-
1Academic Journal
المصدر: Estudios de Derecho; Vol. 80 No. 176 (2023): Historia del derecho_ Julio-Diciembre ; Estudios de Derecho; Vol. 80 Núm. 176 (2023): Historia del derecho_ Julio-Diciembre ; 2145-6151 ; 0120-1867
مصطلحات موضوعية: Sexual honor, honor, statutory rape, colonialism, sexual crimes, Honor sexual, honra, estupro, colonialismo, delitos sexuales, Honra sexual, crimes sexuais
وصف الملف: text/html; application/pdf
-
2Academic Journal
المؤلفون: Rodríguez Sánchez, Nathaly
المصدر: Borders Magazine of History; Vol. 26 No. 1 (2021): Cultura Visual Colonial; 92-114 ; Fronteras de la Historia; Vol. 26 Núm. 1 (2021): Cultura Visual Colonial; 92-114 ; 2539-4711 ; 2027-4688
مصطلحات موضوعية: religious art, female monasticism, honor, gender, arte religioso, monacato femenino, género
وصف الملف: application/pdf; text/xml
Relation: https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/1295/1486; https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/1295/1526; Balderas, Gonzalo. La Reforma y la Contrarreforma. Dos expresiones del ser cristiano en la modernidad. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, 2017.; Brown, Michael. “La imagen de un imperio. El arte del retrato en España y los virreinatos de Nueva España y Perú”. Pintura de los Reinos. Identidades compartidas. Territorios del Mundo Hispánico. Siglo XVI-XVIII, coordinado por Juana Haces. México: BANAMEX, 2008, pp. 1447-1503.; Elliot, J. H. La Europa dividida. 1559-1598. Madrid: Siglo XXI, 2000.; Guilhem, Claire. “La Inquisición y la devaluación del verbo femenino”. Inquisición Española: poder político y control social, coordinado por Bartolomé Benassar. Barcelona: Critica, 1981, pp. 171-208.; Lavrin, Asunción. “De su puño y letra: epístolas conventuales”. El monacato femenino en el Imperio Español. Monasterios, beaterios, recogimientos y colegios, coordinado por Manuel Ramos Medina. Ciudad de México: CONDUMEX, 1995, pp. 43-61.; Loreto, Rosalva. “La sensibilidad y el cuerpo en el imaginario de las monjas poblanas del siglo XVII”. El monacato femenino en el Imperio Español. Monasterios, beaterios, recogimientos y colegios, coordinado por Manuel Ramos Medina. Ciudad de México: CONDUMEX, 1995, pp. 541- 555.; Loreto, Rosalva. Los conventos femeninos y el mundo urbano de la Puebla de los Ángeles del siglo XVIII. Ciudad de México: El Colegio de México, 2000.; Mendiola, Alfonso. “La inversión de lo pensable. Michel de Certeau y su historia religiosa del siglo XVI”. Historia y Grafía, n.° 7, 1996, pp. 31-59.; Montero, Alma. Monjas Coronadas. Ciudad de México: Conaculta, 2008.; Pitt-Rivers, Julian. “Honor y categoría social”. El concepto de honor en la sociedad mediterránea, editado por J. G. Peristiany. Barcelona: Labor, 1968, pp. 21-72.; Ramos, Manuel. Místicas y descalzas. Ciudad de México: Condumex, 1997.; Rubial, Antonio. “¿Herejes en el claustro? Monjas ante la Inquisición novohispana del siglo XVIII”. Estudios de Historia Novohispana, n.° 31, 2004, pp. 19-38.; Rubial, Antonio. Profetisas y solitarios. Espacios y mensaje de una religión dirigida por ermitaños y laicos en las ciudades de Nueva España. Ciudad de México: FCE - UNAM, 2006.; Sarrión, Adelina. Sexualidad y confesión. La solicitación ante el Tribunal del Santo Oficio. Siglo XVI-XIX. Madrid: Alianza, 1994.; Spinosa, Nicola. “Retratos de la Monarquía Española”. Pintura de los reinos. Identidades compartidas. Territorios del Mundo Hispánico. Siglo XVI-XVIII, coordinado por Juana Haces. México: BANAMEX, 2008, pp. 1379-1402.; Vargaslugo, Elisa. “La expresión pictórica religiosa y la sociedad colonial”. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, n.