يعرض 1 - 20 نتائج من 92 نتيجة بحث عن '"Rojas, Wilmer"', وقت الاستعلام: 0.80s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal

    المؤلفون: Rojas, Wilmer

    المصدر: Mester. 30(1)

    وصف الملف: application/pdf

  7. 7

    المؤلفون: Pérez Rojas, Wilmer José

    المصدر: Pérez Rojas, Wilmer José Integración del Triángulo Escolar en las Actividades Sociopedagógicas y Culturales de la U.E.E. “Hilarión Alberto Viloria”. Revista Scientific, 2016, vol. 1, n. 2, pp. 254-273. [Journal article (Paginated)]
    doi:10.29394/scientific.issn.2542-2987.2016.1.2.15.254-273

    وصف الملف: text

    URL الوصول: http://eprints.rclis.org/39636/

  8. 8

    المصدر: Quintero Gómez, Eglis Coromoto and Pérez Rojas, Wilmer José Competencias Docentes para la Construcción del Conocimiento de los Estudiantes de Educación Primaria. Revista Scientific, 2016, vol. 1, n. 1, pp. 190-211. [Journal article (Paginated)]
    doi:10.29394/scientific.issn.2542-2987.2016.1.1.11.190-211

    وصف الملف: text

    URL الوصول: http://eprints.rclis.org/39606/

  9. 9
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Núñez Rojas, Wilmer

    المساهمون: Rodríguez Guevara, Ever

    المصدر: Universidad Nacional de Cajamarca ; Repositorio Institucional-UNC

    وصف الملف: application/pdf

  10. 10
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Calderón Uribe, Magaly, Ruiz Guevara, Sandra Milena

