يعرض 1 - 4 نتائج من 4 نتيجة بحث عن '"Rubiano Medina, Alfonso"', وقت الاستعلام: 0.32s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal

    المصدر: Juridical Journal Mario Alario D`Filippo; Vol. 16 No. 32 (2024); 113-130 ; Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo; Vol. 16 Núm. 32 (2024); 113-130 ; 2256-2796 ; 2145-6054 ; 10.32997/2256-2796-vol.16-num.32-2024

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/view/4760/3702; American Bar Association. (2021, noviembre 28). ¿Cómo funcionan los tribunales?. https://www-americanbar-org.translate.goog/groups/public_education/resources/law_related_education_network/how_courts_work/pleabargaining/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sc; Arboleda-Vallejo, M. (2018). Código Penal y de Procedimiento Penal. En Título II Ley 906 de 2004 (pág. 499). Leyer. Colección Códigos Básicos; Alschuler, A. W. (2011, junio 30). La negociación de culpabilidad y su historia. Revista Revisión de la ley de Columbia, 79(1), 1-43. https://www.jstor.org/stable/1122051; Barbosa, G. (2005). “Estructura del proceso penal. Aproximación al proceso penal colombiano”. En R. Uprimny, G- Barbosa, GA. Aponte, O., Guerrero, D. Bazzani, y J. Urbano (2005). Reflexiones sobre el nuevo sistema procesal penal Los grandes desafíos del Juez Penal Colombiano. Segunda Edición. (pp.67-110). Instituto de Estudios del Ministerio Público. https://escuelajudicial.ramajudicial.gov.co/sites/default/files/biblioteca/m17-18.pdf; Beccaria, C. (1995). De los delitos y las penas. Sigma Editores Ltda.; Bernal-Pulido, C. (2005). El derecho de los derechos. Escrito sobre la aplicación de los derechos fundamentales. Universidad Externado de Colombia.; Bernal, G. L., y Pandolfi, C. V. (2005). Manual de iniciación al sistema acusatorio (Ley 906 31 de agosto de 2004). Casa Editorial Universidad Santo Tomás.; Código Penal y de Procedimiento Penal. (2021). En título preliminar principios rectores y garantías procesales (págs. 170-171). Legis.; Congreso de la República de Colombia (1986, 31 enero). Ley 30 de 1986 Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial nº 37.335. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0030_1986.htm; Congreso de la República de Colombia. (2000, 24 de julio). Ley 600 de 2000 por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Diario Oficial nº 44.097, http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0600_2000.html; Congreso de la República de Colombia. (2002, 19 de diciembre). Acto Legislativo 03 de 2002. Diario Oficial No. 45.040. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/acto_legislativo_03_2002.html#2; Congreso de la República de Colombia. (2004, 31 de agosto) Ley 906 de 2004. Código de procedimiento penal. Diario Oficial nº. 45.658. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0906_2004.html; Congreso de la República de Colombia. (2006,8 de noviembre), Ley 1098 de 2006 Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Diario Oficial Nº 46.446. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html; Congreso de la República de Colombia. (2006, 29 diciembre). Ley 1121 de 2006 Por la cual se dictan normas para la prevención, detección, investigación y sanción de la financiación del terrorismo y otras disposiciones. Diario Oficial nº 46.497. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1121_2006.html; Congreso de la República de Colombia. (2007, 28 junio). Ley 1142 de 2007 Por medio de la cual se reforman parcialmente las Leyes 906 de 2004, 599 de 2000 y 600 de 2000 y se adoptan medidas para la prevención y represión de la actividad delictiva de especial impacto para la convivencia y seguridad ciudadana. Diario Oficial nº 46.673. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1142_2007.html; Congreso de la República de Colombia. (2011, 24 de junio). Ley 1453 de 2011 Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad. Diario Oficial nº 48.110. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1453_2011.html; Constitución Política de Colombia (1991). Revisada y actualizada. https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf; Corte Constitucional. (2005, 05 de diciembre). Sentencia C-1260/05. [Clara Inés Vargas Hernández, M.P.]