يعرض 1 - 20 نتائج من 119 نتيجة بحث عن '"Sánchez, Nathaly"', وقت الاستعلام: 0.65s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Conference
  5. 5
    Academic Journal

    المؤلفون: Rodríguez Sánchez, Nathaly

    المصدر: Borders Magazine of History; Vol. 26 No. 1 (2021): Cultura Visual Colonial; 92-114 ; Fronteras de la Historia; Vol. 26 Núm. 1 (2021): Cultura Visual Colonial; 92-114 ; 2539-4711 ; 2027-4688

    وصف الملف: application/pdf; text/xml

    Relation: https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/1295/1486; https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/1295/1526; Balderas, Gonzalo. La Reforma y la Contrarreforma. Dos expresiones del ser cristiano en la modernidad. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, 2017.; Brown, Michael. “La imagen de un imperio. El arte del retrato en España y los virreinatos de Nueva España y Perú”. Pintura de los Reinos. Identidades compartidas. Territorios del Mundo Hispánico. Siglo XVI-XVIII, coordinado por Juana Haces. México: BANAMEX, 2008, pp. 1447-1503.; Elliot, J. H. La Europa dividida. 1559-1598. Madrid: Siglo XXI, 2000.; Guilhem, Claire. “La Inquisición y la devaluación del verbo femenino”. Inquisición Española: poder político y control social, coordinado por Bartolomé Benassar. Barcelona: Critica, 1981, pp. 171-208.; Lavrin, Asunción. “De su puño y letra: epístolas conventuales”. El monacato femenino en el Imperio Español. Monasterios, beaterios, recogimientos y colegios, coordinado por Manuel Ramos Medina. Ciudad de México: CONDUMEX, 1995, pp. 43-61.; Loreto, Rosalva. “La sensibilidad y el cuerpo en el imaginario de las monjas poblanas del siglo XVII”. El monacato femenino en el Imperio Español. Monasterios, beaterios, recogimientos y colegios, coordinado por Manuel Ramos Medina. Ciudad de México: CONDUMEX, 1995, pp. 541- 555.; Loreto, Rosalva. Los conventos femeninos y el mundo urbano de la Puebla de los Ángeles del siglo XVIII. Ciudad de México: El Colegio de México, 2000.; Mendiola, Alfonso. “La inversión de lo pensable. Michel de Certeau y su historia religiosa del siglo XVI”. Historia y Grafía, n.° 7, 1996, pp. 31-59.; Montero, Alma. Monjas Coronadas. Ciudad de México: Conaculta, 2008.; Pitt-Rivers, Julian. “Honor y categoría social”. El concepto de honor en la sociedad mediterránea, editado por J. G. Peristiany. Barcelona: Labor, 1968, pp. 21-72.; Ramos, Manuel. Místicas y descalzas. Ciudad de México: Condumex, 1997.; Rubial, Antonio. “¿Herejes en el claustro? Monjas ante la Inquisición novohispana del siglo XVIII”. Estudios de Historia Novohispana, n.° 31, 2004, pp. 19-38.; Rubial, Antonio. Profetisas y solitarios. Espacios y mensaje de una religión dirigida por ermitaños y laicos en las ciudades de Nueva España. Ciudad de México: FCE - UNAM, 2006.; Sarrión, Adelina. Sexualidad y confesión. La solicitación ante el Tribunal del Santo Oficio. Siglo XVI-XIX. Madrid: Alianza, 1994.; Spinosa, Nicola. “Retratos de la Monarquía Española”. Pintura de los reinos. Identidades compartidas. Territorios del Mundo Hispánico. Siglo XVI-XVIII, coordinado por Juana Haces. México: BANAMEX, 2008, pp. 1379-1402.; Vargaslugo, Elisa. “La expresión pictórica religiosa y la sociedad colonial”. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, n.° 50, 1982, pp. 61-76.; Weisbach, Werner. El Barroco: arte de la Contrarreforma. Madrid: Espasa-Calpe, 1948.; Diccionario de la Lengua Española en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad. Madrid: Imprenta de la Real Academia Española, 1737.; Estatutos, y Constituciones, de las pobres Monjas de la Orden de los Mendicantes, el qual es según la Orden de San Francisco, y primera Regla de Santa Clara debaxo de la institución y reformación de la Beata Colecta, Reformadora de Dicha orden, 1741.; Primera y segunda regla de Santa Clara, y la que professan las monjas de la Concepción:explicadas y resueltas sin dudas, para vtilidad, no solo de las que se professan, y confessores de las religiosas, sino para todos los religiosos, y religiosas de las demas ordenes. Sevilla: Lucas Martín de Hermosilla, Impressor, y Mercader de Libros, 1668.; Regla de la gloriosa Santa Clara: con las constituciones de las monjas Capuchinas del Santissimo Crucifixo de Roma, reconocidas, y reformadas por el padre general de los Capuchinos. México: Viuda de Joseph Bernardo de Hogal, 1741.; Regla primitiva de las religiosas descalzas de Nuestra Señora del Carmen. Ciudad de México: Imprenta de la Calle de S. Bernardo, 1779.; Regla y Constituciones de las religiosas descalzas de la Orden de la Gloriosisima Virgen María del Monte Carmelo. Ciudad de México: Imprenta de la Calle de S. Bernardo, 1779.; La verdadera esposa de Jesucristo o sea la Monja Santificada por medio de las virtudes propias de una religiosa. Tomo I. México: Imprenta de J. M. Lara, 1845. (Obra original en italiano aprobada por Pio VII en 1803).; https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/1295