° 50, 1982, pp. 61-76.; Weisbach, Werner. El Barroco: arte de la Contrarreforma. Madrid: Espasa-Calpe, 1948.; Diccionario de la Lengua Española en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad. Madrid: Imprenta de la Real Academia Española, 1737.; Estatutos, y Constituciones, de las pobres Monjas de la Orden de los Mendicantes, el qual es según la Orden de San Francisco, y primera Regla de Santa Clara debaxo de la institución y reformación de la Beata Colecta, Reformadora de Dicha orden, 1741.; Primera y segunda regla de Santa Clara, y la que professan las monjas de la Concepción:explicadas y resueltas sin dudas, para vtilidad, no solo de las que se professan, y confessores de las religiosas, sino para todos los religiosos, y religiosas de las demas ordenes. Sevilla: Lucas Martín de Hermosilla, Impressor, y Mercader de Libros, 1668.; Regla de la gloriosa Santa Clara: con las constituciones de las monjas Capuchinas del Santissimo Crucifixo de Roma, reconocidas, y reformadas por el padre general de los Capuchinos. México: Viuda de Joseph Bernardo de Hogal, 1741.; Regla primitiva de las religiosas descalzas de Nuestra Señora del Carmen. Ciudad de México: Imprenta de la Calle de S. Bernardo, 1779.; Regla y Constituciones de las religiosas descalzas de la Orden de la Gloriosisima Virgen María del Monte Carmelo. Ciudad de México: Imprenta de la Calle de S. Bernardo, 1779.; La verdadera esposa de Jesucristo o sea la Monja Santificada por medio de las virtudes propias de una religiosa. Tomo I. México: Imprenta de J. M. Lara, 1845. (Obra original en italiano aprobada por Pio VII en 1803).; https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/1295
-
3Academic Journal
المؤلفون: Rodríguez Sánchez, Nathaly
المصدر: Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Ciencia Política y Relaciones Internacionales: un mundo en cambio acelerado, una disciplina para entender y actuar; 117 - 138
وصف الملف: application/pdf
-
4Electronic Resource
المؤلفون: Rodríguez Sánchez, Nathaly
المصدر: Ciencia Política, ISSN 1909-230X, Vol. 18, Nº. 35, 2023 (Ejemplar dedicado a: La categoría de género en las Ciencias Sociales y Humanidades: balances de sus disrupciones y caminos por delante), pags. 17-28
مصطلحات الفهرس: text (article)
-
5Academic Journal
المصدر: Revista Criterios; Vol. 21 No. 1 (2014): Criteria Magazine; 117-137 ; Revista Criterios; Vol. 21 Núm. 1 (2014): Revista Criterios; 117-137 ; Revista Criterios; v. 21 n. 1 (2014): Revista de critérios; 117-137 ; 2256-1161 ; 0121-8670
مصطلحات موضوعية: Carnaval, identidades marginales, nación, resistencia simbólica, identidades marginais, nação, resistência simbólica, Carnival, marginal identities, nation, symbolic resistance
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.umariana.edu.co/index.php/Criterios/article/view/1837/1909; Archila, M. (1994). Historiografía sobre los movimientos sociales en Colombia. Siglo XX. En: La historia al final del milenio: Ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana. Bogotá: Editorial Universidad Nacional.; Barbero, J. (1994). Mediaciones urbanas y nuevos escenarios de comunicación. Ciudad y cultura en el mundo contemporáneo. VII Congreso de Antropología en Colombia. Departamento de Filosofía Universidad de Antioquia. (pp. 47-65). Medellín, Universidad de Antioquia.; Benavides, N. (2000). Estampas del Pasto antiguo. En: Puntos de Kara. Melo. Pasto: Edinar.; Bobbio, N. (2000). Estado gobierno y sociedad: por una teoría general de la política. México: Fondo de Cultura económica.; Bobbio, N. y Matteucci, N. (1985). Diccionario de política redactor Gianfranco Pasquino. México: Siglo XX Editores.; Burke, P. (2000). Relevancia y diferencia de la Historia de las Mentalidades. En: Formas de historia cultural (pp. 207-230). Madrid: Alianza Editorial.; Circulares: Primer Cañonazo contra la tres personitas que aparapetadas o con mampuesto escriben el correo. (1840). Archivo General de la Nación, Sección República, Fondo Colegio Mayor de San Bartolomé, Libro 42A, Rollo 22, Folios 204 V.; Circulares: Pedro Alcantara Herran General y Jefe del ejército de Operaciones (10 de diciembre, 1840). Archivo General de la Nación, Sección República, Fondo Colegio Mayor de San Bartolomé, Libro 42A, Rollo 22, Folios 0205 R.; Consejo de Gobierno (s.f.). Archivo General de la Nación, Sección República, Fondo libros manuscritos y leyes originales de la República, Rollo 6. Folio 33R.; Eco, H., Ivanov, V. y Rector, M. (1984). Carnaval. México: Fondo de Cultura económica. https://doi.org/10.1515/9783110848717; Guerra, F. (1997). La nación en América Hispánica. El problema de los orígenes. En: Nación y Modernidad. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.; Jiménez, M. (1994). En el taller del historiador comentario a la historiografía sobre los movimientos sociales en Colombia (siglo XX). En: La historia al final del milenio: Ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana. Bogotá: Editorial Universidad Nacional.; Kalmanovitz, S. (1985). Economía y nación. Una breve historia de Colombia. Bogotá: Siglo XXI.; Krauss, R. (1996). Los fundamentos fotográficos del surrealismo. En: R. Krauss, La originalidad de la Vanguardia y otros mitos modernos (pp. 101-132). Madrid: Alianza.; Martínez, F. (2001). El Nacionalismo Cosmopolita. Bogotá: Banco de la República- Instituto Francés de Estudios Andinos https://doi.org/10.4000/books.ifea.2819; Ministerio de Guerra. (s.f.). Archivo General de la Nación, Sección República, Fondo libros manuscritos y leyes originales de la República, Rollo 4. Folios 66R-67V.; Molina, D. (2010). La poética de la trasgresión desde el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto: otras narrativas de nación a la legitimidad del Estado Republicano. En: Diez años de investigación jurídica y sociojurídica en Colombia: Balances desde la Red Sociojurídica (pp. 499-518). Bogotá: Universidad de la Sabana.; Morales, E. y Moreno, M. (1992). Hacia un concepto contemporáneo de nacionalismo. En: J. Núñez (Ed.), Nación, Estado y Conciencia Nacional. Quito: Editorial Nacional.; Morillo, O. (2000). La modernidad sin más. En: F. M. B. República, Cultura y Carnaval. San Juan de Pasto: Ediciones UNARIÑO.; Múnera, A. (1998). El fracaso de la Nación: región, clase y raza en el Caribe colombiano 1717-1821. Bogotá: Ed. Banco de la República – El Ancora.; Múnera, L. y Rodríguez Sánchez, N. (2009). Fragmentos de lo Público-Político.; Colombia Siglo XIX. Medellín, Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá) – La Carreta Histórica.; Núñez, J. (1992). Orígenes del pensamiento nacional en América Latina. En: J. Núñez (ed.), Nación, Estado y Conciencia Nacional (pp. 29-51). Quito: Editorial Nacional.; Paz, O. (1985). El laberinto de la soledad. México: Fondo de Cultura Económica.; Pomian, K. (1997). Historia Cultura. Historia de los Semióforos. Para una historia cultural. Taurus.; Rausch, J. (1999). La frontera de los Llanos en la historia de Colombia (1830-1930). Bogotá: Banco de la República - El Áncora Editores.; Rodríguez, N. (2009). De fronteras, bárbaros y civilizados. Construyendo Nación en Colombia. Unión nacional, ciudadanía y diferenciación 1810-1850. En: L.Múnera y N. Rodríguez, Fragmentos de lo Público-Político. Colombia Siglo XIX (pp. 85-156). Medellín: Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá) – La Carreta Histórica.; Rojas, C. (2001). Civilización y Violencia. La búsqueda de la identidad colombiana del siglo XIX. Bogotá: Norma.; Santander, U. (2010). Entrevista realizada al Maestro Hugo Moncayo. Tesis: El sentimiento carnavalesco de los artesanos de Pasto. San Juan de Pasto.; Santander, U. (2010). Entrevista realizada al Maestro Raúl Ordoñez. Tesis: El sentimiento carnavalesco de los artesanos de Pasto. San Juan de Pasto.; Secretaria de Hacienda (s.f.). Archivo General de la Nación, Sección República, Fondo libros manuscritos y leyes originales de la República, Rollo 2. Folios 26V.; Torres, A., Cendales, L. y Peresson, M. (1992). Los otros tambien cuentan. Elementos para la recuperación colectiva de la historia. Bogotá: Dimension Educativa.; Urueña, J. (2007). Nariño, Torres y la Revolución Francesa. Bogotá: Ediciones Aurora.; Uribe, D. (1985). Las constituciones de Colombia. Textos 1810-1876. Tomo II. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.; Zambrano, F. (1994). Historiografía sobre los movimientos sociales en Colombia. Siglo XIX. En: La historia al final del milenio: Ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana. Bogotá: Editorial Universidad Nacional.; Zarama, G. (1999). Sombras y luces del Carnaval de Pasto, carnaval cultura y desarrollo. San Juan de Pasto: Fondo Mixto de Cultura.; https://revistas.umariana.edu.co/index.php/Criterios/article/view/1837
-
6Academic Journal
المصدر: Estudios de derecho, ISSN 0120-1867, Vol. 80, Nº. 176, 2023, pags. 201-226