    وصف الملف: 70 p.; application/pdf

    Relation: Agueli, Celardo, G., Esposito, C., Arcidiacono, C., Procentese, F., Carbone, A., & Di Napoli, I. (2021). Well-Being of Lesbian, Gay, Bisexual Youth: The Influence of Rural and Urban Contexts on the Process of Building Identity and Disclosure. Frontiers in Psychology, 12, 787211–787211. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.787211; Alfonso Durán, M., Cobo, J., García Ulloa, A., & Perdomo, J. (noviembre de 2021). Influencia de la conducta de presión social ejercida en los adolescentes del colegio santo Tomás de Aquino. http://www.santotomas.edu.co/wp-content/uploads/2021/12/Influencia-de-la-conducta-de-presion-social-ejercida-en-los-adolescentes-del-colegio-Santo-Tomas-de-Aquino-2021.pdf; Bruno, F., Acevedo Alemán, J., Castro, L., & Garza, I. (2018). El construccionismo social, desde el trabajo social. https://www.margen.org/suscri/margen91/castro-91.pdf; Canto Ortiz, J., & Moral Toranzo, F. (2005). El sí mismo desde la teoría de la identidad social. https://www.redalyc.org/pdf/2710/271020873006.pdf; Cedeño Suárez, M. (enero de 2001). Aportes de la investigación cualitativa y sus alcances en el ámbito educativo. https://www.redalyc.org/pdf/447/44710105.pdf; Cifuentes, J. (2021). Escuela urbana y reconfiguración de identidades en la juventud rural. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/10579/9340; Cimadevilla, G., & Carniglia, E. (noviembre de 2009). Relatos sobre la Rurbanidad. https://www.comunicacionyrurbanidad.org/wp-content/uploads/2018/03/RELATOS-SOBRE-LA-RURBANIDAD.pdf; Cimadevilla, G. (2014). Las formas de la rurbanidad. https://congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-content/uploads/2013/09/GT10-Gustavo-Cimadevilla.pdf; Congreso de la Republica. (2006). Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205; Congreso de la Republica. (2012). Ley Estatutaria 1581 De 2012. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49981; Congreso de la Republica. (2013). Ley 1616 del 2013. Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdf; Cormoș (2022). The Processes of Adaptation, Assimilation and Integration in the Country of Migration: A Psychosocial Perspective on Place Identity Changes. Sustainability (Basel, Switzerland), 14(16), 10296–. https://doi.org/10.3390/su141610296; Galimberti, S. (2011). Rurbanidad, objetos y significaciones. Un estudio acerca de los actores rurbanos y la política pública. http://www.intercom.org.br/papers/nacionais/2011/resumos/R6-2180-1.pdf; Giraldo, A., Linares, C., & Martínez, D. (2018). Estilos de vida y prácticas de consumo de personas en condición de pobreza en Villavicencio. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/2d41b541-2b28-41b8-96ae-d13706fbc15c/content?authentication-token=eyJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJlaWQiOiJkNjExNTFiZS1lYjNjLTQyZWItYTM2My05MGY2MjI4YjhhYzYiLCJzZyI6W10sImF1dGhlbnRpY2F0aW9uTWV0aG9kIjoicGFzc3d; Greene, R., & de Abrantes, L. (2019). Ni urbano ni rural: lo ‘citadino’ como tipología para pensar la ciudad no metropolitana. https://www.redalyc.org/journal/196/19666824011/19666824011.pdf; Gómez M., D., Martínez, N., & Montoya L, D. (2021). Factores de riesgo que inciden en la pérdida de identidad cultural. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/35047/1/2021_perdida_identidad_cultural.pdf; González Palacios, L. (2021). Migración de los jóvenes colombianos del campo a la ciudad y su relación con procesos de identidad social. https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/2707/Migraci%c3%b3n%20de%20los%20j%c3%b3venes%20colombianos%20del%20campo%20a%20la%20ciudad%20y%20su%20relaci%c3%b3n%20con%20procesos%20de%20identidad%20social.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación. https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf; Kenbel, C., & Cimadevilla, G. (noviembre de 2009). La rurbanidad desde el enfoque de las memorias sociales. https://www.aacademica.org/000-058/98.pdf; López Silva, P. (2013). Realidades, Construcciones y Dilemas. Una revisión filosófica al construccionismo social. https://www.scielo.cl/pdf/cmoebio/n46/art02.pdf; Mikkelsen, A. (2012). Debatiendo lo rural y la ruralidad: un aporte desde el sudeste de la provincia de Buenos Aires; el caso del partido de Tres Arroyos. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/30993/43850; Páramo, P. (2008). La construcción psicosocial de la identidad y del self. https://www.redalyc.org/pdf/805/80511493010.pdf; Peris Pichastor, R., & Agut Nieto, S. (2007). Evolución conceptual de la Identidad social. http://reme.uji.es/articulos/numero26/article2/article2.pdf; Quiroga, F., Capella, C., Sepúlveda, G., Conca, B., & Miranda, J. (2021). Identidad personal en niños y adolescentes: estudio cualitativo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(2), 320-344.; Ramírez, J., Acosta, O., & Miranda, Y. (2022). Vínculos rural urbanos y tejidos territoriales. https://www.cepal.org/sites/default/files/document/files/s2200044_es.pdf; Ramos, M.J. (2010). Estilos de vida y salud en la adolescencia. Recuperado de: http://www.injuve.es/sites/default/files/9319-04.pdf; Rodríguez, F., Moctezuma, S., & Thomé Ortiz, H. (2019). Identidad y migración rural: Un enfoque fenomenológico. https://ref.uabc.mx/ojs/index.php/ref/article/view/734; Saravia , F., Letelier , F., & Micheletti , S. (2018). Ni urbanos, ni rurales: cambios intergeneracionales en adscripción territorial subjetiva en la región del maule, Chile. https://www.redalyc.org/journal/3692/369259347002/; Scandroglio, B., López, J., & San José, C. (2008). La Teoría de la Identidad Social: una síntesis crítica de sus fundamentos, evidencias y controversias.; Traslaviña, M. (2020). Procesos de construcción de identidad en niños y jóvenes campesinos escolares y la relación con su proyecto de vida.; Ulloa Cáceres, C. (2017). Identidades territoriales y retorno al campo de jóvenes rurales con estudios de educación superior. Historias de vida de jóvenes en Santander y Nariño. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/34385/UlloaCaceresClaudiaLiliana2017.pdf?sequence=1; Zañartu Canihuante, Aravena Reyes, A., Grandón Fernández, P., Sáez Delgado, F., & Zañartu Canihuante, C. (2017). Identidad étnica, discriminación percibida y procesos afectivos en jóvenes mapuches urbanos. Cultura, Hombre, Sociedad: Revista de Ciencias Sociales y Humanas: CUHSO, 27(2), 229–250. https://doi.org/10.7770/cuhso-V27N2-art1226; https://hdl.handle.net/20.500.12494/53580; Morales Jaimes, L. Z. y Quiroga Rojas, W. H. (2023). Estilos de vida de los jóvenes de contextos rurbanos y su importancia en la construcción de identidades en la ciudad de Bucaramanga [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/53580

