يعرض 1 - 3 نتائج من 3 نتيجة بحث عن '"Romero P., J. R."', وقت الاستعلام: 0.38s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal

    المصدر: Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia; Vol. 42 Núm. 1 (1994); 15-24 ; Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia; Vol. 42 No. 1 (1994); 15-24 ; Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia; v. 42 n. 1 (1994); 15-24 ; 2357-3813 ; 0120-2952

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/remevez/article/view/48062/49276; ANDERSON, J. R. Modelos Económicos y Sistemas de Producción Agrícolas. El enfoque de sistemas en la investigación ganadera. Montevideo. IICA zona sur, 1974. pp. 82-93. ARAMBULO, P. y RUIZ, A. Situación actual y futura de la Medicina Veterinaria. XII Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias. 31 de julio al 4 de agosto de 1990. La Habana, Cuba. BALCAZAR, A. Caracterización y evaluación de Sistemas de Producción Bovina en Colombia. Mecanogr. Bogotá, 1989, p. 107. _____ . La Ganadería Bovina en Colombia, 1970-1991. Coyuntura Agropecuaria. Vol 9. No. 2. Segundo Trimestre de 1992. pp. 113-138. HERRERO, J. A. Y BERRY, S. Modelo Matemático y programa de computadora para la evaluación económica de sistemas de doble propósito de producción de leche y becerros destetados. Producción Animal Tropical. Sto. Domingo (R.D.). Vol. 7. pp. 152-175.1982. mente amigable para ser operada por profesionales pecuarios, facilitando su adopción y aplicación hacia una gran proporción de situaciones de la ganadería bovina colombiana (se están preparando versiones para ser aplicadas a otro tipo de explotaciones pecuarias -porcicultura, avicultura-, y para explotaciones agrícolas; previa consulta de las instrucciones y metodología para su eficiente utilización). La versión está disponible para su conocimiento y empleo contactando a los autores del presente estudio. Se recomienda también su utilización en programas de educación continuada, en cursos de postgrado y como herramienta básica para las cátedras de planificación de empresas agropecuarias, política agropecuaria, epidemiología y salud pública. Probablemente se refuerze el cambio de actitud del profesional ante las perspectivas de ejercicio privado y ante el trabajo institucional. Indudablemente un Médico Veterinario interesado por comprender las angustias del productor (enfoque económico) y los riesgos e incertidumbre del consumidor (enfoque de salud pública), encontrará en este instrumento alguna facilidad para la ejecución de su labor profesional. BIBLlOGRAFIA JAMES, A. Methods of economic evaluation of animal health constrains. PhD. Thesis. Reading (Inglaterra). University of Reading. 