يعرض 1 - 20 نتائج من 38 نتيجة بحث عن '"Sánchez León, Nelson Camilo"', وقت الاستعلام: 0.50s تنقيح النتائج
  1. 1
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Book

    المصدر: instname:Universidad Santo Tomás ; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás

    جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá

    وصف الملف: 1-120; application/pdf

    Relation: https://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/ciencias-sociales/elementos-para-una-justicia-de-paz-restaurativa-detail; Aguilera Peña, M. (2000). Justicia Guerrillera y Población Civil: 1964-1999. Bulletin de I’Institut d’études andines, 29(3), 435-461.; Aguilera Peña, M. (2014). Las guerrillas marxistas y la pena de muerte a combatientes. Un examen de los delitos capitales y del “juicio revolucionario”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura-ACHSC, 41(1), 201-236.; Apori-Nkansah, L. (2008). Transitional justice in postconflict contexts: The case of Sierra Leone’s dual accountability mechanisms. Minneapolis: Walden University.; Apori-Nkansah, L. (2011). Restorative Justice in Transitional Sierra Leone. Journal of Public Administration and Governance, 1(1), 157-173.; Armstrong, J. (2014). Rethinking the restorative-retributive dichotomy: is reconciliation possible? Contemporary Justice Review, 17(3), 362-374.; Bazemore, G. y Schiff, M. (2005). Juvenile Justice Reform and Restorative Justice: Building Theory and Policy form Practice. The British Journal of Social Work, 35(3), 405-406.; Beitzel, T. y Castle, T. (2013). Achieving Justice Through the International Criminal Court in Northern Uganda. International Criminal Justice Review, 23(1), 41-55.; Bolívar, D. y Vanfraechem, I. (2016). Víctimas en justicia restaurativa: ¿sujetos activos o en necesidad? Un estudio europeo desde la perspectiva de operadores sociales. Universitas Psychologica, 14(4), 1437-1458.; Britto, D. (2010). Justicia restaurativa: reflexiones sobre la experiencia en Colombia. Loja: Colección Cultura de Paz, Universidad Técnica de Loja.; Chapman, T. y Campbell, H. (2016). Working across Frontiers in Northern Ireland: The Contribution of Community-based Restorative Justice to Security and Justice in Local Communities. En K. Clamp (ed.), Restorative Justice in Transitional Settings (pp. 115-132). Nueva York: Routledge.; Choi, J., Bazemore, G. y Gilbert, M. (2012). Review of research on victims’ experiences in restorative justice: implications for youth justice. Children and Youth Services Review, 34(1), 35-42.; Christie, N. (1977). Conflicts as property. The British Journal of Criminology, 17(1), 1-15.; Claassen, R. (1996). What Is Restorative Justice? Restorative Justice. Center for Peacemaking and Conflict Studies, (1). Recuperado de http://www. justiciarestaurativa.org/www.restorativejustice.org/articlesdb/articles/60; Clamp, K. (2014). Restorative justice in transition. Nueva York: Routledge.; Clark, P. (2010). The Gacaca Courts, Post-Genocide Justice And Reconciliation In Rwanda: Justice Without Lawyers. Nueva York: Cambridge University Press.; Comisión Colombiana de Juristas (2017). Participación de las víctimas en el Sistema de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. Bogotá: Comisión Colombiana de Juristas.; Confraternidad Carcelaria Internacional (2015). “Construyendo Puentes”. Diálogos restaurativos entre víctimas y delincuentes. Una Guía para el establecimiento y ejecución del Programa Construyendo Puentes. Recuperado de http://restorative-justice.eu/bb/wp-content/uploads/sites/3/2015/09/ Building-Bridges-Guidebook-traduccion.pdf; Corliss, C. (2013). Truth Commissions and the Limits of Restorative Justice: Lessons Learned in South Africa’s Cradock Four Case. Michigan State International Law Review, 21(2).; Cunneen, C. y Hoyle, C. (2010). Debating restorative justice. Oxford: Hart.; Duff, R. A. (2003) Probation, Punishment and Restorative Justice: Should Al Turism be Engaged in Punishment? The Howard Journal, 42(2), 181-197.; Kirkby, C. (2006). Rwanda’s Gacaca Courts: A Preliminary Critique. Journal of African Law, 50(02), 94. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1017/ s0021855306000106; Koska, G. (2016). Corporate Accountability in Times of Transition: the Role of Restorative Justice in the South African Truth and Reconciliation Commission. An International Journal, 4(1), 41-67.; Lajul, W. (2017). Justice and Post LRA War in Northern Uganda: ICC Versus Acholi Traditional Justice System. IAFOR Journal of Ethics, Religion & Philosophy, 3(2), 21-33.; Leebaw, B. (2003). Legitimation or Judgment? South Africa’s Restorative Approach to Transitional Justice. Polity, 36(1), 23-51.; Lim, J. (s. f.). The Price of Reconciliation: Restorative Justice in South Africa’s Truth and Reconciliation Commission and Rwanda’s Gacaca Courts. Polemic, 14(1), 18-22.; Mailhes, C. (2005). Northern Ireland in Transition: The Role of Justice. Estudios Irlandeses, 0, 77-90.; Marín, I. (2017). La reparación colectiva: construcción de paz y democracia de abajo hacia arriba. Bogotá: Ministerio de Justicia y del Derecho.; McLeod, L. (2015). Reconciliation Through Restorative Justice: Analyzing South Africa’s Truth and Reconciliation Process (1.a ed.). [e-book]. Fairfax. Recuperado de http://www.beyondintractability.org/library/ reconciliation-through-restorative-justice-analyzing-southafricas-truth- and-reconciliation; Millar, G. (2011). Local Evaluations of Justice through Truth Telling in Sierra Leone: Postwar Needs and Transitional Justice. Human Rights Review, 12(4), 515-535.; Ministerio de Justicia y del Derecho (2013). Prevención de la delincuencia en jóvenes y adolescentes: conversaciones regionales desde una perspectiva de derechos. Recuperado de http://es.slideshare.net/ErickDBravo/ prevencion-de-la-delincuencia-en-jovenes-y-adolescentes; Minow, M. (1998). Between Vengance and Forgiveness: Facing History After Genocide and Mass Violence. Journal of International Affairs, 52(2).; Mouly, C., Garrido, M. e Idler, A. (2016). How Peace Takes Shape Locally: The Experience of Civil Resistance in Samaniego, Colombia. Peace & Change. A Journal of Peace Research, 41(2), 129-166.; Nabbale, H. (2006). Retributive and Restorative Justice in Ending the Conflict of Northern Uganda. Austria: University of Innsbruck.; Nyseth Brehm, H., Uggen, C. y Gasanabo, J. (2014). Genocide, Justice, and Rwanda’s Gacaca Courts. Journal of Contemporary Criminal Justice, 30(3), 333-352. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1177/1043986214536660; Organización Internacional para las Migraciones [oim] (2015b). Reparando historias, reconstruyendo vidas, sanando las heridas. Prácticas restaurativas a favor de niños, niñas y adolescentes víctimas de reclutamiento y utilización ilícita. Recuperado de http://repository.oim.org.co/ handle/20.500.11788/1268; Pascual R., E. y Ríos M., J. C. (2014). Reflexiones desde los encuentros restaurativos entre víctimas y condenados por delitos de terrorismo. Oñati Socio-Legal Series, 4(3), 427-442.; Raghu, P. (2015). From Retribution to Restoration in Sierra Leone: Fambul Tok’s Drive to Heal Post-Civil Communities. Inquiries Journal/Student Pulse, 7(7), 1.; Rosenblatt, F. (2014a). Community Involvement in Restorative Justice: Lessons From an English and Welsh Case Study on Youth Offender Panels. Restorative Justice, 2(3), 280-301.; Rosenblatt, F. (2014b). Em busca das respotas perdidas: uma perspectiva crítica sobre a justiça restaurativa. Criminologias e Políticas Criminais II, 443-465. Recuperado de http://www.publicadireito.com.br/ artigos/?cod=adc4b51b49fc307a; Rosenblatt, F. (2015). The role of community in Restorative Justice. Londres: Routledge.; Sisma Mujer (2015). Cinco claves para un tratamiento diferencial de la violencia sexual en los acuerdos sobre la justicia transicional en el proceso de paz. Propuestas sobre verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición de la violencia sexual contra mujeres víctimas sobrevivientes de violencia sexual en el proceso de paz.; Stewart, J. (mayo, 2015). La justicia transicional en Colombia y la Corte Penal Internacional. Conferencia realizada en la ciudad de Bogotá. Recuperado de https://www.icc-cpi.int/iccdocs/otp/otp-stat-13-05-2015-SPA.pdf; Strang, H. (2015). Research Evidence for Restorative Justice: 10 Things We Know. Presentación dada en la conferencia Restorative Justice – A National Event for the Judiciary.; Thomas, D. y Gardner, R. (2014). Restorative Justice in Post-Conflict Northern Uganda: Exploring Reconciliation and Reconstruction through Transitional Justice Mechanisms. Online Journal of African Affairs, 3(7).; Tshimba, D. (2015). Beyond the Mato Oput Tradition: Embedded Contestations in Transitional Justice for Postmassacre Pajong, Northern Uganda. Journal of African Conflicts and Peace Studies, 2(2), 62-85.; Turyagenda, M. (2009). Justice is in the Eyes of the Beholders: Restorative and Retributive Justice in Northern Uganda (tesis de maestría). Universitetet of Trømso, Trømso, Noruega.; Umbreit, M. S. (1998). Restorative Justice Through Victim-Offender Mediation: A Multi-Site Assessment. Western Criminology Review, 1(1). Recuperado de https://www.westerncriminology.org/documents/WCR/v01n1/ Umbreit/Umbreit.html; Uprimny, R. y Saffon, M. P. (2006). Justicia transicional y justicia restaurativa: tensiones y complementariedades, Revista Futuros, 4(15).; Parra, O., & Sánchez, N. (2018). Elementos para una justicia de paz restaurativa. Bogotá: Ediciones USTA.; http://hdl.handle.net/11634/22248; https://doi.org/10.15332/li.lib.2018.00142

  6. 6
    Book

    المصدر: instname:Universidad Santo Tomás ; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás

    جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá

    وصف الملف: 1-115; application/pdf

    Relation: Aguilera Peña, M. (2000). Justicia Guerrillera y Población Civil: 1964-1999. Bulletin de I’Institut d’études andines, 29(3), pp.435 - 461.; Aguilera Peña, M. (2014). Las guerrillas marxistas y la pena de muerte a combatientes. Un examen de los delitos capitales y del “juicio revolucionario”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura - ACHSC, 41(1), pp.201 - 236.; Apori-Nkansah, L. (2008). Transitional justice in postconflict contexts: The case of Sierra Leone’s dual accountability mechanisms. Walden University.; Apori-Nkansah, L. (2011). Restorative Justice in Transitional Sierra Leone. Journal of Public Administration and Governance, 1(1).; Armstrong (2014). Rethinking the restorative–retributive dichotomy: is reconciliation possible? Contemporary Justice Review, 17(3), pp. 362-374.; Bazemore, G. y Schiff, M. (2005) Juvenile Justice Reform and Restorative Justice: Building Theory and Policy form Practice. Devon, UK: Willan Publishing.; Beitzel, T. and Castle, T. (2013). Achieving Justice Through the International Criminal Court in Northern Uganda. International Criminal Justice Review, 23(1), pp.41-55.; Bolívar, D., y Vanfraechem, I. (2015). Víctimas en justicia restaurativa: ¿sujetos activos o en necesidad? Un estudio europeo desde la perspectiva de operadores sociales. Universitas Psychologica, 14(4), pp. 1437-1458.; Britto, D. (2010). Justicia restaurativa: reflexiones sobre la experiencia en Colombia. Loja: Colección Cultura de Paz, Universidad Técnica de Loja.; Chapman, T. y Campbell, H. (2016). Working across Frontiers in Northern Ireland: The Contribution of Community-based Restorative Justice to Security and Justice in Local Communities. En: Clamp, Kerry. Restorative Justice in Transitional Settings, New York, 115 - 132.; Choi, J., Bazemore, G. y Gilbert, M. (2012). Review of research on victims’ experiences in restorative justice: implications for youth justice. Children and Youth Services Review, 34(1), pp.35-42; Christie, N. (1977). Conflicts as property. The British Journal of Criminology 17(1), pp. 1-15.; Claassen, R. (1996). What Is Restorative Justice? Restorative Justice. Center for Peacemaking and Conflict Studies (1). Recuperado de http://www.justiciarestaurativa. org/www.restorativejustice.org/articlesdb/articles/60; Clamp, K. (2014). Restorative justice in transition. 1st ed. New York. Rutledge.; Clark, P (2010) The Gacaca Courts, Post-Genocide Justice And Reconciliation In Rwanda: Justice Without Lawyers. Cambridge Studies in Law and Society; Comisión Colombiana de Juristas (2017) Participación de las Víctimas en el Sistema de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. Bogotá: Comisión Colombiana de Juristas.; Confraternidad Carcelaria Internacional (2015). “Construyendo Puentes”. Diálogos restaurativos entre víctimas y delincuentes. Una Guía para el establecimiento y ejecución del Programa Construyendo Puentes. Disponible en: http://restorative-justice.eu/bb/wp-content/uploads/sites/3/2015/09/ Building-Bridges-Guidebook-traduccion.pdf; Corliss, C. (2013). Truth Commissions and the Limits of Restorative Justice: Lessons Learned in South Africa’s Cradock Four Case. Michigan State International Law Review, 21(2).; Cunneen, C. y Hoyle, C. (2010). Debating restorative justice (Vol. 1). Oxford: Hart.; Duff, R.A. (2003) Probation, Punishment and Restorative Justice: Should Al Turism be Engaged in Punishment? The Howard Journal 42(2).; Eriksson, A. (2015) Restorative Justice in the Northern Ireland Transition. En: McAlinden, Anne-Marie. y Dwyer, Clare. Criminal Justice in Transition. The Northern Ireland Context, Belfast, 341-361.; Espinosa Menéndez, N. (2009). El campo jurídico del “otro derecho” en la Sierra de La Macarena. Elementos para un análisis crítico de la justicia alternativa en una zona de fuerte conflicto armado. Revista Colombiana de Sociología, 32(2), pp.133 - 155.; Espinosa Menéndez, N. (2015). Las Prácticas Comunitarias de Justicia Local en la Sierra de La Macarena. El Pluralismo Jurídico de Cara a la Reconstrucción del País en el Post Conflicto Colombiano. El Ágora USB, 15(2), pp.495 – 513.; Espinosa Menéndez, N. (2016). La justicia guerrillera en Colombia. Elementos de análisis para los retos de la transición política en una zona de control insurgente (el caso del piedemonte amazónico). Estudios Latinoamericanos - Nueva Época, 37, pp.87-112.; Frederiksen, E. (2008). Reconstituting Political Community: Truth Commissions, Restorative Justice and the Challenges of Democratic Transition. Canadian Political Science Association. Vancouver; Friedman, R. (2015). Restorative Justice in Sierra Leone: Promises and Limitations. En: K. Ainley, R. Friedman and C. Mahony, ed., Evaluating Transitional Justice, 1st ed. Londres: Palgrave Macmillan UK.; Gade, C. (2013). Restorative Justice and the South African Truth and Reconciliation Process. South African Journal of Philosophy, 32(1).; Hoyle, C., Young, R. y Hill, R. (2002). Proceed with Caution: An Evaluation of the Thames Valley Police Initiative in Restorative Cautioning. York: Joseph Rowntree Foundation.; Human Rights Watch (2011) Justice Compromised. The Legacy of Rwanda’s Community-Based Gacaca Courts. Case Studies.; Huyse, L. and Salter, M. (2008). Traditional justice and reconciliation after violent conflict: Learning from African experiences. 1st ed. Stockholm: International IDEA.; Kemelmajer, A. (2009). En busca de la tercera vía. La llamada justicia restaurativa, repartida, reiterativa o restitutiva, en Sergio García Ramírez (Coord.) Memoria del Congreso Internacional de Culturas y Sistemas Jurídicos Comparados. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, pp. 271-324.; Kirkby, C. (2006). Rwanda’s Gacaca Courts: A Preliminary Critique. Journal Of African Law, 50(02), 94.Disponible en: http://dx.doi.org/10.1017/ s0021855306000106; Koska, G. (2016). Corporate accountability in times of transition: the role of restorative justice in the South African Truth and Reconciliation Commission. An International Journal, 4(1).; Lajul, W. (2016). Justice and Post LRA War in Northern Uganda: ICC Versus Acholi Traditional Justice System.; Leebaw, B. (2003). Legitimation or Judgment? South Africa’s Restorative Approach to Transitional Justice. Polity, 36(1).; Lim, J. (s.f.). The price of reconciliation: restorative justice in South Africa’s Truth and Reconciliation Commission and Rwanda’s Gacaca Courts. Polemic, 14(1).; Lonergan, K. (2012). Gender and Generation in Acholi Traditional Justice Mechanisms. Gulu: Justice and Reconciliation Project (JRP).; Mailhes, C (2005). Northern Ireland in Transition: The Role of Justice. Estudios Irlandeses, 0, 77-90; Marín, I (2017). La Reparación Colectiva: Construcción de Paz y Democracia de Abajo hacia Arriba. Bogotá: Ministerio de Justicia y del Derecho.; Marshall, T. F. (1999). Restorative justice: An overview. Londres: Home Office.; McLeod, L. (2015). Reconciliation through Restorative Justice: Analyzing South Africa’s Truth and Reconciliation Process. 1st ed. [ebook] Fairfax. Disponible en: http://www.beyondintractability.org/library/reconciliation-through- restorative-justice-analyzing-southafricas- truth-and-reconciliation [Recuperado el 25 de enero de 2017].; Millar, G. (2011). Local Evaluations of Justice through Truth Telling in Sierra Leone: Postwar Needs and Transitional Justice. Human Rights Review, 12(4), pp.515-535.; Ministerio de Justicia y del Derecho (2013). Prevención de la Delincuencia en Jóvenes y Adolescentes: conversaciones regionales desde una perspectiva de derechos. Recuperado de http://es.slideshare.net/ErickDBravo/ prevencion-de-la-delincuencia-en-jovenes-y-adolescentes; Ministerio de Justicia y del Derecho (2015a). Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, hacia la protección integral y la justicia restaurativa. Recuperado de https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/sala%20de%20 prensa/documentos/Sistema%20de%20Responsabilidad%20Penal%20 para%20Adolescentes%20hacia%20la%20protecci%C3%B3n%20integral. pdf; Minow, M (1998) Between Vengance and Forgiveness: Facing History After Genocide and Mass Violence. Journal of International Affairs 52(2).; Mouly, C., Garrido, M. e Idler, A. (2016). How Peace Takes Shape Locally: The Experience of Civil Resistance in Samaniego, Colombia. Peace & Change - A Journal of Peace Research, 41(2), pp.129 – 166.; Muwereza, N. (2013). Retributive Vs. Restorative Justice in the Northern Uganda Conflict. A case for selective justice; the application of different forms of criminal justice. Doctorado. Albert-Ludwigs-Universität.; Nabbale, H. (2006). Retributive and Restorative Justice in Ending the Conflict of Northern Uganda. Austria: University of Innsbruck.; Nyseth Brehm, H., Uggen, C., & Gasanabo, J. (2014). Genocide, Justice, and Rwanda’s Gacaca Courts. Journal Of Contemporary Criminal Justice, 30(3), 333-352.Disponible en: http://dx.doi.org/10.1177/1043986214536660; Ocen, J. (2008). Can Traditional Rituals Bring Justice to Northern Uganda?. [Blog] Global Voices - Uganda. Disponible en: https://iwpr.net/global-voices/ can-traditional-rituals-bring-justice-northern-uganda.; Park, A. (2017). Community‐based restorative transitional justice in Sierra Leone. Contemporary Justice Review, 13(1).; Pascual R., E. y Ríos M., J.C. (2014). Reflexiones desde los Encuentros Restaurativos entre Víctimas y Condenados por Delitos de Terrorismo. Oñati Socio-Legal Series, 4(3), pp. 427-442.; Raghu, P. (2015). From Retribution to Restoration in Sierra Leone: Fambul Tok’s Drive to Heal Post-Civil Communities. Inquiries Journal/Student Pulse, 7(7).; Rea, L. (s.f.). Applying Restorative Justice to the Genocide in Rwanda. Freedom From Fear, (6). Disponible en: http://f3magazine.unicri.it/?p=396; Rosenblatt, F. (2014a). Community involvement in restorative justice: lessons from an English and Welsh case study on youth offender panels. Restorative Justice, 2(3), pp. 280-301.; Rosenblatt, F. (2014b). Em busca das respotas perdidas: uma perspectiva crítica sobre a justiça restaurativa. Criminologias e Políticas Criminais II, pp. 443-465. Recuperado de http://www.publicadireito.com.br/ artigos/?cod=adc4b51b49fc307a; Rosenblatt, F. (2015). The role of community in Restorative Justice. Londres: Routledge.; Sisma Mujer (2015) Cinco Claves para un Tratamiento Diferencial de la Violencia Sexual en los Acuerdos sobre la Justicia Transicional en el Proceso de Paz. Propuestas sobre verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición de la violencia sexual contra mujeres víctimas sobrevivientes de violencia sexual en el proceso de paz.; Stewart, James (2015) La Justicia Transicional en Colombia y la Corte Penal Internacional. Conferencia realizada en la ciudad de Bogotá el 13 de mayo de 2015. Disponible en: https://www.icc-cpi.int/iccdocs/otp/otp-stat- 13-05-2015-SPA.pdf; Strang, H. (2015) Research Evidence for Restorative Justice: 10 Things We Know, Presentación en Conferencia Restorative justice – a national event for the judiciary.; Thomas, D. y Gardner, R. (2014). Restorative Justice in Post-Conflict Northern Uganda: Exploring Reconciliation and Reconstruction through Transitional Justice Mechanisms. Online Journal of African Affairs, 3(7).; Tshimba, D. (2015). Beyond the Mato Oput Tradition: embedded contestations in transitional justice for postmassacre Pajong, northern Uganda. Journal of African Conflicts and Peace Studies, 2(2).; Umbreit, M. S. (1998) Restorative Justice Through Victim-Offender Mediation: A Multi-Site Assessment. Western Criminology Review 1(1).; Uprimny, R. y Saffón, M.P. (2006). Justicia transicional y Justicia Restaurativa: tensiones y complementariedades, Revista Futuros, 4(15).; Vanspauwen, K. y Röntsch, R. (2006). The politics of restorative justice in post-conflict South Africa and beyond Cape Town, 21-22 September 2006. Pretoria.; Vázquez, O. (2015). Manual de Herramientas en Prácticas y Justicia Restaurativa. Madrid: Programa EUROsociAL; Observatorio Internacional de Justicia Juvenil.; Villadiego, C. y Lalinde, S. (2017). Un sistema de justicia para construir una paz duradera. Dejusticia. Ideas para construir la paz. Bogotá.; Von Hirsch, A (1976) Doing Justice: The Choice of Punishments: Report of the Committee for the Study of Incarceration. Northeastern University Press.; Von Hirsch, A. y Ashworth, A. (2005). Proportionate Sentencing. Exploring the Principles. Oxford: Oxford University Press; Walgrave, L (2002) Restorative Justice and the Law. Willan.; Weitekamp, E. (Coord). (2013). Developing Peacemaking Circles in a European Context. Criminal Justice Programme, European Commission. Recuperado de http://euforumrj.org/assets/upload/PMC_EU_2_Research_Report_Final_ Version_RevVer-HJK.pdf; Sánchez, N., & Parra, O. (2018). Elementos para una justicia de paz restaurativa. Bogotá: Ediciones USTA.; http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12636; https://doi.org/10.15332/li.lib.2018.00058

