: Su cría y su explotación racional. Temas de Orientación Agropecuaria 99:5-59.; Gállego, B. J. 2006. Manual de parasitología: Morfología y biología de los parásitos de interés sanitario. Universitat de Barcelona.; Gipps, J. W. 1991. Beyond captive breeding: Re-introducing endangered mammals to the wild. Symposia of the Zoological Society of London, Number 62. Clarendon Press, Oxford, UK.; Giraldo, H. D. & J. Ramírez. 2001. Guía para el manejo, cría y aprovechamiento sostenible del chigüiro o capibara Hydrochoerus hydrochaeris Linneo. Convenio Andrés Bello. Bogotá.; Giraldo, H. D. 2002. Especies alternas. Importancia de la fauna silvestre en el neotrópico. Caso de estudio: “El chigüire en Venezuela”. Pp. 1-10, en Memorias. XI Congreso venezolano de producción e industria animal. Valera. ULA, Trujillo, Venezuela.; González-Jiménez, E. & A. Escobar. 1977. Flood adaptation and productivity of savanna grasses. Pp. 510– 514, en Proceedings XIII International Grassland Congress. Leipzig Akademic Verlag. Berlin.; González-Jiménez, E. & E. Szeplaski. 1998. Manejo y producción de chigüires a nivel de finca. Papeles de Fundacite Aragua; González-Jiménez, E. 1995. El capibara (Hydrochoerus hydrochaeris). Estado actual de su producción. Serie FAO Producción y Sanidad Animal 122. Roma. Disponible en http://www.fao.org/ docrep/004/V4590S/V4590S00.HTM (último acceso octubre de 2007).; González-Jiménez, E. 1995. El Capibara (Hydrochoerus hydrochaeris). Estado Actual de su producción. Serie FAO Producción y Sanidad Animal 122. Roma; Google Earth. 2006. Imágenes satelitales de las ventanas para la comprobación de campo. Disponible en http://earth.google.com (último acceso noviembre de 2006); Grandin, T. 1996. El bienestar animal en las plantas de faena. Pp. 22-26, en American association of bovine practitioners, proceedings. Departamento de Ciencia Animal. Colorado State University. Fort Collins, Colorado.; Grant, W. E., S. L. Marin & E. K. Pederse. 2001. Ecología y manejo de recursos naturales: Análisis de sistemas y simulación. Editorial Agroamérica. Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura (IICA). Costa Rica.; Greene, C., J. Umbanhowar, M. Mangel & T. Caro. 1998. Animal breeding systems, hunter selectivity and consumptive use in wildlife conservation. Pp. 271-305, en Caro, T. (ed.). Behavioral ecology and conservation biology. Oxford University Press, New York.; Grollier, C. 1995. Caractérisation des savanes d´une region des Llanos Orientaux de Colombie. Memoire de fin d´etudes. ISTOM/École d´AgroDéveloppement International. Cergy-Pontoise, France.; Guzmán-Lenis, A. R. 2006. Evaluación de la calidad del hábitat disponible para el chigüiro. Cartilla 1. Pp. 1-164, en Universidad Nacional de Colombia–CORPORINOQUIA. Registro y análisis de la información para el manejo sostenible de las poblaciones silvestres de chigüiros y sus hábitats en la Orinoquía colombiana. Guía de Capacitación. Universidad Nacional de Colombia–CORPORINOQUIA. Bogotá.; Guzmán-Lenis, A. R., A. A. Maldonado-Chaparro, H. F. López-Arévalo, P. Sánchez-Palomino, O. L. Montenegro & M. A. Torres. 2014. Calidad de hábitat disponible para el chigüiro en las sabanas inundables de la Orinoquía: Propuesta metodológica. Pp. 59, en López-Arévalo, H. F., P. Sánchez-Palomino & O. L. Montenegro (eds.). El chigüiro Hydrochoerus hydrochaeris en la Orinoquía Colombiana: Ecología, manejo sostenible y conservación. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.; Guzmán-Lenis, A. R., A. A. Maldonado-Chaparro, H. F. López-Arévalo, P. Sánchez-Palomino, O. L. Montenegro & M. A. Torres. 2014. Calidad del hábitat disponible para el chigüiro en las sabanas inundables de la Orinoquía: Propuesta metodológica. Pp. 59-75, en López-Arévalo, H. F., P.; Sánchez-Palomino & O. L. Montenegro (eds.). El chigüiro Hydrochoerus hydrochaeris en la Orinoquía Colombiana: Ecología, manejo sostenible y conservación. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá; Guzmán-Lenis, A. R., A. A. Maldonado-Chaparro, H. F. López-Arévalo, P. Sánchez-Palomino, O. L. Montenegro & M. A. Torres. 2014. Calidad de hábitat disponible para el chigüiro en las sabanas inundables de la Orinoquía: Propuesta metodológica. Pp. 59-75, en López-Arévalo, H. F., P. Sánchez-Palomino & O. L. Montenegro (eds.). El chigüiro Hydrochoerus hydrochaeris en la Orinoquía Colombiana: Ecología, manejo sostenible y conservación. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.; Guzmán, A. 2005. Evaluación de los hábitats disponibles para el chigüiro Hydrochaeris hydrochaeris durante la época de lluvias en los Municipios de Paz de Ariporo y Hato Corozal (Casanare). Pp. 31- 70, en Fortalecimiento al control y seguimiento a las poblaciones de chigüiro, para la implementación de proyectos de uso sostenible en Casanare, municipios de Paz de Ariporo y Hato Corozal. Convenio 72. Universidad de Los Llanos-UNILLANOS y Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial-MAVDT. Informe final. Villavicencio.; Gysel, L. W. & L. J. Lyon. 1980. Análisis y evaluación de hábitat. Pp. 321-344, en Rodríguez T. R. (ed.). Manual de técnicas de gestión de vida silvestre. Wildlife Society, Maryland.; Hall, L. S., P. R. Krausman & M. L. Morrison. 1997. The habitat concept and a plea for standard terminology. Wildlife Society Bulletin 25(1):173-182.; Hemelrijk, C. K. 2000. Towards the integration of social dominance and spatial structure. Animal Behaviour 59(5):1035–1048.; Hernández-Camacho, C. J., R. J. E. Pachón & J. V. Rodríguez. 1983. Evaluación de poblaciones de chigüiro (Hydrochaeris hydrochaeris) en los hatos “Brasilia”, “Guamito”, “La Aurora”, “La Borra”, “El Danubio”, “La Veremos” y “Mapurisa”, Municipio de Hato Corozal, Casanare. Enero de 1983. Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del AmbienteINDERENA. Informe final. Bogotá.; Hernández, S., A, Zuñiga, I. Sánchez, J. Castro, A. D. Román & E. V. Santos. 2007. Condiciones microbiológicas en el proceso de sacrificio en un rastro municipal del estado de Hidalgo, México. Veterinaria-México 38(2):187-194.; Herrera, E. & D. W Macdonald. 1989. Resource utilization and territoriality in group-living Capybaras (Hydrochaeris hydrochaeris). Journal of Animal Ecology 58:667-679.; Herrera, E. 1999. Comportamiento, conservación y manejo de fauna silvestre: El caso del capibara en Venezuela. Etología 7: 41-46; Herrera, E. A. & D. W. MacDonald. 1987. Group stability and the structure of a capybara population. Symposio Zoology Society of London 58:115-130; Herrera, E. A. & D. W. MacDonald. 1989. Resource utilization and territoriality in group-living capybaras (Hydrochoerus hydrochaeris). Journal of Animal Ecology 58:667-679.; Herrera, E. A. & D. W. Macdonald. 1989. Resource utilization and territoriality in group–living capibaras (Hydrochoerus hydrochaeris). Journal of Animal Ecology 58:667–679.; Herrera, E. A. & D. W. MacDonald. 1993. Aggression, dominance and mating success among capybaras males (Hydrochaeris hidrochaeris). Behavioral Ecology 4(2):114-119.; Herrera, E. A. 1986. Vida en grupos y ecología del capibara, en Memorias X Congreso Latinoamericano de Zoología. Programa Científico. Viña del Mar, Chile.; Herrera, E. A. 1992. Growth and dispersal of capybaras, Hydrochoerus hydrochaeris in the Llanos of Venezuela. Journal of Zoology 228:307-316.; Herrera, e. A. 1999. Comportamiento, conservación y manejo de fauna silvestre: El caso del capibara en Venezuela. Etología 7:41-46.; Herrera, E. A., M. E Chemello, E. A. Lacey, V. Salas & B. F. Sousa. 2004. Characterization of microsatellite markers from capybaras, Hydrochoerus hydrochaeris (Rodentia: Hydrochoeridae). Molecular Ecology Notes 4:541–543; Hidalgo, M. 2005. Marco legal de los subproductos animales. Disponible en http://www.consumaseguridad.com/web/es/normativa_legal/2005/01/24/16335.php (último acceso noviembre 2007); High Performance Systems Inc., 2004. Stella software.; Hirota, T., T. Hirohata, H. Mashima, T. Satoh & Y. Obara. 2004. Population structure of the large Japanese field mouse Apodemus speciosus (Rodentia: Muridae), in suburban landscape, based on mitochondrial D-loop sequences. Molecular Ecology 13:3275–3282; Howell, W. M, T. E. Denton & J. R. Diamond. 1975. Differential staining of satellite region of human acrocentric chromosomes. Experientia 31:260-262; Howell, W. M. & D. A. Black. 1978. A rapid technique for producing silver-staining nucleolus organizer regions and Trypsin-Giemsa bands on human chromosomes. Human Genetics 43:53-56.; Howell, W. M. 1980. Controlled silver staining of nucleolus organizer regions with a protective colloidal developer: A 1-step method. Experientia 36(8):1014-1015.; Huelsenbeck, J. P., F. Ronquist F. 2001. MrBayes: Bayesian inference of phylogenetic trees. Bioinformatics17:754 –755.; IAvH (Instituto Alexander von Humboldt). 2003. Evaluación del estado actual de las poblaciones silvestres de chigüiros (Hydrochaeris hydrochaeris) y los hábitats asociados en los municipios de Paz de Ariporo y Hato Corozal en el departamento de Casanare. Informe Final convenio 07. Instituto Humboldt-Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Informe Final. Fase I. Bogotá, Colombia.; IAvH (Instituto Alexander von Humboldt). 2004. Conservación y uso sostenible del chigüiro (Hydrochaeris hydrochaeris) en el departamento del Casanare. Instituto Humboldt-Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Informe Final. Fase II. Bogotá, Colombia.; IAvH (Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humbolt). 2004. Conservación y uso sostenible del chigüiro (Hydrochaeris hydrochaeris) en el departamento de Casanare. Convenio 043. Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt - Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Informe final (Fase 2). Bogotá.; ICN (Instituto de Ciencias Naturales). 2002. Implementación de la fase inicial del programa de manejo del chigüiro (Hydrochaeris hydrochaeris) en semicautiverio, como estrategia de conservación de la biodiversidad en la Orinoquía colombiana y acopio de información complementaria, en implementación del plan estratégico nacional para la conservación y recuperación de especies de flora y fauna silvestre terrestre y acuática continental amenazadas de extinción. Convenio de Cooperación Científica y Tecnológica No. 085. Ministerio del Medio Ambiente - Universidad Nacional de Colombia. Informe final. Bogotá.; IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales). 