-
1Academic Journal
المؤلفون: Rodriguez, Saul M.1 (AUTHOR) srodrig3@uottawa.ca
المصدر: Third World Quarterly. Dec2024, p1-19. 19p.
مصطلحات موضوعية: CIVIL society, SOCIAL norms, MILITARISM, LIBERALISM, NEOLIBERALISM
-
2Book
المؤلفون: Rodríguez, Saul M.
مصطلحات موضوعية: Guerra – Historia, Guerra – Colombia, Violencia – Colombia, Conflicto armado – Colombia, Paz - Colombia, Proceso de paz - Colombia, Acuerdos de paz - Colombia - 2012-2016, Peace - Colombia, Peaceful change - Colombia, Peace agreement - Colombia - 2012-2016, Armed conflict - Colombia
وصف الملف: Digital; application/pdf
Relation: Guerra y conflictos contemporáneos : reflexiones generales para el caso colombiano; Serie Investigación; Braun, H. (1987). Mataron a Gaitán: Vida pública y violencia urbana en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional.; Bejarano, A. M. (1990). Estructuras de paz y apertura democrática: un balance de las administraciones Betancur y Barco. En F. Leal y L. Zamosc (Eds.), Al filo del caos: crisis política en la Colombia de los años 80 (pp. 57-124). Bogotá: Tercer Mundo.; Castro, G. (2012). Operación Pablo Escobar. Bogotá: Planeta.; Centro Nacional de Consultoría (2012). Imagen del presidente Juan Manuel Santos (Diciembre de 2012). Bogotá: Centro Nacional de Consultoría. Recuperado de https://docs.wixstatic.com/ugd/c967c2_ ddae7fa18bb14965b4b69a9c5caca9f5.pdf; CERAC. (2016). Monitor de desescalamiento del conflicto armado interno en Colombia. Bogotá: CERAC. Recuperado de http://blog.cerac.org. co/monitor-de-desescalamiento-del-conflicto-armado-interno-encolombia- 8; CINEP. (2010). El legado de las políticas de Uribe: Retos para el gobierno de Santos (Informe especial). Bogotá: CINEP.; Chernick, M. (1996). Aprender del pasado: Breve historia de los procesos de paz en Colombia (1982-1996). Colombia internacional, (36), 4-8.; Dávila, A., Salazar, G. y González, A. (2016). El conflicto en contexto: Un análisis en cinco regiones colombianas, 1998-2014. Bogotá: Javeriana.; Donadio, A. y Galvis, S. (2002). El jefe supremo: Rojas Pinilla en la violencia y en el poder. Medellín: Hombre Nuevo Editores.; Garreton, M. A. (1997). Revisando las transiciones democráticas en América Latina. Nueva Sociedad, 148, 20-29.; GMH. (2013) ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.; Gómez, E. (2006). Las guerrillas liberales. Credencial historia, (202), 4-6.; Guzmán, G., Fals-Borda, O. y Umaña, E. (2005). La violencia en Colombia, Volumen I. Bogotá: Taurus.; ICTJ. (2012). En profundidad: El proceso de justicia y paz en Colombia. Recuperado de https://www.ictj.org/es/news/en-profundidad-elproceso- de-justicia-y-paz-en-colombia.; Kalmanovitz, S. (2003). Economía y nación: Una breve historia de Colombia. Bogotá: Norma.; López, A. (2006). Narcotráfico, ilegalidad y conflicto en Colombia. En F. Gutiérrez (coord. académico), Nuestra guerra sin nombre (pp. 406-439). Bogotá: Norma.; Medina, M. (1986). La resistencia campesina en el sur del Tolima. En Pasado y presente de la violencia en Colombia (pp. 233-263). Bogotá: Cerec.; Ministerio de Defensa de Colombia. [MDC]. (2016). Logros de la Política de Defensa y Seguridad: Todos por un nuevo país. Bogotá: Ministerio de Defensa.; Monterrosa, H. (16 de noviembre de 2017). Según el Banco Mundial, Colombia es el segundo país más desigual de América Latina. La República. Recuperado de https://www.larepublica.co/economia/segunel- banco-mundial-colombia-es-el-segundo-pais-mas-desigual-deamerica- latina-2570469; Nasi, C. (2007). Cuando callan los fusiles: Impacto de la paz negociada en Colombia y en Centroamérica. Bogotá: Norma.; Pedreros, J. A. (2016). Wars and violence in Colombia. Trabajo no publicado.; Rodríguez, S. M. (2006). Colombia: ¡Sociedad al borde del precipicio! El difícil camino hacia la paz. Iberoamericana Quinqueecclesiensis, 4, 459- 490.; Rodríguez, S. M. (2008). Algunas consideraciones sobre servicio militar y democracia en Colombia. En A. Vargas (Ed.), Perspectivas actuales de la seguridad y la defensa en Colombia y en América Latina (pp. 25-49). Bogotá: UNAL.; Rodríguez, S. M. (2012b). Derecho internacional, desnacionalización de la tropa y derechos humanos en Colombia. En A. Vargas (Coord.), El prisma de las seguridades en América Latina (pp. 237-255). Buenos Aires: CLACSO.; Rojas, D. M. (2006). Balance de la política internacional del gobierno de Uribe. Análisis Político, (57), 