مصطلحات موضوعية: honor sexual, honra, estupro, colonialismo, delitos sexuales, sexual honor, honor, statutory rape, colonialism, sexual crimes, honra sexual, delitos sexuais
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=9576937; (Revista) ISSN 0120-1867
-
7Book
المؤلفون: Rodríguez Sánchez, Nathaly
المساهمون: Herrera Castillo, Ángela María (Thesis advisor), Roth Deubel, André-Noël, Solano Ramírez, Juan Sebastián (Editor), Garzón Urrego, Ana Marlén, Ruano Chacón, Melissa
مصطلحات موضوعية: 0 Generalidades / Computer science, information and general works, 3 Ciencias sociales / Social sciences, 33 Economía / Economics, 37 Educación / Education, 38 Comercio, comunicaciones, transporte / Commerce, communications and transportation, Colciencias, Investigación
وصف الملف: application/pdf
Relation: Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Instituto de Unidad de Investigaciones jurídico-sociales "Gerardo Molina" (UNIJUS); Instituto de Unidad de Investigaciones jurídico-sociales "Gerardo Molina" (UNIJUS); Rodríguez Sánchez, Nathaly (2017) Medición Desenfocada. Las Ciencias Sociales y Humanas bajo el modelo de medición de Colciencias. 9 . Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá. ISBN 9789587830453 (Enviado); https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59145; http://bdigital.unal.edu.co/56413/
-
8Book
المؤلفون: Grasa Hernández, Rafael, Universitat Autònoma de Barcelona, Rodríguez Rodríguez, Claudia Marcela, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Álvarez Lugo, Yesica, Demurtas, Alessandro, García Acelas, Marisabel, Gómez Calderón, Diego Javier, Hernández-Umaña, Bernardo Alfredo, Polo Garrón, Emilio, Rodríguez Sánchez, Nathaly, Universidad Iberoamericana de Puebla, Serrano Rubiano, Alba Luz, Soriano Gatica, Juan Pablo, Leal Afanador, Jaime
المصدر: Sello Editorial UNAD
مصطلحات موضوعية: ciencia política, relaciones internacionales, politicas públicas, gobernanza, cooperación internacional, conflictos sociales
جغرافية الموضوع: Colombia
وصف الملف: Digital (DA)
Relation: https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/view/7/6/119; https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/view/7/6/120; https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/view/7/6/121; https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/view/7/6/122; https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/view/7/6/123; https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/view/7/6/124; https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/view/7/6/125; https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/view/7/6/126; https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/view/7/6/127; https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/view/7/6/128; https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/view/7/6/129; https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/view/7/6/130; https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/view/7/6/131; https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/book/7; https://repository.unad.edu.co/handle/10596/52102
-
9Academic Journal
مصطلحات موضوعية: homoparentality, assisted procreation, civil registration, affiliation, homoparentalidad, procreación asistida, registro civil, filiación
وصف الملف: application/pdf
Relation: 150; 131; 15; Jurídicas; Abello, J. (2007). Filiación en el derecho de familia. Bogotá, Colombia: Consejo Superior de la Judicatura.; Azuero-Quijano, A. y Albarracín, M. (Ed.). (2009). Activismo judicial y derechos de los LGTB en Colombia. Sentencias emblemáticas. Bogota: ILSA.; Bernal-Crespo, J. S. (2013). Reproducción asistida y filiación. Tres casos. Opinión Jurídica, 12 (24), 137.; Bustamante-Tejada, W.A. (2008). El delito de acceso carnal homosexual en Colombia. Co-herencia, 5(9), 113-141. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/774/77411536006.pdf.; Cardim, P. (2010). Gobierno y política en el Portugal del seiscientos: la mirada de Antonio Vieira. Historia, 76 (2010), 107-138.; Colmenares, G. (1990). La ley y el orden social: fundamento profano y fundamento divino. Boletín Cultural y Bibliográfico, 27 (22), 2-19.; Davidow, L. (2000). The glandular solution: sex, masculinity, and aging in the 1920s. Journal of the History of Sexuality, 9 (3), 277-304.; Fleck, L. (1986). La génesis y el desarrollo de un hecho científico: introducción a la teoría del estilo de pensamiento y del colectivo de pensamiento. Madrid, España: Alianza.; Freud, S (1993). Tres ensayos para una teoría sexual en: Freud, S. (1993). Los textos fundamentales del psicoanálisis. Barcelona, España: Altaya.; Gley, E. (1925). Curso de fisiología, sustentado en la Facultad de Medicina. Ciudad de México, México: Secretaría de Educación Pública.; Goffman, E. (1989). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.; Gruzinsky, S. (1986). Las cenizas del deseo. Homosexuales novohispanos a mediados del siglo XVII. En S. Ortega, (Ed.). De la santidad a la perversión o de por qué no se cumplía la ley de Dios en la sociedad novohispana (pp. 255-281). Ciudad de México, México: Grijalbo.; Havelock Ellis, H. (1942). Studies in the psychology of sex, Vol.1. New York, Estados Unidos de América: Random House.; Junquera de Estéfani, R. (Ed.). (2013). La reproducción médicamente asistida. Un estudio desde el Derecho y desde la moral (pp. 53).; Krafft-Ebing, R. (1894). Psychopatia sexualis, with special reference to Contrary sexual instinct: a medico legal study. Londres, Inglaterra: F.J. Rebman.; Lamm, E. (Ed.). (2012). La importancia de la voluntad procreacional en la nueva categoría de filiación derivada de las técnicas de reproducción asistida. Revista de Bioética y Derecho, (24), 76-91.; Londoño-Jaramillo, M. (2012). Derechos de las parejas del mismo sexo. Un estudio desde la Jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Opinión Jurídica. 11 (22), 45-64.; López-de Armas, K.M. y Amado-Amado, C. (2014). Determinación de la filiación materna en Colombia en la práctica de la maternidad delegada. Revista Derecho Privado, (52), 1-18.; López-Estrada, F. (1992). Las Siete Partidas. Antología. Madrid, España: Castalia.; López-Medina, D. (Ed.). (2016). Cómo se construyen los derechos, narrativas jurisprudenciales sobre orientación sexual. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.; Luna, F. (2013). Infertilidad en Latinoamérica: En busca de un nuevo modelo. Revista de Bioética y Derecho Universidad de Barcelona, (28), pp. 34-50.; Maquard, O. (Ed.). (2007). Dificultades con la Filosofía de la Historia. Trad. Ocaña, E. Valencia: Pre- Textos.; Maquard, O. y notas de Ocaña. E. (2000). Adiós a los Principios. Novatores (15). Valencia, España: Institució Alfons El Magnànim.; Maquard, O. (Eds.). (2007). Felicidad en la Infelicidad. Reflexiones Filosóficas. Trad. Espinoza, N. Madrid, España: Katz.; Marañón, G. (Ed.). (1930). La evolución de la sexualidad y los estados intersexuales. Madrid, España: Morata.; Marañón, G. (1931). Estudios de fisiopatología sexual. Barcelona, España: Manuel Marín.; Marañón, G. (1973). Tres ensayos sobre la vida sexual: Sexo, trabajo y deporte, maternidad y feminismo, educación sexual y diferenciación sexual. Ciudad de México, México: Editorial Nacional.; Marion Sims, J. (1866). Clinical notes on uterine surgery with special reference to the management of the sterile condition. New York, Estados Unidos de América: William Wood & Co.; Mendiola, J., Ten J., Vivero, G., Roca, M. y Bernabéu, R. (2005). Esterilidad y Reproducción Asistida: Una perspectiva histórica. Revista Iberoamericana de Fertilidad, 22(1), 15-22.; Mendoza C.H. (2015). El inicio de la vida: discurso bioético-jurídico en la Legislación Mexicana. Revista de Bioética y Derecho (33), 28-43.; Polo-Usaola, C. y Olivares-Zarco, D. (2011). Consideraciones en torno a la propuesta de despatologización de la transexualidad. Revista de la Asociación Española Neuropsiquiátrica, 31 (2), 285-302.; Robaldo, M. (2011). La homoparentalidad en la deconstrucción y reconstrucción de familia. Aportes para la discusión. Punto Género, 1 (1), 171-183.; Ruiz-Fúnez, M. (1927). Endocrinología y criminalidad. Madrid, España: Morata.; Sánchez-Bringas, Á. (2009). Hasta que lo alcancemos. Producción académica sobre reproducción asistida en publicaciones mexicanas. Alteridades, 19 (38), 21-40. Solano, S. (1935). El homosexualismo y el estado peligroso. Criminalia, 2(10), 137-139.; Suárez, F.R. (1956). La Filiación (tesis inédita de doctorado). Pontificia Universidad Católica Javeriana, Bogotá, Colombia.; Trevizo, A.V. (2014). Dilemas bioéticos en torno a la fertilización in vitro (FIV) y la mujer gestante: hacia la figura de un consejero reproductivo. Acta Bioethica, 20 (2), 181-187.; Uziel, A.P. (2007), Homossexualidade e adoção. Rio de Janeiro, Brasil: Garamond.; Núm. 2 , Año 2018 : Julio - Diciembre; https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/3161/3006; https://doi.org/10.17151/jurid.2018.15.2.8; https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15869