  11. 11
    Academic Journal

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Cultura Educación Sociedad; Arrieta López, M., Meza Godoy, A. y Meza García, S. (2018). Perspectivas geopolíticas de la construcción de la paz a través de la supranacionalidad en Latinoamérica a partir de la crisis del Estado-Nación y de la implicación de la masonería liberal. En: J. Hernández G. de Velazco y L. Romero Marín, ed., Perspectivas en Ciencias Jurídicas y Políticas sobre la participación ciudadana, paz, bienestar y felicidad social. Siglo XXI, 1st ed. Barranquilla: EDUCOSTA S.A.S, pp.139-162. Avendaño ,I;Cortés O , Guerrero Hilda( 2015) Competencias sociales y tecnologías de la información y la comunicación como factores asociados al desempeño en estudiantes de básica primaria con experiencia de desplazamiento forzado Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 11, núm. 1, 2015, pp. 13-36 Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia.http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v11n1/v11n1a02.pdf.; Blanco, M. (2005). La educación de calidad para todos empieza en la primera infancia. Revista Enfoques Educacionales. 7 (1): 11 – 33. Chile. Documento Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/09/Blanco-DelPiano_N7_2005.pdf; Botero, H. (2015). De la cognición situada a los procesos de mediación, como parte fundamental de la construcción de conocimiento en las ciencias naturales. Revista de educación y pensamiento. Documento recuperado de: revista.colegiohispano.edu.co/ojs/index.php/tomo22/article/download/59/53; Cabello-Eras, J. (2016). Acercamiento a la producción más limpia como estrategia de gestión ambiental. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 1(1), 4-7. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/71; Ciro, C. (2012). Aprendizaje Basado en Proyectos (A.B.Pr) Como estrategia de enseñanza y Aprendizaje en la Educación Básica y Media. Universidad nacional de Colombia. Recuperado de: www.bdigital.unal.edu.co/9212/1/43253404.2013.pdf; Cifuentes, G. (2013). Desarrollo Constitucional, Legal y Jurisprudencia del Principio de Rigor Subsidiario. Jurídicas CUC, 9 (1), 345 – 384.; Cuevas, A. Hernández, R. Leal, B. Mendoza, C. (2016). Enseñanza-aprendizaje de ciencia e investigación en educación básica en México. REDIE vol.18 no.3 Ensenada. México. Documento Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412016000300014; Duque, I. (2016). La investigación como estrategia pedagógica en el aula. Compartir aula maestra. Documento Recuperado de: https://compartirpalabramaestra.org/columnas/la-investigacion-como-estrategia-pedagogica-en-el-aula; Echeverry, L. (2009). La practica pedagogica: Una torre de babel. Unipluriversidad. Vol 9. N°2. 7-12.; Fajardo, C. (2012). Desarrollo del pensamiento científico en la escuela. Proyecto Innovación en Formación Científica. ¨Estudio Etnobotánico de algunas especies del barrio Los Andes de Bogotá y reconocimiento de su valor sociocultural en la comunidad¨. Alcaldía mayor de Bogotá, educación Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico -IDEP-.; Garcés, R; (2014). Determinantes de la reforestación comercial en los municipios de Antioquia. Semestre Económico, 17 95-125. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=165036220004; Garzón, E; Acuña L.(2016). Integración de los proyectos transversales al currículo: una propuesta para enseñar ciudadanía en ciclo inicial. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", Vol. 16 p. 1-26. Recuperado de http://imss.redalyc.org/articulo.oa?id=44746861010 Guerrero, H.,Cera J.(2015) Impacto laboral y social de los especialistas en estudios pedagógicos – CUC.Opción, Año 31, No. Especial 6 (2015): 1160 – 1174.ISSN 1012-1587.http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/opcion/article/viewFile/20781/20661.; Guerrero. H, Cepeda,M.(2016) Uso de estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la convivencia escolar de jóvenes vulnerables.http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/article/view/12501.; Guerrero. H, Cepeda,M.(2016)El impacto del líder comunitario en el siglo XXI. Editorial Universitaria De La Costa. Barranquilla-Colombia.; Guerrero, H., Crissien T, y Paniagua, R. (2017). Proyectos Educativos Institucionales Colombianos (PEI): Educación Inclusiva a través de la autoevaluación. Opción, Año 33, No. 84-1 (2017):218-266. Maracaibo, Venezuela.; Manizales, Colombia. Documento recuperado de: http://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/9012/1/16139066.pd; Maranto, M. González, M. (2015). Fuentes de Información. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Documento Recuperado de: http://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/16700/LECT132.pdf?sequence=1 .; Mejía, M. Manjarrez, M. (2011). La investigación como estrategia pedagógica una apuesta por construir pedagogías críticas en el siglo xxi. Revista de educación y pedagogía Praxis y Saber. Recuperado de: file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-LaInvestigacionComoEstrategiaPedagogica-4044548.pdf; Mejía, M. Manjarrez, M. (2013). La investigación como estrategia pedagógica una propuesta desde el sur. Ediciones desde abajo. Bogotá. Colombia.; Meza, A., Arrieta, M. y Noli S. (2018). Análisis de la conciliación extrajudicial civil en la Costa Atlántica colombiana. JURÍDICAS CUC, vol. 14, no. 1, pp. 187-210. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.9 Ministerio De Educación Nacional (MEN). (2017). Proyecto educativo institucional. Documento recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79361.html; Nieves Cristancho, J., & Salazar Arrieta, F. (2016). e-Supply chain management para una empresa de tecnología. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 1(1), 31-34. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/74; Noli, S., Arrieta López, M., & Meza Godoy, A. (2018). Perspectivas sobre la concertación de un convenio bilateral integral entre China y Colombia. Revista Espacios, 39(42), 24. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a18v39n42/18394224.html; Orjuela, D. (2010). Acercamiento a la integración curricular de las TIC. Praxis & Saber. Vol. 1, p. 111-136. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477248386007; Rocha, D. (2013). Paisaje urbano e inseguridad ciudadana en la ciudad de Barranquilla. Modulo Arquitectura CUC, 183-200. Sagastume Gutierrez, A., & Cabello Eras, J. (2017). La educación superior y una producción más limpia. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 2(1), 4-8. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/79 Salazar, C. Marín, O. (2016). Beneficios de la reforestación en la regulación hídrica en Colombia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. Programa de Ingeniería Ambiental; Segura, E. (2016). Información, estabilidad y complejidad de aprendizaje en memorias asociativas. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 1(1), 49-53. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/77; 228; 219; https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2132/1912; Núm. 3 , Año 2018 : Cultura Educación y Sociedad (Volumen Especial); https://hdl.handle.net/11323/11152; https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.25