  6. 6
    Academic Journal

    المؤلفون: Rodríguez Sánchez, Nathaly

    المصدر: Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Ciencia Política y Relaciones Internacionales: un mundo en cambio acelerado, una disciplina para entender y actuar; 117 - 138

    وصف الملف: application/pdf

  7. 7
    Dissertation/ Thesis
  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Electronic Resource

    المؤلفون: Rodríguez Sánchez, Nathaly

    المصدر: Ciencia Política, ISSN 1909-230X, Vol. 18, Nº. 35, 2023 (Ejemplar dedicado a: La categoría de género en las Ciencias Sociales y Humanidades: balances de sus disrupciones y caminos por delante), pags. 17-28

    مصطلحات الفهرس: text (article)

  11. 11
    Electronic Resource
  12. 12
    Academic Journal

    Alternate Title: Hemostatic tests in patients with type 2 diabetes mellitus. (English)

    المصدر: Salud, Ciencia y Tecnología; 2024, Vol. 4 Issue 1, p1-9, 9p

  13. 13
    Review

    المؤلفون: Sánchez, Nathaly Rodríguez

    المصدر: Historia Mexicana, 2022 Jan 01. 713 (283), 1484-1489.

    Relation: Nasr Rebeca Monroy María Teresa de Landa: una Miss que no vio el Universo

  14. 14
    Academic Journal

    المصدر: Revista Criterios; Vol. 21 No. 1 (2014): Criteria Magazine; 117-137 ; Revista Criterios; Vol. 21 Núm. 1 (2014): Revista Criterios; 117-137 ; Revista Criterios; v. 21 n. 1 (2014): Revista de critérios; 117-137 ; 2256-1161 ; 0121-8670