-
10Academic Journal
المؤلفون: Rodríguez Sánchez,Nathaly
المصدر: Historia mexicana v.68 n.1 2018
مصطلحات موضوعية: género, masculinidad hegemónica, heterodoxia sexual, homosexualidad, cultura homoerótica, pánico moral
وصف الملف: text/html
-
11Academic Journal
المؤلفون: Rodríguez Sánchez, Nathaly
المصدر: Ciencia Política; Vol. 10 Núm. 20 (2015): Pensamiento político latinoamericano: identidad, otredad, alteridad y diversidad; 49-73 ; Ciencia Política; Vol. 10 No. 20 (2015): Pensamiento político latinoamericano: identidad, otredad, alteridad y diversidad; 49-73 ; Ciencia Política; v. 10 n. 20 (2015): Pensamiento político latinoamericano: identidad, otredad, alteridad y diversidad; 49-73 ; 2389-7481 ; 1909-230X
مصطلحات موضوعية: feminist activism, alterity, feminist film, patriarchal culture, otherness, Political Science, María Luisa Bemberg, activismo feminista, cine feminista, cultura patriarcalista, otredad, alteridad, Ciencia política
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/53922/55722; Alaya, F. (1977). Victorian Science and the “Genius” of Woman. Journal of the History of the Ideas, 38(2), 261-280.; Álvarez, S. (1997). Articulación y transnacionalización de los feminismos latinoamericanos. Debate Feminista, 8(15), 146-170.; Amorós, C. (2007). Simone de Beauvoir: entre la vindicación y la crítica al androcentrismo. En I. Morant Deusa (Dir.), La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias… para las luchas de las mujeres (pp. 335-360). Madrid: Cátedra.; Boxer, M. (2008). Repensar la reconstrucción socialista y la posterior trayectoria internacional del concepto “feminismo burgués”. Historia Social, (60), 27-58.; Calvera, L. (1990). Mujeres y feminismo en Argentina. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.; Chejter, S. (1996). Feminismo por feministas. Fragmentos para una historia del feminismo argentino 1970-1996. Travesías, 4(5), 3-144.; De Lauretis, T. (1992). Alicia ya no. Feminismo, semiótica, cine. Madrid: Cátedra; Ergas, Y. (1993). El sujeto mujer: el feminismo de los años sesenta-ochenta. En G. Duby y M. Perrot (Coords.), Historia de las mujeres en Occidente, el siglo XX. Los grandes cambios del siglo y la nueva mujer (pp. 155-181). Madrid: Taurus.; Evans, R. (1980). Las feministas. Los movimientos de emancipación de la mujer en Europa, América y Australasia, 1840-1920. Madrid: Siglo XXI.; Feijoa, M. (2002). El feminismo contemporáneo en Argentina. Encuentros y desencuentros en un escenario turbulento. En A. Panfichi (Coord.), Sociedad; Civil, esfera pública y democratización en América Latina. Andes y Cono Sur (pp. 177-210). México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Felitti, K. (2010). Sexualidad y reproducción en la agenda feminista de la segunda ola en la Argentina (1979-1986). Estudios Sociológicos, 28(84), 791-812.; Femenías, M. (2009). Género y feminismo en América Latina. Debate Feminista, 20(40), 42-75.; Friedan, B. (1963). The Feminine Mystique. New York: Vail-Ballou Press.; Gargallo, F. (2004). Las ideas feministas latinoamericanas. Bogotá D.C: Desde Abajo.; Gil Lozano, F. (2006). Las experiencias de la “segunda ola” del feminismo en Argentina y Uruguay. En I. Morant Deusa (Dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina. Volumen VI. Del siglo XX a los umbrales del siglo XXI (pp. 881-902). Madrid: Cátedra.; Gonzalbo Aizpuru, P. (2009). Los peligros del mundo. Honor familiar y recogimiento femenino. En C. Agostini. (Coord.), Los miedos en la historia (pp. 269-290). México D.F.: El Colegio de México, UNAM.; Hespanha, A. (2002). Cultura jurídica europea. Síntesis