  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal

    المصدر: Revista Scientific; Vol. 1 No. 1 (2016): Revista Scientific; 190-211 ; Revista Scientific; Vol. 1 Núm. 1 (2016): Revista Scientific; 190-211 ; 2542-2987

    وصف الملف: application/pdf; text/html; application/zip

    Relation: http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/16/13; http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/16/845; http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/16/614; http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/16/615; http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/16/616; Alfaro, M. (2009). Planificación del aprendizaje y la enseñanza. Editorial FEDUPEL. Caracas; Alles, M. (2011). “Desarrollo del talento humano basado en Competencias”. Editorial Granica. Buenos Aires.; Andara, P. (2009). “Competencias del profesor universitario”. Editorial Ecoe. Bogotá.; Balestrini, M. (2009). “Cómo se elabora el proyecto de investigación”. Editorial Consultores Asociados. Caracas.; Bedoya, J. (2008). “Pedagogía ¿Enseñar a pensar? Reflexiones filosóficas sobre el proceso de enseñar”. Editorial Ecoe. Bogotá.; Benavides, T. (2008). “La actitud del docente desde el enfoque por competencias”. Editorial Ariel. México.; Cabello, R. (2008). “Aproximación al estudio de competencias tecnológicas”. Editorial Paidós. Barcelona. España.; Caldemón, F. (2011). “Construcción del conocimiento”. Editorial Popular. Madrid.; Cano, E. (2009). “Cómo mejorar las competencias de los docentes”. Editorial Graó. Barcelona. España.; Carrera, C. y otros (2011). “Modelo pedagógico para el desarrollo de competencias en Educación Superior”. Revista Costa Rica.; Díaz, V. (2007). “Construcción del saber pedagógico”. Fondo Editorial FEDUPEL. Caracas.; Driver, L. (2011). “Aprendizaje constructivista”. Editorial Muralla. Madrid.; Flores, F. (2010). “Las competencias que los profesores de Educación Básica movilizan el desempeño profesional”. Revista Iberoamericana de Educación.; González, L. (2009). “Modelos de investigación en ciencias sociales”. Editorial ICFES. Bogotá.; Gutiérrez, A. (2011). “La formación del profesorado en la sociedad de la información”. Editorial Gedisa. Barcelona. España.; Hurtado, J. (2010). “El proyecto de investigación”. Sypal. Caracas.; Landeau, R. (2007). “Elaboración de Trabajos de Investigación”. Editorial Alfa. Caracas.; Macías, R. (2009). “Competencias y excelencia empresarial”. Ediciones Siglo XXI. Buenos Aires.; Maureira, S. (2010) “Importancia del liderazgo en el docente”. Editorial Gedisa. Barcelona, España.; Mitrani, A. y otros (2009). “Competencias y competitividad”. Ediciones Siglo XXI. México.; Norman, A. (2007). “Aprender a aprender”. Editorial Paidós. Barcelona, España.; Ollarves, I. (2008). “Gerencia Educativa y Desempeño Docente en Educación Básica”. Trabajo de Grado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Maracaibo.; Perozo, J. (2010). “Competencias de docentes universitarios en tecnologías de la información y la comunicación para el uso del edublog”. Trabajo de grado. Maestría en Ciencias de la Comunicación. Universidad del Zulia. Maracaibo.; Porlan, R. (2011). “Constructivismo y enseñanza de las ciencias”. Editorial Diana. Colección Investigación y Enseñanza. Sevilla, España.; Portillo, O. (2010). “Competencias docentes en las instituciones educativas del nivel inicial”. Trabajo de Grado. Maestría en Gerencia Educativa. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.; Ramírez (2009). “Competencias docentes desde la perspectiva andragógica en facilitadores de educación superior”. Trabajo de Ascenso. Universidad Nacional Abierta. Maracaibo.; Ruíz, D., y otros (2007). “Formación docente: teoría y práctica”. Editorial Herder. Barcelona, España.; Sanhueza, G. (2010) “El constructivismo”. Editorial Kapesluz. Buenos Aires.; Tejeda, R. (2011). “Las competencias y su relación con el desempeño y la idoneidad profesional”. Editorial Popular. Madrid.; Thomson y otros (2009) “Internet y educación. Nuevos horizontes para la investigación”. Fundación Telefónica. Madrid.; Tobón, S. (2006). “Formación basada en competencias”. Editorial Ecoe. Bogotá.; Urías, L. (2009). “Perfil del docente desde el enfoque por competencias”. Trabajo de Grado. Maestría en Gerencia Escolar. Universidad de Santiago. Santiago de Chile.; Valbuena, V. (2008). “Desarrollo de actividades en el aula y el proceso de construcción de conocimiento en alumnos de Educación Básica”. Revista Omnia, Vol. 14, Núm. 3. Universidad del Zulia. Maracaibo.; Villarroel, C. (2010) “El constructivismo y su papel en la innovación educativa”. Revista Educación y Desarrollo, Nº 20. Universidad de Guadalajara. México.; http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/16