2003. Principales parámetros meteorológicos (promedios históricos 1961-1990), Yopal. Disponible en http://www. ideam.gov.co/sectores/aero/climat/index4.htm (último acceso 2006).; INDERENA (Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente). 1969. Resolución 072 del 7 de febrero de 1969 “por la cual se reglamenta la caza del chigüiro”. Colombia.; INDERENA (Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente) & CORPOS (Corporación Colombiana de Proyectos Sociales). 1994. Informe final.; ISCN. 1978. An international system for human cytogenetic nomenclature. Birth defects: Original Article Series. Vol. IXV, 8. The National Fundation. New York.; ISCNDA. 1989: 1990 International system for cytogenetic nomenclature of domestic animals. The Second International Conference on Standarization of Domestic Animals Karyotipes.; Jaramillo, C. C. A. 1998. El chigüiro integrado a sistemas de producción. Manuscrito. Universidad Nacional de Colombia, Sede Orinoquía, Arauca.; Jenks, G. F. 1967. The data model concept in statistical mapping. International Yearbook of Cartography 7:186–190.; Jorgenson, J. P. 1986. Notes on the ecology and behavior of capybaras in northeastern Colombia. Vida Silvestre Neotropical 1:31-40.; Kasahara, S. & Y. Yonenaga-Yassuda. 1984. A progress report of cytogenetic data on brazilian rodents. Revista Brasileira de Genética 7(3):509-533.; Keller, L. & H. K. Reeve. 1994. Partitioning of reproduction in animal societies. Trends in Ecology & Evolution 9:98-102.; Kenward, R. E. & K. H. Hodder. 1996. Ranges V: An analysis system for biological location data. Institute of Terrestrial Ecology, UK.; Kilt, T. 1985. Tratado de anatomía patológica general. Editorial Labor, S.A. Barcelona; King, F. W. 1999. Es posible el uso sustentable de la fauna silvestre si este depende del mercado externo Pp. 37-39, en Fang, T. G., O. L Montenegro & R. Bodmer (eds.). Manejo y conservación de fauna silvestre en América Latina. Congreso Internacional sobre Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonía y Latinoamérica.; Kirkwood, J. 1996. Introduced components of biodiversity: Problems with introduction of infectious (including parasitic diseases). Lecture for the swedish biodiversity centre course on introduced components of diversity: The problem of exotic organisms and translocations. Inglaterra.; Kleiman, D. 1996. Reintroduction programs. Pp. 297-304, en Kleiman, D & M. Allen (eds.). Wild mammals in captivity. Principles and techniques. The University of Chicago Press. Chicago. USA.; Krausman, P. 1999. Some basic principles of habitat use. Pp. 85-90, en Launchbaugh, K. L., K. D. Sanders, J. C. Mosley (eds.). Proceedings of grazing behavior of livestock and wildlife symposium. Idaho Forest, Wildlife & Range Experiment Sta. Bull #70, University of Idaho; Kreeger, T. 1997. Handbook of wildlife chemical inmobilization. International Wildlife Veterinary Services. Second edition. U.S.A.; Kreeger, T., J. Arnemo & J. Raath. 2002. Handbook of wildlife chemical immobilization. Wildlife Pharmaceuticals Inc, Fort Collins, Colorado.; L. Montenegro (eds.). El chigüiro Hydrochoerus hydrochaeris en la Orinoquía Colombiana: Ecología, manejo sostenible y conservación. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá; Larkin, M. A., G. Blackshields, N. P. Brown, R. Chenna, P. A. McGettigan, H. McWilliam, F. Valentin, I. M. Wallace, A. Wilm, R. López, J. D. Thompson, T. J. Gibson & D. G. Higgins. 2007. Clustal W and Clustal X version 2.0. Bioinformatics 23:2947–2948.; Larson, S. E., R. Jameson, M. Etnier, M. Fleming, P. Bentzen. 2002. Loss of genetic diversity in sea otters (Enhydra lutris) associated with the fur trade of the 18th and 19th centuries. Molecular Ecology:11:1899–1903.; León, C. A. 1974. Zoonimia y distribución geográfica del chigüiro en Colombia. Pp. 1-9, en Primer simposio internacional sobre chigüiro y babilla. Instituto de Desarrollo de los Recursos Naturales Renovables-INDERENA, Bogotá.; Levan, A., K. Fredga & A. A. Sandberg. 1964. Nomenclature for centromeric position on chromosomes. Hereditas 52:201-220.; Lewis, P. O. & D. Zaykin. 2001. Gda (genetic data analysis): Computer Program for the Analysis of Allelic Data (Univ. of Connecticut, Storrs, CT), Version 1.0 d16c. Available at: http://hydrodictyon.eeb.uconn.edu/people/plewis/software.php.; Linton, R., W. Eisel & P. Muriana. 1997. Comparison of conventional plating methods and petrifilm for the recovery of microorganisms in a ground beef processing facility. Journal of Food Protection 60(9):1084-1088.; Lopage, G. 1984. Parasitología veterinaria. Editorial Continental. México.; López, J. H. 2005. Guías para la elaboración de productos cárnicos. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos-ICTA. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.; López, V. R. & V. A. Casp. 2004. Tecnología de mataderos. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. España.; Lord, R. D. 1991. Twenty four hour activity and coprophagy by capybaras. Studies on Neotropical Fauna and Environment 26:113-120; Lord, V. & R. D. Lord. 1991. Brucella suis infections in collared peccaries in Venezuela. Journal of Wildlife Diseases 27(3):477-81.; Lord, V. & R. Flores. 1983. Brucella spp. from the capybara (Hydrochaeris hydrochaeris) in Venezuela: Serologic studies and metabolic characterization of isolates. Journal of Wildlife Diseases 19(4):308–314.; Lorente, L. A., A. C. Supelano, C. A.Ulloa, L. Balcazar & L. Jaramillo. 1985. Criterios generales para proyectos de mataderos en Colombia. CEGA. Bogotá.; Loureiro, J. A., M. L. Castro & D. A. Rizzotto. 2003. Modelo de dinámica poblacional de yacarés (Caiman crocodilus yacare) incluyendo cosecha. Pp. 185-194, en Canziani G. & C. Rossi, S. Loiselle, R. Ferrati (eds.). Los esteros de Iberá. Informe del proyecto “El manejo sustentable de humedales en el Mercosur”. Fundación Vida Silvestre, Argentina.; MAC (Ministerio de Agricultura y Cría). 1972. El manejo racional del chigüire en Venezuela. Dirección de Recursos Naturales, División de Fauna. Caracas.; MacDonald, D. W. 1981. Dwindling resources and the social behavior of capibaras (Hydrochaeris hydrochaeris; Mammalia). Journal of Zoology (London) 194:371-391.; Mackey, B. G. & D. B. Lindenmayer. 2001. Towards a hierarchical framework for modelling the spatial distribution of animals. Journal of Biogeography 28(9):1147-1166.; Magalhães, D., J. Silva, E. Moreira, V. Wilke, P. Haddad & J. Meneses. 2006. Prevalência de aglutininas anti-Leptospira interrogans em cães de Belo Horizonte, Minas Gerais, 2001 a 2002. Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia 58(2):167-174.; Maldonado-Chaparro & P. Sánchez. 2010. Seasonal spatial distribution patterns of a capybara (Hydrochoerus hydrochaeris) population in the flooded savannas of Colombia. Mastozoología Neotropical 17(2):287-294.; Maldonado-Chaparro, A. & D. T. Blumstein. 2008. Management implications of capybara (Hydrochoerus hydrochaeris) social behavior. Biological Conservation 141: 1945–1952.; Maldonado-Chaparro, A. & P. Sánchez. 2010. Seasonal spatial distribution patterns of a capybara (Hydrochoerus hydrochaeris) population in the flooded savannas of Colombia. Mastozoología Neotropical 17(2):287-294.; Maldonado-Chaparro, A., L. M. Bernal-Parra, G. Forero & M. Ruiz-García. 2011. Estructura genética de un grupo de capibaras, Hydrochoerus hydrochaeris (Rodentia: Hydrocheridae) en los Llanos orientales colombianos. Revista Biología Tropical 59(4):1777-1793.; Mann, I. 1990. Las pequeñas plantas de beneficio y la higiene de la carne en los países en desarrollo. Normas OMS-FAO. Roma; Mann, I. 1990. Los pequeños mataderos y la higiene de la carne en los países en desarrollo. Normas. OMS -FAO. Roma; Margoluis, R. & N. Salafsky. 1998. Medidas de éxito: Diseño, manejo y monitoreo de proyectos de conservación y desarrollo. Foundations of success. USA; Mariano, J. S., I. Ferrari & A. Silvio Dos Santos. 1983. Estudos citogenéticos em preparações obtidas de cultura de linfócitos nos gêneros Hydrochoerus e Cavia (Rodentia: Mammalia). Ciência y Cultura 35:656.; Marín, A; R. Arias & S Gutiérrez. 2001. Mejoras en el sacrificio de los chigüires (Hydrochoerus hydrochaeris). FAO, Santiago (Chile). Oficina Regional para America Latina y el Caribe. Disponible en http://www.rlc.fao.org/prior/segalim/ chiguire.htm (último acceso diciembre 2008).; Marmi, J., F. López-Giráldez, D. W. Macdonald, F. Calafell, E. Zholnerovskaya & X. Domingo-Roura. 2006. Mitochondrial DNA reveals a strong phylogeographic structure in the badger across Eurasia. Molecular Ecology 15:1007–1020.; Márquez, G. 2001. De la abundancia a la escasez. La transformación de ecosistemas en Colombia. Pp. 1-86, en Palacios G. (ed.). La naturaleza en disputa. Universidad Nacional de Colombia. Unibiblios, Bogotá.; Martínez, M., M. Ruiz & C. Rosa. 1998. Infecciones por Leptospira. Formas clínicas. Actitudes diagnósticas y terapéuticas. Medicine 7(79):3672- 3675.; Massoia, E. & A. Fornes 1969. Descripción de Hydrochaeris en edad fetal y comparación con los adultos (Mammalia, Rodentia, Hydrochaeridae). Physys 29 (78):95-99; Mathias, L., L. Girio & J. Duarte. 1999. Serosurvey for antibodies against Brucella abortus and Leptospira interrogans in pampas deer from Brazil. Journal of Wildlife Diseases 35(1):112– 114.; Mauro R. A. & A. Pott. 1996. Dieta de capibara (Hydrochaeris hydrochaeris) basada en análisis microhistológico de las heces. Vida Silvestre Neotropical 5(2):151-153.; MAVDT (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial). 2005. Decreto 4688 del 21 de diciembre de 2005 “por el cual se reglamenta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, la Ley 99 de 1993 y Ley 611 de 2000 en materia de caza comercial”. Colombia.; MAVDT (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial). 2006. Resolución 1292 del 30 de junio de 2006 “por la cual se acogen los términos de referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental para las actividades de caza comercial”. Colombia.; MAVDT (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial). 2010. Decreto 2820 de agosto 5 de 2010 “por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales”. Colombia.; MAVDT (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial). 