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-1260-05.htm; Corte Constitucional (2017, 11 de julio). Sentencia C 516/07. [Jaime Córdoba Triviño, M.P.]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/C-516-07.htm; Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación. (2007, 23 de agosto), Sentencia Radicado 27337/07. [ Sigrifredo de Jesús Espinosa Pérez]; Corte Suprema de Justicia. (2007, 12 Septiembre). Sentencia radicado 27759/07. [MP Alfredo Gómez Quintero, M.P.]; Corte Suprema de Justicia Sala de Casación (2013, 13 de febrero). Sentencia Expediente 39707/13. Acta 039. [María del Rosario González Muñoz, M.P]. https://vlex.com.co/vid/552530602; Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. (2014, 15 octubre). Sentencia radicado 42.184/14. [Gustavo Enrique Malo Fernández, M.P].; Corte Suprema de Justicia. (2014, 9 de julio). Sentencia SP 8844 Radicado 43933/14. [ José Luís Barceló Camacho, M.P]; Corte Suprema de Justicia. (2017, 25 de enero). Sentencia SP663/2017 Radicado 49402/17. [Eugenio Fernández Carlier, M.P.]; Debra, J. (1992). El desarrollo humano. Ediciones Siglo XXI. Madrid, España.; De Diego Diez, L. (1999). Justicia criminal consensuada. Algunos modelos de derecho comparado en los EE UU, Italia y Portugal. Tirant lo Blanch.; Espinosa, N. y Ardila, A. (2015). Decaimiento de los preacuerdos y negociaciones en Colombia [Tesis Maestría, Universidad Militar Nueva Granada, Colombia.]. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/7800; Fiscalía General de la Nación. (2006, septiembre). Directiva 001 de 2006 por medio de la cual se fijan directrices para la celebración de preacuerdos y negociaciones entre la Fiscalía y el imputado o acusado. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/la-entidad/normatividad/; Friedman, L. M. (1979). Plea Bargaining in Historical Perspective. Law & Society Review, 13, 247-259. https://law.stanford.edu/publications/plea-bargaining-in-historical-perspective/; García-Mercadal, F., y García-Loygom, L. (2010). Penas, distinciones y recompensas: nuevas reflexiones en torno al derecho premial. Emblemata Revista aragonesa de emblemática, 16, 205-235. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4855450; Garzón, A., Londoño, C. y Martínez, G. (2007). Negociaciones y preacuerdos. Ediciones Nueva Jurídica.; Gómez-Velásquez, R. G., & Castro-Caballero, F. (2009). Preacuerdos y negociaciones en el proceso penal acusatorio colombiano. Ediciones Doctrina y Ley.; Guerrero Peralta, O. J. (2017). Fundamentos Teóricos Constitucionales del Nuevo Proceso Penal, 2 ed. Ediciones Nueva Jurídica.; Huertas Díaz, O. (2018). Principio de legalidad penal y justicia transaccional en Colombia. [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/64138/Omar%20Huertas%20D%C3%ADaz%20Tesis%20Doctoral%20Derecho%20UN%202018.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Manco-López, Y. (2010). El arrepentimiento, la confesión y los premios como prácticas jurídicas en el Derecho Penal. Diálogos de Derecho y Política, 3,158-176. file:///C:/Users/Downloads/5125-Texto%20del%20art_culo-14326-4-10-20190201.pdf; Niño Avendaño, D. Y. (2015). Reconstrucción histórico-práctica de la justicia negociada (transaccional) en Colombia: los preacuerdos y negociaciones de la ley 906 del 2004 como una aproximación a la “humanización” de las penas. Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás. Colombia]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/1859/Ninodiana2015.pdf?sequence=1; Pablo VI. (1967). Constitución Apostólica. Indulgentiarum Doctrina Sobre la revisión de las indulgencias. Editrice Vaticana. https://www.vatican.va/content/paul-vi/es/apost_constitutions/documents/hf_p-vi_apc_01011967_indulgentiarum-doctrina.html; Roldan. GF(2016). Límites al poder dispositivo y control judicial a los preacuerdos en aplicación del estándar de prueba para condenar. [Tesis de Maestría, Universidad de Medellín, Colombia]. https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/4182/T_MDP_14.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Requelme, S.R.(2014). El debido proceso en el procedimiento penal [Tesis de Maestría, Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador]. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3793/1/T1341-MDPE-Requelme-El%20debido.pdf; Rojina-Villegas, R. (1948). La justicia, valor supremo del derecho. Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia: 39/40, 239-254. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/escuela-nal-jurisprudencia/article/view/20992/18815; Roxin, C.(2009). Pasado, presente y futuro del Derecho Procesal Penal. Rubinzal - Culzoni.; Romano Burgos, F., y Echeverria Acuña, M. A. . (2023). La responsabilidad del estado frente a los derechos humanos en el escenario de una neolegitimación desde los escenarios digitales en el marco del posconflicto. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 15(30), 309–325. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.15-num.30-2023-4251; Rodríguez Martínez, C. (2023). De la racionalidad hacia la argumentación legislativa. La importancia de la aplicación del principio de proporcionalidad por el legislador colombiano en el proceso de creación de la ley. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 15(29), 111–125. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.15-num.29-2023-4230; Quintero, C. (2012). Los preacuerdos y negociaciones dentro del sistema penal acusatorio y su incidencia en la ciudad de Pereira periodo 2010-2011.[Trabajo de Grado Especialización, Universidad Libre Seccional Pereira, Colombia]. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/16730/LOS%20PREACUERDOS%20Y%20NEGOCIACIONES%20DENTRO%20DEL%20SISTEMA%20PENAL%20ACUSATORIO.PDF?sequence=1&isAllowed=y; San Martín Castro, E.(2004). Derecho procesal penal. Editora Jurídica Grijley.; Saray N., & Uribe, S. P. (2017). Preacuerdos y negociaciones entre la fiscalía y el imputado o acusado. Leyer.; Stöber, M.(2023). La resolución alternativa de litigios en el derecho alemán y europeo. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 15(29), 5–28. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.15-num.29-2023-4225; Schünemann, B. (2002). Crisis del procedimiento penal? marcha triunfal del procedimiento penal americano en el mundo? En Trad. de Silvina Bacigalupo. En temas actuales y permanentes del derecho penal después del milenio (pág. 288 y ss). Tecnos.; Ubaté-Ortega, J. (2019). Justicia de conformidad entre partes y aceptaciones unilaterales en el sistema penal con tendencia acusatoria en Colombia. tensiones entre el eficientismo y la justicia premial en el sistema penal con tendencia acusatoria.[Tesis Doctoral, Universidad de Libre de Colombia]: https://hdl.handle.net/10901/17684.; Velásquez, F. (1997). Las medidas de seguridad. Aproximaciones al Código Penal Panameño de 1982. Revista De La Facultad De Derecho Y Ciencias Políticas , (96), 178–204 https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/view/4336; https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/view/4760

  2. 2
    Electronic Resource

    URL: http://hdl.handle.net/10983/11372
    Aristizábal, L. H. (1994). La ética del delator. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana. Facultad de ciencia jurídica. Revista universitaria. 86
    Bazzani Montoya, D. (2004). El principio de oportunidad y la terminación anticipada del proceso en el nuevo sistema procesal penal acusatorio, (2ª ed). Bogotá D.C. Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.
    Beccaria, C. (2015). Tratado de los delitos y las penas. Madrid: Committee.
    Bedoya Sierra, L.F., Guzmán Díaz, C. A. & Vanegas Peña, C. P. (2010). Principio de oportunidad, bases conceptuales para la aplicación, Bogotá D.C. Fiscalía General de la Nación.
    Bedoya Sierra, L.F. (2008). La limitación de derechos fundamentales en el sistema acusatorio colombiano. Bogotá D.C. Comlibros.
    Bernal Cuéllar, J., & Montealegre, L. E. (2004) El proceso penal. (Tomo. I. 5ª ed.). Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.
    Bernal Cuellar, J. (2003). Estado actual de la justicia colombiana: diagnóstico y solución. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.
    Buitrago Ruiz, Á, M. (2011). La reforma procesal penal en Colombia. Bogotá D.C.: ABC Ltda.
    Carrara, F. (2000). Programa de derecho criminal, (vol. II). Santa Fé de Bogotá: Temis.
    Devis Echandia, H. (2002). Teoría general de la prueba judicial. (vol. I). Buenos Aires: Temis.