  14. 14
    Academic Journal

    المؤلفون: Pérez Rojas, Wilmer José

    المصدر: Revista Scientific; Vol. 1 No. 2 (2016): Revista Scientific; 254-273 ; Revista Scientific; Vol. 1 Núm. 2 (2016): Revista Scientific; 254-273 ; 2542-2987

    وصف الملف: application/pdf; text/html; application/zip

    Relation: http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/36/33; http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/36/865; http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/36/674; http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/36/675; http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/36/676; Bitar (2007). “La sensibilización de las comunidades”. 3era edición. Editorial Romus. Barcelona.; Castillo (2007). “Formación en valores”. 2da edición. Volumen 3. Tomo I. Madrid: Editorial Taurus.; Morocoima (2008). “Teorías para la nueva sociedad”. Santander: Fundación Marcelino Botín.; Ojeda (2008). “El árbol del problema como técnica". 2da edición. Editorial McGraw-Hill. Madrid.; Pérez (2000). “Elaboración de proyectos sociales de la investigación científica”. Madrid: Editorial Tecnos.; Sanjuán (1999). “El proceso de formación de valores de convivencia y su marco referencial”. 2da edición. Editorial Alfa. Caracas.; http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/36

  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Dissertation/ Thesis
  17. 17
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Vargas Pabón, Roselly Faizully