2005. Decreto 4688 del 21 de diciembre de 2005 “por el cual se reglamenta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, la Ley 99 de 1993 y Ley 611 de 2000 en materia de caza comercial”. Colombia; MAVDT (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial). 2006. Resolución 1292 del 30 de junio de 2006 “por la cual se acogen los términos de referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental para las actividades de caza comercial”. Colombia; Medina, A. P. 1999. Actividades del chigüiro (Hydrochaeris hydrochaeris) en los esteros de Caño- -Limón, Arauca-Colombia. Tesis de Biología. Universidad de los Andes. Bogotá.; Méndez, E. 1993. Los roedores de Panamá. 1ra. edición. Edición Privada. Panamá.; Mesa-González, E., H. F. López-Arévalo, P. Sánchez & C. I. Caro. 2014. Modelo de simulación de la dinámica de poblaciones silvestres de chigüiros Hydrochoerus hydrochaeris en el departamento de Casanare. Pp. 337-360, en López-Arévalo, H. F., P. Sánchez-Palomino & O. L. Montenegro (eds.). El chigüiro Hydrochoerus hydrochaeris en la Orinoquía Colombiana: Ecología, manejo sostenible y conservación. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.; Mesa, E. 2005. Análisis de la dinámica de poblaciones silvestres de chigüiros Hydrochaeris hydrochaeris (Linnaeus, 1766) como herramienta de manejo hacia el aprovechamiento sostenible y la conservación. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia, Bogota.; Meyer, D. 2000. El laboratorio en medicina veterinaria. Segunda Edición. Editorial Inter-Médica. Argentina.; Michaux, J. R., O. J. Hardy, P. Justy, A. Fournier, M. Kranz, M Cravia., A. Davidson, R. Rosoux & R. Libois. 2005. Conservation genetics and population history of the threatened european Mink Mustela lutreola, with an emphasis on the west european population. Molecular Ecology 14:2373-2388.; MINAMBIENTE (Ministerio de Medio Ambiente). 2000. Ley 611 del 17 de agosto del 2000 “por la cual se dictan normas para el manejo sostenible de especies de Fauna Silvestre y Acuática. Colombia; MINAMBIENTE (Ministerio del Medio Ambiente). 2003. Guía ambiental para plantas de beneficio de ganado. Bogotá. Colombia; Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 1984. Decreto No. 1840 de agosto 3 de 1994. “Por el cual se reglamenta el Artículo 65 de la Ley 101 de 1993”. Colombia; Ministerio de Agricultura-INDERENA (Instituto Colombiano de Recursos Naturales Renovables y del Ambiente). 1994. Resolución 343 del 17 de mayo de 1994 “por el cual se establece el trámite y requisitos para determinar los productos, provenientes de la actividad de zoocría, que pueden ser objeto de aprovechamiento comercial. Colombia; Ministerio de Agricultura. 1964. Resolución 0219 del 9 de octubre de 1964 “por la cual se establecen unas vedas de caza”. Colombia; Ministerio de la Protección Social. 2007. Decreto 1500 del 4 de mayo de 2007 “por el cual se establece el reglamento técnico a través del cual se crea el Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control de la Carne, Productos Cárnicos Comestibles y Derivados Cárnicos, destinados para el Consumo Humano y los requisitos sanitarios y de inocuidad que se deben cumplir en su producción primaria, beneficio, desposte, desprese, procesamiento, almacenamiento, transporte, comercialización, expendio, importación o exportación”. Colombia; Ministerio de Salud. 1979. Ley 9 del 24 de enero de 1979 “por el cual se dictan Medidas Sanitarias”. Colombia.; Ministerio de Salud. 1991. Decreto 1036 del 18 de abril de 1991. “por el cual se subroga el Capítulo 1 del Título 1 del Decreto Número 2278 de agosto 2 de 1982”. Colombia.; Ministerio de Salud. 1997. Decreto 3075 de 1997 “por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 09 de 1979 y se dictan otras disposiciones”. Colombia.; Ministerio de Salud. 2002. Decreto 60 del 18 de enero 2002. “por el cual se promueve la aplicación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico- HACCP en las fábricas de alimentos y se reglamenta el proceso de certificación”. Colombia; MMA (Ministerio del Medio Ambiente). 2000. zoocría en Colombia. Evolución y perspectivas. Bogotá.; Moberg, G. P. 1985. Biological response to stress: Key to assessment of animal well-being. Animal Stress. American Physiological Society, Maryland; Moeden Vander, J. 1964. Zoonoses. Elsevier Publishing Company; Mondolfi, E. 1957. Mamíferos de Venezuela: El chigüire. El Farol. 168:38-40.; Mones, A. & B. Martínez. 1983. Estudios sobre la familia Hydrochaeridae. Parasitológicas y parasitologías de H. Brisson 1762. Revista Facultad Ciencias Servicio de Ciencias Biológicas 1:297-329.; Mones, A. & J. Ojasti. 1986. Hydrochoerus hydrochaeris. Mammalian Species 264:1-7.; Mones, A. 1973. Estudios sobre la familia Hydrochoeridae (Rodentia), I. Introducción e historia taxonómica. Revista Brasileira de Biología 33:277-283.; Monsalve, S., S. Mattar V. & M. González. 2009. Zoonosis transmitidas por animales silvestres y su impacto en las enfermedades emergentes y reemergentes. Revista MVZ Córdoba 14(2):1762- 1773.; Moorhead, P. S., P. C. Nowell, J. W. Mellman, D. M. Battips & D. A. Hungerford. 1960. Chromosome preparations of leucocytes cultured from human peripheral blood. Experimental Cell Research 20:613-616.; Mora, J. M. 2003. Evaluación y seguimiento para manejo y conservación de fauna silvestre. Pp. 45- 66. En: Becerra M. T. (ed), Lineamientos para el Manejo sostenible de sistemas de aprovechamiento de los recursos naturales in situ. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia; Moreira, J. R. & D. MacDonald. 1996. Capybaras use and conservation in South America. Pp. 88- 101, en Taylor, V. J. & N. Dunstone (eds.). The explotation of mammal populations. Chapman & Hall, London.; Moreira, J. R. A & D. W. MacDonald. 1993. The population ecology of capybaras (Hydrochaeris hydrochoeris) and their management for conservation in brazilian Amazonia. Pp. 26-27, en Mayo, S. J. & D. c. Zappi (eds.). Biodiversity and environment: Brazilian themes for the future. Linnean Society of London/Royal Botanic Gradens, Kew, London.; Moreira, J. R.& D. Macdonald. 1996. Capybaras use and conservation in South America. Pp. 88- 101, en Taylor, V. J. & N. Dunstone (eds.). The explotation of mammal populations. Chapman & Hall, Londres.; Morrison, M. 2002. Wildlife restoration. Techniques for habitat analysis and animal monitoring. Island Press. USA.; Morrison, M. L., B. G. Marcot & R. S. Mannan. 1998. Wildlife-habitat relationships: Concepts and applications. The University Wisconsin Press. 2 ed. Madison, Wisconsin.; Mosby, H. 1979. Influence of chemical immobilization and physical restraint on packed cell volume, total protein, glucose and blood urea and nitrogen in blood of white-tailed deer. Canadian Journal of Zoology 57:756-767.; Mueller-Dombois, D. & H. Ellemberg. 1974. Aims and methods of vegetation ecology. John Wiley & Sons. New York.; Muñoz, K. & G. E. Montoya. 2001. Valores hemáticos del ronsoco (Hydrochaeris hydrochaeris) en cautiverio en la Amazonía peruana. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 12(1):63-70.; Nams, V. O. 2006. Locate III user’s guide. Pacer Computer Software, Tatamagouche, Nova Scotia, Canada.; Neiff, J. J. 1988. Calidad de hábitat en el macrosistema Iberá (Corrientes, Argentina) con referencia al carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris). Centro de Ecología Aplicada del Litoral, Facultad de Recursos Naturales Renovables, Argentina.; Nogueira-Filho, S. L. G. 1996. Criaçao de capivara. Volume 5. Centro de Produçoes Técnicas, Viços CPT, M. G. Brasil.; Noss, R. F. & Y. Cooperrider. 1994. Saving nature’s legacy: Protecting and restoring biodiversity. Island Press. USA.; Noss, R. F. 1990. Indicators for monitoring biodiversity: A hierarchical approach. Conservation Biology 4(4):355-364; Ockerman, H. W. & C. L. Hansen. 1994. Industrialización de subproductos de origen animal. Editorial Acribia, S.A. Zaragoza. España.; Odum, E. P. & Barret, G. W. 2005. Fundamentos de ecología; Ohno, S., Becak, W. & H. L. Becak. 1964. X autosome ratio and the behavior pattern of individual X chromosomes in placental mammals. Chromosoma 15:14 - 30.; Oikos. 2003. Caracterización de las poblaciones silvestres de chigüiro y sus hábitats en las sabanas anegables del departamento de Casanare con miras a formular una propuesta de conservación y uso sostenible. Informe final. Gobernación de Casanare-Grupo de Estudios Ecológicos Oikos. Bogotá; Oikos. 2003b. Monitoreo biológico al proceso de sacrificio y aprovechamiento de 6800 ejemplares de chigüiros (Hydrochaeris hydrochaeris), autorizados por CORPORINOQUIA en cuatro hatos del municipio de Paz de Ariporo, departamento de Casanare, Colombia. Informe final. Gobernación de Casanare-Grupo de Estudios Ecológicos Oikos. Bogotá.; Ojasti, J. & L. M. B. Sosa.1985. Density regulation in population of capybara. Acta Zoológica Fennica 173:81-83.; Ojasti, J. 1971. El chigüire. Defensa de la Naturaleza (3):3-10.; Ojasti, J. 1972. El chigüire. Ministerio de Agricultura y Cría-MAC. Caracas, Venezuela.; Ojasti, J. 1973. Estudio biológico del chigüire o capibara. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuaria. FONAIAP. Editorial Sucre. Caracas; Ojasti, J. 1978. The relation between population and production of the capibara (Hydrochaeris hydrochaeris). Ph.D. Tesis. Universidad of Georgia. Athens.; Ojasti, J. 1980. Ecology of capibara raising on inundated savannas of Venezuela. Tropical Ecology & Development: 287-293.; Ojasti, J. 1991. Human exploitation of capybara. Pp. 236-253, en Robinson, J. G. & K. H Redford (eds.). Neotropical wildlife use and conservation. Chicago University Press, Chicago.; Ojasti, J. 1993. Utilización de la fauna en América Latina. Situación y perspectivas para un manejo sostenible. FAO. 1ra. Edición. Roma; Ojasti, J. 1997. Explotación humana de capibaras. Pp. 283-301, en Robinson, J.G., K. H. Redford & J. E. Rabinovich (eds.). Uso y conservación de la vida silvestre neotropical. Sección de Obras de Ciencia y Tecnología. Fondo de Cultura. México.; Ojasti, J. 2000. Manejo de fauna silvestre neotropical. SI/MAB Series # 5. F. Dallmeier (ed.). Smithsonian Institution/MAB Biodiversity Program, Washington D.C.; Ojasti, J. 2000. Manejo de fauna silvestre neotropical. SI/MAB Series # 5. F. Dallmeier (ed.). Smithsonian Institution/MAB Biodiversity Program, Washington D.C. O´Neill, R. V., J. R. Krummel, R. H. Gardner, G. Sugihara, B. Jackson, D. L. DeAngelis, B. T. Milne, M. G. Turner, B. Zygmunt, S. W. Christensen, V. H. Cale & R. L. Graham. 