de un milenio. Madrid: Tecnos.; Honeycutt, K. (1976). Clara Zetkin: A Socialist Approach to the Problem of Woman´s Oppression. Feminist Studies, 3(3-4), 131-144.; Kennedy, M. y Tilly, C. (1987). Socialism, Feminism and the Stillbirth of Socialist Feminism in Europe, 1890-1920. Science and Society, 51(1), 6-42.; Lavrin, A. (1995). De su puño y letra: epístolas conventuales. En M. Ramos Medina (Coord.), Memoria del Segundo Congreso Internacional: el monacato femenino en el imperio español. Monasterios, beaterios, recogimientos y colegios (pp. 43-62). México D.F.: Condumex.; LeGates, M. (1996). Making Waves. A History of Feminism in Western Society. Toronto: topp Clark.; Loreto López, R, (1995). La sensibilidad y el cuerpo en el imaginario de las monjas poblanas del siglo XVII. En M. Ramos Medina (Coord.), Memoria delSegundo Congreso Internacional: el monacato femenino en el imperio español.Monasterios, beaterios, recogimientos y colegios (pp. 541-555). México D.F.:Condumex.; Loreto López, R. (2000). Los conventos femeninos y el mundo urbano de la Puebla de los Ángeles del siglo XVIII. México D.F.: El Colegio de México. McMillan, J. (2000). France and Women 1789-1914. Gender, Society and Politics. London: Routledge.; Mazín, O. (2011). La nobleza ibérica y su impacto en la América española, tendencias historiográficas recientes. En B. Hausberger y M. Hering Torres (Coords.), El peso de la sangre: limpios, mestizos y nobles en el mundo hispánico (pp. 63-76). México D.F.: El Colegio de México. Me gustaría tener 44 películas detrás mío en vez de cuatro. (Julio 16, 1987). Diario El ercurio, p. B87.; Mira, A. (2008). Miradas insumisas. Gays y lesbianas en el cine. Madrid: Egales.; Molyneux, M. (2003). Movimientos de mujeres en América Latina. Estudio teórico comparado. Madrid: Ediciones Cátedra.; Murray, R. (1996). Images in the Dark. An Encyclopedia of Gay and Lesbian Film and Video. New York: Plume.; Parra, M. L. (1992). María Luisa Bemberg. La vida es generosa con los valientes. Kinetoscopio, (13), 39-47.; Offen, K. (2000). European Feminisms 1700- 1950: a Political History. Stanford: Stanford University Press.; Ortega Noriega, S. (1980). El discurso del nuevo testamento sobre el matrimonio, la familia y comportamientos sexuales. En S. Alberro (Ed.), Seis ensayos sobre el discurso colonial relativo a la comunidad doméstica matrimonio, familia y sexualidad a través de los cronistas del siglo XVI: el Nuevo Testamento y el Santo Oficio de la Inquisición (pp. 74-104). México D.F.: INAH.; Pateman, C. (1996). Críticas Feministas a la dicotomía público/privado. En C. Castells (Ed.), Perspectivas feministas en teoría política (pp. 31-52). Barcelona: Paidós.; Paz, O. (2004). Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.; Pitt-Rivers, J. (1968). Honor y Categoría Social. En J. G. Peristiany (Ed.), El concepto de honor en la sociedad mediterránea (pp. 21-72). Barcelona: Nueva Colección Labor.; Sánchez Herrero, J. (1989). ¿Una religiosidad femenina en la edad media hispana? En Á. Muñoz Fernández (Coord.), Las mujeres en el cristianismo medieval. Imágenes teóricas y cauces de actuación religiosa (pp. 151-166). Madrid: Instituto de la Mujer.; Tarrés Barraza, M. (2002). Para un debate sobre la política y el género en América Latina. Debate Feminista, 13(26), 119-139.; Trelles Plazaola, L. (1991). Cine y mujer en América Latina. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico.; https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/53922
-
12Academic Journal
المؤلفون: Rodríguez Sánchez, Nathaly
مصطلحات موضوعية: 9 Geografía e Historia / History and geography, 3 Ciencias sociales / Social sciences, Rodolfo Walsh, Argentina, nacionalismo, identidad
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/48127; Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Historia y Sociedad; Historia y Sociedad; Rodríguez Sánchez, Nathaly (2015) Las letras antimíticas de Rodolfo Walsh. Una historia sobre el desgarramiento identitario. Argentina, 1955-1977. Historia y sociedad (28). pp. 199-226. ISSN 2357-4720; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/68081; http://bdigital.unal.edu.co/69110/
-
13Academic Journal
