يعرض 1 - 20 نتائج من 292 نتيجة بحث عن '"Rubio Rodríguez, Gustavo Adolfo"', وقت الاستعلام: 0.61s تنقيح النتائج
  1. 1
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Electronic Resource
  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Book

    جغرافية الموضوع: Bogotá D.C.

    وصف الملف: 118 páginas; application/pdf

    Relation: Rubio,G., Gutiérrez,H., y de Almeida,F . (2021).Los principios intrínsecos del amor. Una práctica de responsabilidad social corporativa. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO.; https://hdl.handle.net/10656/13495; instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios; reponame:Colecciones Digitales Uniminuto; repourl:https://repository.uniminuto.edu

  15. 15
    Book

    Relation: oai:zenodo.org:4300578

  16. 16
    Book

    المساهمون: Téllez Bedoya, Carlos Arturo

    وصف الملف: 190 páginas; application/pdf

    Relation: Acevedo Camacho, M. L., & Buitrago Rodríguez, M. V. (2009). Asociatividad empresarial, crecimiento productivo e innovación. El caso de las pymes del sector textiles y confecciones en Bogotá (trabajo de grado). Bogotá: Univer sidad de la Salle. Alturo, C. (2015). Impacto tributario de la ley 1429 del 2010 en la pequeña empresa en el espinal, Tolima. Ensayos de Economía, 25(46), 121-134. Arévalo, J., & Sosa, J. (2017). Análisis de competitividad como herramienta para la gerencia global en las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES). Puente, 9(2), 89-96. Bermeo, V., & Saavedra, M. (2018). La competitividad sistémica de la MIPYME manufacturera en el nivel micro: caso de la fabricación de muebles de madera, Ecuador. Small Business International Review, 2(1), 1-15. Bernal-Conesa, J., de Nieves-Nieto, C., & Briones-Peñalver, A. (2016). Motivaciones para implantar una estrategia de RSC en empresas tecnológicas y su influencia en lacompetitividad. Revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 10(2), 33-53. Briede-Westermeyer, J., & Pérez-Villalobos, C. (2017). Diseño industrial, creatividad e ideación: estudio sobre el de sarrollo de productos en la industria manufacturera del Biobío, Chile. Interciencia, 42(5), 293-300. Briones-Peñalver, A., Bernal-Conesa, J., & de Nieves-Nieto, C. (2017). Relaciones interorganizativas de la industria de defensa: Su influencia en la innovación y cooperación y su efecto sobre la competitividad. Revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 11(3), 20-37. Bucardo, A., Saavedra, M., & Camarena, M. (2015). Hacia una comprensión de los conceptos de emprendedores y empresarios. Suma de negocios, 6(13), 98-107. Cámara de Comercio de Bogotá. (2019). Balance de la economía de la región Bogotá-Cundinamarca 2018. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá. Cámara de Comercio de Ibagué. (2017). Principales indicadores económicos y empresariales 2018. Ibagué: Cámara de Comercio de Ibagué. Castellanos, J. (2010). La asociatividad como fenómeno evolutivo, análisis de casos colombianos. Revista EAN, (68), 100-111. CORFO, C. M. Chile. (2009). Asociatividad Empresarial. Recuperado de http://www.corfo.cl/downloadfile.aspx?CodSistema=20020129172812&CodConteni do=20091023174703&CodArchivo=20091023175050 Dávila, C. (2003). Empresas y empresarios en la historia de Colombia: siglos XIX y XX. Bogotá: Universidad de los Andes. Dávila, C. (2012). Empresariado en Colombia: perspectiva histórica y regional. Bogotá: Universidad de los Andes.Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2018). Encuesta Anual Manufacturera (EAM) 2017. Bogotá: DANE.Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2019). Boletín Técnico Exportaciones (EXPO) Abril 2019. Bogotá: DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2019). Boletín Técnico Importaciones (IMPO) Abril 2019. Bogotá: DANE. Departamento Nacional de Planeación (23 de junio de 2008). CONPES 3527. Recuperado de 2019, https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3527.pdf Dini, M. (2010). Competitividad, redes de empresas y cooperación empresarial. Cepal. Recuperado de https://reposito rio.cepal.org/handle/11362/7328 ELSEVIER. (25 de 09 de 2019). Analyze search results “clothing and management”. Recuperado de https://www-scopus-com.ezproxy.unal.edu.co/term/analyzer.urisid=0c4c7e12a239a6ca8d19ef168845c619&origin=resultslist&src=s&s=TITLE-ABSKEY%28clo thing+management%29&sort=plff&sdt=b&sot=b&sl=34&count=5637&analyzeResults=Analyze+results&-txGid=0d1ff5adec089d Espín, W., Batidas, M., & Duran, A. (2017). Propuesta metodológica de evaluación del balance social en asociaciones de economía popular y solidaria del ecuador. CIRIEC-España, (90), 123-157. Fontalvo, T. (2016). Análisis de la productividad para las empresas certificadas y no certificadas en la coalición empre sarial anti-contrabando (CEAC) en la ciudad de Carta gena, Colombia. RevistaChilena de Ingeniería, 24(1), 113-123. Fuentes López, Héctor Javier, Luis Carlos Jiménez Reyes, y Ni colás Alexander Pérez Forero. 2019. “La demografía industrial en Colombia: localización y relocalización de la actividad manufacturera”. Cuadernos de Geogra fía: Revista Colombiana de Geografía, 28(1): 43-65. doi:10.15446/rcdg.v28n1.66823 Ganga, F., Quiroz, J., & Maluk, S. (2016). ¿Qué hay de nuevo en la teoría de agencia (TA)? algunos trabajos teóricos y empíricos aplicados a las organizaciones. Prisma Social, (15), 685-707. García, R. (2017). Elasticidades de la demanda mundial de lác teos argentinos y su posicionamiento competitivo. Revista de Economía del Rosario, 20(2), 275-306. Gomero, N. (2015). Concentración de las MYPES y su impac to en el crecimiento económico. Quipukamayoc, 23(43), 29-39. Gómez, N. (2016). Reviewing an associative enterprise of self-managed work on the basis of its social technolo gy. Ciências Sociais Unisinos, 52(3), 309-320. Gómez, R., & Borda, S. (2018). Diagnóstico de las micro, pequeñas y medianas empresas: políticas e instituciones de fo mento en Colombia. En CEPAL, En MIPYMES en Améri ca Latina. Un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento (pp. 227-288). Santiago: CEPAL. Grueso Hinestroza, M. P., Gómez, J. H., & Garay Quintero, L. (2009). Procesos de asociatividad empresarial: aproximaciones conceptuales e impacto económico, social y organizacional. Bogotá: Universidad del Rosario. Heredia, L., & Sánchez, J. (2016). Evolución de las políticas públicas de fomento a las pymes en la comunidad andina de naciones y la unión europea: Un análisis comparativo. Revista Finanzas yPolítica Económica, 8(2), 221-249. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill. Hernández-Perlines, F., & Sánchez-Infantes, J. (2016). Análisis del efecto de la responsabilidad social empresarial en los resultados empresariales de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). Revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 10(1), 110-123; Gestión organizacional de las mipymes en Bogotá / Carlos Arturo Téllez Bedoya. – Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2020.; instname:Universidad de San Buenaventura; reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura; repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/; https://hdl.handle.net/10819/11445