1988. Indices of landscape pattern. Lanscape Ecology 1(3):153-162.; OPS (Organización Panamericana de la Salud). 2003. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. Volumen III. Parasitosis. Publicación Científica y Técnica No. 580. Washington D. C; Orduz, S. & E. Barrera. 2004. Caracterización aspectos sanitarios y plan de manejo de residuos sólidos y líquidos de los zoocriaderos del chigüiro en el departamento de Casanare. Trabajo de Grado para obtener el título de Especialización en Gestión Ambiental. Fundación Universitaria de Boyacá. Uniboyacá.; Orduz, S., L. E. Mesa & C. V. Cleves. 2007. Parásitos gastrointestinales en chigüiro (Hydrochaeris hydrochaeris). Revista Acovez Edición 104 37(1). Disponible en http://www.acovez. org/index2.php?option=com_content&do_ pdf=1&id=26 (último acceso noviembre 2011); Otero de la Espriella, R. 1972. Proyecto zoocriadero de chigüiros en la granja ICA-Carimagua. INDERENA.; Otero de la Espriella, R. 1973. El chigüiro como recurso económico y alimenticio. Temas de Orientación Agropecuaria 99:61-68.; Pai, G. S. & G. H. Thomas. 1980. A new R-banding technique in clinical cytogenetics. Human Genetic 54:41-45.; Paladines, M. 1992. Metodología de pastizales. Serie metodológica, Manual No.1: Pastos y forrajes. Proyecto de Fomento Ganadero (PROFOGAN), MAG/GTZ. Quito, Ecuador.; Parker, P. G. & T. A. Waite. 1997. Mating systems, effective population size, and conservation of natural populations. Pp 243-261, en Clemmons, J. R. & R. Buchholtz (eds.). Behavioral approaches to conservation in the wild. Cambridge University Press, Cambridge.; Parra, R., A. Escobar & E. González-Jiménez. 1978. El chigüire: Su potencial biológico y su cría en confinamiento. Informe Anual I.P.A., Universidad Central de Venezuela, Maracay.; Peceño, M. C. 1983. Estudio citogenético y genético - evolutivo del “chigüire”, género Hydrochaeris. Trabajo de grado. Licenciatura en Biología, Universidad Simón Bolívar. Caracas. Venezuela.; Peñuela, L., A. P. Fernández, F. Castro & A. Ocampo. 2011. Uso y manejo de forrajes nativos en la sabana inundable de la Orinoquía. Convenio de cooperación interinstitucional entre The Nature Conservancy (TNC) y la Fundación Horizonte Verde (FHV), con el apoyo de la Fundación Biodiversidad de España y la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía (CORPORINOQUIA). Colombia.; Perdomo, G. 2005. Estructura genética en tres poblaciones de chigüires (Hydrochoerus hydrochaeris) de los llanos venezolanos. Tesis de Grado. Universidad Simón Bolivar. Caracas; Perea, J. & S. Ruiz. 1977. Organización social y hábitos territoriales del chigüiro. Tesis de Biología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.; Pfeifer, S. 1996. Dispersal and captive mammal management. Pp. 284-288, en Kleiman, D. & M. Allen (eds.). Wild mammals in captivity: Principles and techniques. The University of Chicago Press. Chicago. USA; Piñeros, L. & L. Mejía. 2005. Estudio de factibilidad técnica de un proceso para la obtención de ácidos biliares (ácido desoxicólico y ácido cólico) a partir de la bilis de chigüiro (Hydrochaeris hydrochaeris). Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Colombia; Ponce-Campos, P., C. Magallón-Morineau, J. D. Quintana-Hau & J. M. Dubach. 2010. Concentraciones totales de proteínas en plasma del “caimán” Crocodylus acutus en poblaciones silvestres de Jalisco, México. Revista Latinoamericana de Conservación 1(2):32 -37; Posada, D. 2008. jModelTest: Phylogenetic model averaging. Molecular Biology and Evolution 25:1253–1256.; Primack, R. 2000. A primer of conservation biology. 2nd ed. Sinauer Associated, Inc.; Primack, R., R. Roíz, P. Feinsinger & F. Massardo. 2001. Especies exóticas, enfermedades y sobreexplotación. Pp. 225 – 252, en Primack, R., R. Roíz, P. Feinsinger & F. Massardo. (eds.). Fundamentos de conservación biológica. Fondo de Cultura Económica. México.; Pusey, A. & M. Wolf. 1996. Inbreeding avoidance in animals. Trends in Ecology & Evolution 11:201-206.; Puyravaud, J. P., J. P. Pascal & C. Dufour. 1994. Ecotone structure as an indicador of changing forest-savanna boundaries (Linganamakki Region, Southern India). Journal of Biogeography 21(6):581-593.; Quesemberry, K. & J. Carpenter. 2004. Ferrets, rabbits and rodents. Clinical medicine and surgery. Second Edition. Saunders. USA; Quintana, R. & A. Perera. 1994. El carpincho, un recurso que espera. Anales de la Sociedad Rural Argentina 4-6:18-22.; Quintana, R. & J. Rabinovich. 1993. Assessment of capybara (Hydrochaerus hydrochaeris) populations in the wetlands of Corrientes Argentina Wetlands Ecology and Management 2(4):223- 230.; Quintana, R. D. 1999. Relación entre la estructura del paisaje en un humedal y la fauna silvestre: El carpincho (Hydrochaeris hydrochaeris) como caso de estudio. Pp. 178-197, en Malvárez A. I. (ed.). Tópicos sobre humedales subtropicales y templados de Sudamérica. UNESCO. Montevideo, Uruguay. Disponible en http://www.ege. fcen.uba.ar/gieh/PDF_MIOS/carpi_mab.pdf (último acceso noviembre 2006).; Quintana, R. D., S. Monge & A. I. Malvárez. 1994. Feeding habits of capybara (Hydrochaeris hydrochaeris) in afforestation areas of the lower delta of the Paraná River, Argentina. Mammalia 58(4):569-580.; Quintana, R. D., S. Monge & A. I. Malvarez. 1998. Composición y diversidad de las dietas del Capibara y del ganado doméstico en un agroecosistema de la región central de Entre Ríos, Argentina. Ecotrópicos 11(1):33-44.; Quiroga, G & O. Álvarez-Méndez. 2014. Buenas prácticas en el beneficio de chigüiros (Hydrochoerus hydrochaeris). Pp. 363-382, en López- -Arévalo, H. F., P. Sánchez-Palomino & O. L. Montenegro (eds.). El chigüiro Hydrochoerus hydrochaeris en la Orinoquía Colombiana: Ecología, manejo sostenible y conservación. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.; Quiroga, G. & García de Siles J. L. 1994. Manual para la instalación del pequeño matadero modular de la FAO. Serie FAO Producción y Sanidad Animal 120. Roma.; Quiroga, G. & I. García. 2014. Evaluación de rendimientos en chigüiros. Pp. 383-396, en López- -Arévalo, H. F., P. Sánchez-Palomino & O. L. Montenegro (eds.). El chigüiro Hydrochoerus hydrochaeris en la Orinoquía Colombiana: Ecología, manejo sostenible y conservación. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.; Quiroga, G. & J. L. García de Siles 1994. Manual para la instalación del pequeño matadero modular de la FAO. Estudio FAO. Producción y Sanidad Animal.120. Roma.; Quiroga, G. & M. Maldonado. 2005. Manual de buenas prácticas para la producción y obtención de la piel de ganado bovino. Asociación Nacional de Empresarios ANDI y PROEXPORT. Bogotá.; Quiroga, G. & O. Álvarez-Méndez. 2014. Buenas prácticas en el beneficio de chigüiros (Hydrochoerus hydrochaeris). Pp. 363-382, en López-Arévalo, H. F., P. Sánchez-Palomino & O. L. Montenegro (eds.). El chigüiro Hydrochoerus hydrochaeris en la Orinoquía Colombiana: Ecología, manejo sostenible y conservación. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.; Quiroga, G. & V. Ortiz 1992. Planta de sacrificio de ganado – Matadero municipal. SENA –Universidad Nacional de Colombia. Santafé de Bogotá; Quiroga, G. 1999. Diagnósticos y estudios para la reestructuración de los mataderos en Cundinamarca. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos ICTA. Universidad Nacional de Colombia, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Gobernación de Cundinamarca.; Quiroga, G. 2004. Criterios básicos para la construcción y operación de plantas de beneficio animal. Seminario de políticas e instrumentos para el mejoramiento ambiental del subsector de la carne. Ministerio del Medio ambiente. Bogotá, D.C; Quiroga, G. 2005. Guía de práctica: Operaciones en el beneficio de ganado porcino y determinación de rendimientos cuantitativos. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos-ICTA. Universidad Nacional de Colombia.; Quiroga, G. 2005. Manual de buenas prácticas para la producción y obtención de la piel de ganado bovino. Asociación Nacional de Empresarios ANDI y PROEXPORT. Bogotá.; Quiroga, G., M. Velásquez, O. Gómez & E. Pinilla. 2003. Efecto de la relación de dilución de los eritrocitos de la sangre de ganado bovino en la precipitación de heme por hidrólisis ácida. Revista Colombiana de Ciencias Químico – Farmacéuticas. Volumen 32(1):58-64.; Quiroga,T. G. & O. Álvarez-Méndez. 2014. Buenas prácticas en el beneficio de chigüiros (Hydrochoerus hydrochaeris). Pp. 363-382, en López- -Arévalo, H. F., P. Sánchez-Palomino & O. L. Montenegro (eds.). El chigüiro Hydrochoerus hydrochaeris en la Orinoquía Colombiana: Ecología, manejo sostenible y conservación. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.; Rabinovich, J. & R. Quintana. 1988. Métodos para la evaluación de la abundancia de poblaciones silvestres del carpincho con fines de manejo. Informe de los trabajos de campo de la provincia de Corrientes en el marco del proyecto de ecología y manejo de carpinchos por el Convenio Subsecretaria de Política Ambiental de la Nación y Subsecretaría de Recursos Naturales de la Provincia de Corrientes, Buenos Aires.; Ramas Ecolab. 1999. Software applyed biomatematics. Sinauer associated in Massachussets; Ramírez-Perilla, J., C. Romero, S. Bohórquez, & N. Martínez. 1996. Adaptabilidad y tolerancia de chigüiros (Hydrochoerus hydrochaeris: Hydrochaeridae) al confinamiento. Acta Biológica Colombia 3(2):53-71.; Ramírez-Perilla, J., N. Martínez, D. Giraldo, M. Torres, S. Bohórquez. & C. Romero. 1991. Desarrollo de un modelo tecnológico para la producción de chigüiro (Hydrochaeris hydrochaeris) en cautividad. Fase I. “Captura, traslado, manejo alimentario y conducta social”. Informe de avance de resultados. Convenio de Cooperación Científica - Tecnológica SENA-Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.; Ramírez-Perilla, J., S. Bohórquez & B. Romero. 1992. Interacciones sociales de un grupo de chigüiros (Hydrochoerus hydrochaeris: Mammalia), mantenidos en confinamiento estricto. Acta Biológica Colombiana 2(7-8):7-28.; Ramírez, J. 2004. El chigüiro (Hydrochaeris hydrochaeris): Reflexiones acerca de las necesidades de conocimiento y tecnología para la gestión productiva sostenible. Pp. 62-82, en Oikos-UNITRÓPICO. Memorias Encuentro Latinoamericano sobre Investigación y Aprovechamiento Sostenible de Hydrochoerus hydrochaeris. Yopal.; Ramiro, S., S. Vasconcellos, Z. Morais, A. Teixeira, R. Dias, M. Barros, F. Ferreira & J. Ferreira. 