85-105.; Rojas, F. (1996). Procesos de paz y negociación en Colombia (seminario). Bogotá: Woodrow Wilson International Center for Scholars; UNIANDES.; Sáenz, E. (2002). Colombia años 50: Industriales, política y diplomacia. Bogotá: UNAL.; Thoumi, F. (1994). Economía, política y narcotráfico. Bogotá: Tercer Mundo.; Torres, C. (2008). Conflicto interno y Fuerzas Armadas colombianas, 1982-2002. En C. Torres, y S. Rodríguez (Eds.), De milicias reales a militares contrainsurgentes (pp. 239-362). Bogotá: Editorial Javeriana.; Torres, C. (2015). Colombia siglo XX. Bogotá: Javeriana.; Villaraga, Á. (2015). Desmovilización y reintegración paramilitar. Panorama pos acuerdos con las AUC. Bogotá: CNMH.; Galtung, J. (1967). Theories of Peace: A synthetic Approach to Peace Thinking. Oslo: International Peace Research Institute.; Monroy, C. y Sánchez, F. (2017). Foreign Policy Analysis and the Making of Plan Colombia. Global Society, Vol. (31), 245-271.; Palacios, M. (2006). Between Legitimacy and Violence: A history of Colombia, 1875-2002. Durham: Duke University Press.; Rodríguez, S. M. (2012a). Colombia Palace of Justice Siege (1985). En F. Shanty (Ed.), Counterterrorism: From the Cold War to the War on Terror (pp. 118-121). California, Praeger Security International.; 79; 105; Rodríguez, S. M. (2018). Colombia entre los altibajos del conflicto y la paz: una mirada histórica . En Benito Lázaro, M. M. y Niño González, C. A. (Eds.), Guerra y conflictos contemporáneos : reflexiones generales para el caso colombiano (pp. 79- 106). Bogotá : Universidad Sergio Arboleda.; http://hdl.handle.net/11232/1505; instname:Universidad Sergio Arboleda; reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda; repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/
-
3Academic Journal
المؤلفون: Rodriguez, Saul M
المصدر: Security Dialogue, 2018 Feb 01. 49(1-2), 109-122.
URL الوصول: https://www.jstor.org/stable/26395260
-
4Book
المؤلفون: Hernández García, José Ángel, Benito Lázaro, Miguel M., Rincón Ochoa, Jorge H., Rodríguez, Saúl M., Ríos Sierra, Jerónimo, Palma Álvarez, Daniel Arturo, Correa Peraza, Hernando, Niño González, Cesar Augusto
مصطلحات موضوعية: Guerra - Historia, Guerra - Colombia, Violencia - Colombia, Conflicto armado - Colombia, War - History, War - Colombia, Violence - Colombia, Armed conflict - Colombia
وصف الملف: Digital; application/pdf
Relation: Serie Investigación; Hernández García, J. Á., Benito Lázaro, M. M., Rincón Ochoa, J. H. (2018). Guerra y conflictos contemporáneos : reflexiones generales para el caso colombiano. Bogotá : Universidad Sergio Arboleda; Álamos, D., y Daza, A. (2015). Seguridad en la transición y seguridad transicional. En A. Molano (Ed.), El posconflicto en Colombia: reflexiones y propuestas para recorrer la transición (p. 43-56). Bogotá: Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga; Fundación Konrad Adenauer Stiftung Colombia.; Andrade, O. (2014). Conceptualización del terrorismo en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Arteaga, F. (21 de septiembre de 2008). El concepto de seguridad nacional en el Libro Blanco de la Defensa y la Seguridad Nacional de Francia. Recuperado de http://realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/ contenido WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_ es/ari133-2008; Baldwin, D. (1997). The concept of security. Review of International Studies, Vol. (23), 5-26; Borrero, A. (17 de octubre de 2011). Seguridad en Colombia: problemas viejos, nuevas estrategias. Razón Pública. Recuperado de http://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/2479-seguridad-en-colombia-problemas-viejos-nuevas-estrategias.html; Cancelado, H. (2014). Seguridad y Defensa en Colombia: estabilidad regional y proceso de paz. En C. Niño (Ed.), Seguridad Regional en América Latina y el Caribe (p. 120-150). Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung en Colombia (Fescol).; Cavalleti, A. (2010). Mitología de la seguridad. La ciudad biopolítica. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.; CICR. (2008) ¿Cuál es la definición de conflicto armado? Bogotá: Comité Internacional de la Cruz Roja.; Ciro, A., y Correa, M. (2014). Transformación estructural del Ejército colombiano. Construcción de escenarios futuros. Revista Científica General José María Córdova, (25), 19-88.; Creveld, M. van (1991). The Transformation of War. New York: The Free Press.; Deas, M. (1999). Narcotráfico y terrorismo: otras formas de violencia. Revista Credencial, (15), 12-26.; Durán, I., López, L., y Restrepo, J. (2009). ¿Cuáles son las ciudades más inseguras de Colombia?: propuesta para la estimación de un índice de inseguridad humana. En J. Restrepo y D. Aponte (Eds.), Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones (p. 128). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana; CERAC.; Fuerza Pública alista operaciones por amenaza de ‘paro armado’ del ELN. (12 de septiembre de 2016). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/politica/gobierno/paro-armado-del-eln-en-seisdepartamentos-del-pais/16699650; Gaitán, A., y Niño, C. (2016). La desecuritización de la seguridad y la securitización de la defensa nacional. En prensa.; García, S., y Szepesi, A. (13 de julio de 2008). Political Database of the Americas. Recuperado de http://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/Colombia/colombia_1.html; Geiss, R. (2006). Las estructuras de los conflictos asimétricos. International Review of the Red Cross, (4), 1-24.; Instituto Español de Estudios Estratégicos. (05 de junio de 2011). Ministerio de Defensa Español. Recuperado de http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_marco/2011/DIEEEM05-2011EvolucionConceptoSeguridad.pdf; Los Grupos Armados Organizados, la amenaza que cambia de nombre. (7 de mayo de 2016). El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/nacional/los-grupos-armados-organizadosamenaza-cambia-de-nombre-articulo-631154; Molano, A. (2016). Mercados de violencia en el posconflicto colombiano: escolios a un riesgo implícito. En C. Niño (Ed.), Perspectivas y prospectivas de la seguridad en Colombia (p. 77-96). Bogotá: Ediciones Usta.; Niño, C. (2016). El terrorismo en Colombia. Entre perspectivas y prospectivas estratégicas. En C. Niño (Ed.), Perspectivas y prospectivas de la seguridad en Colombia (pp. 47-76). Bogotá: Ediciones USTA.; Niño, C. (2017). La sexta generación de la guerra: entre degeneraciones y violencias en la seguridad internacional. En A. Castañeda y C. Niño (Eds.), Nociones de Seguridad y Paz en las Relaciones Internacionales Contemporáneas (pp. 33-51). Bogotá: Ediciones USTA.; Oficina de Prensa Escuela Militar de Cadetes. (16 de agosto de 2016). Doctrina DAMASCO. Recuperado de http://www.esmic.edu.co/esmic/index.php/medios/actualidad/926-bienvenidos-al-mundo-damascobienvenidos-a-la-doctrina-del-ejercito-del-futuro-general-alberto-josemejia-ferrero.html?highlight=WyJub3RpY2lhcyJd; Patiño, C. (2015). Posconflicto en Colombia: retos complejos. En A. Molano (Ed.), El posconflicto en Colombia: reflexiones y propuestas para recorrer la transición (p. 32-46). Bogotá: Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga; Fundación Konrad Adenauer Colombia.; Rangel, A. (2010). El éxito de la seguridad democrática. En Á. Rangel y P. Medellín, Política de Seguridad Democrática (pp. 23-46). Bogotá: Cara y Sello.; Rivas, Á. (2003). Una década de políticas de seguridad ciudadana en Colombia. Bogotá: Fundación Seguridad y Democracia.; Schori, C. (17 de noviembre de 2016). Terrorismo y delincuencia: la convergencia de ambos mundos. Recuperado de https://www.esglobal.org/ terrorismo-delincuencia-la-convergencia-mundos/; Department of Disarmament Affairs. (1986). Concepts of security. New York: United Nations.; Estado Mayor Conjunto. (1 de junio de 2015). The National Military Strategy of the United States. Recuperado de http://www.jcs.mil/Portals/36/Documents/Publications/2015_National_Military_Strategy.pdf; Lind, W., Nightengale, K., Schmitt, J., Sutton, J., y Wilson, G. (1989). The Changing Face of War: Into the Fourth Generation. Marine Corps Gazette. Washington D.C; Benito Lázaro, M. M. y Niño González, C. A. (2018). Guerra y conflictos contemporáneos : reflexiones generales para el caso colombiano. Bogotá : Universidad Sergio Arboleda; http://hdl.handle.net/11232/1104; https://doi.org/10.22518/book/9789588987842; instname:Universidad Sergio Arboleda; reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda; repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/
-
5
-
6Book
المؤلفون: Rodriguez, Saul M.
المصدر: The Routledge History of World Peace Since 1750 ; page 284-295 ; ISBN 9781315157344
-
7Academic Journal
المؤلفون: Rodríguez, Saúl M
المصدر: British Journal of Sports Medicine ; volume 52, issue 2, page 139-140 ; ISSN 0306-3674 1473-0480