  7. 7
    Book

    المساهمون: Ferstman, Carla, Goetz, Mariana

    وصف الملف: text

    Relation: http://repository.essex.ac.uk/25857/1/9789004377158_Ferstmen_Ch21_Nelson%20Camilo%20S%C3%A1nchez%20and%20Clara%20Sandoval-%20Villalba.pdf; Sánchez León, Nelson Camilo and Sandoval-Villalba, Clara (2020) 'Go Big or Go Home? Lessons Learned from the Colombian Victims' Repration System.' In: Ferstman, Carla and Goetz, Mariana, (eds.) Reparations for Victims of Genocide, War Crimes and Crimes against Humanity Systems in Place and Systems in the Making. Second Revised Edition. Koninklijke Brill NV, 547 - 570. ISBN 978-90-04-37719-6

  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
  10. 10
  11. 11
    Book

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2018/02/Cuentas-Claras.pdf; http://hdl.handle.net/11336/111022; Sanchez León, Nelson Camilo; Payne, Leigh A.; Pereira, Jose Roberto Gabriel; Bernal Bermudez, Laura; Marin López, Daniel; et al.; Cuentas claras: El papel de la Comisión de la Verdad en la Develación de la Responsabilidad de las Empresas en el Conflicto Colombiano; De Justicia; 1; 2018; 105; CONICET Digital; CONICET

  12. 12
    Academic Journal

    Alternate Title: Selection and Prioritization of Cases in the Special Jurisdiction for Peace. (English)

    المصدر: Vniversitas; 2020, Vol. 69, pN.PAG-N.PAG, 1p

    مصطلحات جغرافية: COLOMBIA

    الشركة/الكيان: COLOMBIA. Corte Constitucional

  13. 13

    المساهمون: Cristancho Ariza, Mauricio, Sánchez León, Nelson Camilo, Escuela de investigación en Criminologías Críticas, Justicia Penal y Política Criminal: Luis Carlos Pérez

    المصدر: Repositorio UN
    Universidad Nacional de Colombia
    instacron:Universidad Nacional de Colombia

    وصف الملف: application/pdf

  14. 14

    المؤلفون: Diaz Morales, Adriana Patricia

    المساهمون: Beltrán Barrera, Yilson Javier, Sánchez León, Nelson Camilo

    المصدر: Repositorio UN
    Universidad Nacional de Colombia
    instacron:Universidad Nacional de Colombia

    وصف الملف: application/pdf

  15. 15
  16. 16
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Diaz Morales, Adriana Patricia