المؤلفون: Rodríguez Sánchez, Nathaly
مصطلحات موضوعية: 32 Ciencia política / Political science, feminist activism, alterity, feminist film, patriarchal culture, otherness, María Luisa Bemberg, activismo feminista, cine feminista, cultura patriarcalista, otredad, alteridad
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/53922; Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Ciencia Política; Ciencia Política; Rodríguez Sánchez, Nathaly (2015) “Más poeta que monja, más monja que mujer”. Más poeta que mujer: la crítica a la cultura patriarcal en el cine feminista de María Luisa Bemberg. Ciencia Política, 10 (20). pp. 49-73. ISSN 2389-7481; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62497; http://bdigital.unal.edu.co/61656/
-
14
المؤلفون: Grasa Hernández, Rafael, Universitat Autònoma de Barcelona, Rodríguez Rodríguez, Claudia Marcela, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Álvarez Lugo, Yesica, Demurtas, Alessandro, García Acelas, Marisabel, Gómez Calderón, Diego Javier, Hernández-Umaña, Bernardo Alfredo, Polo Garrón, Emilio, Rodríguez Sánchez, Nathaly, Universidad Iberoamericana de Puebla, Serrano Rubiano, Alba Luz, Soriano Gatica, Juan Pablo, Leal Afanador, Jaime
المصدر: Sello Editorial UNAD
مصطلحات موضوعية: ciencia política, conflictos sociales, gobernanza, relaciones internacionales, cooperación internacional, politicas públicas
وصف الملف: Digital (DA)
-
15Review
-
16Academic Journal
المؤلفون: Rodríguez Sánchez, Nathaly
المصدر: Fronteras de la historia: revista de historia colonial latinoamericana, ISSN 2027-4688, Vol. 26, Nº. 1, 2021 (Ejemplar dedicado a: Cultura Visual Colonial), pags. 92-114
مصطلحات موضوعية: religious art, female monasticism, honor, gender, arte religioso, monacato femenino, género
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=7973265; (Revista) ISSN 2027-4688
-
17Academic Journal
مصطلحات موضوعية: Carnaval, Identidades marginales, Nación, Resistencia simbólica
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://hdl.handle.net/20.500.12494/1142; Molina Rodríguez, D. I., & Rodríguez Sanchez, N. (2014). Héroes de papel: El Carnaval de Negros y Blancos y la Nación Republicana. Revista criterios, 21(1), 119-138.
-
18Academic Journal
المؤلفون: El artículo está vinculado al grupo de investigación en Teoría Política Contemporánea de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, en la línea de investigación que lleva el mismo nombre, activa desde julio de 2002., Rodríguez Sánchez, Nathaly
مصطلحات موضوعية: Gramsci, Antonio, Filosofía Política, Teoría Política, Intelectuales Latinoamericanos, Argentina
وصف الملف: application/pdf; text/html
Relation: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/view/20198/17090; http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/view/20198/20779192; http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/view/20198; http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=co/co-024&d=article20198oai
-
19Academic Journal
مصطلحات موضوعية: Derecho, Colombia, nación, transición, Colonia, República, modernidad, tradición, Derecho Constitucional
وصف الملف: application/pdf
Relation: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/38173/40505; http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/38173/pdf_195; http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/38173; http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=co/co-013&d=article38173oai
-
20Academic Journal
المؤلفون: Rodríguez Sánchez, Nathaly
مصطلحات موضوعية: Colombia, nación, transición, Colonia, República, modernidad, tradición
وصف الملف: application/pdf
Relation: http://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/38173; Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Pensamiento Jurídico; Pensamiento Jurídico; Pensamiento Jurídico; núm. 22 (2008): Antropología, Derecho y Politica 2357-6170 0122-1108; Rodríguez Sánchez, Nathaly (2008) Construyendo nación en colombia: herencias coloniales, metas modernas y formación republicana (1808-1830). Pensamiento Jurídico; núm. 22 (2008): Antropología, Derecho y Politica 2357-6170 0122-1108 .; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/72470; http://bdigital.unal.edu.co/36943/