2004. Epidemiology of the Leptospirosis in wild animals at the Fundação Parque Zoológico de São Paulo. Brazilian Journal of Veterinary Research and Animal Science 41(3):189-193; Rao, I., G. Rippstein, G. Escobar & J. Ricaurte. 2001. Producción de biomasa vegetal epígea e hipógea en las sabanas nativas. Pp. 198-221, en Rippstein, G., G. Escobar & F. Motta (eds.). Agroecología y biodiversidad de las sabanas en los Llanos Orientales de Colombia. Centro Internacional de Agricultura Tropical. Cali.; Rippstein, G. Allard, J., Corbin, G. Escobar & R. Serna. 2001. Productividad de pasturas nativas y diferentes modelos de manejo en los Llanos Orientales. Pp. 186-197, en Rippstein, G., G. Escobar & F. Motta (eds.). Agroecología y biodiversidad de las sabanas en los Llanos Orientales de Colombia. Centro Internacional de Agricultura Tropical. Cali.; Rivas, J. A., J. V. Rodríguez & C. G. Mittermeier. 2002. The llanos. Pp: 265-273, en Mittermeier, R. A. (ed.). Wildernesses. CEMEX, México.; Robinson J. G. & K. H. Redford. 1997. Cosecha sostenible de mamíferos forestales neotropicales. Pp. 485-501, en Robinson, J.G., K. H. Redford & J. E. Rabinovich (eds.). Uso y conservación de la vida silvestre neotropical. Sección de obras de Ciencia y Tecnología. Fondo de Cultura Económica. México.; Robinson, J. & K. Redford. 1997. Uso y conservación de la vida silvestre neotropical. Fondo de cultura económica. México.; Robinson, J. G. & K. H. Redford. 1991. Sustainable harvest of neotropical forest mammal. Pp. 415- 429, en J. G. Robinson & K. H. Redford (ed.). Neotropical Wildlife use and conservation. University of Chicago Press, Chicago; Robinson, J. G. & K. H. Redford. 1997. Cosecha sostenible de mamíferos forestales neotropicales. Pp. 485-501, en Robinson, J. G., K. H. Redford & J. E. Rabinovich (eds.). Uso y conservación de la vida silvestre neotropical. Sección de obras de ciencia y tecnología. Fondo de Cultura Económica. México.; Robinson, J. G. & K. H. Redford. 1997. Midiendo la sustentabilidad de la caza en los bosques tropicales. Pp. 15–22, en: Fang,T. G., R. E. Bodmer, R. Aquino & M. H. Valqui. (eds.). Manejo de fauna silvestre en la Amazonía. La Paz, Bolivia.; Robinson, J. G. & R. E. Bodmer. 1999. Towards wildlife management in tropical forests. Journal of Wildlife Management 63:1-13.; Rodríguez-Mahecha, J. V., J. I. Hernández-Camacho, T. R. Defler, M. Alberico, R. B. Mast, R. A. Mittermeier & A. Cadena. 1995. Mamíferos Colombianos: Sus nombres comunes e indígenas. Ocasional Papers in Conservation Biology. Ocasional Paper No. 3. Conservation International, Editorial Gente Nueva. Santafé de Bogotá, Colombia.; Rodríguez, B., H. Gómez & R. Cruz. 2000. Leptospirosis humana: ¿Un problema de salud? Revista Cubana de Salud Pública 26(1):27–34.; Rodríguez, M., M. A. (ed.). 2000. Guía para evaluación de poblaciones de fauna silvestre. Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá. Colombia.; Rodríguez, Y., W. Ramírez, G. Antunez, F. Pérez & A. Igarza. 2005. Brucelosis bovina, aspectos históricos y epidemiológicos. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET® VI (9). Disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/ n090905.html (último acceso noviembre de 2006); Romero, M., G. Galindo, J. Otero & D. Armenteras. 2004. Ecosistemas de la cuenca del Orinoco Colombiano. Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt. Bogotá; Ronne, M. 1990. Chromosome preparation and high resolution banding. Review. In vivo 4:337-366.; Ruckebusch, Y. 1994. Fisiología de pequeñas y grandes especies. Editorial El Manual Moderno. México.; Sacsaquispe, R., M. Glenny & M. Céspedes. 2003. Estudio preliminar de Leptospirosis en roedores y canes de salitral, Piura–1999. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 20(1):39-40; Sáez, F. A., M. E. Drets & N. Brum-Zorrilla. 1971. Karyotypes of the “carpincho” H. hydrochaeris uruguayensis (Rodentia, Hydrochaeride). Experientia 27(5):584-585.; Sáez, F. A., M. E. Drets, & N. Brum-Zorrilla. 1973. Cromosomas somáticos y meióticos del carpincho (H. hydrochaeris) (Rodentia: Hydrochoeridae), en V Conferencia Latinoamericana de Zoología. Octubre 18 - 23. Montevideo. Uruguay; Salas, A. & J. Kim. 2002. Spatial factors and stochasticity in the evaluation of sustainable hunting of tapirs. Conservation Biology 16:86-96.; Salas, V., E. Pannier, C. Galindez, A. Gols & E. A. Herrera. 2004. Methods for capturing and marking wild capybaras, Hydrochoerus hydrochaeris, in Venezuela. Wildlife Society Bulletin 32:202-208.; Saltz, D. 2001. Wildlife management. Pp.823-829, en Encyclopedia of Biodivesity. Volume 5. Academic Press.; Sampaio, E., H. Barbosa, S. Colombo, R. Diogo, J. Rodrigues, M. Arpon, S. Sanseverino & A. Moura. 1996. Primary isolation of spotted fever group rickettsiae from Amblyomma cooperi collected from Hydrochaeris hydrochaeris in Brazil. Memórias do Instituto Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro 91(3):273-275.; Sánchez-Isaza, C. A. & L. M. Jiménez-Robayo. 2014. Estudio citogenético del chigüiro de la Orinoquía colombiana (Hydrochoerus hydrochaeris). Pp. 147-168, en López-Arévalo, H. F., P. Sánchez-Palomino & O. L. Montenegro (eds.). El chigüiro Hydrochoerus hydrochaeris en la Orinoquía Colombiana: Ecología, manejo sostenible y conservación. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.; Sánchez, P. 2001. Factibilidad ecológica del manejo sostenido de poblaciones silvestres. El caso de un programa de cosecha en vida libre del chigüiro (Hydrochaeris hydrochaeris). Pp. 154- 169, en Muñoz, de Hoyos P. (ed.). Memorias. Primer congreso colombiano de Zoología. Año 2000. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá; Sanderson, G. C. 1966. The study of mammal movements – A review. Journal of Wildlife Management 30 (1):215-235.; Santa Cruz, A., N. Sarmiento, J. González, J. Comolli & J. Roux. 2005. Parásitos gastrointestinales de carpincho (Hydrochaeris hydrochaeris) del criadero “Marchi-E”, Baradero, provincia de Buenos Aires, Argentina. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resumen V – 038. Disponible en http://www.unne.edu.ar/Web/ cyt/com2005/4-Veterinaria/V-038.pdf. (último acceso octubre 2006).; Schaller, G. & P. G. Crawshaw. 1981. Social organization in a capybara population. Saugetierkundliche Mitteilungen 29:3-16; Schamberger, M. L., & L. J. O’Neail. 1986. Concepts and constraints of habitat-model testing. Pp. 5-10, en Verner J., M. L. Morrison & C. J. Ralph (eds.). Wildlife 2000: Modeling habitat relationships of terrestrial vertebrates. University of Wisconsin Press, Madison, Wisconsin.; Scott, M. E. 1988. The impact of infection and disease on animal populations: Implications for conservation biology. Conservation Biology 2:40-56.; Scribner, K., J. A Blanchong, D. J Bruggeman, K. E. Epperson, C. L. Lee, Y. W. Pan, R. I. Shorey, H. H. Prince, S. R. Winterstein & D. R. Luukkonen. 2005. Geographical genetics: Conceptual foundations and empirical applications of spatial genetic data in wildlife management. Journal of Wildlife Management 69(4):1434–1453; Seguera, D. & D. López-Hernández. 1999. Alternativas de manejo en una ganadería extensiva ubicada en una sabana antigua inundable, Alto Apure, Venezuela. Ecotrópicos 12(1):15–24.; SGS. 2004. Curso de auditoria interna a sistemas de gestión ambiental (ISO 14001). Manual del Practicante. Bogotá.; Silverman, M., L. Aronson, M. Eccles, J. Eisenstat, M. Gottesman, R. Rowsell, M. Ferron & D. Scolnik. 2004. Leptospirosis in febrile men ingesting Agouti paca in South America. Annals of Tropical Medicine and Parasitology 98(8):851- 9.; Sinclair, A. R. E., J. M. Fryxell & G. Caughley. 2006. Wildlife ecology, conservation, and management. 2nd Ed. Blackwell Publishig. USA.; Sinclair, A. R., J. M. Fryxell, G. Caughley. 2006. Conservation in theory. Pp. 289-310, en Wildlife ecology, conservation and management. 2nd Ed. Blackwell Publishig. USA.; Siren, A., J. Machoa & P. Hamback. 2003. Relaciones entre intensidad y cosecha de la cacería en una comunidad amazónica. Pp. 222-238, en Polanco-Ochoa, R. (ed.). Manejo de fauna silvestre en la Amazonía y Latinoamérica. Selección de trabajos V Congreso Internacional. CITES, Fundación Natura. Bogotá, Colombia.; Sirén, A., P. Hambäck & J. Machoa. 2004. Including spatial heterogeneity and animal dispersal when evaluating hunting: A model analysis and an empirical assessment in an amazonian community. Conservation Biology 18(5):1315– 1329; Smith, T. & R. Wayne. 1996. Molecular genetic approaches in conservation. Oxford University Press. New York.; Soini, N. P & M. Soini. 1992 Ecología del ronsoco o capibara (Hydrochaeris hydrochaeris). Folia Amazónica 4(2):119-133.; Soini, P. 1993. Estudio de la dinámica poblacional del ronsoco o capibara (Hydrochaeris hydrochaeris) en el río Pacaya, Perú. Folia Amazónica 5(1-2):137-154.; Sokal, R. R. & F. J. Rohlf. 1995. Biometry. The principles and practice of statistics in biological research. Third Edition. W. H. Freeman and Company. New York.; Solbrig, O. T. 1996. The diversity of the savanna ecosystem. Pp. 1-27, en Solbrig, O. T, E. Medina & J. F. Silva (eds.). Biodiversity and savanna ecosystem processes: A global perspective. Ecological Studies Vol. 21. Springer Verlag, Berlin; Solomon, N. G. & J. A. French, 1997. The study of mammalian cooperative breeding. Pp. 1-10, en Solomon, N. G. & J. A. French (eds.). Cooperative breeding in mammals. Cambridge University Press. Cambridge; Soltner, D. S. F. La production de viande bovine. Imprimerie H. Siraudeau. & Cie Angers. Paris.; Soulsby, E. 1988. Parasitología y enfermedades parasitarias. Interamericana. México.; Steel, R. G. D. & J. H. Torrie. 1988. Bioestadística. Principios y procedimientos. Segunda edición. McGraw-Hill. México.; Strickland, M. D., H. J. Harju, K. R. Mccaffery, H. W. Miller, L. M. Smith & R. J. Stoll. 