    وصف الملف: 81p.; application/pdf

    Relation: Meta-Villavicencio; Anla. (1997). Obtenido de https://www.anla.gov.co/documentos/normativa/resoluciones/res_0541_141294.pdf; Archivos. (s.f.). Obtenido de http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Comisiones/d_dsocial.htm#_ftn 1; canecas. (s.f.). Obtenido de https://www.canecas.com.co/desechossolidos#:~:text=Los%20desechos%20s%C3%B3lidos%20son%20aquellas,nocivos%20s on%20los%20no%20biodegradables; Cepal. (Diciembre de 1993). Observatorio planificacion. Obtenido de Observatorio planificacion: https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/marcos-regulatorios/leygeneral-ambiental-de-colombia-ley-99-de1993#:~:text=La%20Ley%2099%20de%201993,la%20Naci%C3%B3n,%20a%20fin %20de; Corpamag. (1982). Obtenido de https://www.corpamag.gov.co/archivos/normatividad/Decreto02_19820111.htm; Corponarino. (2002). Obtenido de https://corponarino.gov.co/expedientes/juridica/2002decreto1713.pdf; Dispac. (s.f.). Obtenido de http://dispac.com.co/wp-content/uploads/2016/07/ANEXO-17- PLAN-DE-MANEJO-AMBIENTAL.pdf; Eafit. (s.f.). Obtenido de https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Paginas/que-es-lacontaminacion.aspx; Economipedia. (s.f.). Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/desarrollo.html Grn. (s.f.). Obtenido de https://www.grn.cl/estudios-ambientales.html; Habitat Bogota. (2005). Obtenido de https://www.habitatbogota.gov.co/transparencia/normativa/decretos/decreto-4741-2005; Ideam. (1995). Obtenido de http://www.ideam.gov.co/documents/51310/527621/Decreto+948+de+1995.pdf/670a060 3-4d1f-454f-941e-08e6ba70666d; Inerco. (s.f.). Obtenido de https://www.inerco.com/blog/compensacionambiental/#:~:text=La%20compensaci%C3%B3n%20ambiental%20consiste%20en,desar rollo%20de%20infraestructuras,%20entre%20otras.; Invias. (s.f.). Obtenido de https://www.invias.gov.co/index.php/informacion-institucional/2- uncategorised/2706-clasificacion-de-las-carreteras; Mapfre. (s.f.). Obtenido de https://www.mapfre.com/actualidad/sostenibilidad/impactoambiental/; Minsalud. (2000). Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Decreto2676-de-2000.pdf; Mintic. (2006). Obtenido de https://www.mincit.gov.co/ministerio/normograma-sig/procesos-deapoyo/gestion-de-recursos-fisicos/resoluciones/resolucion-627-de-2006.aspx; mtlgeotecniasac. (s.f.). Obtenido de https://mtlgeotecniasac.com/blog/para-que-sirve-un-estudiode-suelos; Newman. (s.f.). Obtenido de https://newmanmaquinariapesada.co/que-es-maquinaria-pesada.html Observatorio ambiental. (1996). Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/resolucion005-de1996/#:~:text=Por%20la%20cual%20se%20reglamentan,y%20se%20adoptan%20otras% 20disposiciones.; Observatorio ambiental. (1996). Obtenido de https://www.google.com/search?q=Decreto+605+de+1996&ei=3VheYvDLCrGCwbkP9 OOb2A0&ved=0ahUKEwiwrtP7wZ_3AhUxQTABHfTxBtsQ4dUDCA4&uact=5&oq=D ecreto+605+de+1996&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EANKBAhBGABKBAhGGABQAFgAYJ cHaABwAXgAgAEAiAEAkgEAmAEAoAECoAEBwAEB&sclient=gws-wiz; Opt. (1984). Obtenido de https://opt-ing.com/decreto-1594-1984-usos-del-agua-residuosliquidos/; publica, F. (1973). Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=9018#:~:text=Es% 20objeto%20de%20la%20presente,los%20habitantes%20del%20territorio%20nacional.; publica, F. (1974). Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1551#:~:text=%2 D%20El%20Gobierno%20procurar%C3%A1%20evitar%20o,all%C3%A1%20de%20la %20jurisdicci%C3%B3n%20territorial.; publica, F. (1979). Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1177; publica, F. (1994). Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=330#:~:text=La% 20presente%20Ley%20Estatutaria%20de,plebiscito%20y%20el%20cabildo%20abierto.; Sdp. (s.f.). Obtenido de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/7.estu_amb_cap_6.pdf; Utw. (s.f.). Obtenido de https://www.utw.es/topografia-la-usamos/; Vqingenieria. (s.f.). Obtenido de https://www.vqingenieria.com/infraestructura-vial-encolombia#:~:text=La%20infraestructura%20vial%20es%20el,terrestre%20un%20lugar% 20con%20otro.; https://hdl.handle.net/20.500.12494/45116; Pinzón W,Santamaria J,Viana J. (2022). Formulación de un plan de manejo ambiental según los análisis de impacto ambiental y viabilidad del proyecto “ruta del progreso” en el municipio de Mapiripan-Meta en su fase prefactibilidad.[Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45116

  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
    Academic Journal
  20. 20