يعرض 1 - 3 نتائج من 3 نتيجة بحث عن '"Rural educational center"', وقت الاستعلام: 0.53s تنقيح النتائج
  1. 1
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Gómez Gómez, Angélica María, Gómez Gómez, Angélica María 0001344064, Gómez Gómez, Angélica María es&oi=ao, Gómez Gómez, Angélica María 0000-0002-0734-547X, Gómez Gómez, Angélica María angelica-maría-gómez-gómez, Gómez Gómez, Angélica María angelicamariagomezgomez

    جغرافية الموضوع: Betulia (Antioquia, Colombia), UNAB Campus Bucaramanga

    Time: 2023

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Alvarado, V. R. (2013). Práctica pedagógica y gestión de aula, aspectos fundamentales en el quehacer docente. Revista UNIMAR, 31, 99–113. https://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/340/291; Álvarez-García, D., Dobarro, A., Rodríguez, C., Núñez, J. C., & Álvarez, L. (2013). El consenso de normas de aula y su relación con bajos niveles de violencia escolar. Infancia y Aprendizaje, 36(2), 199–217. https://doi.org/10.1174/021037013806196229; Andrades-Moya, J. (2020). Convivencia escolar en Latinoamérica: Una revisión bibliográfica. Revista Electronica Educare, 24(2), 1–23. https://doi.org/10.15359/ree.24-2.17; Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights; Barrios, S. (2018). Diseño de un Modelo para la Implementación de un Centro de Conciliación Escolar en Establecimientos Educativos de Básica Secundaria y Media. 1–25. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/2482/2018_Articulo_Sonia_Paola_Barrios_Galvis.pdf?sequence=2&isAllowed=y; Bickmore, K. (2013). Políticas y programas para escuelas más seguras: ¿Las medidas “contra el bullying” obstruyen a la educación para la construcción de paz? Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 37–71. http://epx.sagepub.com/content/25/4/648; Bocanegra, H., & Herrera, C. (2017). La ley 1620 de 2013 y la política pública educativa de convivencia escolar en colombia: Entre la formalidad jurídica y l. Revista Republicana, 2017(23), 185–214. https://doi.org/10.21017/Rev.Repub.2017.v23.a36; Castaño, M., Carrillo, C., Martínez, M., Arnau, J., Ríos, M., & Nicolás, M. (2017). GUÍA PRÁCTICA DE GRUPOS DE DISCUSIÓN PARA PRINCIPIANTES. 1–48. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/54260/3/GU%c3%8dA%20PR%c3%81CTICA%20DE%20GRUPOS%20DE%20DISCUSI%c3%93N%20PARA%20PRINCIPIANTES.pdf; Constitución Política de Colombia. (1991). CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125#:~:text=Todas%20las%20personas%20nacen%20libres,religi%C3%B3n,%20opini%C3%B3n%20pol%C3%ADtica%20o%20filos%C3%B3fica.; Convención Americana sobre Derechos Humanos. (1978). Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). https://www.oas.org/dil/esp/1969_Convenci%C3%B3n_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdf; Corte Constitucional. (1993). Sentencia T-065-93.; Corte Constitucional. (1998). Sentencia T-124-98.; Corte Constitucional. (1999). Sentencia T-243-99.; Corte Constitucional. (2000). Sentencia T-944-00. 1–25.; Corte Constitucional. (2002). Sentencia T-859-02.; Corte Constitucional. (2006). Sentencia T-263/06.; Corte Constitucional. (2013). Sentencia T-743-13.; Corte Constitucional. (2015a). Sentencia T-478-15.; Corte Constitucional. (2015b). Sentencia T-738-15.; Corte Constitucional. (2017). Sentencia T-526-17.; Corte Constitucional. (2020). Sentencia T-443/20.; Decreto 1860. (1994). Decreto1860 de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf; Decreto 1878. (2008). Decreto 1878 de 2008.; Díaz, M. (2019). Percepción de la convivencia escolar en estudiantes de 5 y 6 grado, sus padres y profesores. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/8676/39537.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Donado, O. L., & Freile, M. (2019). Análisis del Uso y Aplicación del Manual de Convivencia: una Acción de Inspección y Vigilancia para fortalecer la Convivencia Escolar. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5773; Echavarría, G., & Valerio, C. (2003). La escuela: un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2003000200006; Egeberg, H., McConney, A., & Price, A. (2021). Teachers’ views on effective classroom management: a mixed-methods investigation in Western Australian high schools. Educational Research for Policy and Practice, 20(2), 107–124. https://doi.org/10.1007/s10671-020-09270-w; Espinoza, O. (2009). Reflexiones sobre los conceptos de “política”, políticas públicas y política educacional. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 17, 1–13. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=275019727008; Función Pública. (2015). Decreto 1075 Sector Educación. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77913; Gallardo, P. , Benavides, J. , Fontecilla, M. , & Donoso, R. (2004). Convivencia Escolar: Metodologías de trabajo para las escuelas y liceos. www.mineduc.cl/convivenciaFono:3904152/Fax:3800367; García Jiménez, E., Flores, J. G., & Rodríguez Gómez, G. (1994). Análisis de datos cualitativos en la investigación sobre la diferenciación educativa.; García-Díaz, V., Urbano-Contreras, A., Iglesias-García, M. T., & Álvarez-Blanco, L. (2023). Identification, Witnessing and Reaction to School Bullying Behaviour in Secondary Education. Child Indicators Research. https://doi.org/10.1007/s12187-023-10023-3; González, M. (2002). Aspectos Éticos de la Investigación Cualitativa. In No (Vol. 29). https://www.redalyc.org/pdf/800/80002905.pdf; Gutiérrez, D., & Pérez, E. (2015). Estrategias para generar la convivencia escolar. Ra Ximhai, 11, 63–81.; Ianni, N. (2003). La convivencia escolar: una tarea necesaria, posible y compleja. http://www.oei.es/valores2/monografias/monografia02/reflexion02.htm; ICBF. (2006). Ley 1098 Código de Infancia y Adolescencia. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf; López, V., Ortíz, S., Morales, M., Urbina, C., Opazo, H., Allende, C., & Yáñez-Urbina, C. (2023). La convivencia escolar como práctica de in/exclusión en escuelas chilenas. Globalisation, Societies and Education, 1–18. https://doi.org/10.1080/14767724.2023.2198689; MEN. (n.d.). Política educativa para la formación escolar en la convivencia. Retrieved August 6, 2023, from https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-90103_archivo_pdf.pdf; MEN. (1994). Ley General de Educación 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf; MEN. (2011). Orientaciones para la institucionalización de las competencias ciudadanas. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-235147_archivo_pdf_cartilla2.pdf; MEN. (2013a). Decreto 1965. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1378136; MEN. (2013b). Guía No. 49, Guías pedagógicas para la convivencia escolar: Ley 1620 de 2013, Decreto 1965 de 2013. https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Guia%20No.%2049.pdf; MEN. (2013c). LEY 1620 DE 2013. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1685356; Ministerio de Educación Nacional. (2016). Preguntas orientadoras para la revisión y ajuste de los Manuales de Convivencia Escolar. https://docplayer.es/54832453-Preguntas-orientadoras-para-la-revision-y-ajuste-de-los-manuales-de-convivencia-escolar.html; Molina, N., & Pérez, I. (2006). El clima de relaciones interpersonales en el aula. http://revistaparadigma.online/ojs/index.php/paradigma/article/view/368/366; Montagut, A., & Montagut, G. A. (2014). Representaciones sociales de lo legal en el ámbito escolar a propósito del manual de convivencia escolar Social. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5995431; Muñoz, M. T., Lucero, B. A., Cornejo, C. A., Araya, P. A. Y., Teresa Muñoz Quezada, M., Andrés, B., Moncada, L., Cornejo Araya, C. A., Andrés, P., Molina, M., & Araya Sarabia, N. E. (2014). Revista Electrónica de Investigación Educativa Convivencia y clima escolar en una comunidad educativa inclusiva de la Provincia de Talca, Chile (Vol. 16). http://redie.uabc.mx/vol16no2/contenido-munozluceroetal.html; Muñoz, M. T., Saavedra, E., & Villalta, M. (2006). Perceptions and meanings given to co-existence and violence in schools by fourth year Chilean high school students. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=65908203; Nieva, J. A., & Martínez, O. (2016). UNA NUEVA MIRADA SOBRE LA FORMACIÓN DOCENTE. Revista Universidad y Sociedad, 8(4), 14–21. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000400002&lng=es&nrm=iso&tlng=es; Ojeda, José. (2006). Ojeda, J. (2006). Fracaso escolar y convivencia en los centros educativos. 79–96. https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/7777/33194804.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Oliva, A., Antolín Suárez, L., Pertegal Vega, M. Á., Ríos Bermúdez, M., Parra Jiménez, Á., Gómez, Á. H., & Reina Flores, M. del C. (2011). INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA SALUD MENTAL Y EL DESARROLLO POSITIVO ADOLESCENTE Y LOS ACTIVOS QUE LO PROMUEVEN. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/32153/desarrolloPositivo_instrumentos.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Ortiz-Mallegas, S., López, V., Valdés, R., & Yáñez-Urbina, C. (2023). Comprendiendo las prácticas punitivas en la convivencia escolar en Chile: Sentidos y usos en las voces de sus protagonistas. Revista Electronica Educare, 27(1). https://doi.org/10.15359/ree.27-1.14375; Peñalva Vélez, A., López-Goñi, J. J., Vega-Osés, A., & Satrústegui Azpíroz, C. (2015). Clima escolar y percepciones del profesorado tras la implementación de un programa de convivencia escolar. Estudios Sobre Educacion, 28, 9–28. https://doi.org/10.15581/004.28.9-28; Plan Decenal de Educación. (n.d.). Plan decenal ed 2016 2026.; Polo, L., & Llano, C. (1997). ANTROPOLOGÍA DE LA ACClÓN DlRECTlVA. https://revistas.unav.edu/index.php/empresa-y-humanismo/article/view/34703/29585; Serey Araneda, D. (2019). Percepciones de los profesionales educativos sobre la Convivencia Escolar. Revista Educación Las Américas, 8, 47–63. https://doi.org/10.35811/rea.v8i0.4; Serrano, G. (2011). Competencias directivas: Pensamiento aristotélico y enfoques actuales. https://dadun.unav.edu/handle/10171/22376; Sociedad de Naciones. (1924). Declaración de Ginebra. https://www.humanium.org/es/declaration-de-geneve-du-26-septembre-1924/; https://apolo.unab.edu.co/en/persons/angelica-mar%C3%ADa-g%C3%B3mez-g%C3%B3mez; http://hdl.handle.net/20.500.12749/23590; instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB; reponame:Repositorio Institucional UNAB; repourl:https://repository.unab.edu.co