    Espitia Garzón, F. (2005). Instituciones de derecho procesal penal. Sistema acusatorio. (5ª ed.). Bogotá D.C.: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.
    Forero Ramírez, J.C. (2006). Aproximación al estudio del Principio de Oportunidad. Bogotá D.C: Grupo Editorial Ibáñez.
    García Valencia, J. I. (2005) Conferencias Sobre el proceso penal acusatorio.. Bogotá D.C.: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez
    Garzón Marín, A. & Londoño A.C. (2006). Principio de Oportunidad. Bogotá D.C.: Ediciones Nueva Jurídica
    Góngora Mera, E. M. (2004). El principio de oportunidad en el Código de Procedimiento Penal de Colombia. Recuperado de http://www.menschenrechte.org/lang/de/lateinamerika/oportunidadprocedimiento-penal-colombia.
    Gómez Pavajeau, C. A. (2006). La oportunidad como principio complementario del proceso penal. Bogotá: Instituto de Estudios del Ministerio Público, Procuraduría General de la Nación.
    Guerrero Peralta, O. J. (2005). Fundamentos teórico constitucionales del nuevo proceso penal. Bogotá D.C.: Ediciones jurídicas Gustavo Ibáñez y Ediciones Nueva Jurídica.
    Ibáñez Guzmán. A.J. (2006) El principio de oportunidad. Universita. 109, 77-89.
    Mester Ordoñez, J. F. (2014). Indulgencia por colaboración con la justicia. Bogotá D.C. Pontificia Universidad Javeriana.
    Mestre Ordóñez, J. F. (2008). La disponibilidad discrecional de la pretensión en el sistema de persecución penal colombiano. Universitas, 116, 201-221.
    Orejarena Parra, V. (2008). El principio de oportunidad en el nuevo sistema penal acusatorio. Revista Justicia Juris, 8. 25-30
    Perdomo Torres, J. F. (2005). El principio de legalidad y oportunidad, Bogotá D.C. Universidad Externado de Colombia.
    Reyes, A. (2005) La implantación del Sistema Penal acusatorio en Colombia: un estudio multidisciplinario, Revista de Ingeniería, 22, 6-15.
    Rodríguez García, N. (1997). La justicia penal negociada. (1ª ed.). España: Ediciones Universidad de Salamanca.
    Ramírez Bastidas, Y. (2005). Sistema acusatorio colombiano- Bogotá D.C. Doctrina y Ley.
    Constitución Política de Colombia. de (1991). Revisada y actualizada. Bogotá D.C. Leyer
    Código de Procedimiento Penal (2004). Ley 906 de 2004 corregida de conformidad con el Decreto 2770 de 2004).. Bogotá D.C. Legis
    Ley 599 (24, julio, 2000). Por la cual se expide el Código Penal. Bogotá D.C.: Congreso de Colombia. Diario Oficial 44.097.
    Ley 906 (31, agosto, 2004). Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Bogotá D.C.: Congreso de Colombia. Diario Oficial 45.658.
    Corte Constitucional de Colombia. (23, noviembre, 2010). Sentencia, C-936/10 Aplicación del principio de oportunidad al desmovilizado de un grupo armado al margen de la ley. Referencia: expediente D-8131. Demanda de inconstitucionalidad contra el numeral 17 y el parágrafo 3º del artículo 2 de la Ley 1312 de 2009, “Por medio de la cual se reforma la Ley 906 de 2004, en lo relacionado con el principio de oportunidad”. Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas Silva.

  3. 3
    Electronic Resource

    URL: http://hdl.handle.net/10983/11372
    Aristizábal, L. H. (1994). La ética del delator. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana. Facultad de ciencia jurídica. Revista universitaria. 86
    Bazzani Montoya, D. (2004). El principio de oportunidad y la terminación anticipada del proceso en el nuevo sistema procesal penal acusatorio, (2ª ed). Bogotá D.C. Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.
    Beccaria, C. (2015). Tratado de los delitos y las penas. Madrid: Committee.
    Bedoya Sierra, L.F., Guzmán Díaz, C. A. & Vanegas Peña, C. P. (2010). Principio de oportunidad, bases conceptuales para la aplicación, Bogotá D.C. Fiscalía General de la Nación.