1984. LONDOÑO, R. Juicio a la Política Agropecuaria Nacional. Diagnóstico y Propuestas. En: XVI Congreso Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (1988: Paipa). LORENTE, L. Un modelo de Población Ganadera. Coyuntura Agropecuaria. Vol. 7. No. 2. Segundo Trimestre de 1990. _____ y ULLOA, C. Inventario, Producción y Productividad Ganadera en Colombia: 1955-1983. Bogotá, 1983. MENDEZ, L. E. Composición del Hato Lechero. Acovez. Vol. 1986. pp. 18-22. MEXICO. SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA. Guía de Planificación y control de actividades pecuarias. Primera edición. Fondo de Cultura de México: México, 1980.216 p. MURCIA, H. Adminsitración de Empresas Asociativas AgropeREVISTA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA cuarias. IICA. Costa Rica. Tercera edición, 1985. _____ . Desarrollo de empresas en el agro. Ed. Agrogerminar. 1986. 186 pp. ROMERO, J. R. La Planificación de la Salud y la Producción Animal. Un reto para los nuevos profesionales del sector pecuario. Documento de Trabajo. Santafé de Bogotá, 1993. 9 p. _____ Y VARGAS, L. C. Planeación en Ganadería: Empleo de un instrumento sistematizado. Santafé de Bogotá D. C. 1991. Tomo 1303 p. Tomo 11 125 p. Tesis (Médico Veterinario). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. VILLAMIL, L. C.; LONDOÑO, R.; VERA, V. Formulación y evaluación de políticas ganaderas. Mediante el uso de un instrumento sistematizado. Mecanog. 85 p. Mayo de 1992. Trabajo Ganador del Premio Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia 1991-1992. AGRADECIMIENTOS "Los autores agradecen los magníficos aportes críticos y la cooperación en el suministro de información, a los investigadores de CEGA, COLANTA, FUNDESAGRO, Postgrado en Salud y Producción Animal de la Universidad Nacional de Colombia, INPPAZ (Argentina) y especialmente al Profesor Héctor H. Murcia C. Docente de la Universidad Nacional de Colombia y actualmente de la Escuela Agrícola Panamericana (Honduras). MURCIA, H.H.; VERA, VICTOR. Elementos de planificación para el sector pecuario. Empresa Editorial Universidad Nacional. Santafé de Bogotá, 1994. 264p. SIMPSON, J. R. Economía de Sistemas de Producción Ganaderos en América Latina. Editorial Agropecuaria Latinoamericana inc.: Gainsville (Florida USA), 1989.zrt p. VAKAKIS, F., et. al., MIDA. MPPE. PNUD-FAO. USAID. Proyecto de Planificación del Desarrollo Agrícola Panamá, 1975. 6 informes. Inf. 1 p. 1-22 Y anexo 3. Inf.2 Vol 2. pp. 100-135. Inf. 5. Vol. 2. pp. 1-28. VILLAMIL, L. C. Medicina Veterinaria Preventiva. Fondo Nacional Universitario. Bogotá, Colombia, 1991.151 pp. _____ . Tecnología de la Información en el Desarrollo de los Servicios Veterinarios en Colombia. Informe técnico No. 3. Bogotá, 1987.95 p.; https://revistas.unal.edu.co/index.php/remevez/article/view/48062