    المساهمون: Beltrán Barrera, Yilson Javier, Sánchez León, Nelson Camilo

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Acosta, A. (2012). Ecoportal. Recuperado el 29 de 07 de 2018, de Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma maldición: https://www.ecoportal.net/temas-especiales/mineria/extractivismo_y_neoextractivismo_dos_caras_de_la_misma_maldicion/; Acosta, A. (2015). Los coletazos del colonialismo senil. En A. Acosta & E. Martínez (Comp.), BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del capital. Quito (pp. 23-25).; Alcaldia de Bogotá. (s.f.). Documentos para MEDIO AMBIENTE :: Constitución Ecológica. Recuperado el 15 de 02 de 2019, de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?subtema=21807&cadena=m; Aubertin, C., Boisvert, V., & Nuzzo, V. (2007). L’accès aux ressources génétiques et le partage des avantages: une question conflictuelle Exemples du Brésil et de la Bolivie. LES MARCHÉS DE LA BIODIVERSITÉ, 121-147.; Ávila Sánchez, L. A., Blanco Martínez, J. T., & Chaparro Giraldo, A. (2010). Current Situation of Genetic Resources Access in Colombia by Research Groups Registered in Colciencias. Acta Biológica Colombiana, 15(2), 115-130.; Barreda, A. (2002). Biopiratería, bioprospección y resistencia: cuatro casos en México. El Cotidiano, 119–144.; Beattie, A., Hay, M., Magnusson, B., Nys, R., Smeathers, J., & Vincent, J. (2011, Mayo 01). Ecology and bioprospecting. Austral ecology, 36(3), 341-356.; Becerra Mayor, T. (02 de 2016). ¿POR QUÉ FRACASÓ LA INICIATIVA YASUNÍ-ITT? Madrid, España.; Beltrán Barrera, Y. (2013). Lo socioambiental de la bioprospección en Colombia: Un análisis en torno a sus conflictos, sus determinantes, sus tendencias y la ética. En C. Toro Pérez, L. Melgarejo, M. Uribe Arbeláez, D. Rodríguez Goyes, V. Hincapié Rojas, M. Rodríguez Figueredo, y otros, Determinantes científicas, económicas y socio-ambientales de la bioprospección en Colombia (2003-2012) (pág. 174). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Beltrán Barrera, Y. J. (27 de 04 de 2016). La biocolonialidad en las relaciones entre investigadores de la biodiversidad y las comunidades en Colombia. Tabula Rasa(24), 213–240.; Betancourt Posada, A. (2006). Algunas conclusiones provisionales. En J. G. Arellano López, A. Betancourt Posada, C. Arteaga Conde, D. Bastida Cabello, M. Bazán Estrada, G. Campos Ortiz, y otros, DE LA CONSERVACIÓN “DESDE ARRIBA”A LA CONSERVACIÓN “DESDE ABAJO”:EL INTERÉS SUPRANACIONAL EN LOS SABERESINDÍGENAS SOBRE ECOLOGÍA (pág. 239). Ciudad de México: CeALCI.; Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2015). Recursos Genéticos y Biopiratería: Casos y sanciones en legislación comparada.; Biotechnology Industry Organization BIO. (18 de 11 de 2013). Propasal for Reform of Brazil´s Bioprospecting and Genetic Resources Regulations. Brasil.; Brand, U., & Görg, C. ( 2003 ). The State and the Regulation of Biodiversity, International Biopolitics and the Case of Mexico. Geoforum, 34(2), 221–233.; Bravo V., E. (1997). LA BIOSPROSPECCION EN EL ECUADOR. In A. Varea, L. Suárez, G. Chávez, M. Cordero, N. Alvarez, F. Espinoza Fuentes, et al., BIODIVERSIDAD, BIOPROSPECCION y BIOSEGURIDAD (pp. 131-141). Quito: ABYA-YALA.; Bravo, E. (2008). Acción Ecológica. Recuperado el 10 de 05 de 2018, de Involucramiento de la industria en el convenio de biodiversidad: http://www.estudiosecologistas.org/documentos/reflexion/mercantilizacion/nego_biodiver.pdf; Brush, S. (1999). Bioprospecting the Public Domain. Cultural Anthropology, 14(4), 535-555.; Cabrera Medaglia, J. (2011). Bioderecho Propiedad Intelectual, Comerci y Ambiente (Primera ed.). (F. d. Arroyo González, & F. Mongo Lezcano, Edits.) San José, Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.; Cabrera Medaglia, J., & López Silva, C. (2008). Enfrentando los problemas de acceso: protegiendo las fuentes, mientras que se brinda certeza a los usuarios.; Cáceres Rodríguez, W. (2013). Las exportaciones y el crecimiento económico en Colombia 1994-2010. Apuntes del Cenes, 32(56).; Carlsen, L. (2001). La batalla por el frijol amarillo: un caso de biopiratería en la frontera. Red internacional de migración y desarrollo de México, 97-117.; Carvajal Echeverry, L. (2016). Extractivismo en América Latina IMPACTO EN LA VIDA DE LAS MUJERES Y PROPUESTAS DE DEFENSA DEL TERRITORIO. Bogotá: Fondo de Acción Urgente de América Latina.; Castree, N. (2003). Bioprospecting: from theory to practice (and back again). Transactions of the Institute of British Geographers, 28(1), 35-55.; Caviedes Rubio, D., & Olaya Amaya, A. (2017). ECOTURISMO EN ÁREAS PROTEGIDAS DE COLOMBIA: UNA REVISIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES CON ÉNFASIS EN LAS NORMAS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL. LUNAZUL.; Centro de Ecología y Pueblos Andinos CEPA. (19 de 07 de 2012). Recuperado el 09 de 03 de 2018, de http://www.cepaoruro.org/index.php?option=com_content&view=article&id=920:la-importancia-de-la-biodiversidad-en-bolivia-proteger-y-conservar-es-un-deber-19-07-12&catid=18:educacion-ambiental-e-intercultural&Itemid=45; Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). (2016). Biodiversidad Méxicana. Recuperado el 01 de 03 de 2018, de http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/quees.html; Conferencia de las partes en el convenio sobre la divesidad biológica. (21 de 03 de 2002). Convenio sobre la Diversidad Biológica . Recuperado el 01 de 03 de 2018, de Declaración de Cancún de países megadiversos afines: https://www.cbd.int/doc/meetings/cop/cop-06/information/cop-06-inf-33-es.pdf; Congreso de Colombia. (s.f.). Recuperado el 15 de 02 de 2019, de Ley 99 de 1993: http://www.humboldt.org.co/images/documentos/pdf/Normativo/1993-12-22-ley-99-crea-el-sina-y-mma.pdf; Consejo Nacional de Política Económica y Social. . (2011). Documento CONPES 3697. POLÍTICA PARA EL DESARROLLO COMERCIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA A. Bogotá.; Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. (11 de 07 de 2018). ¿Qué es la CITES? Recuperado el 11 de 07 de 2018, de https://www.cites.org/esp/disc/what.php; Correa Valero, D. (2015). Transnacionalidad y mineria en las áreas protegidas de Colombia. Alicante, España.; Corredor C, G. (2012). Comentarios al Documento conpes 3697 ‘Política para el desarrollo comercial de la biotecnología a partir del uso sostenible de la biodiversidad’: promoviendo la innovación a través del fortalecimiento de las capacidades de investigación o creando barreras adicionales. Revista de Derecho y Economía(37), 53–66.; de la Cruz, R. (2010). Conocimientos Tradicionales, Biodiversidad y Derechos de Propiedad Intelectual – Patentes. AFESE, 54, 77-94.; Decisión 391. (02 de julio de 1996). Decisión 391, Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos. Caracas, Venezuela.; Delgado Ramos, G. (2008). El carácter geoeconómico y geopolítico de la biodiversidad: el caso de América Latina. En G. Alvarado Merino, G. Delgado Ramos, D. Domínguez, C. Campello do Amaral Mello, I. Monterroso, & G. Wilde, Gestión ambiental y conflicto social en América Latina (págs. 26-27). Buenos Aires: CLACSO.; Departamento Nacional de Desarrollo. (2014). Departamento Nacional de Desarrollo. Recuperado el 22 de 07 de 2018[, de Plan Nacional De 2010 - 2014: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/4C.%20Cap%C3%ADtulo%20III.pdf; Departamento Nacional de Planeación. (2003). Departamento Nacional de Planeación. (G. d. Públicas, Ed.) Recuperado el 21 de 07 de 2018, de Planes de Desarrollo anteriores: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND.pdf; Departamento Nacional de Planeación. (2007). Departamento Nacional de Planeación. Recuperado el 21 de 07 de 2018, de Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND_Tomo_1.pdf; Departamento Nacional de Planeación. (2011). Departamento Nacional de Planeación. Recuperado el 05 de mayo de 2019, de Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND2010-2014%20Tomo%20I%20CD.pdf; Departamento Nacional de Planeación. (2014). Departamento Nacional de Planeación. Recuperado el 21 de 07 de 2018, de Planes de Desarrollo anteriores: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/Pastrana2_Exportaciones_Motor.pdf; Departamento Nacional de Planeación. (05 de 08 de 2014). Planes de Desarrollo anteriores. Recuperado el 13 de 07 de 2018, de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/Samper_Dllo_sostenible.pdf; Departamento Nacional de Planeación. (2015). Departamento Nacional de Planeación. Recuperado el 29 de 07 de 2018, de Articulado Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/LEY%201753%20DEL%2009%20DE%20JUNIO%20DE%202015.pdf; dipublico.org Derecho Internacional. (2019). CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL MEDIO HUMANO – Estocolmo, 5 a 16 de junio de 1972. Recuperado el 15 de 02 de 2019, de https://www.dipublico.org/conferencias-diplomaticas-naciones-unidas/conferencia-de-las-naciones-unidas-sobre-el-medio-humano-estocolmo-5-a-16-de-junio-de-1972/; Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos. Grupo Recursos Genéticos. (2015). Acceso a Recursos Genéticos. Bogotá, Colombia.; Dominguez Molina, A. (2011). APROXIMACIÓN AL ESTADO ACTUAL DE LA BIOPROSPECCIÓN EN COLOMBIA Y PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN NACIONAL EN BIOPROSPECCIÓN. Bogotá, Colombia.; Donoso Bustamante, S. (12 de 05 de 2006). Hacia la creación de un sistema sui generis para la protección intelectual de los conocimientos tradicionales y recursos genéticos en el derecho ecuatoriano. Quito, Ecuador.; Dorsey, M. (25 de 09 de 2007). nacla. Recuperado el 10 de 05 de 2018, de Future Markets in Biology: Life After Bioprospecting: https://nacla.org/article/future-markets-biology-life-after-bioprospecting; Duarte Torres, Ó. (Agosto de 2011). La bioprospección en Colombia. Expeditio, 17-25.; Duarte, O., & Velho, L. (2008). Analyse Of The Legal Framework In Colombia For Implementation Of Bioprospecting Practices. Acta Biológica Colombiana, 13(2), 103-122.; Dublin City University. (Sin fecha). School of Biotechnology. Recuperado el 27 de 03 de 2018, de https://www.dcu.ie/biotechnology/about.shtml; El Espectador. (4 de julio de 2017). Colombia cuesta 50,2 millones de dólares por año. El Espectador.; El Espectador. (03 de 03 de 2018). El tratado ambiental de Latinoamérica que Colombia se niega a aceptar. El Espectador.; El Espectador. (04 de 03 de 2018). Histórico: América Latina aprueba el primer tratado para proteger a líderes ambientales. El Espectador.; Escobar, A. (07 de 05 de 2008). Conversaciones sobre la diferencia Encuentro con Arturo Escobar. (M. Badaró, M. Carrozi, C. Fonseca, A. Grimson, P. Semán, & G. Wilde, Entrevistadores); Español Niño, W. (2017). Bioprospección y Conocimiento Tradicional en Colombia. Bogotá, Colombia.; Eyzaguirre, P., & Woods-Páez, A. (2002). Biodiversity and Traditional Knowledge: Equitable Partnerships in Practice. Earthscan Publications(143), 66-67.; Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Colombia. (7 de Mayo de 2013). Conferencia 'Economía política y ecología política del extractivismo'. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.; FAO. (1983, Noviembre). COMPROMISO INTERNACIONAL SOBRE RECURSOS FITOGENÉTICOS. Roma.; FAO. (2019). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Recuperado el 15 de 02 de 2019, de Consentimiento Libre, Previo e Informado: http://www.fao.org/indigenous-peoples/our-pillars/fpic/es/; Feinsilver , J. (1996). Prospección de la biodiversidad: potencialidades para los países en desarrollo . REVIST A DE LA CEPA L , 111-128.; Filoche , G., & Foyer, J. (2011). La bioprospección en Brasil y México, ¿un nuevo Dorado?: entre la inestabilidad de las práctica y la permanencia de las representaciones. Mundo Amazónico, 14-42.; Furlato Cortez, A. (2011). El problema jurídico referente al Acceso a los Recursos Genéticos de la Biodiversidad en el Ecuador. 80. Ecuador.; Gallo, I. (01 de 03 de 2017). Las peores catástrofes ambientales de Colombia. Las 2 orillas.; García Romero, H. (2014). Deforestación en Colombia: Retos y perspectivas.; Gómez G. , D., & Nemogá S., G. (2007). ILEGALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN GENÉTICA EN COLOMBIA. Pensamiento Juridico(18), 265-284.; Gómez Lee, M. (2006). ¿Al final, TLC con o sin biopiratería? Opera, 189-218.; Gómez López, D., & Suárez Espinosa, C. (2009). El Pacífico Colombiano: problemática regional e intervención del Gobierno Nacional en los últimos veinte años. 1987-2007 . Bogotá: Universidad del Rosario.; Graham, J., & Gibson, K. (1996). El final del capitalismo como lo conocíamos.; Gudynas, E. (2011). EL NUEVO EXTRACTIVISMO PROGRESISTA EN AMERICA DEL SUR. Montevideo, Uruguay.; Gudynas, E. (Agosto de 2013). Exrtracciones, extractivismos y extrahecciones: un marco conceptual sobre la apropiación de recursos naturales. Observatorio del Desarrollo(18).; Gudynas, E. (17 de Mayo de 2016). Consecuencias del extractivismo en América Latina. (S. Flores, Entrevistador); Gudynas, E. (2016). Los derechos de la naturaleza ante los extractivismos sudamericanos. Los derechos de la naturaleza y los extractivismos, (págs. 1-13). Quito.; Gutiérrez Patiño, J. S. (2015). GEOPOLÍTICA, RECURSOS NATURALES Y ZONAS ESTRATÉGICAS EN COLOMBIA. Bogotá, Colombia.; Hammond, E. (03 de 05 de 2013). Red del Tercer Mundo. Recuperado el 09 de 03 de 2018, de http://agendaglobal.redtercermundo.org.uy/2013/05/02/el-inbio-de-costa-rica-al-borde-del-colapso/; Hayden, C. (2007). Taking as Giving : Bioscience, Exchange, and the Politics of Benefit-sharing. Social Studies of Science, 729-758.; Huete-Pérez, J. (2008). Biotecnología para el desarrollo de naciones pequeñas . Biotecnología, biodiversidad y bioética(79), 89–95.; Instituto Alexander Von Humboldt. (2006). Análisis jurídico sobre el régimen de acceso y distribución de beneficios en Colombia: problemas y posibles soluciones. Bogotá, Colombia.; Jiménez Sierra, C. L., Torres Orozco, R., & Martínez del Río, P. (2009). Biodiversidad Una alerta.; Le Quang, M. (2015). El sentido político de la Iniciativa Yasuní-ITT: disputa entre capitalismo verde y ecosocialismo. THEOMAI(32).; Lewis-Lettington, R. J., Ruiz Muller, M., Young, T. R., Nnadozie, K. A., Halewood, M., & Cabrera Medaglia, J. (2006). Methodology for Developing Policies and Laws for Access to Genetic Resources and Benefit Sharing. Roma, Italia.; López López, I. (Sin fecha). El Imperio del derecho. México.; Machado Aráoz, H. (2013). Extractivismo y “Consenso Social”: Expropiación – consumo y fabricación de subjetividades (capitalistas) en contextos neocoloniales. Cuestiones de Población y Sociedad , 3(3), 29–42.; Martínez Alier, J. (2015). Ecología política del extractivismo y justicia socio-ambiental. INTERdisciplina(3), 57-73.; Martínez, R., & Gómez, J. (2002). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Recuperado el 22 de 07 de 2018, de Observatorio Nacional de Biocomercio: http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/34283; Massieu, Y., & Chapela, F. (Agosto de 2002). Acceso a recursos biológicos y biopiratería en México. El Cotidiano 114, 72-87.; Melgarejo , L., Sánchez, J., Reyes, C., Newmark, F., & Santos-Acevedo, M. (2012). PLAN NACIONAL EN BIOPROSPECCIÓN CONTINENTAL Y MARINA (PROPUESTA TÉCNICA). (M. Santos-Acevedo, Ed.) Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Melgarejo, L. M. (2003, Julio). Bioprospection: National Plan and Up to Date Situation in Colombia. Acta Biológica Colombiana, 8(2), 73-86.; Melgarejo, L. M. (2012). Bioprospección como posible mecanismo de desarrollo para Colombia. Acta Biológica Colombiana.; Melgarejo, L., Sánchez, J., Chaparro, A., Newmark, F., Santos-Acevedo, M., Burbano, C., et al. (2002). APROXIMACIÓN AL ESTADO ACTUAL DE LA BIOPROSPECCIÓN EN COLOMBIA. (M. Santos-Acevedo, Ed.) Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Meyer, H., Cariño, J., Yoke Ling, C., Frein, M., Meienberg, F., & von Weizsäcker, C. (2013). Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que Deriven De Su Utilización: Antecedentes y Análisis. Penang: Red del Tercer Mundo.; Michele Boldrin, D. K. (2002). The Case Against Intellectual Property. University of Minnesota and UCLA.; Milborn, C. (2002). Biopiratería y bioimperialismo: Patentes sobre la vida y los grupos indígenas de América Central. En I. Ayales, U. Brand, A. Bravo, L. Carlsen, L. Covantes, M. Florez, y otros, La vida en venta (págs. 164-165). El Salvador: Ediciones Böll.; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Colombia.; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (s.f.). Recuperado el 30 de 07 de 2018, de Datos abiertos: https://www.datos.gov.co/Ambiente-y-Desarrollo-Sostenible/Visualizaci-n-sin-t-tulo-Basado-en-Contratos-de-Ac/vpqj-fzc7; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN DE BIODIVERSIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LA BIODIVERSIDAD Y SUS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS. Bogotá.; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (s.f.). Decreto 2811 de 1974. Recuperado el 15 de 02 de 2019, de http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/normativa/Decreto_2811_de_1974.pdf; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Programa Naciones Unidas para el Desarrollo. (2014). V Informe Nacional de Biodiversidad de Colombia ante el Covnenio de Diversidad Biológica. Bogotá.; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sotenible. (2012). POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LA BIODIVERSIDAD Y SUS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (PNGIBSE). Bogotá.; Ministerio del Ambiente - MINAM. (2006). Manual de Legislación ambiental. Recuperado el 26 de 02 de 2018, de http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=27&Itemid=3161; Ministerio del Medio Ambiente. (Sin Fecha). POLÍTICA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD. Bogotá, Colombia.; Ministerio del Poder Popular de Petróleo . (2016). Recuperado el 15 de Noviembre de 2017, de http://www.pdvsa.com/index.php?lang=es; Montecinos, C., & Vicente, C. A. (2005). NATURALEZA, CONOCIMIENTO Y SABIDURÍA. En F. Augsten, J. Boyle, U. Brand, B. Busaniche, Centro para la Genética y la Sociedad, O. Drossou, y otros, ¿UN MUNDO PATENTADO? LA PRIVATIZACIÓN DE LA VIDA Y DEL CONOCIMIENTO (pág. 209). El Salvador: Bellas ArtesS.A. de C.V.; Mooney, P. (2000). Why We Call It Biopiracy? En H. Svarstad, & S. Dhillion, Responding to Bioprospecting: From Biodiversity in the South to Medicines in the North. (págs. 33-44). Oslo: Spartacus Forlag.; Mooney, P. (2002). El Siglo ETC Erosión, Transformación Tecnológica y Concentración Corporativa en el Siglo 21. Montevideo: Grupo ETC, Dag Hammarskjöld Foundation y Editorial Nordan-Comunidad.; Nemogá, G. (2008). Distinciones entre recursos biológicos y genéticos en la legislación colombiana. En G. Nemogá, A. Cortés Aguilar, & J. A. Romero Munar, LinkBiodiversidad, valoración y derecho : aportes teóricos y prácticos para la discusión en Colombia. Bogotá.; Nemogá, G., Correa Acero, P., Galindo Betancourt, E., & Lizarazo Cortés, O. (2006). Conocimientos Tradicionales: Riesgos y retos de una protección efectiva. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; OMPI. (2018). Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Recuperado el 21 de 02 de 2018, de Convenio sobre la Diversidad Biológica: http://www.wipo.int/wipolex/es/other_treaties/parties.jsp?treaty_id=254&group_id=22; OMPI. (2018). Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Recuperado el 21 de 02 de 2018, de Protocolo de Nagoya: http://www.wipo.int/wipolex/es/other_treaties/parties.jsp?treaty_id=311&group_id=22; Organización de Naciones Unidas. (Sin Fecha). Tierra, recursos naturales y prevención de conflictos: del infortunio a la oportunidad Una Alianza UE-ONU en acción. Recuperado el 05 de 09 de 2018, de http://www.un.org/es/land-natural-resources-conflict/offer/eu-un-partnership-offer.shtml; Organización Mundial de Comercio. (2017, 12 18). Grupos en el marco de las negociaciones. Retrieved 07 10, 2018, from https://www.wto.org/spanish/tratop_s/dda_s/negotiating_groups_s.htm#GRP002; Organización Mundial de la Propiedad Intelectual OMPI. (1995). Organización Mundial de la Propiedad Intelectual OMPI. Retrieved enero 19, 2018, from Acuerdo sobre Aspectos de Propiedad Intelectual: http://www.wipo.int/treaties/es/text.jsp?file_id=305906#part2.5; Organización Mundial del Comercio. (08 de 2006). Obligaciones y excepciones . Recuperado el 26 de 02 de 2018, de https://www.wto.org/spanish/tratop_s/trips_s/factsheet_pharm02_s.htm#art27.1; Orozco Muñoz, J. (23 de 01 de 2014). La gestión forestal en 20 años del Sina. EL TIEMPO.; Ortiz Monasterio Quintana, A. (2006). ¿Entre la espada y la pared? conocimiento indígena y bioprospección en México. Ciencias 83, 41-52.; Parques Nacionales Naturales de Colombia. (11 de 07 de 2018). Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP. Recuperado el 11 de 07 de 2018, de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-nacional-de-areas-protegidas-sinap/; Pastor S, S. (2015). La bioprospección en el Perú: aspectos legales, institucionales y su utilización. 141-156.; Pastor, S. & Sigüeñas, M. (2008). Bioprospección en el Perú. Lima: Editorial de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. Recuperado de http://www.biopirate- ria.org/download/documentos/libros/2008/08-01-bioprospeccion(2).pdf; Place, J. (2001). Bioprospecting as a conservation tool: history and background. WashingtonD.C., Estados Unidos.; PLEBIO. (26 de 09 de 2013). NATIONALIMPLEMENTATION OF ACCESS & BENEFIT -SHARING FOR NON COMMERCIAL ACADEMIC RESEARCH. Access & Benefit-Sharing in Latin America & the Caribbean, a science-policy dialogue for academic research.; Prensa Libre. (2013, 09 04). Retrieved 05 07, 2018, from Ministerio de Justicia modificó mapa de indígenas no contactados: http://www.democraciaycooperacion.net/espacio-colaborativo/america-latina/adjunta-tus-documentos-para-el/article/ministerio-de-justicia-modifico; Pulido, A. (11 de 08 de 2011). La silla vacía. Recuperado el 29 de 07 de 2018, de La escandalosa adjudicación de títulos mineros en parques naturales: http://lasillavacia.com/historia/la-escandalosa-adjudicacion-de-titulos-mineros-en-parques-naturales-26448; Quezada, F., Roca, W., Szauer, M., Gómez, J., & López, R. (2005). Biotecnología para el uso sostenible de la biodiversidad Capacidades locales y mercados potenciales. Caracas, Venezuela.; Ribadeneira Sarmiento, M. (2017). 20 Years of the Andean Regime on access to Genetic Resources. Opera, 20, 179-204.; Ribeiro, S. (2015). Biopiratería: la privatización de los ámbitos de la comunidad. En A. Acosta & E. Martínez (Comp.), BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del capital. Quito. (pp. 115-125).; Rifkin, J. (2002). La entrada a la era del acceso . En J. Rifkin, La era del acceso La revolución de la nueva economía (pág. 16). Barcelon: Paidós Ibérica S.A.; Riveros Marín, E. (2010). RECURSOS NATURALES Y DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. Santiago de Chile, Chile.; Rodríguez Becerra, M. (30 de 01 de 1995). La política ambiental del gobierno Samper. Revista Estrategia económica y financiera(205), 25-27.; Rodríguez Cervantes, S. (25 de 02 de 2015). GRAIN. Recuperado el 09 de 03 de 2018, de https://www.grain.org/es/article/entries/5158-el-talon-de-aquiles-del-inbio; Rodríguez Cervantes, S. (2017). El Protocolo de Nagoya: ¿Abate la biopiratería o sólo la legaliza? Biodiversidad, 24-27.; Rodríguez, S. (2003). Contratos de bioprospección: entre las promesas y la realidad. Dialnet, 135-147.; Rojas Ramírez, I. (2008). MERCANTILIZACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD: la actividad de bioprospección del INBio en Costa Rica. Economía y Sociedad, 33-34, 21-38.; Ruiz Muller, M., & Roca , W. (2004). Informe del Seminario Regional sobre Acceso a los Recursos Fitogenéticos en la Región Andina: el Convenio de Diversidad Biológica, la Decisión 391 y el Tratado Internacional de la FAO. Lima.; Ruiz, M. (2008). Una lectura critica de la Decisión 391 de la Comunidad Andina y su puesta en práctica en relación con el Tratado Internacional. Recursos Naturales y Ambiente, 53, 136–147.; SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. (2011). Biodiversidad Conocer para conservar Serie ¿Y el medio ambiente? México D.F., México.; Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. (2011). Protocolo de Nagoya sobre Acceso y Participación en los Beneficios. Montreal , Quebec, Canadá.; Setzer, M., Moriarity, D., Lawton, R., Setzer, W., Gentry, G., & Haber, W. (2003, Septiembre ). Phytomedicinal potential of tropical cloudforest plants from Monteverde, Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 51, 647-673.; Sibilia, P. (2005). El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales.; Sivlestri, L. (2015). Access to genetic resources and benefit-sharing in Colombia: challenges of the legal framework. Investigación & Desarrollo, 24(1).; Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. (2004). Acceso a Recursos Genéticos Propuestas e Instrumentos Jurídicos (Primera ed.). (I. Lapeña, & M. Ruiz, Edits.) San Isidro, Perú.; THE RAMSAR CONVENTION . (2014). RAMSAR. Recuperado el 21 de 07 de 2018, de LA CONVENCIÓN DE RAMSAR Y SU MISIÓN: https://www.ramsar.org/es/acerca-de/la-convencion-de-ramsar-y-su-mision; Toro Pérez, C., Melgarejo, L., Uribe Arbeláez, M., Rodríguez Goyes, D., Hincapié Rojas, V., Rodríguez Figueredo, M., et al. (2013). Determinantes científicas, económicas y socio-ambientales de la bioprospección en Colombia (2003-2012) (Pirmera ed.). (C. Toro Pérez , & L. Melgarejo, Eds.) Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Ulloa, A., Göbel, B., Caro Galvis, C., Quiroga, C., Sánchez García, D. P., Buitrago, E. A., et al. (2014). Extractivismo minero en Colombia y América Latina. (B. Göbel, & A. Ulloa, Eds.) Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). (09 de 07 de 2013). Recursos biológicos y recursos genéticos: el reto de diferenciarlos y regularlos. Obtenido de Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN): https://www.iucn.org/es/content/recursos-biol%C3%B3gicos-y-recursos-gen%C3%A9ticos-el-reto-de-diferenciarlos-y-regularlos; United Nations Development Programme. (2017). Financing Solutions for Sustainable Development. Recuperado el 21 de 02 de 2018, de http://www.undp.org/content/sdfinance/en/home/solutions/bioprospecting.html; Vallejo Trujillo, F., Nemogá Soto, G., & Rojas Díaz, D. (2009). Guía práctica para el acceso a los recursos biológicos, los recursos genéticos y/o sus productos derivados, y el componente intangible (Primera ed.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Vélez Torres, I. (2014). Dimensions of the extractivism mining in Colombia. Analysis of rationalities of the government during the last decade. Análisis Polìtico, 27(82), 45-57.; Verdugo, G. (09 de septiembre de 2015). Dinero. Recuperado el 05 de mayo de 2019, de ¿Qué pasó con la locomotora del agro?: https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/opinion-que-paso-locomotora-del-agro/213827; Villalba, R. (26 de marzo de 2012). Senado. República de Colombia. Recuperado el 5 de mayo de 2019, de Locomotora agropecuaria: http://www.senado.gov.co/historia/item/13468-locomotora-agropecuaria; Vogel, J. (1997). El Uso Exitoso de Instrumentos Económicos para Fomentar el Uso Sustentable de la Biodiversidad: Seis Estudios de Caso de América Latina y el Caribe. Biopolicy, 2, 2-58.; Watson, I. (11 de 06 de 2013). China, el basurero electrónico del mundo.; Zamudio Varela, G. (1993). Las expediciones botánicas a América en el siglo XVII. Revista de cultura científica, 47-51.; Zerda Sarmiento, Á. (2003). CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL PLAN DE DESARROLLO. Cuadernos de Economía, 22(39), 215-227.; Zerda, A. (2003). Propiedad intelectual sobre el conocimiento vernáculo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Zimmermann, M., & Castaño, A. (09 de 04 de 2016). Un desastre forestal llamado Quimbo. Semana.; Zuluaga R., G. (17 al 19 de 08 de 2001). BIOPROSPECCIÓN, Y PUEBLOS INDÍGENAS Reflexiones para la conservación de la diversidad biológica y cultural. Cali, Colombia.; Díaz Morales, A. (2019). Política y legislación sobre la bioprospección en Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75857