1996. Harvest management. Pp. 445-473, en Bookout T. (ed.). Research and management techniques for wildlife and habitats. The Wildlife Society. Bethesda, Maryland.; Sumner, A. T. 1972. A simple technique for demonstrate centromeric heterocromatin. Experimental Cell Research 75:304-306.; Sumner, J. 2002. The use of predictive microbiology by the Australian meat industry. International Journal of Food Microbiology 73:363–366.; Sutherland, W. 1996. Ecological census techniques a handbook. Cambrige Univesity Press. Cambrige.; Sutherland, W. 1998. The importance of behavioral studies in conservation biology. Animal Behaviour 56:801-809; Swenson, J. E. 2003. Implications of sexually selected infanticide for hunting of large carnivores. Pp 171-189, en Festa-Bianchet, M. & M. Apollonio (eds.). Animal behaviour and wildlife management. Island Press, Washington, D. C.; Swofford, D. L. 2002. PAUP*. Phylogenetic Analysis Using Parsimony (*and Other Methods). Version 4. Sinauer Associates, Sunderland, Massachusetts.; Tafur, M. P. 2004. Acercamiento a la percepción sobre el chigüiro (Hydrochaeris isthmius) hábitat, cacería dieta y caracteres morfológicos básicos de esta sub especie en la comunidad Isla de Los Palacios, en el complejo Humedal “Los Platillos” Medio Atrato, Antioquia -ChocóColombia. Tesis de Ecología. Universidad Javeriana. Bogotá.; Thomas, L., J. L. Laake, S. Strindberg, F .F. C. Marques, S. T. Buckland, D. L. Borchers, D. R. Anderson, K. P. Burnham, S. L. Hedley & J. H. Pollard. 2003. Distance 4.1. Release 2. Research unit for wildlife population assessment, University of St. Andrews, U.K. Disponible en http://www.ruwpa.st-and.ac.uk/distande/ (último acceso noviembre de 2006).; Tipton, A. R. 1987. Modelos matemáticos en la gestión de la vida silvestre. Pp. 223-232, en Rodríguez, R. (ed.). Manual de técnicas de gestión de vida silvestre. The Wildlife Society. Bethesda, Maryland.; Torres, G. J. L. 1964. Estudio sobre la explotación del chigüiro (Hidrochaerus hidrochaeris). Tesis. Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá; Torrijos-Otero, P. 2014. Caracterización de vegetación en sabanas anegables asociadas a poblaciones silvestres de Hydrochoerus hydrochaeris. Pp. 45-58, en López-Arévalo, H. F., P. Sánchez-Palomino & O. L. Montenegro (eds.). El chigüiro Hydrochoerus hydrochaeris en la Orinoquía Colombiana: Ecología, manejo sostenible y conservación. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.; Torrijos, O, P., J. O. Rangel & G. Rippstein. 2001. Quema y sucesión secundaria de la vegetación en el Centro de Investigación Agropecuaria Carimagua. Pp. 64-80, en Rippstein, G., G. Escobar & F. Motta (eds.). Agroecología y biodiversidad de las sabanas en los llanos orientales de Colombia. Centro Internacional de Agricultura Tropical. Cali.; Tuck-Muller, C. M. 1984. NOR associations with heterochromatin. Cytogenet Cell Genet 38:165- 170.; UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). 1998. Guías para reintroducciones de la UICN. Preparadas por el Grupo de Especialistas en Reintroducción de la Comisión de Supervivencia de especies de la UICN. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza-UICN, Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido.; Ulloa, A. R. & E. Chacón-Moreno. 2005. Distribución del hábitat del chigüire en sabanas inundablesdel Hato El Frío, Venezuela. Congreso Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre. 21 al 25 febrero de 2005. Heredia, Costa Rica.; UNAL & CORPORINOQUIA (Universidad Nacional de Colombia & Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía). 2006. Convenio interadministrativo No. 160-12-02-05-013 para la Investigación Científica para la implementación de la fase (IV) para la conservación y uso sostenible de la especie chigüiro, en el departamento de Casanare. Bogotá. Informe final.; UNAL & ICTA (Universidad Nacional de Colombia & Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos). 1995. Memorias curso-taller: Bases para el diseño y operación de mataderos. Bogotá, D.C.; UNAL & MAVDT (Universidad Nacional de Colombia & Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial). 2006. Conservación y uso sostenible del chigüiro (Hydrochaeris hydrochaeris) en la Orinoquía colombiana. Fase V. Convenio interadministrativo especial de cooperación científica, tecnológica y financiera No. 106. Bogotá. Informe final.; UNAL, ICTA & ICA (Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos & Instituto Colombiano Agropecuario). 2003. Memorias: Curso – taller para inspectores frigoríficos de exportación: Actualización en tecnología e inspección sanitaria de la carne. Bogotá D.C.; UNILLANOS (Universidad de Los Llanos) & MAVDT (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial). 2005. Fortalecimiento al control y seguimiento a las poblaciones de chigüiro, para la implementación de proyectos de uso sostenible en Casanare. Municipios de Paz de Ariporo y Hato Corozal. Convenio 72. Universidad de Los Llanos-UNILLANOS y Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialMAVDT. Informe final. Villavicencio.; Universidad de Maryland, MODIS Rapid Response & NASA. 2006. Web fire mapper Suramérica. Disponible en http://maps.geog.umd.edu. (último acceso agosto de 2006).; Universidad Nacional de Colombia. 2002. Evaluación de la viabilidad y factibilidad de la implementación de la estrategia de fortificación mediante el uso de hierro tipo heme. Facultad de Medicina, Departamento de Nutrición y Dietética. Bogotá.; USFWS (U. S. Fish and Wildlife Service). 1980. Habitat evaluation procedures (HEP). ESM 102. Division of Ecological Services. U.S. Fish Wildllife Service. Department of the Interior, Washington, D. C.; USFWS (U. S. Fish and Wildlife Service). 1981. Standards for the development of habitat suitability index models for use in the habitat evaluation procedures. ESM 103. Division of Ecological Services. U.S. Fish Wildllife Service. Department of the Interior, Washington, D. C; Usma, J. S. 1991. Aspectos ecológicos del chigüiro (Hydrochaeris hydrochaeris) en la Reserva Natural Laguna de Sonso. Tesis de Biología. Universidad del Valle. Cali.; Van Horne, B. 1983. Density as a misleading indicator of habitat quality. Journal of Wildlife Management 47(4):893-901.; Van Vuren, D. 1998. Mammalian dispersal and reserve design. Pp. 369-393, en Caro, T. (ed.). Behavioral ecology and conservation biology. Oxford University Press, New York; Vanasco, N., M. Sequeiro, G. Sequeira & H. Tarabla. 2004. Associations between leptospiral infection and seropositivity in rodents and environmental characteristics in Argentina. Preventive Veterinary Medicine 65(1-2):117-8; Vargas, F. 2004. Situación epidemiológica de la brucelosis en Venezuela. Gaceta de Ciencias Veterinarias. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA).; Venegas, F. 1995. Procesamiento de subproductos animales comestibles. Estudio FAO. Producción y Sanidad Animal. 123. Roma. 1995; Vera, R. & C. Seré. 1987. Sistemas de producción pecuaria extensiva: Brasil, Colombia, Venezuela Proyecto ETES. Informe final. Centro Internacional de Agricultura CIAT. Cali.; Verma, R. S. & A. Babu. 1989. Human chromosomes. Manual of basic techniques. Pergamon Press. New York.; Vickers, W. T. 1997. Rendimientos y composición de la caza durante diez años en un territorio indígena del Amazonas. Pp. 79-109, en Robinson, J.G., K. H. Redford & J. E. Rabinovich (eds.). Uso y conservación de la vida silvestre neotropical. Sección de obras de Ciencia y Tecnología. Fondo de Cultura Económica. México.; Vieira-Muñoz, M. I. 2007. Identificación y caracterización de los ecosistemas asociados a las poblaciones de chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris) y su relación con el comportamiento en el Casanare, Colombia. Pp. 105-128, en Aldana-Domínguez J., M. I Vieira-Muñoz & D. Ángel-Escobar (eds.). Estudios sobre la ecología del chigüiro (hydrochoerus hydrochaeris), enfocados a su manejo y uso sostenible en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C.-Colombia.; Villegas, R. G. & J. A. Granados B. 1982. Anatomía macro y microscópica de los órganos genitales del chigüiro hembra (H. hydrochaeris) Tesis Médico Veterinario. Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.; Vispo, C. R., J. R. Cary, D. J. Lauten & C. Balzer. 1995. Assessment of habitat quality in a habitat mosaic: An example with ruffed grouse. Pp. 470-474, en Bissonette, J. A. & P. R. Krausman (eds.). Integrating people and wildlife for a sustainable future. Proceedings of the First International Wildlife Management Congress. The Wildlife Society. Bethesda, Maryland.; Vivas, G. A. & A. Arismendy. 2001. Ensayo de palatabilidad de cinco pastos para el cacó (Hydrochoerus hydrochaeris isthmius) en la región Canal Los Mangos de Turbo, Antioquia. Crónica Forestal y del Medio Ambiente 16:75–87.; Walters, S. 2001. Landscape pattern and productivity effects on source-sink dynamics of deer populations. Ecological Modelling 143:17-32.; Weclaw, P. & J. R. Hudson 2004. Simulation of conservation and management of woodland caribou. Ecological Modelling 177:75-94.; White, G. C. & R. A. Garrot. 1990. Analysis of wildlife radio-tracking data. Department of Fishery and Wildlife Biology. Colorado State University. Academics Press, Inc; Wilhere, G. F. 2002. Adaptative management in habitat conservation plans. Conservation Biology 16(1):20-29.; Wilkens, S., A. Jacob, H. Globesh & J. Thien. 1996. Evaluation of bacterial count on carcass surfaces. Applicability of Petrifilm in comparison to other methods. Fleischwirtschaft 76(10):1006- 1009.; Wilson, E. O. 2000. Sociobiology, the new synthesis. The Belknap Press of Harvard University Press; Woodroffe, R. 1998. Dispersal and conservation: A behavioral perspective on metapopulation persistance. Pp 33-48, en Festa-Bianchet, M. & M. Apollonio (eds.). Animal behavior and wildlife management. Island Press, Washington, D. C.; Woods, CH. A & W. Kilpatrick. 2005. Infraorder Hystricognathi Brandt, 1855. Pp. 1538-1600, en Wilson, D. E. & D. M. Reeder (eds.). Mammal species of the world, a taxonomic and geographic reference. 3ra edición. Smithsonian Institution Press. American Society of Mammalogists. Washington; Woods, ch. A. 1993. Suborder Hystricognathi. Pp. 771-807, en Wilson, D. E. & D. M. Reeder (eds.). Mammal species of the world: A taxonomic and geographic reference. 2nd ed. Smithsonian Institution Press, Washington and London; Zar, J. 1999. Bioestatistical analysis. Prentice Hall. New Jersey; Zwickl, D. J. 2006. Genetic algorithm approaches for the phylogenetic analysis of large biological sequence datasets under the maximum-likelihood criterion. Ph.D Dissertation, The Graduate School of The University of Texas, Austin, USA; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82666; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/
-
8Academic Journal
المؤلفون: Sánchez, Francisco, Sánchez-Palomino, Pedro, Cadena, Alberto
المصدر: Caldasia, 2008 Jun . 30(1), 197-208.