  2. 2
    Academic Journal

    المصدر: Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia; Vol. 42 Núm. 1 (1994); 25-28 ; Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia; Vol. 42 No. 1 (1994); 25-28 ; Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia; v. 42 n. 1 (1994); 25-28 ; 2357-3813 ; 0120-2952

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/remevez/article/view/48063/49278; AMAYA, A. Ciencia, tecnología y el medio ambiente. En: Simposio Internacional. ECOBIOS COLOMBIA 88. El Desarrollo Sostenible: Estrategias, Políticas y Acciones. INDERENA. pp. 189- 98,1990. CALDERON, F. CHIRIBOGA, M. y PIÑEIRO, D. Modernización democrático e Incluyente de la agricultura en América Latina y el Caribe. IICA. Doc 28. 1992. CALLE, R. Patentes en Biotecnología. Universidad de Antioquia. 64 p. 1992. CHIRIBOGA, M. Hacia una modernización democrática e Incluyente de América Latina y El Caribe. En: MACHADO. El Desarrollo Rural y los Procesos de Apertura Económica. 1992. CROPTON, D. Desarrollo Sostenible: El Banco Mundial y El ambiente. En: Simposio Internacional. ECOBIOS COLOMBIA 88. El Desarrollo Sostenible: Estrategias, Políticas y Acciones. INDERENA. pp. 54-60, 1990. DOUROsrANNl, M. Estrategias nacionales de Conservación en América Latina. En: Ecodesarro110. El Pensamiento del Decenio. INDERENA y PNUD. 1985. ESCOBAR, A. Desarrollismo, ecologismo y nuevos movimientos; sociales en América Latina: Contribución al debate sobre la relación naturaleza y sociedad. En: Simposio Internacional. ECOBIOS COLOMBIA 88. El Desarrollo Sostenible: Estrategias, Políticas y Acciones. INDERENA, pp. 199-210, 1990. ETTER R., A. Consideraciones acerca de la agricultura sostenible. Universidad Javeriana: Bogotá. (Mimeograf.) 1993. GLlGO, N. Los estilos tecnológicos y el medio ambiente. En: Ecodesarrollo. El Pensamiento del Decenio. INDERENA Y PNUD. 1985. GOUDMANN, P. Economía y ambiente, notas para un discusión. En: Ecodesarrollo. El Pensamiento del Decenio. INDERENA Y PNUD, 1985. INDERENA. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo: Cumbre para la Tierra. "Convenio sobre la diversidad Biológiea', "Declaración de Río y principios relativos a los bosques', "Convención sobre el cambio climático', "Resumen de Prensa' del PROG RAMA 21 . (3 a 14 de junio de 1992. Rio de Janeiro. BrasiL) Santalé de Bogotá, D.C., 1992. INSTITUTO DE RECURSOS MUNDIALES (WRI), UNION MUNDIAL PARA LA NATURALEZA (UICN) y PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE (PNUMA). Estrategia Global para la Biodiversidad, 1992. LOPEZ, L. Lineamentos conceptuales para el Desarrollo Rural Sostenible y Equitativo. (mimeogral.). Santiago de Chile: 1991. MILLER, K. Hacia la sostenibilidad de la conservación y el desarrollo. En: Simposio Internacional. ECOBIOS COLOMBIA 88. El Desarrollo Sostenible: Estrategias, Políticas y Acciones. INDERENA. NACIONES UNIDAS. Memorias de la mesa redonda Río 92: utopia y realidad (14 de julio de 1992, Santalé de Bogotá, D.C.). Santalé de Bogotá: Alcaldía Mayor Santalé de Bogotá, D.C., Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Centro de Información Naciones Unidas, p. 43. NOGARD, R. Agenda Neodásica Ambiental. En: Simposio Internacional. ECOBIOS COLOMBIA 88. El Desarrollo Sosteni- ble: Estrategias, Políticas y Acciones. INDERENA. pp. 85-88: 1990. RUIZ J. P. La crisis ambiental global y América Latina confrontando prioridades norte-sur. Santaté de Bogotá: Fundación Natura, 1992. de los idearios de investigación y transferencia. De no ser así, se verán relegados de esta conducta global y simultáneamente relegarán el sector agropecuario, obstaculizando el desarrollo, el bienestar y la aplicabilidad del modelo de desarrollo sostenible; en otras palabras, partiendo de la tecnología y la investigación, y en la medida que incorporen paulatinamente conceptos como los expresados en este documento, tienen en su poder una potente fuerza fundamental para el mantenimiento de la vida sobre el planeta. SINN, Hans-Werner. The Sahel Problem. In: Kyklos, Vol. 41, Fase. 2, pp. 187-213, 1988. SOUNKEL, O. La interacción entre los estilos de Desarrollo y el medio ambiente en América Latina. En: Ecodesarrollo. El Pensamiento del Decenio. INDERENA Y PNUD, 1985. TOLVA, M. Los actuales estilos de Desarrollo y los Problemas del medio ambiente. En: Ecodesarrollo. El Pensamiento del Decenio. INDERENA y PNUD, 1985. TORRES, Ricardo. La Biotecnologla y el cambiante entorno institucional de la agricultura. En: Deslinde, p. 93, 1993. _____ . Perspectivas de las nuevas biotecnologías para los sistemas de agricultura campesina, 1993. _____ . Tendencias de cambio y perspectivas de la investigación Agropecuaria (versión preliminar). Santafé de Bogotá. Febrero de 1993. UNEP. Informe de la reunión de la mesa del grupo de trabajo especial de expertos jurídicos y técnicos sobre la diversidad biológica. (24 de junio a 3 de julio de 1991, Madrid. Madrid: 1991.; https://revistas.unal.edu.co/index.php/remevez/article/view/48063

  3. 3
    Periodical