  17. 17
    Book

    وصف الملف: 39-44

    Relation: https://www.atenaeditora.com.br/post-artigo/40226; Bowen, H. (1953). Social responsibilities of the businessman. New York, Estados Unidos: Harper & Row.; Carta Encíclica Laudato Si’ (24 de mayo de 2015) Santo Padre Francisco sobre el cuidado de la casa común.; Duque Orozco, Y. V., Cardona Acevedo, M. D. L. M., y Rendón Acevedo, J. A. (2014). Responsabilidad Social Empresarial: Teorías, índices, estándares y certificaciones. Cuadernos de Administración, 29(50), 196-206.; Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación, 5 ed. México, D.F.: Mc Graw Hill, 2010. P. 1- 613; Mertens, D. M. (2005). Research and evaluation in education and psychology: Integrating diversity with qualitative, and mixed methods. 2 ed. California: Sage Publications.; Norma ISO 26000 (2010). Guía de Responsabilidad Social. “Modelo que proporciona las guías para el desarrollo de la Responsabilidad Social en cualquier Organización”. 1 ed. Bogotá D.C.: Global Standards Certification, 8 p.; Porter, Michael y Kramer, Mark. Creating Shared Value [online]. 2011 [cited 10 Diciembre 2016]. Available from Internet: https://hbr.org/2011/01/the-big-idea-creating shared-value; Rodríguez Gómez, Gregorio, Gil Flores, Javier y García Jiménez, Eduardo (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Ediciones Aljibe, P. 1-37; San-José, Leire y Retolaza, José Luis (2012). Participación de los stakeholders en la gobernanza corporativa: fundamentación ontológica y propuesta metodológica. En: Universitas Psychologica, vol. 11, no. 2, p. 619-628; Serna Gómez, Humberto y Rubio-Rodríguez, Gustavo (2016). La gobernabilidad en el sector cooperativo: una reflexión acerca de su verdadera implementación. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, no. 48, p. 239-256; Stake, Robert (1995). The art of case study research. New York: Sage Publications; https://hdl.handle.net/20.500.12494/32676; Rubio-Rodriguez, G. A., Da Silva, S. R., Hernández Aros, L. y De Almeida Santos, F. (2020). De la responsabilidad social empresarial al valor compartido: un reto para el sector cooperativo colombiano. E. Martins, O conhecimento científico na fronteira das diversas áreas da economia (39-44). https://www.atenaeditora.com.br/post-artigo/40226

  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
    Academic Journal
  20. 20