URL الوصول: https://www.jstor.org/stable/23642053
-
9Academic Journal
المصدر: Acta Biológica Colombiana; Vol. 21 Núm. 1 (2016); 151-166 ; Acta Biológica Colombiana; Vol. 21 No. 1 (2016); 151-166 ; 1900-1649 ; 0120-548X
مصطلحات موضوعية: Curripaco, Natural National Park, Orinoquía, Piaroa, Orinoquía, Parque Nacional Natural, Clasificación por Materia en Biología, Biología de la conservación
وصف الملف: application/pdf; text/html
Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/49882/21%281%29pdf_art16; https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/49882/54352; Alvard M. Shotguns and Sustainable Hunting in the Neotropics. Oryx. 1995;29(1):58-66. Doi:10.1017/S0030605300020883.; Aquino R, Bodmer R, Pezo E. Evaluación de poblaciones del pecarí de collar (Tayassu tajacu) y pecari labiado (T. pecari) en la cuenca del Río Pucacuro, Río Alto Tigre. In: Fang T, Montenegro O, Bodmer R, editors. Conservación de fauna silvestre en América Latina. La Paz, Bolivia: Instituto de Ecología; 1999. p. 471-480.; Barona A, Berman E. Caracterización Social e Institucional de la Reserva de Biósfera El Tuparro. Bogotá: Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia; 2005. 28 p.; Bedoya M. Patrones de cacería en una comunidad indígena Ticuna en la Amazonia Colombiana. In: Fang T, Montenegro O y Bodmer R, editors. Conservación de fauna silvestre en América Latina. La Paz, Bolivia: Instituto de Ecología; 1999. p. 71-75.; Bioret F. Biosphere Reserve manager or coordinator?. Parks. 2001;11(1):26-29.; Bodmer R. Managing Amazonian Wildlife: Biological Correlations of Game Choice by Detribalized Hunters. Ecol Appl. 1995;5(4):872-877. Doi:10.2307/2269338.; Bodmer R, Puertas P. Community-based management in the Peruvian Amazon. In: Robinson JG y Bennet EL, editors. Hunting for Sustainibility in Tropical Forest. New York: Columbia University Press; 2000. p. 395-409.; Bodmer R, Eisenberg J, Redford K. Hunting and the Likelihood of Extinction of Amazonian Mammals. Conserv Biol. 1997;11(2):460-466. Doi:10.1046/j.1523-1739.1997.96022.x.; Campos C. Aspectos etnofisiológicos relacionados con la actividad de caza de los indígenas Ticuna, San Martín de Amacayacu (Amazonas). (Tesis de pregrado). Bogotá: Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Básicas, Pontificia Universidad Javeriana; 1987. 463 p.; Campos C, Ulloa A. Fauna socializada. Tendencias en el manejo participativo de la fauna en América Latina. Bogotá: Fundación Natura, MacArthur Foundation, Instituto Colombiano de Antropología e Historia; 2003. 373 p.; Castellanos L. Diagnóstico del uso de la fauna silvestre y de la cacería en algunos sectores pertenecientes a la zona del Santuario de Flora y Fauna Guanentá Alto Río Fonce–Santander (Tesis de pregrado). Bogotá: Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Básicas, Pontificia Universidad Javeriana; 1999. 160 p.; Castiblanco J. Uso y percepción de fauna de cacería por la comunidad negra de la cuenca del río Valle, Chocó, Parque Nacional Natural Utría, Colombia. (Tesis de pregrado). Bogotá: Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia; 2002. 150 p.; Correa H, Ruiz S, Arévalo L, editors. Plan de acción en biodiversidad de la cuenca del Orinoco–Colombia /2005-2015 – Propuesta Técnica. Bogotá: Corporinoquia, Cormacarena, I.A.v.H, Unitrópico, Fundación Omacha, Fundación Horizonte Verde, Universidad Javeriana, Unillanos, WWF–Colombia, GTZ – Colombia; 2005. 273 p.; Cuéllar R. Aprovechamiento de la fauna silvestre en una comunidad de agricultores: los guaraníes de Akae, Santa Cruz, Bolivia. In: Fang T, Montenegro O, Bodmer R, editors. Conservación de fauna silvestre en América Latina. La Paz, Bolivia: Instituto de Ecología; 1999. p. 147- 157.; Cueva R, Ortiz A, Jorgenson J. Cacería de Fauna Silvestre en el Área de Amortiguamiento del Parque Nacional Yasuní, Amazonía Ecuatoriana. In: Wildlife Conservation Society – WCS. Memorias del VI Congreso Internacional sobre Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonía y Latinoamérica. Iquitos, Perú: Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (UNAP), Durrell Institute of Conservación and Ecology (DICE); 2004. p. 524-539.; Cullen J, Bodmer R, Valladares-Padua C. Effects of hunting in habitat fragments of the Atlantic forests, Brazil. Biol Conserv. 2000;95:49-56. Doi:10.1016/s0006-3207(00)00011-2.; De La Ossa J, Salcedo E, Perdomo V. Diagnóstico de los patrones de utilización de fauna silvestre en los municipios de San Benito Abad y La Unión, Sucre-Colombia. In: Polanco-Ochoa R, editor. Libro de resúmenes V Congreso Internacional sobre Manejo de Fauna Silvestre en Amazonia y Latinoamérica. Bogotá: CITES, Fundación Natura; 2001. 215 p.; El Parque Nacional Natural El Tuparro. Mapa propuesta de Reserva de la Biósfera [mapa]. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN). Dirección Territorial Amazonía-Orinoquia DTAO; 2009.; Emmons L. Mamíferos de los bosques húmedos de América Tropical. Una guía de campo. Santa Cruz, Bolivia: Editorial F.A.N; 1999. 298 p.; FAO. El pescado fresco: su calidad y cambios de su calidad. Documento técnico de pesca No. 348. Roma: FAO; 1998. 202 p.; FAOSTAT: Food and agriculture organization of the United Nations statistics division [Internet]. Roma: FAOSTAT; 2015 (Cited 9 Aug 2014). Available from: http://faostat3.fao.org/faostat-gateway/go/to/browse/FB/*/S.; García E. Propuesta de manejo de fauna silvestre con las comunidades indígenas del bajo río Apaporis y bajo río Caquetá, Amazonia colombiana. (Tesis de pregrado). Bogotá: Carrera de Biología, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontifica Universidad Javeriana; 2005. 120 p.; Gómez B. Densidad y áreas de ocupación del pecarí de collar (Pecari tajacu) y su relación con el hábitat en el Parque Nacional Natural Tuparro y la Reserva Natural Puinawai. (Tesis de posgrado en Ciencias). Bogotá: Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia; 2010. 138 p.; Gómez I, Trujillo F, Suárez C. Plan de Manejo de los Humedales de la Reserva de la Biósfera El Tuparro: Jurisdicción de Puerto Carreño. Bogotá: Fundación Omacha, Fundación Horizonte Verde; 2009. 97 p.; González J. Patrones generales de caza y pesca en comunidades nativas y asentamientos de colonos aledaños a la Reserva Comunal Yanesha, Pasco, Perú. In: Polanco-Ochoa R, editor. Manejo de Fauna Silvestre en Amazonía y Latinoamérica. Selección de trabajos V Congreso Internacional. CITES. Bogotá: Fundación Natura; 2003. 446 p.; González J. Evaluación cualitativa y cuantitativa de la cacería de subsistencia en una comunidad indígena del departamento del Vaupés (Colombia). (Tesis de pregrado). Medellín: Instituto de Biología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Antioquia; 2008. 140 p.; Google Earth (Internet). USA: Google; 2015 (Cited 2011 and 2014). Available from: https://www.google.es/earth/index.html.; Gottdenker N, Bodmer R. Reproduction and productivity of white-lipped and collared peccaries in the Peruvian Amazon. J Zool. 1998;245(4):423-430. Doi:10.1017/s095283699800805x.; Guzmán A. Caracterización de la Cacería de Subsistencia en la Comunidad Indígena Miraña Parque Nacional Natural Cahuinarí, Amazonas, Colombia. (Tesis de pregrado). Bogotá: Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Básicas, Pontifica Universidad Javeriana; 2002. 225 p.; Guzmán J. Actividad de Cacería y Percepciones de la Fauna en la Comunidad de Punta Pava, Reserva Nacional Natural Puinawai, Guainía, Colombia. (Tesis de pregrado). Bogotá: Departamento de Ecología y Territorio, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana; 2005. 168 p.; Hames R. A comparison of the efficiencies of the shotgun and the bow in Neotropical forest hunting. Hum Ecol. 1979;7(3):219-252. Doi:10.1007/bf00889493.; Ino C, Suárez L. Conteo de taitetú (Pecari tajacu) en el territorio indígena Sirionó. In: Townsend WR, Rivero K, Peña C, Linzer K, editors. Memorias del Primer encuentro Nacional de manejo de fauna en los territorios indígenas de Bolivia. Santa Cruz, Bolivia: Publicaciones Proyecto de Investigaciones No. 25. CIDOB-DFID; 2001. 184 p.; Martínez M. Modelamiento integrado de la sostenibilidad de la cacería en el sector oriental del PNN El Tuparro – Vichada. (Tesis de maestría). Bogotá: Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia; 2014. 191 p.; Matallana C, Lasso C, Baptiste Mx . Carne de monte y consumo de fauna silvestre en la Orinoquia y Amazonia (Colombia y Venezuela). In: Memorias del Taller Regional Inírida, Guainía (Colombia) 2012. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Universidad Nacional de Colombia Sede Orinoquia, Instituto de Estudios de la Orinoquia y Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico; 2012. 72 p.; Mena P, Stallings R, Regalado J, Cueva R. The sustainibility of current practices by the Huaorani. In: Robinson JG, Bennet EL, editors. Hunting for Sustainibility in Tropical Forest. New York: Columbia University Press; 2000. p. 57-78. Doi:10.1016/s0921-8009(01)00188-4.; Ministerio de Salud e Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Guías alimentarias para la población mayor de dos años: Bases técnicas. Bogotá: Ministerio de Salud e Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF); 1999. 56 p.; Miro E, Huallata F, Caimani J. Monitoreo de cacería de Asunción del Quiquibey. In: Townsend WR, Rivero K, Peña C, Linzer K, editors. Memorias del Primer encuentro Nacional de manejo de fauna en los territorios indígenas de Bolivia. Santa Cruz, Bolivia: Publicaciones Proyecto de Investigaciones No. 25. CIDOB-DFID; 2001. 184 p.; Molano B. Biogeografía de la Orinoquia colombiana In: Domínguez C, editor. Bogotá: Fondo FEN; 1998. p. 96-101.; Morales A, Sánchez F, Poveda K, Cadena A. Mamíferos Terrestres y Voladores de Colombia, Guía de Campo. Bogotá; 2004. 248 p.; Moure A. Propuesta de indicadores para la evaluación de factores que inciden en la sostenibilidad de la cacería de subsistencia en Colombia. (Tesis de maestría). Bogotá: Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana; 2001. 100 p.; Noss A. Manejo de fauna comunitario en el Gran Chaco, Bolivia. In: Fang T, Montenegro O, Bodmer R, editors. Conservación de fauna silvestre en América Latina. La Paz, Bolivia: Instituto de Ecología; 1999. p. 109-116.; Osorno M, Jaramillo M, Atuesta N, Barona A, Roncancio N. La Despensa del Tiquié. Bogotá: Instituto Amazónico de Investigación Científica SINCHI; 2014. 120 p.; Patiño O, Berman E, Villarraga A, Rodríguez A, Rodríguez J, Ramírez R, et al. Línea base para la planeación del manejo Parque Nacional Natural El Tuparro. Informe. Bogotá: Unidad de Parques Nacionales Naturales; 2005. 117 p.; Patrimonio Natural, Fundación Puerto Rastrojo. Propuesta de Ordenamiento Ambiental Preliminar de la Reserva de la Biósfera El Tuparro. Serie Documentos de Trabajo XXIII. Bogotá: Convenio Patrimonio Natural-Fundación Puerto Rastrojo; 2007. 117 p.; Plata A. Uso y percepción de la fauna silvestre en la cultura Sikuani, comunidad de Cumariana, Selva de Matavén, Vichada. (Tesis de pregrado). Bogotá: Departamento de Ecología y Territorio, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana; 2006. 