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.umariana.edu.co/index.php/Criterios/article/view/1837/1909; Archila, M. (1994). Historiografía sobre los movimientos sociales en Colombia. Siglo XX. En: La historia al final del milenio: Ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana. Bogotá: Editorial Universidad Nacional.; Barbero, J. (1994). Mediaciones urbanas y nuevos escenarios de comunicación. Ciudad y cultura en el mundo contemporáneo. VII Congreso de Antropología en Colombia. Departamento de Filosofía Universidad de Antioquia. (pp. 47-65). Medellín, Universidad de Antioquia.; Benavides, N. (2000). Estampas del Pasto antiguo. En: Puntos de Kara. Melo. Pasto: Edinar.; Bobbio, N. (2000). Estado gobierno y sociedad: por una teoría general de la política. México: Fondo de Cultura económica.; Bobbio, N. y Matteucci, N. (1985). Diccionario de política redactor Gianfranco Pasquino. México: Siglo XX Editores.; Burke, P. (2000). Relevancia y diferencia de la Historia de las Mentalidades. En: Formas de historia cultural (pp. 207-230). Madrid: Alianza Editorial.; Circulares: Primer Cañonazo contra la tres personitas que aparapetadas o con mampuesto escriben el correo. (1840). Archivo General de la Nación, Sección República, Fondo Colegio Mayor de San Bartolomé, Libro 42A, Rollo 22, Folios 204 V.; Circulares: Pedro Alcantara Herran General y Jefe del ejército de Operaciones (10 de diciembre, 1840). Archivo General de la Nación, Sección República, Fondo Colegio Mayor de San Bartolomé, Libro 42A, Rollo 22, Folios 0205 R.; Consejo de Gobierno (s.f.). Archivo General de la Nación, Sección República, Fondo libros manuscritos y leyes originales de la República, Rollo 6. Folio 33R.; Eco, H., Ivanov, V. y Rector, M. (1984). Carnaval. México: Fondo de Cultura económica. https://doi.org/10.1515/9783110848717; Guerra, F. (1997). La nación en América Hispánica. El problema de los orígenes. En: Nación y Modernidad. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.; Jiménez, M. (1994). En el taller del historiador comentario a la historiografía sobre los movimientos sociales en Colombia (siglo XX). En: La historia al final del milenio: Ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana. Bogotá: Editorial Universidad Nacional.; Kalmanovitz, S. (1985). Economía y nación. Una breve historia de Colombia. Bogotá: Siglo XXI.; Krauss, R. (1996). Los fundamentos fotográficos del surrealismo. En: R. Krauss, La originalidad de la Vanguardia y otros mitos modernos (pp. 101-132). Madrid: Alianza.; Martínez, F. (2001). El Nacionalismo Cosmopolita. Bogotá: Banco de la República- Instituto Francés de Estudios Andinos https://doi.org/10.4000/books.ifea.2819; Ministerio de Guerra. (s.f.). Archivo General de la Nación, Sección República, Fondo libros manuscritos y leyes originales de la República, Rollo 4. Folios 66R-67V.; Molina, D. (2010). La poética de la trasgresión desde el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto: otras narrativas de nación a la legitimidad del