    Bedoya Sierra, L.F. (2008). La limitación de derechos fundamentales en el sistema acusatorio colombiano. Bogotá D.C. Comlibros.
    Bernal Cuéllar, J., & Montealegre, L. E. (2004) El proceso penal. (Tomo. I. 5ª ed.). Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.
    Bernal Cuellar, J. (2003). Estado actual de la justicia colombiana: diagnóstico y solución. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.
    Buitrago Ruiz, Á, M. (2011). La reforma procesal penal en Colombia. Bogotá D.C.: ABC Ltda.
    Carrara, F. (2000). Programa de derecho criminal, (vol. II). Santa Fé de Bogotá: Temis.
    Devis Echandia, H. (2002). Teoría general de la prueba judicial. (vol. I). Buenos Aires: Temis.
    Espitia Garzón, F. (2005). Instituciones de derecho procesal penal. Sistema acusatorio. (5ª ed.). Bogotá D.C.: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.
    Forero Ramírez, J.C. (2006). Aproximación al estudio del Principio de Oportunidad. Bogotá D.C: Grupo Editorial Ibáñez.
    García Valencia, J. I. (2005) Conferencias Sobre el proceso penal acusatorio.. Bogotá D.C.: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez
    Garzón Marín, A. & Londoño A.C. (2006). Principio de Oportunidad. Bogotá D.C.: Ediciones Nueva Jurídica
    Góngora Mera, E. M. (2004). El principio de oportunidad en el Código de Procedimiento Penal de Colombia. Recuperado de http://www.menschenrechte.org/lang/de/lateinamerika/oportunidadprocedimiento-penal-colombia.
    Gómez Pavajeau, C. A. (2006). La oportunidad como principio complementario del proceso penal. Bogotá: Instituto de Estudios del Ministerio Público, Procuraduría General de la Nación.
    Guerrero Peralta, O. J. (2005). Fundamentos teórico constitucionales del nuevo proceso penal. Bogotá D.C.: Ediciones jurídicas Gustavo Ibáñez y Ediciones Nueva Jurídica.
    Ibáñez Guzmán. A.J. (2006) El principio de oportunidad. Universita. 109, 77-89.
    Mester Ordoñez, J. F. (2014). Indulgencia por colaboración con la justicia. Bogotá D.C. Pontificia Universidad Javeriana.
    Mestre Ordóñez, J. F. (2008). La disponibilidad discrecional de la pretensión en el sistema de persecución penal colombiano. Universitas, 116, 201-221.
    Orejarena Parra, V. (2008). El principio de oportunidad en el nuevo sistema penal acusatorio. Revista Justicia Juris, 8. 25-30
    Perdomo Torres, J. F. (2005). El principio de legalidad y oportunidad, Bogotá D.C. Universidad Externado de Colombia.
    Reyes, A. (2005) La implantación del Sistema Penal acusatorio en Colombia: un estudio multidisciplinario, Revista de Ingeniería, 22, 6-15.
    Rodríguez García, N. (1997). La justicia penal negociada. (1ª ed.). España: Ediciones Universidad de Salamanca.
    Ramírez Bastidas, Y. (2005). Sistema acusatorio colombiano- Bogotá D.C. Doctrina y Ley.
    Constitución Política de Colombia. de (1991). Revisada y actualizada. Bogotá D.C. Leyer
    Código de Procedimiento Penal (2004). Ley 906 de 2004 corregida de conformidad con el Decreto 2770 de 2004).. Bogotá D.C. Legis
    Ley 599 (24, julio, 2000). Por la cual se expide el Código Penal. Bogotá D.C.: Congreso de Colombia. Diario Oficial 44.097.
    Ley 906 (31, agosto, 2004). Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Bogotá D.C.: Congreso de Colombia. Diario Oficial 45.658.
    Corte Constitucional de Colombia. (23, noviembre, 2010). Sentencia, C-936/10 Aplicación del principio de oportunidad al desmovilizado de un grupo armado al margen de la ley. Referencia: expediente D-8131. Demanda de inconstitucionalidad contra el numeral 17 y el parágrafo 3º del artículo 2 de la Ley 1312 de 2009, “Por medio de la cual se reforma la Ley 906 de 2004, en lo relacionado con el principio de oportunidad”. Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas Silva.

  4. 4