175 p.; Prada N. Patrones de Cacería y Uso de la Fauna Silvestre en la zona de Amortiguación del Parque Nacional Natural Tamá (Veredas El Retiro, El Azul y Santa Isabel) Municipio de Toledo, Norte de Santander (Tesis de pregrado). Bogotá: Departamento de Ecología y Territorio, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana; 2008. 121 p.; Puertas P, Bodmer R, Antúnez M, Calle A. Consideraciones metodológicas para el desarrollo de planes de manejo con comunidades rurales del nororiente peruano. In: Campos-Rozo C, Ulloa A, editors. Fauna socializada. Tendencias en el manejo participativo de la fauna en América Latina. Bogotá: Fundación Natura, MacArthur Foundation, Instituto Colombiano de Antropología e Historia; 2003. 373 p.; Racero J, Vidal C, Ruíz O, Ballesteros J. Percepción y patrones de uso de la fauna silvestre por las comunidades indígenas Embera-Katios en la Cuenca del Río San Jorge, zona amortiguadora del PNN-Paramillo. Rev Estud Soc. 2008;31:118-131. Doi:10.7440/res52.2015.01.; Rangel A. Uso y percepción de la fauna Silvestre en la cultura Sicuani. Selva de Matavén, Vichada, Colombia. In: Andrade C, Gonzalo J, Aguirre C, Rodríguez J, editors. Segundo Congreso Colombiano de Zoología. Libro de resúmenes. Bogotá: Editorial Panamericana Formas e Impresos S.A; 2006. 572 p.; Redford K, Robinson J. The game of choice: Patterns of indian and colonist hunting in the Neotropics. Am Anthropol. 1987;89:412-422. Doi:10.1525/aa.1987.89.3.02a00070.; Reyes C, Bodmer RE, García J, Díaz D. Presión de caza y bases para el manejo de fauna con participación comunitaria en la Reserva Nacional Pacaya-Samiria. In: Campos C,. Ulloa A, Torgler H, editors. Manejo de Fauna con Comunidades Rurales. Bogotá: Fundación Natura, Organizacion Regional Indígena Embera Woaunana, Orewa; 1997. 281 p.; Ríos C, Puertas P, Bodmer R, Escobendo A, Fang T. Uso de la fauna silvestre por los Matsés del Río Gálvez, Perú: Iniciativas de manejo comunal. In: Wildlife Conservation Society – WCS. Memorias del VI Congreso Internacional sobre Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonía y Latinoamérica. Iquitos, Perú: Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (UNAP), Durrell Institute of Conservación and Ecology (DICE); 2004. 125 p.; Robinson JG, Bodmer R. Hacia un manejo de la vida Silvestre en los bosques tropicales. In: Fang T, Montenegro O, Bodmer R, editors. Conservación de fauna silvestre en América Latina. La Paz, Bolivia: Instituto de Ecología; 1999. p. 15-26.; Rodríguez A. Cacería en la comunidad Guayabal-Anapo a partir del uso indígena del territorio en el gran Resguardo Selva del Matavén, Vichada. (Tesis de pregrado). Bogotá: Departamento de Ecología y Territorio, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana; 2006. 111p.; Rubio H. Diagnóstico de uso de fauna y de espacios de uso con las comunidades indígenas Embera y la Orewa en la zona de influencia del Parque Nacional Natural Utría, Chocó. In: Osorio H, editor. Investigación y manejo de fauna para la construcción de sistemas sostenibles. Cali: CIPAV; 1996. p. 29-58.; Rubio H, Ulloa A, Campos C. Manejo de la fauna de caza, una construcción a partir de lo local. Bogotá: Orewa, Fundación Natura, Ministerio del Medio Ambiente; 2000. 160 p.; Tafur M. Evaluación de la sostenibilidad de la cacería de mamíferos en la comunidad de Zancudo, Reserva Nacional Natural Puinawai, Guainía – Colombia. (Tesis de Maestría). Bogotá: Departamento de Biología. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia; 2010. 101 p.; Townsend W. Algunas técnicas para ampliar la participación en el manejo de la fauna silvestre con comunidades rurales. In: Fang T, Montenegro O, Bodmer R, editors. Conservación de fauna silvestre en América Latina. La Paz, Bolivia: Instituto de Ecología; 1999. p. 141-145.; Townsend W. El monitoreo de la cacería (Registro): Una herramienta para el manejo de fauna silvestre. In: Townsend WR, Rivero K, Peña C, Linzer K, editors. Memorias del Primer encuentro Nacional de manejo de fauna en los territorios indígenas de Bolivia. Santa Cruz, Bolivia: Publicaciones Proyecto de Investigaciones No. 25. CIDOB-DFID; 2001. 184 p.; Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN), Dirección Territorial Amazonía Orinoquía DTAO. Caracterización preliminar para la formulación del Plan de Manejo Parque Nacional Natural El Tuparro. Bogotá; 2003. 120 p.; Universidad Nacional de Colombia, Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UESAPNN). Plan de Investigaciones Parque Nacional Natural y Reserva de la Biósfera El Tuparro. Bogotá: Convenio de Cooperación Interinstitucional Parques Nacionales Naturales-Universidad Nacional de Colombia; 2006. 232 p.; Uribe D. Diagnóstico y bases para consolidar la estrategia de turismo sostenible en la Reserva de la Biosfera El Tuparro (RBT) Orinoquia colombiana. Bogotá: Fundación Omacha- Fundación Horizonte Verde; 2009. 128 p.; Vanegas M. Caracterización de la cacería y su importancia en la seguridad alimentaria familiar de una comunidad indígena Piaroa en el Resguardo Unificado Selva de Matavén, Vichada Colombia. (Tesis de pregrado). Bogotá: Departamento de Ecología y Territorio. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Pontificia Universidad Javeriana; 2006. 125 p.; van Vliet N, Quiceno-Mesa MP, Cruz-Antia D, Morsello C, Adams C, Mori F, et al. Bushmeat in the tri-frontier region of Brazil, Peru and Colombia: Demise or persistence?. Occasional Paper. Bogor, Indonesia: CIFOR; 2014. 118 p.; Vargas-Tovar N. Consumo de carne de monte en Colombia. In: Bello JC, Báez M, Gómez MF, Orrego O, Nägele L, editors. Biodiversidad 2014. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Bogotá: Instituto Alexander von Humboldt; 2014. p. 25.; Walshburger T. Sistemas Indígenas de uso de la selva, ¿Una alternativa para la amazonia? Colombia, ciencia y tecnología. Colciencias. 1990;8(2):14-16.; Yost J, Kelly P. Shotguns blowguns and spears: the analysis of technological efficiency. In: Hames R, Vickers W, editors. Adaptative responses of native Amazonians. New York: Academic Press; 1983. p. 189-224.; Yepes A. Caracterización de la cacería de subsistencia en la comunidad indígena Miraña PNN Cahuinarí, Amazonas, Colombia. (Tesis de pregrado). Bogotá: Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Básicas, Pontificia Universidad Javeriana; 2002. 193 p.; Zapata G. Sustentabilidad de la cacería de subsistencia: el caso de cuatro comunidades quichuas en la Amazonia nororiental ecuatoriana. Maztozool Neotrop. 2001;8(1):59-66.; https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/49882
-
10Academic Journal
مصطلحات موضوعية: 57 Ciencias de la vida, Biología / Life sciences, biology, Curripaco, Natural National Park, Orinoquía, Piaroa, Orinoquía, Parque Nacional Natural
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/49882; Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Acta Biológica Colombiana; Acta Biológica Colombiana; Martínez Salas, Mónica Del Pilar and López Arévalo, Hugo Fernando and Sánchez Palomino, Pedro (2016) Cacería de subsistencia de mamíferos en el sector oriental de la Reserva de Biósfera El Tuparro, Vichada (Colombia). Acta Biológica Colombiana, 21 (1). pp. 151-166. ISSN 1900-1649; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/61231; http://bdigital.unal.edu.co/60039/
-
11Book
المؤلفون: Maldonado Chaparro, Adriana Alexandra, Guzmán, Lenis, Angélica Rocío, López, Arévalo, Hugo Fernando, Sánchez, Palomino, Pedro, Montenegro, Olga L., Torres, Marco A
المصدر: instname:Universidad del Rosario
مصطلحات موضوعية: Chigüiro, Hydrochoerus hydrochaeris, Calidad de Hábitat, Casanare, Capybara, Habitat suitability
وصف الملف: application/pdf
-
12Academic Journal
المؤلفون: Sánchez, Francisco, Sánchez-Palomino, Pedro, Cadena, Alberto
المصدر: Caldasia, 2004 Jun 01. 26(1), 291-309.
URL الوصول: https://www.jstor.org/stable/23641800
-
13Academic Journal
المؤلفون: J. Diaz Rodríguez, Gina, Jiménez Ramírez, Juan Sebastián, Serrano, Hernán, López Arévalo, Hugo Fernando, Sánchez Palomino, Pedro, Montenegro, Olga L.
المصدر: Ciencia y Tecnología Agropecuaria, ISSN 0122-8706, Vol. 22, Nº. 1, 2021, pags. 1-18
مصطلحات موضوعية: cerdos ferales, cochera, cría libre, encierro, producción animal, animal production, confined breeding, feral pigs, free breeding, outdoor enclosure
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=7942572; (Revista) ISSN 0122-8706
-
14Academic Journal
-
15
المؤلفون: Diaz Rodríguez, Gina J., Jiménez Ramírez, Juan Sebastián, Serrano, Hernán, López Arévalo, Hugo Fernando, Sánchez Palomino, Pedro, Montenegro, Olga L.
المصدر: Revista Ciencia y Tecnología Agropecuaria; Vol. 22 No. 1 (2021): Revista Ciencia & Tecnología Agropecuaria; 1-18
Productos reconocidos por La Referencia. Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia-Agrosavia
Agrosavia: Corporación colombiana de investigación agropecuaria
instacron:Agrosavia: Corporación colombiana de investigación agropecuariaمصطلحات موضوعية: Producción Animal, agrovoc:c_7555, Cerdos Ferales, agrovoc:c_3087, Ganadería - L01, agrovoc:c_437, Ganadería y especies menores, Cría Libre
وصف الملف: application/pdf
-
16Academic Journal
المؤلفون: Sánchez Palomino Pedro, Rivas Pava Pilar, Cadena Alberto
المصدر: Caldasia, Vol 17, Iss 2, Pp 301-312 (1993)
مصطلحات موضوعية: murciélagos, bosques de galería, Emballonuridae, Vespertilionidae, Phyllostominae, riqueza de especies, Science, Zoology, QL1-991, Botany, QK1-989
وصف الملف: electronic resource
-
17Academic Journal
المصدر: instname:Universidad del Rosario
مصطلحات موضوعية: Análisis de Patrón de Puntos, Capibaras, Función de Correlación Pareada, Función–L, Patrón de distribución espacial, Capybara, L-function, Pair Correlation Function, Point Pattern Analysis, Spatial distribution patterns
وصف الملف: application/pdf
Relation: EISSN: 1666-0536; https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/26922
-
18Academic Journal
المساهمون: BHL SciELO
مصطلحات موضوعية: capybara, L-function, Pair Correlation Function, Point Pattern Analysis, Spatial distribution patterns
-
19Academic Journal
المساهمون: BHL SciELO
مصطلحات موضوعية: Análisis multivariante, Colombia, morfometria, Phyllostomus, Taxonomía
-
20Academic Journal
وصف الملف: application/pdf
Relation: http://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/39139; Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Caldasia; Caldasia; Caldasia; Vol. 30, núm. 1 (2008); 197-208 Caldasia; Vol. 30, núm. 1 (2008); 197-208 2357-3759 0366-5232; Sánchez, Francisco and Sánchez Palomino, Pedro and Cadena Garcia, Alberto (2008) Species richness and indices of abundance of medium-sized mammals in andean forest and reforestations with andean alder: a preliminary analysis. Caldasia; Vol. 30, núm. 1 (2008); 197-208 Caldasia; Vol. 30, núm. 1 (2008); 197-208 2357-3759 0366-5232 .; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/72871; http://bdigital.unal.edu.co/37346/