  17. 17
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Torres Sánchez, Juan Carlos

    المساهمون: Alarcón Peña, Andrea, Sanchez Leon, Nelson Camilo

    وصف الملف: 1 recurso en línea (163 páginas); application/pdf

    Relation: APA, (2019). El camino a la resiliencia. Obtenido de https://www.apa.org/centrodeapoyo/resiliencia-camino; Bárcenas, J. (2017). Hay que repensar la gestión de desastres en Colombia. Semana. Obtenido de http://sostenibilidad.semana.com/opinion/articulo/gestion-de-desastres-en-colombia-hay-que-repensarla/37918; Beck, U. (1986). La sociedad del riesgo. Frankfurt: Suhrkamp.; Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós ibérica.; Beck, U. (2000). La sociedad del riesgo global. (Primera ed.). Madrid, España: Siglo XXI.; Beck, U. (2008). La sociedad del riesgo mundial. En busca de la seguridad perdida. Barcelona, España: Paidós.; BID. (2017). IGOPP: Índice de Gobernabilidad y Políticas Públicas en Gestión del Riesgo de Desastres. Banco Interamericano de Desarrollo.; Bourdieu, P. (2000). Elementos para un sociología del campo jurídico. Bogotá: Uniandes.; Bourdieu, P., & Wacquant, L. (1992). An invitation to reflexive sociology. Chicago: University of Chicago press.; Briceño, A. (2017). El principio de precaución en una sociedad de riesgos ambientales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Brundtland, G. (1987). Informe Brundtland. Washington: OMS.; CAF. (2016). Plan Indicativo para el Fortalecimiento Institucional de la Gestión de Riesgos de Desastres en el Sector Infraestructura Vial en Colombia - Hoja de Ruta. Bogotá: Banco de Desarrollo de América Latina. Obtenido de http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1206; CAF. (2018). Guía de Buenas Prácticas para la Adaptación de las Carreteras al Clima. Caracas: Banco de Desarrollo de América Latina.; Caicedo, I. H. (junio de 2018). Entrevista al Subdirector para la Reducción del Riesgo de la UNGRD. (J. C. Torres, Entrevistador); Cassagne, J. (2009). El principio de legalidad y el control judicial de la discrecionalidad administrativa. Buenos Aires: Marcial Pons Argentina.; Código de Comercio, Decreto 410 (Congreso de la República 27 de marzo de 1971).; CONPES. (2011). Conpes 3700: Estrategia institucional para articulación de políticas y acciones en materia de cambio climático en Colombia. Bogotá: Consejo de Nacional de Política Económica y Social - Departamento Nacional de Planeación.; CONPES. (2011). Conpes 3714: Del riesgo previsible en el marco de la política de contratación pública. Bogotá: Consejo Nacional de Política Econónica y Social - Departamento Nacional de Planeación.; Consejo de Estado, Sala de lo contencioso administrativo, Sección primera. (28 de marzo de 2014). Sentencia 2001-90479. [MP Marco Antonio Velilla Moreno]; Córdoba, C. A. (2016). Resiliencia y variabilidad climática en agroecosistemas cafeteros en Anolaima (Cundinamarca - Colombia). Bogotá: Doctorado thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.; Corte Constitucional. (2014). Memorias Encuentro Constitucional por la Tierra. Ibagué: Universidad del Rosario.; Corte Constitucional. (21 de abril de 2017). Sentencia T-236 de 2017. [MP Aquiles Arrieta Gómez]; Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. (5 de abril de 2018). Sentencia STC4360-2018. [MP Luis Armando Tolosa Villabona]; Cyrulnik, B. (2010). Me acuerdo. El exilio de la infancia. Barcelona: Gedisa.; de Balanzó, R. (2007). De la sostenibilidad urbana a la resiliencia urbana: los barrios de El Coll y de. Barcelona: Tesis de Doctorado en Sostenibilidad, Instituto Universitario de Investigación.; Decreto 1595 (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo 5 de agosto de 2015).; Dezalay, Y., & Garth, B. (1996). Fussing about the forum: Categories and definitions as stakes in a professional competition. Law & Social Inquiry, 21(2), 285-312.; Dezalay, Y., Garth, B., & Garavito, C. (2002). La internacionalización de las luchas por el poder: la competencia entre abogados y economistas por transformar los Estados latinoamericanos. ILSa.; Díaz Caravantes, R. (2018). Vulnerabilidad y riesgo como conceptos indisociables para el estudio del impacto del cambio climático en la salud. Región y sociedad, 30(73).; DNP. (2018). Ìndice municipal de riesgo de desastres en Colombia. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.; DNP. (2019). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.; DNP. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 Pacto por Colombia. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.; EIRD. (2005). Marco de Acción de Hyogo 2005-2015: Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres. UNISDR.; Fundación MAPFRE. (2017). Fundación Mapfre. Recuperado el 15 de Octubre de 2017, de https://www.fundacionmapfre.org/fundacion/es_es/publicaciones/diccionario-mapfre-seguros/r/riesgo.jsp; Garay, L. (2014). Reflexiones en torno a la gestión social de la minería como sistema, a la justicia socioecológica transnacional y al modelo minero neoextractivista. A propósito del caso de Colombia. Memorias Encuentro Constitucional por la Tierra (págs. 247-264). Ibagué: Corte Constitucional.; Garrigues, J. (1987). Curso de derecho mercantil. Contrato de seguro. Madrid, España: Tecnos.; GIZ. (2019). GIZ ACRI+ Commissioned Report. DISASTER RISK FINANCE - A TOOLKIT. Bonn, Alemania: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. Obtenido de https://indexinsuranceforum.org/sites/default/files/Publikationen03_DRF_ACRI_DINA4_WEB_190617.pdf; Gobierno de Colombia. (2015). Contribución Prevista y Determinada a Nivel Nacional iNDC. Obtenido de Ministerio de ambiente y Desarrollo Sostenible: http://www.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/colombia_hacia_la_COP21/iNDC_espanol.pdf; Holling, C. (2001). Understanding the complexity of economic, ecological, and social systems. Ecosystems, 4(5), 390-405.; IPCC SREX. (2012). Informe especial sobre la gestión de los riesgos de fenómenos meteorológicos extremos y desastres para mejorar la adaptación al Cambio Climático. Cambridge, UK: Intergovernmental Panel on Climate Change.; ISO 22316. (2017). Security and resilience -- Organizational resilience -- Principles and attributes. Ginebra: International Organization for Standardization.; ISO:31000. (2018). Gestión del riesgo: directrices. Ginebra, Suiza: International Organization for Standardization.; Ley 1523, Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones (Congreso de la República 28 de abril de 2012).; Lloyd´s. (2018). Annual Report 2018. London: Lloyd´s Banking Group.; López Medina, D. (2006). El derecho de los jueces: obligatoriedad del precedente constitucional, análisis de sentencias y líneas jurisprudenciales y teoría del derecho judicial. Bogotá: Legis.; Lynch, G. (2009). Single point of failure: the ten essential laws of supply chain risk management . New York: John Wiley & Sons.; Manyena, S. B. (2006). The concept of resilience revisited. Disasters, 30(4), 434-450.; Marsh. (2014). Porpuesta de servicio de consultoría: Risk Focus. Bogotá: Marsh Risk Consulting.; Martes, M. J. (2016). Prácticas de resiliencia organizacional y su relación en el plan de continuidad del negocio. "Gestión de riesgos en la operación y administración de mercados en sistemas eléctricos". Medellín: 2do Congreso Internacional de Operación de Sistemas y Mercados de Energía. Obtenido de https://www.cocier.org/images/Eventos/2016/cosmer/memorias/modulo2/Maria_Martes_Resiliencia_Organizacional.pdf; Martin-Breen, P., & Anderies, J. M. (2011). Resilience: a literature review. Brighton: IDS.; Masten, A. S., & Reed, M. G. J. (2002). Resilience in development. Handbook of positive psychology, 74, 88.; Mesa, G. (2009). Deuda ambiental y climática: amigos o depredadores- contaminadores del ambiente. Pensamiento jurídico, 25 (págs. 77-90). Bogotá: Universidad Nacional; Mesa, G. (2014). Nuevos sujetos de derecho, participación, litigio y justicia ambiental. Memorias Encuentro Constitucional por la Tierra (págs. 423-440). Ibagué: Corte Constitucional.; Mesa, G. (2015). Nuevos sujetos de derecho, participación y justicia ambiental. En G. Mesa, Derechos ambientales en disputa: algunos estudios de caso sobre conflictividad ambiental. (págs. 25-42). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.; Mesa, G. (2018). Derecho al Agua y Cambio Climático. XX Jornadas Internacionales en Derecho del Medio Ambiente (págs. 220-275). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Ochoa, J. (1995). El régimen jurídico de los riesgos mayores. La protección civil. Alicante: Tesis de grado Universidad de Alicante Facultad de Derecho.; OMC. (1995). Acuerdo sobre obstáculos técnicos al comercio. Ginebra, Suiza: Organización Mundial del Comercio.; Oprah, (Directora). (2020). Episode 6 (Episodio de serie de televisión. En Oprah (Productor ejecutivo). Nueva York, NY: Apple TV.; Ortega, G. (2015). Constitucionalismo Ambiental y Derechos Ambientales: Análisis de la Evolución del Estado Ambiental de Derecho, El Ambientalismo y La Formación del Precedente Judicial Ambiental. . En G. Mesa, Derechos ambientales en disputa: algunos estudios de caso sobre conflictivida (págs. 43-123). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.; Owen, D., Schroeder, C. y Honoré, A. (2014). Teoría de la Responsabilidad Civil Extracontractual. México: Siglo del Hombre Editores.; ParlAmericas-UNDRR. (2019). The ParlAmericas Climate Change Program. Mexico.; Peralta, H., & Velásquez, A. (2017). Resiliencia: la clave del liderazgo del siglo XXI. Bogotá: Veronica Iglesias.; Prieto, E. (2013). Resiliencia y panarquía: claves para enfrentar la adversidad en sistemas sociales. Multiciencias, 13(1).; Proyecto de Ley 158 senado (Por la cual se adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. [Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres 2011).; Rawls, J. (1974). Some reasons for the maximin criterion. Papers and Proceedings of the Eighty-six Annual Meeting of the American Association. (págs. 141-146).; Rebotier, P., López Peláez, J., & Pigeon, P. (2013). Las paradojas de la resiliencia: miradas cruzadas entre Colombia y Francia. Territorios, 28, 127-145.; Rodríguez Garavito, C., & García Villegas, M. (2005). Derecho y sociedad en América Latina. Bogotá: Dejusticia.; Rutter, M. (1993). Resilience: Some conceptual considerations. Journal of Adolescent Health, 14(8). (págs. 626-631); Sáchica, M. (2014). Rol del juez constitucional en la protección ambiental y de los efectos del cambio climático . Memorias Encuentro Constitucional por la Tierra (págs. 29-38). Ibaguè: Corte Constitucional.; Sassón, M. (2004). Catástrofes y Salud Mental. Abordajes Teóricos y Modalidades de Intervención (Doctoral dissertation, Universidad de Belgrano. Facultad de Humanidades. Carrera de Psicologìa).; STC4360 (Corte Suprema de Justicia 5 de abril de 2018).; Swartz, D. (1997). culture & Power (The Sociology of Pierre Bourdieu) (Vol. 17). Chicago: University of Chicago Press.; Taleb, N. (2007). The black swan: The impact of the highly improbable (Vol. 2). Random house.; UN. (2008). International Standard Industrial Classification - Revision 4. new York: United Nations.; UNDRR. (2019). Global Assessment Report on Disaster Risk Reduction. Ginebra, Suiza: United Nations Office for Disaster Risk Reduction.; UNFCCC. (2011). Convención Marco sobre el Cambio Climático. Durban, Sudáfrica: Naciones Unidas.; UNFCCC. (2015). Convención Marco sobre el Cambio Climático. París: Naciones Unidas.; UNGRD. (2015). Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Bogotà: Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.; UNGRD. (2015). Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Recuperado el 2019, de http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/: http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Objetivos.aspx; UNGRD. (2018). Articulación de instrumentos de planificación para la Gestión del Riesgo de Desastres. Bogotá: Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Obtenido de https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/20713/Articulacio%cc%81n_Instrumentos_Planificacio%cc%81n2018.pdf?sequence=14&isAllowed=y; UNGRD. (2018). Guía para la formulación de los planes departamentales de gestión del riesgo de desastres. Bogotá: Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.; UNGRD. (2018). Guía para la integración de la variabilidad climática con la gestión del riesgo de desastres a nivel territorial. Bogotá: Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.; UNGRD. (2019). Boletín 064. Bogotá: Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.; UNGRD. (febrero de 2019). intervención reunión: Alianza del Sector Privado para Sociedades Resilientes ante Desastres - ARISE. Bogotá, Colombia.; UNISDR. (2015). Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. Ginebra, Suiza: Oficina de las naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres.; UNISDR. (2016). Open-ended intergovernmental expert working group on indicators and terminology relating to disaster risk reduction. Ginebra: Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres.; UNISDR. (2017). Herramienta de autoevaluación para la resiliencia frente a desastres a nivel local. Obtenido de Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres: https://www.unisdr.org/campaign/resilientcities/assets/documents/guidelines/herramienta-evaluaci%C3%B3n-detallada.pdf; Vargas-Chaves, I. (2016). De la proactividad a la prevención ambiental: análisis del impacto del uso del glifosato en la erradicación de cultivos de uso ilícito. En G. Rodríguez, & I. Vargas-Chaves, La Prevención en Materia Ambiental: Tendencias Actuales. (págs. 1-40). Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario. Colección Textos de Jurisprudencia.; Walker, B., Holling, C. S., Carpenter, S., & Kinzig, A. (2004). Resilience, adaptability and transformability in social–ecological systems. Ecology and Society, 9(5).; Walker, B., & Salt, D. (2012). Assessing resilience. In Resilience Practice (pág. 67-105). Island Press, Washington, DC.; WEF. (2019). The global risk report. Ginebra, Suiza: World Economic Forum.; WEF. (2020a). The global risk report. Ginebra, Suiza: World Economic Forum.; WEF. (2020b). COVID-19 risks outlook. A preliminary mapping and its implications. Ginebra, Suiza: World Economic Forum.; Wiesner, L. (1991). Desastre y Derecho. Bogotà: Temis.; Wiesner, L. (2007). Crisis sistémicas, situaciones límite y estado de necesidad. Bogotá: Boletín 8 del Instituto de Estudios Constitucionales Escuela de Derecho Universidad Sergio Arboleda.; Wilches-Chaux, G. (2014). Aguaceros y goteras. Derechos de las personas y comunidades afectadas o susceptibles de ser afectadas por desastres. Memorias Encuentro Constitucional por la Tierra (págs. 39-46). Ibagué: CORTE CONSTITUCIONAL.; World Bank. (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: Un aporte para la construcción de políticas públicas. Washington: World Bank - Global FAcility for Disaster Reduction and Recovery.; Yáñez, M., Gómez de la Vega, H., & Valbuena, G. (2004). Ingeniería de confiabilidad y análisis probabilístico del riesgo. Reliability & Risk Management, CA. ISBN, 980-12.; Zolli, A., & Healy, A. (2012). Resiliencia: Por qué las cosas vuelven a su lugar. Norma.; Torres Sánchez, J. C. (2019). Resiliencia y Derecho [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79244