Estado Republicano. En: Diez años de investigación jurídica y sociojurídica en Colombia: Balances desde la Red Sociojurídica (pp. 499-518). Bogotá: Universidad de la Sabana.; Morales, E. y Moreno, M. (1992). Hacia un concepto contemporáneo de nacionalismo. En: J. Núñez (Ed.), Nación, Estado y Conciencia Nacional. Quito: Editorial Nacional.; Morillo, O. (2000). La modernidad sin más. En: F. M. B. República, Cultura y Carnaval. San Juan de Pasto: Ediciones UNARIÑO.; Múnera, A. (1998). El fracaso de la Nación: región, clase y raza en el Caribe colombiano 1717-1821. Bogotá: Ed. Banco de la República – El Ancora.; Múnera, L. y Rodríguez Sánchez, N. (2009). Fragmentos de lo Público-Político.; Colombia Siglo XIX. Medellín, Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá) – La Carreta Histórica.; Núñez, J. (1992). Orígenes del pensamiento nacional en América Latina. En: J. Núñez (ed.), Nación, Estado y Conciencia Nacional (pp. 29-51). Quito: Editorial Nacional.; Paz, O. (1985). El laberinto de la soledad. México: Fondo de Cultura Económica.; Pomian, K. (1997). Historia Cultura. Historia de los Semióforos. Para una historia cultural. Taurus.; Rausch, J. (1999). La frontera de los Llanos en la historia de Colombia (1830-1930). Bogotá: Banco de la República - El Áncora Editores.; Rodríguez, N. (2009). De fronteras, bárbaros y civilizados. Construyendo Nación en Colombia. Unión nacional, ciudadanía y diferenciación 1810-1850. En: L.Múnera y N. Rodríguez, Fragmentos de lo Público-Político. Colombia Siglo XIX (pp. 85-156). Medellín: Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá) – La Carreta Histórica.; Rojas, C. (2001). Civilización y Violencia. La búsqueda de la identidad colombiana del siglo XIX. Bogotá: Norma.; Santander, U. (2010). Entrevista realizada al Maestro Hugo Moncayo. Tesis: El sentimiento carnavalesco de los artesanos de Pasto. San Juan de Pasto.; Santander, U. (2010). Entrevista realizada al Maestro Raúl Ordoñez. Tesis: El sentimiento carnavalesco de los artesanos de Pasto. San Juan de Pasto.; Secretaria de Hacienda (s.f.). Archivo General de la Nación, Sección República, Fondo libros manuscritos y leyes originales de la República, Rollo 2. Folios 26V.; Torres, A., Cendales, L. y Peresson, M. (1992). Los otros tambien cuentan. Elementos para la recuperación colectiva de la historia. Bogotá: Dimension Educativa.; Urueña, J. (2007). Nariño, Torres y la Revolución Francesa. Bogotá: Ediciones Aurora.; Uribe, D. (1985). Las constituciones de Colombia. Textos 1810-1876. Tomo II. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.; Zambrano, F. (1994). Historiografía sobre los movimientos sociales en Colombia. Siglo XIX. En: La historia al final del milenio: Ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana. Bogotá: Editorial Universidad Nacional.; Zarama, G. (1999). Sombras y luces del Carnaval de Pasto, carnaval cultura y desarrollo. San Juan de Pasto: Fondo Mixto de Cultura.; https://revistas.umariana.edu.co/index.php/Criterios/article/view/1837