  2. 2
  3. 3
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Jaimes Suárez, Sara

    المساهمون: Mortera Gutiérrez, Fernando Jorge, González González, Sonia Guadalupe, https://www.researchgate.net/scientific-contributions/Fernando-Jorge-Mortera-Gutierrez-2131655112

    جغرافية الموضوع: Bucaramanga (Colombia), UNAB Campus Bucaramanga

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Jaimes Suárez, Sara (2014). Integración de actividades B-Learning a las prácticas docentes para evitar la deserción de los estudiantes de bachillerato de un Centro Educativo Rural. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM; Barbera y Badía (2005). Hacia el aula virtual: actividades de enseñanza y aprendizaje en la red. Revista Iberoamericana de Educación. 36 (9). 1-21.; Bartolomé (2004). Blended Learning Conceptos Básicos. Revista Pixel. 23(1). 7-20.; Bates, A.W. (1999). La tecnología en la enseñanza abierta y la educación a distancia. M II 37-51 / 53-85/ 291-316.; Bretel (2006). Computadoras e Internet en la escuela. Revista El Educador. Grupo Editorial Norma. 2 (7). 4-9.; Caraballo, Serrano y Paralera (2011). El entorno virtual: un espacio para el aprendizaje colaborativo. Edutec-e. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. n.35. 1-9.; Castiblanco y Diaz (2010). La red como escenario de socialización: una reflexión sobre los jóvenes y la Mensajería Instantánea. Revista Colombiana de Educación, n.58. 140-151.; Coll, Maurin, Onrubia (2007). Aprender y enseñar con las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Psicología de la Educación Virtual. Ediciones Morata. S. L. 75-103.; Colombia aprende. (s/f). Qué es escuela nueva. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-94519.html.; Durán, Costaguta y Gola (2011). El modelo b-learning implementado en la asignatura simulación. Ried. 14 (2). 149-166.; Gajardo y Puryear (2006). Educación y Brechas de equidad en América Latina. Fondo de Investigaciones Educativas. Preal. Chile. 249 Páginas.; García (2002). La Educación a Distancia. De la teoría a la práctica. Ariel Educación S.A. Argentina. 2da Edición. 307 Páginas.; García (2006). Reseña de "Entre el estudio y el trabajo. La situación y las búsquedas de los estudiantes de la UNAM que trabajan" de Carlota Guzman Gómez. Revista Mexicana de Investigación. 11(29). 531-546.; García (2013). Fundamento y Componentes de la Educación a Distancia. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. 2(2). 28-39.; Heredia y Sánchez (2012). Teorías del aprendizaje en el contexto educativo. Editorial Digital. Tecnológico de Monterrey. México. 170 Páginas.; Hernández (2006). Metodología de la investigación. México D.F. Trillas. 1 Edi.; Hernández, Fernández y Baptista (2010). Metodología de la Investigación. McGrawHill. 5 Edi. 607 Páginas.; Joglar y Sordo (2011). B-Learning y Geometría en 6º de Primaria: Un taller con GeoGebra, Blogs e iTest. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/jmsordo/congresos/JAEM_Sordo-Joglar.pdf.; Karsenti y Lourdes (2011). Las TIC: herramientas eficaces para mejorar la calidad de la educación en África. Revista de Investigación en Educación. 9 (1). 