  18. 18
  19. 19
  20. 20
    Dissertation/ Thesis

    المصدر: instname:Universidad Santo Tomás ; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás

    جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Aguado Correa, T. (2014). Comiso: crónica de una reforma anunciada. InDret revista para el análisis del derecho.; Alessandri R., A., Somarriva U., M., & Vodanivic H., A. (1998). Tratado de derecho civil - Partes preliminar y general Tomo I. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.; Alexy, R. (1993). Teoría de los Derechos Fundamentales. Madrid: Centro de estudios constitucionales.; Alexy, R. (2004). El concepto y validez del derecho. Barcelona: Gedisa.; Álvarez García, F. J. (2001). Sobre la estructura de la norma penal: la polémica entre valorativismo e imperativismo. Valencia: Tirant lo blanch.; Arredondo Campuzano, F. J., Cota Murillo, S., Martínez Gómez, R., Mejía Gómez, J. A., Orduña Sosa, H., Ramos Martínez, M., y otros. (2009). Extinción de Dominio (Tercera ed.). México D.F.: Editorial Porrúa.; Asamblea Nacional Constituyente. (15 de abril de 1991). Gaceta Constitucional N° 46. Bogotá.; Bacigalupo, E. (1999). Derecho Penal - Parte General (2 ed.). Buenos Aires: Editorial Hammurabi.; Barranco Avilez, M. D. (2004). La teoría jurídica de los derechos fundamentales. Madrid: Dykinson.; Bernal Cuellar, J., & Montealegre Lynett, E. (2013). El Proceso Penal - Fundamentos constitucionales y teoría penal (sexta ed., Vol. Tomo I). Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.; Betancur Echeverri, J. H. (2004). Aspectos sustanciales de la extinción de dominio de bienes. Bogotá D.C.: Leyer.; Blanco Cordero, I. (2012). Recuperación de activos de la corrupción mediante el decomiso sin condena (comiso civil o extinción de dominio). En E. Fabián Caparros, M. Ontiveros Alonso, & N. Rodríguez García, El derecho penal y la política criminal frente a la corrupción. México D.F.: Ubijus.; Blanco Cordero, I., & Cheng Li, D. (2011). Sistemas de administración de bienes de América Latina y guía práctica para la administración de bienes incautados y decomisados del crimen organizado. OEA CICAD.; Blanco Zúñiga, G. A. (2002). Los principios generales del derecho en la constitución de 1991. Revista de Derecho: División de Ciencias Jurídica de la Universidad del Norte N° 17, 248-262.; Bonnelly Vega, M. U. (2008). Extinción de dominio o confiscación civil de bienes de origen ilícito: una propuesta para combatir los delitos económicos, la corrupción y la delincuencia organizada. Santo Domingo.; Bonnelly Vega, M. U. (2012). Propuestas de desarrollo del marco legal sobre recuperación de bienes en República Dominicana. Recuperado el 4 de diciembre de 2015, de CICAD - OEA: http://www.cicad.oas.org/apps/Document.aspx?Id=1675; Bruccet Anaya, L. A. (2007). El Crimen Organizado (origen, evolución, situación y configuración de la delincuencia organizada en México). México D.F.: Editorial Porrúa.; Buitrago Flórez, D. (1993). Buena fe exenta de culpa. Bogotá D.C.: Jurídica Radar.; Bustamante, N. (2012). Locuciones latinas en materia jurídica. Bloomington, IN E.E.U.U.: Palibrio.; Bustos Ramírez, J. (1991). Manual de Derecho Penal, parte especial (segunda ed.). Barcelona: Editorial Ariel S.A.; Calix Ponce, S. C., Obando Motiño, G. A., Zabala Brizuela, J. F., & Rodríguez Lazo, H. M. (2013). Manual de privación definitiva del dominio. La investigación de los bienes de origen ilícito. Tegucigalpa: Poder judicial de Honduras.; Camargo, P. (2009). La acción de extinción del dominio (sexta ed.). Bogotá D.C.: Editorial Leyer.; Cano Recinos, V. H. (2011). Extinción de Dominio. Guatemala: Magna Terra Editores.; Cárdenas Chinchilla, C. E. (2013). Persecución Penal del patrimonio ilícito criminal. San José C.R.: Editorial Investigaciones Jurídicas S.A.; Caro Gómez, J. I. (2011). Tesis. Los terceros en la acción de extinción de dominio en Colombia. Universidad Libre.; Castillo Monterrey, M. (2012). Breves consideraciones sobre el comiso como mecanismo de recuperación de activos producto de la corrupción. En Delito, pena, política criminal y tecnologías de la información y de las comunicaciones en las modernas ciencias penales. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.; Ceballos Velásquez, A. (2010). Los Bienes en el Sistema Penal Acusatorio. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura, Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.; Choclan Montalvo, J. A. (2001). El patrimonio criminal: comiso y pérdida de la ganancia. Madrid: Dykinson.; Choclán Montalvo, J. A. (2000). El comiso y la confiscación. Medidas contra las situaciones patrimoniales ilícitas. Estudios de derecho Judicial # 28 (Ejemplar dedicado a: Prevención y represión del blanqueo de capitales), 329-370.; Colina Ramírez, E. I. (2010). Consideraciones generales sobre la ley federal de extinción de dominio. México D.F.: Ubijus Editorial.; Colombia, Congreso de la República. (3 de agosto de 1994). Ley 160 de1994. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones. Publicada en el Diario Oficial N° 41.479, de 5 de agosto de 1994.; Comisión redactora del Código Penal Tipo para Latinoamérica. (1973). Código Penal Tipo para Latinoamérica - Parte General. (F. Grisolía, Recopilador) Editorial Jurídica de Chile.; Corral Talciani, H. (2010). La raíz histórica del adagio ―Venire contra factum proprium non valet‖. En Venire contra factum propium. Escritos sobre la fundamentación, alcance, límites de la doctrina de los actos propios (págs. 19-33). Santiago de Chile: Universidad de los Andes.; Cortés Bechiarelli, E. (2007). Valoración crítica de la reforma del comiso - LO 15/2003 de 25 de noviembre. En U. d. Salamanca, Universitas Vitae - Homenaje a Ruperto Núñez Babero. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.; Delgado Tovar, W. J. (2007). Tesis. Nulidad de actos jurídicos de disposición y gravamen de bienes en el proceso penal. Lima: Universidad Mayor de San Marcos.; Delgado Tovar, W. J., & Gálvez Villegas, T. A. (2006). La acción de pérdida de dominio y otras pretensiones en el proceso penal. Lima: Juristas Editores.; Delgado Tovar, W., & Gálvez Villegas, T. (2013). Las pretensiones que pueden ejercitarse en el proceso penal. Lima: Jurista Editores E.R.I.S.; Díaz Almeida, J. (2010). Medidas cautelares y decomiso en la legislación nacional. En J. Díaz, G. Adriasola, & A. Villegas, Crimen organizado y lavado de dinero en la nueva Ley N° 18.494 (págs. 175-209). Montevideo: Carlos Álvarez Editor.; El Tiempo. (16 de diciembre de 1996). Cartas de la Mafia al Congreso. El Tiempo, pág. 8A.; Espitia Garzón, F. (2003). La extinción de dominio (tercera ed.). Bogotá D.C.: Gustavo Ibáñez.; Espitia Garzón, F. (2006). Instituciones de derecho procesal penal (sistema acusatorio) (Sexta ed.). Bogotá D.C.: Gustavo Ibáñez.; Espitia Garzón, F. (2015). Instituciones de derecho procesal penal (Novena ed.). Bogotá: Legis.; Estévez, J. L. (1956). Sobre el Concepto de "Naturaleza Jurídica". Anuario de Filosofía de Derecho N° 4, 159-182.; Fabian Caparros, E. (1998). El delito de blanqueo de capitales. Madrid: Colex.; Fiscal General de la Nación. (2013). Exposición de motivos proyecto de Código de Extinción de Dominio.; Fiscalía General de la Nación. (2001). Informe de Gestión 1997 - 2001. Bogotá D.C.: Fiscalía General de la Nación.; Fiscalía General de la Nación. (2012). Anteproyecto del Código de Extinción de Dominio.; GAFI. (19 de febrero de 2010). Mejores prácticas decomiso (Recomendaciones 3 y 38). Documento guía GAFI. Paris, Francia: GAFI/OCDE.; Galindo Gamba, Donado Sierra, L., F., Ferreira García, N. P., & Sánchez Pérez, L. (2011). La Extinción de Dominio: una herramienta eficaz para la persecución de bienes en la justicia permanente y en la transicional. Bogotá: Agencia GIZ.; Gálvez Villegas, T. A. (2015). Decomiso, incautación y secuestro. Perspectivas de lege lata y lege ferenda. Buenos Aires: Valleta Ediciones.; García Maynez, E. (1940). Introducción al derecho (53 ed.). México D.F.: Porrúa.; Gascón Inchausti, F. (2007). El decomiso transfronterizo de bienes. Madrid: Editorial Colex.; Giménez Alcover, P. (1993). El derecho en la teoría de la sociedad de Niklas Luhmann. Barcelona: J.M. Bosh Editor S.A.; González Cussac, J. L. (2006). Decomiso y embargo de bienes. En S. d. Justicia, La armonización del derecho penal español: una armonización legislativa. Madrid: Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones -Imprenta Nacional del Boletín Oficial del Estado.; Gracia Martín, L. (2006). Fundamentos de dogmática penal. Una introducción de la concepción finalista de la responsabilidad penal. Barcelona: Atelier; Gracia Martín, L., Alastuey Dobón, M., & Boldova Pasamar, M. Á. (2004). Lecciones de las consecuencias jurídicas del delito. Valencia: Tirant lo blanch.; Gracia Martín, L., Boldova Pasamar, M. Á., & Alastuey Dobón, M. d. (1996). Las consecuencias jurídicas del delito en el nuevo código penal español. El sistema de penas, medidas de seguridad, consecuencias accesorias y responsabilidad civil derivada del delito. Valencia: Tirant lo Blanch.; Greenbeg, T., Samuel, L., Grant, W., & Gray, L. (2009). Recuperación de activos robados. Guía práctica para la recuperación de activos sin condena. Washington D.C.: Banco Mundial.; Hart, H. (1998). El concepto de derecho. Buenos Aires: Abeledo Perrot.; Henao Hadrón, J. (2003). Derecho Procesal Constitucional. Bogotá D.C.: Temis.; Henao Ospina, M. (1981). El comiso: análisis de la institución. Revista Derecho Penal y Criminología - Universidad Externado de Colombia, 178-179.; Hernández Alvarado, J. (2 de abril de 2018). Veto presidencial al Decreto Legislativo 30-2018. Tegucigalpa, Honduras.; Iguarán Arana, M. G., & Soto Angarita, W. d. (2015). La extinción de dominio y los terceros de buena fe exenta de culpa. Bogotá: Ediciones Jurídica Andrés Morales.; Jaén Vallejo, M., & Perrino Pérez, Á. L. (2016). La recuperación de activos frente a la corrupción: La Oficina de Recuperación y Gestión de Activos. Madrid: Dikinson.; Jescheck, H. H. (2002). Tratado de derecho penal - Parte General. (M. O. Cardenete, Trad.) Granada: Comares S.L.; Jorge, G. (2008). Recuperación de activos de la corrupción. Buenos Aires: Editores del Puerto.; Krauthausen, C. (1998). Padrinos y mercaderes. Crimen Organizado en Italia y Colombia. Bogotá: Espasa Hoy.; Luhmann, N. (2006). La Sociedad de la Sociedad. México D.F.: Herder.; Manzanares Samaniego, J. L. (1984). El comiso y la caución en la propuesta de nuevo anteproyecto de código penal. Boletín del Ministerio de Justicia N° 1342.; Manzanares Samaniego, J. L. (1981). La pena del comiso en el proyecto de Código Penal. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 613-645.; Martínez Sánchez, W. A. (2015). La extinción de dominio y la acción de extinción de dominio en Colombia. En W. A. Martínez Sánchez, G. G. Santander Abril, J. I. Acosta Aristizábal, F. Cañón, N. A. Novoa Velásquez, F. Ternera Barrios, y otros, La Extinción de Dominio en Colombia (págs. 7-34). Bogotá D.C.: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.; Martínez-Bastida, E. (2014). Comentarios a la ley de extinción de dominio para el Distrito Federal (4 ed.). México D.F.: Raúl Juárez Carro Editorial S.A.; Ministerio de Justicia. (1996). Proyecto de ley "Por el cual se desarrollan los artículos 34 y 58 de la Constitución Política en materia de Extinción del Dominio". Bogotá D.C.; Ministerio Público de Honduras, Policía Nacional, C.N.B.S., DIIC. (2014). Guía de investigación financiera y contable. Tegucigalpa M.D.C.: Ministerio Público de Honduras.; Muñoz Conde, F. (2007). Teoría General del Delito. Valencia: Tirant lo blanch.; Muñoz Conde, F., & García Arán, M. (2007). Derecho Penal - Parte General (Séptima ed.). Valencia: Tirant Lo Blanch.; Muñoz Cuestas, J. (2004). El comiso: aspectos novedosos introducidos en su regulación por la LO 15/2003, de 25 de noviembre. En Repertorio de Jurisprudencia. Navarra: aranzadi.; Murcía Ramos, B. (2012). En enriquecimiento ilícito y la extinción de dominio. Bogotá: Ediciones Ibañez.; Naciones Unidad - UNODC. (2011). Ley Modelo de Extinción de Dominio. Bogotá: Programa de Asistencia Legal para América Latina y el Caribe; Naciones Unidas - UNODC. (2011). Estimating illicit financial flows resulting from drug trafficking and other transnational organized crimes. Viena: Naciones Unidas.; Naciones Unidas. (1999). Comentarios a la Convención de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas. Nueva York: Publicación de la Naciones Unidas.; Naciones Unidas. (2004). Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus Protocolos. New York: Naciones Unidas; Naciones Unidas. (2004). Guía para la aplicación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus protocolos. New York: Publicación de las Naciones Unidas.; Naciones Unidas- UNODC. (2011). Ley Modelo de Extinción de Dominio.; Nino, C. (1989). Consideraciones sobre la dogmática jurídica. México D.F.: Universidad Autónoma de México.; Nino, C. (2003). Introducción al análisis del derecho. Buenos Aires: Editorial Astrea.; Novoa, V. N. (2015). Nulidades. En N. U. UNODC, La extinción de Dominio en Colombia (págs. 103-177). Bogotá D.C.: Oficina contra la Droga y el Delito - UNODC.; Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2008). Planeación de la investigación y plan metodológico. Bogotá D.C.: Editorial Scripto Ltda.; Ospino Gutiérrez, J. (2008). La acción de extinción de dominio. Bogotá D.C.: Ediciones Nueva Jurídica.; Pabón Parra, P. A. (2013). Nuevo régimen de extinción de dominio. Bogotá D.C.: Ediciones Doctrina y Ley Ltda.; Pardo Ardila, J. E. (2013). Tesis. La extinción de dominio, partes y tercería. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia - Maestría en Ciencias Penales y Criminológicas.; Parra Quijano, J. (2007). Manual de Derecho Probatorio. Bogotá D.C.: Ediciones el Profesional.; Peñailillo Arévalo, D. (2006). Los Bienes. La propiedad y los otros derechos reales. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.; Pérez Blanco, R. (septiembre de 2011). OEA. Recuperado el 22 de marzo de 2014, de http://www.cicad.oas.org/lavado_activos/grupoexpertos/Decomiso%20y%20ED/Naturaleza%20Juridica%20del%20Decomiso.pdf; Ramón Ribas, E. (2003). La transformación jurídica del comiso: de pena a consecuencia accesoria. (S. d. Compostela, Ed.) Estudios Penales y Criminológicos N° 24, 518-564.; Restrepo Medina, M. A. (2006). Instrumentación Cautelar del Comiso. Estudios Socio Jurídicos, 151-170.; Restrepo Medina, M. A. (2007). El comiso: análisis sistemático e instrumentalización cautelar. Bogotá D.C.: Editorial Universidad del Rosario.; Rivera Ardila, R. (2014). La extinción de dominio - Un análisis al código de extinción de dominio. Bogotá D.C.: Leyer Editores.; Rodríguez Rodríguez, L. (2000). Derecho administrativo general y colombiano. Bogotá: Editorial Temis.; Rojas Gómez, M. E. (2002). Teoría del Proceso. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.; Rojas Osorio, C. (2006). La Filosofía, sus transformaciones en el tiempo. Santo Domingo RD: Isla Negra Editores.; Roldan Álvarez, M. (2008). Manual para la investigación de la corrupción. Managua: Usaid Nicaragua.; Sánchez García de Paz, I. (2005). La criminalidad organizada, aspectos penales, procesales, administrativos y policiales. Madrid: Dikinson.; Santander Abril, G. (2015). La nueva estructura del proceso de extinción de dominio. En La Extinción de Dominio en Colombia. Bogotá D.C.: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.; Santander Abril, J. (2009). Análisis de los determinantes del surgimiento de una economía ilegal. Bogotá D.C.: Universidad de los Andes - CIDER.; Trilleras Matoma, A. (2009). Tesis. . La acción de extinción de dominio: autonómia y unidad en el ordenamiento jurídico colombiano. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia - Maestría en Derecho.; Vargas González, P. (2012). El comiso del patrimonio criminal. Salamanca: Tesis doctoral.; Vargas González, P. (2017). La extinción de dominio. Una aproximación desde los derechos fundamentales. Recuperado el 13 de junio de 2017, de https://m.facebook.com/notes/posgrado-en-derecho-ucr/juristas-ven-con-preocupaci%C3%B3n-proyecto-de-ley-sobre-extinci%C3%B3n-de-dominio/1333237116790537/: https://drive.google.com/file/d/0B8f0fIh99m2HWkdwZE5oTlpiSk0/view?pli=1; Velado Escobar, C. A. (mar./2017). La jurisdicción especializada en extinción de dominio en El Salvador: breve análisis histórico, legal doctrinario y jurisprudencial de sus principales instituciones. (C. c. justicia, Ed.) XI Certamen de Investigación Jurídica. Unidad Técnica Ejecutiva del Sector de Justicia.; Velásquez Jaramillo, L. (2010). Bienes (duodécima ed.). Bogotá D.C.: Temis.; Velásquez Velásquez, F. (2004). Manual de Derecho Penal (Segunda ed.). Bogotá: Temis.; Vervaele, J. (1998). Las sanciones de confiscación ¿Un intruso en el proceso penal? Revista Penal N° 2, 67-80.; Vervaele, j. (abril de 1999). El embargo y la confiscación como consecuencia de los hechos punibles en el derecho de los Estados Unidos. Actualidad Penal N° 14, 5-11.; Villeda Sandoval, M. A. (junio de 2017). La extinción de dominio como forma de combate a la delincuencia organizada. (C. N. Dominicana, Ed.) Saber y Justicia, 1(11).; Vizueta Fernández, J. (feb. 2/2007). El comiso: ¿consecuencia accesoria de una pena? Diario La Ley N° 6643.; Vizueta Fernández, J. (2011). Delitos contra la seguridad vial. El comiso del vehículo motor o ciclomotor antes y después de la Ley Orgánica 5/2010 de Reforma del Código Penal. Revista electrónica de ciencia penal y criminología N° 42.; Zaragoza Aguado, J. (2014). La nueva regulación del decomiso de bienes en el código penal y en el derecho comparado. En I. Blanco Cordero, E. Fabian Caparros, V. Prado Saldarriaga, & J. Zaragoza Aguado, Combate al Lavado de Activos desde el Sistema Judicial (págs. 336-408). Washington: OEA.; Sentencia T-590, T -2.266.891 (Corte Constitucional M.P. Luis Ernesto Vargas Silva 27 de 8 de 09).; Sentencia C-066 (Corte Constitucional, M.P. José Gregorio Hernández Galindo 1993).; Sentencia C 176 (Corte Constitucional; M.P. Alejandro Martínez Caballero 1994).; Sentencia C 389 (Corte Constitucional; M.P. Antonio Barrera Carbonell 1994).; Sentencia C-83 (Corte Constitucional, M.P. Carlos Gaviria Díaz 1995).; Sentencia C-374 (Corte Constitucional, M.P. José Gregorio Hernández Galindo 1997).; Sentencia C 409 (Corte Constitucional, M.P. José Gregorio Hernandez Galindo 1997).; Sentencia C-539 (Corte Constitucional, M.P. José Gregorio Hernández Galindo 1997).; Auto Sala Penal N° 228 (Corte Suprema de Justicia; M.P. Jorge Córdoba Poveda 21 de septiembre de 1999).; Sentencia C-1708 (Corte Constitucional; M.P. Álvaro Tafur Galvis 12 de 12 de 2000).; Sentencia C- 1007 (Corte Constitucional de Colombia, M.P. Clara Inés Vargas 2002).; Sentencia C 1096 (Corte Constitucional, M.P. Jaime Araújo Rentería 2003).; Sentencia C 740 (Corte Constitucional de Colombia, M.P. Jorge Córdoba Triviño 2003).; Sentencia de Tutela N° 17.343 (Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. M.P. Yesid Ramírez Bastidas 28 de Julio de 2004).; Sentencia C 149 (Corte Constitucional, M.P. Alfredo Beltrán Sierra 2005).; Sentencia C 591 (Corte Constitucional MP Clara Inés Vargas Hernández 2005).; Sentencia C-030 (Corte Constitucional; M.P. Álvaro Tafur Galvis 26 de enero de 2006).; Sentencia 11001-07-04-011-2008-00037-01 (Tribunal Superior de Bogotá - Sala de Descongestión en Extinción de Dominio 31 de marzo de 2009).; Sentencia T 590 (Corte Constitucional M.P. Luis Ernesto Vargas Silva 27 de 08 de 2009).; Sentencia 11001070401000018-02 (Tribunal Superior de Bogotá - Sala de extinción de dominio. M.P. Pedro Oriol Avella Franco 2011).; Sentencia 110010704011200800003- 02 (Tribunal superior de Bogotá - Sala de extinción de dominio. M.P. Nelly de Jesús Mena Murillo 2011).; Sentencia 110010704012200800037-02 (Tribunal Superior de Bogotá, Sala de extinción de dominio. M.P. Pedro Oriol Avella Franco 9 de marzo de 2011).; Sentencia C 540 (Corte Constitucional, M.P. Jorge Pretelt Chaljub 2011).; Sentencia C-459 (Corte Constitucional; M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub 2011).; Declaración constitucional plurinacional 0002/2013 (Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia; M.P. Macario Lahor Cortez Chávez 2013).; Sentencia C 958 (Corte Constitucional. M.P. María Victoria Sáchica Méndez 2014).; Caso Palamara Iribarne Vs. Chile (Corte Interamericana de Derechos Humanos 22 de noviembre de 2015).; Jurisprudencia Constitucional Décima Época, 2008873 (Primera Sala Suprema Corte de Justicia de la Nación abril de 2015).; Resolución 2015018946, 13-0076644-0007-CO (Sala Constitucional - Corte Suprema de Justicia de Costa Rica 2 de 12 de 2015).; Sentencia C 516 (Corte Constitucional, M.P. Alberto Rojas Ríos 2015).; Santander Abril, G. G. (2018). Naturaleza jurídica de la extinción de dominio: Fundamentos de las causales extintivas; http://hdl.handle.net/11634/13246; http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2018.00168; M.D.Pe S23na 2018; repourl:https://repository.usta.edu.co