  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Book

    المؤلفون: Rodríguez Sánchez, Nathaly

    المساهمون: Herrera Castillo, Ángela María (Thesis advisor), Roth Deubel, André-Noël, Solano Ramírez, Juan Sebastián (Editor), Garzón Urrego, Ana Marlén, Ruano Chacón, Melissa

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Instituto de Unidad de Investigaciones jurídico-sociales "Gerardo Molina" (UNIJUS); Instituto de Unidad de Investigaciones jurídico-sociales "Gerardo Molina" (UNIJUS); Rodríguez Sánchez, Nathaly (2017) Medición Desenfocada. Las Ciencias Sociales y Humanas bajo el modelo de medición de Colciencias. 9 . Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá. ISBN 9789587830453 (Enviado); https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59145; http://bdigital.unal.edu.co/56413/

  17. 17

    المصدر: 3rd Mexican Humanitarian Technology Conference, MHTC 2021, Virtual, Puebla, Mexico 3rd IEEE Mexican Humanitarian Technology Conference, MHTC 2021 - Proceedings. :46-51

  18. 18
    Dissertation/ Thesis
  19. 19
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: N/A

    جغرافية الموضوع: Socorro

    وصف الملف: PDF

    Relation: Aguilar, M. R. (2019). Servicio de Facilitadores Judiciales 1998-2018. Obtenido de Poder Judicial de la República de Nicaragua: https://www.poderjudicial.gob.ni/facilitadores/PDF/facilitadores-1998-2018.pdf; Aguilar, M.A. (2017) Manual de Facilitador Judicial. Poder Judicial de la República de Nicaragua https://www.poderjudicial.gob.ni/facilitadores/pdf/revista_Manual_Facilitador_Judicial.pdf; Álvarez, S.I. y Castro, M.L. y Orellana, D.R. (s.f) Análisis Constitucional sobre el Mecanismo de Acceso a la Justicia y Seguridad Ciudadana por parte del Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales (SNFJ) En El Salvador. Universidad de El Salvador. https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/17248/1/50108427.pdf; Aquino, G.K. (2016) Sistema Nacional De Facilitadores Judiciales como Método Alterno de Resolución De Conflictos. https://www.pj.gov.py/ebook/monografias/nacional/civil/Greta-Katherine-Aquino-Monografia.pdf; Brest, Irina D. (2017) El Servicio Nacional de los Facilitadores Judiciales. https://aldiaargentina.microjuris.com/2017/11/21/el-servicio-nacional-de-facilitadores-judiciales/; Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla” (s.f) Guía para Facilitadores, Módulo Genero y Derechos. Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla” Rama Judicial República de Colombia. https://escuelajudicial.ramajudicial.gov.co/noticia/genero-y-derechos-guia-para-facilitadores; Ministerio de Justicia (2015) Conciliación en Equidad. . Ministerio de Justicia de la República de Colombia. https://www.minjusticia.gov.co/Sala-de-prensa/PublicacionesMinJusticia/Conciliaci%C3%B3n%20en%20Equidad.pdf; Ministerio de Justicia (2022/05/24) MinJusticia y la OEA firman acuerdo para impulsar la conciliación en equidad en Colombia. https://www.minjusticia.gov.co/Sala-de-prensa/Paginas/MinJusticia-y-OEA-firman-acuerdo-para-impulsar-conciliaci%C3%B3n-en-equidad-en-Colombia.aspx#:~:text=La%20figura%20de%20los%20facilitadores,conflictos%20evitando%20que%20los%20mismos; Ministerio de Justicia, (2022) Abecé del Acuerdo de Cooperación entre la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Ministerio de Justicia y del derecho de la República de Colombia. Ministerio de Justicia de la República de Colombia.https://www.minjusticia.gov.co/Sala-de-prensa/SiteAssets/Paginas/MinJusticia-y-OEA-firman-acuerdo-para-impulsar-conciliaci%C3%B3n-en-equidad-en-Colombia/ABC%20acuerdo%20cooperaci%C3%B3n.pdf; Organismo Judicial (s.f) Unidad de Apoyo al Servicio Nacional de los Facilitador Judiciales. Organismo Judicial. http://www.oj.gob.gt/index.php/dmasc-facilitadores-judiciales/dmasc-unidad-snfj; Poder Judicial República de Costa Rica, (s.f) Funciones del Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales. Justicia Abierta https://facilitadores.poder-judicial.go.cr/index.php/datos-del-snfj/funciones; PIFJ(s.f.) https://pifj-oea.org/; Secretaría de Asuntos Jurídicos (2014) Programa Regional de Programadores Judiciales. Órgano Judicial de la República de Panamá. https://www.organojudicial.gob.pa/uploads/wp_repo/uploads/2014/04/Programa-Regional-de-Programadores-Judiciales.pdf; Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia, (s.f.), Conciliación en Equidad. Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia, Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. https://scj.gov.co/es/justicia/conciliaci%C3%B3n-equidad#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20un%20conciliador%20en,acuerdo,%20la%20soluci%C3%B3n%20al%20mismo; Unidad Coordinadora Del Servicio Nacional De Facilitadores Judiciales (s.f) El Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales de El Salvador. Corte Suprema de Justicia de la República de El Salvador. https://www.csj.gob.sv/unidad-coordinadora-del-servicio-nacional-de-facilitadores-judiciales-2/; Zambrano, C.A. (2022) El Facilitador Judicial Comunitario como Agente de Paz. Universidad Autónoma De Nuevo León. http://eprints.uanl.mx/23251/1/1080262509.pdf; Zúñiga, I.P. (2018) Evaluación de efectos directos del Servicio Nacional de Facilitadoras y Facilitadores Judiciales de Costa Rica en las comunidades de los cantones de Guácimo y Guatuso de las providencias de Limón y Alajuela, respectivamente, de 2013 a 2016. Universidad de Costa Rica. https://facilitadores.poder-judicial.go.cr/media/attachments/2020/09/14/trabajo-de-investigacion1.pdf; https://hdl.handle.net/10901/27185

  20. 20
    Dissertation/ Thesis