112-121.; Llorente (2008). Blended learning para el aprendizaje en nuevas tecnologías aplicadas a la educación: un estudio de caso. Universidad de Sevilla. Recuperado de: http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/656/blended-learning-para-el-aprendizaje-en-nuevas-tecnologias-aplicadas-a-la-educacion-un-estudio-de-caso.; Luque (2009). Dinámica del aprendizaje y de la mediación en aulas virtuales. Una visión desde la perspectiva de la formación humana. n. 139. 1-9. Recuperado de http://0-site.ebrary.com.millenium.itesm.mx/lib/consorcioitesmsp/docDetail.action?docID=10378087&p00=aulas%20virtuales; Maurel (2007). El Aula Virtual: un entorno de Aprendizaje. Universidad Tecnológica Nacional. Recuperado de: http://dc205.4shared.com/doc/XFXZa8D5/preview.html.; Merlo, Angosto, Ferreras, Gallo, Maestro, Rives (2010). Ciencia 2.0 Aplicación de la web social a la investigación. Rebiun. España. 74 Páginas.; Myranda, Leyva y Frock (2011). Taller Técnicas de análisis y validación de datos cualitativos. México. UANL. P. 1 - 25; Navarro y Martínez (2008). Blend Learning para la educación rural ¿una alternativa para Colombia?. Escuela Abierta. n.11. 29-48.; Navarro y Martínez (2008). Evaluación de un modelo Blend-learning de educación para el desarrollo rural adaptado a la realidad colombiana. Revista Iberoamericana de Educación. 45(4). 1-11.; Ortega, J. A. (2003). La alfabetización digital: perspectivas creativas y éticas. Sociedad de la Información y Cultura Mediática. La Coruña: Netbiblo, pp. 91-118.; Parra (2008). Blended Learning La nueva formación en educación superior. Revista Avances. 9 (9). 95-102.; Parra (2008). Blended Learning la nueva formación en educación superior. AVANCES Investigación en Ingeniería. n.9. 95-102.; Parra, L. (2008). Blended Learning La Nueva Formación en educación superior. Desarrollo sotenible y tecnología. N. 9. 97-98; Rivas (2000). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Reseña. México, Trillas. Año 11 n. 35. P. 757 – 758.; Rodríguez (2012). Interactividad en la enseñanza y el aprendizaje del proceso de búsqueda y selección de información en Internet, en un entorno e-learning. Universidad Tecnológica de Pereira. 97 Páginas. Recuperado de: http://recursosbiblioteca.utp.edu.co/tesisd/ficha2076.html; Rueda y Quintana (2007). Ellos vienen con el chip incorporado. Aproximación a la cultura Informática Escolar.Editoriales Universitarias de Colombia ASEUC. 2da Edición. Colombia. 244 Páginas.; Rueda (2004). Tecnocultura y sujeto cyborg: esbozos de una tecnopolítica educativa. Revista Nómadas. n.21. 70-81.; Salinas (1999). Uso educativo de las redes informáticas. Educar 25. 81-92.; Sanz, Madoz, Gorga y González (2007). La importancia de la modalidad “blended learning”. Análisis de una experiencia educativa. Universidad Nacional de la Plata. TE&ET Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Tecnología. n.3. 148-156.; Solís (2000). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación: ¿ventanas que se abren o puertas que se cierran para la educación? Contexto educativo. n.15. http://contextoeducativo.com.ar/2001/1/nota-05.htm.; Torres (2011). Análisis de la Educación a Distancia y Virtual en el contexto del capitalismo académico, desde la Teoría de Basil Bernstein. Educacia. n.14. 11-24.; Ugalde y Balbastre (2013). Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación. Universidad de Costa Rica. N. 2. p.179-187.; http://hdl.handle.net/20.500.12749/3054; instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB; reponame:Repositorio Institucional UNAB