يعرض 1 - 20 نتائج من 176 نتيجة بحث عن '"Risk of social exclusion"', وقت الاستعلام: 0.75s تنقيح النتائج
  1. 1

    المساهمون: Repositório Aberto

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Serrano-García, J., Olmedo-Moreno, E. M., Aires, L., & Expósito-López, J. (2024). Educational Challenges and Visibility of Vulnerable Groups and Unaccompanied Migrant Children and Adolescents: Tackling Social Exclusion. In J. Sánchez Santamaría & B. Boroel Cervantes, Exploring Educational Equity at the Intersection of Policy and Practice (pp. 41-60). IGI Global. https://doi.org/10.4018/979-8-3693-1614-6.ch003; 9798369316146

  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal

    المصدر: Educació social. Revista d'intervenció socioeducativa; Núm. 61 (2015): L'educació social davant dels objectius del Mil·leni; p. 109-125
    Educació social: revista d'intervenció sòcioeducativa; Núm. 61 (2015): L'educació social davant dels objectius del Mil·leni; p. 109-125

    وصف الملف: application/pdf

  5. 5
    Academic Journal

    المؤلفون: Fabregat Barrios, Santiago

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Fabregat Barrios, S., Viciana Ortega, M., & González González de Mesa, C. (2024). Metodologías docentes y competencia comunicativa en contextos de exclusión: Un acercamiento a las creencias del profesorado de Secundaria. Revista Prisma Social, (45), 117–135.; https://hdl.handle.net/10953/2741

  6. 6
    Academic Journal

    المساهمون: Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental, Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España, Agencia Estatal de Investigación. España, Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)

    Relation: European Journal of Psychology of Education.; PSI2016– 80112–P; https://doi.org/10.1007/s10212-024-00839-0; https://idus.us.es/handle//11441/158847

  7. 7
    Academic Journal

    المصدر: Sociedad e Infancias; Vol. 8 No. 1 (2024): Children, cities and territories: interdisciplinary perspectives; 50-62 ; Sociedad e Infancias; Vol. 8 Núm. 1 (2024): Infancias, ciudades y territorios: perspectivas interdisciplinares.; 50-62 ; 2531-0720

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/article/view/94541/4564456569610; Allen, J., Barlow, J., Leal, J., Maloutas, T. y Padovani, L. (2004). Housing and Welfare in Southern Europe. Blackwell Publishing Oxford Ayala, L.; Martínez, R. y Sastre, M. (2007). Pobreza y condiciones de vida de la infancia en España. Documentación Social, 144, 163-196. Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. En Richardson, J., Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education (pp. 241–258). Westport, CT: Greenwood. Clair, A. (2019). Housing: an Under-Explored Influence on Children’s Well-Being and Becoming. Child Indicators Research, 12: 609-626. Cortés, L. y Antón, F. (2007). La exclusión residencial. Pensamiento y cultura gitanos, 40-41, 63-69. Eurostat (2023) Statistics on Income and Living Conditions. Recuperado de https://ec.europa.eu/eurostat/databrowser/explore/all/popul?lang=en&subtheme=livcon&display=list&sort=category Institut Infància i Adolescència de Barcelona. (2022). Impactes de la crisi de l’habitatge en les vides dels infants i els adolescents de Barcelona. IIAB-IERMB i Ajuntament de Barcelona. Kemeny, J. (1992). Housing and Social Theory. Routledge. Martínez, E., García, A. y Buch, E. (2020). ¿Se alquila? Racismo y xenofobia en el mercado del alquiler. Provivienda. Martínez Muñoz, M. (Coord.) Cabrerizo Sanz, L., Kaplún Medina, D., Rivas Fernández, M., García García, B., Rubio Gil, J., Gamarra Rodríguez, M. y García López de Rodas, M. (2016). Te quedarás en la oscuridad. Desahucios, familias e infancia desde un enfoque de derechos. Enclave de Evaluación, PAH Madrid y Qiteria. Save the Children (2023). Informe Aquí no hay quien viva. Un análisis de las dificultades de las familias para pagar la vivienda en España. Save the Children. Shelter (2006). Chance of a lifetime: the impact of bad housing on children's lives. London: Shelter UK. UNICEF (2024). Yo también vivo aquí. Vivienda, pobreza y derechos de infancia. Madrid: UNICEF Comité español Urrestarazu, R., Sánchez, J.L. y García, A. (2020). Una aproximación a la influencia del sector turístico sobre el derecho a la vivienda. Revista de estudios regionales, 117, 71-95.; https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/article/view/94541

  8. 8
    Academic Journal

    المصدر: Arte, Individuo y Sociedad; Vol. 36 No. 3 (2024); 649-661 ; Arte, Individuo y Sociedad; Vol. 36 Núm. 3 (2024); 649-661 ; 1988-2408

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/93032/4564456569059; Álvarez, P. (2007). Educación emocional, desarrollo de la afectividad y museos pedagógicos. En A. Bernal-Guerrero (coord.), Afectividad y educación en la sociedad globalizada: IV Jornadas Pedagógicas de la Persona. Afectividad y educación en la sociedad globalizada (pp. 14-36). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.; Carlucci, L. y Seibel, C. (2020). El discurso especializado en el museo inclusivo: lectura fácil versus audiodescripción. MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación, (12), 262-294. doi:10.6035/MonTI.2020.12.09; Castro, Y., Gómez, C. y Asensio, M. (2016). Mirando el museo: desarrollo de dos instrumentos para evaluar la inclusión. HER&MUS, (17), 77-94. https://raco.cat/index.php/Hermus/article/view/315336.; Castro, L., Rodríguez, J., y López, R. (2021). Educación patrimonial para una ciudadanía participativa. Evaluación de resultados de aprendizaje del alumnado en el programa Patrimonializarte. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1). doi:10.6018/reifop.444881; Consejo Internacional de Museos [ICOM]. (2022). Definición de museo. Recuperado de https://icom.museum/es/recursos/normas-y-directrices/definicion-del-museo/; Collado, A., Tárraga, R., Lacruz, I. y Sanz, P. (2020). Análisis de actitudes y autoeficacia percibida del profesorado ante la educación inclusiva. Educar 2020, 56(2), 509-523. doi:10.5565/rev/educar.1117; Crow, W. B. (2017). Dime, muéstrame, involúcrame: la importancia de la enseñanza y el aprendizaje participativo en los museos. Illapa Mana Tukukuq, (14), 110-117. doi:10.31381/illapa.v0i14.1884; Domínguez, A. (2003). La museología participativa. La función de los educadores de museo. En J. M. Iglesias (coord.), Cursos sobre el patrimonio histórico 7: Actas de los XIII Cursos Monográficos sobre el Patrimonio Histórico (pp. 99-117). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria.; Escarbajal de Haro, A. y AUTOR, S. (2012). El papel de la educación y los museos en la inclusión social. Una contribución desde la animación sociocultural. Educatio Siglo XXI, 30(2), 445-466. Recuperado de https://revistas.um.es/educatio/article/view/160921; Fernández, M., Asenjo, E. y Asensio, M. (2016). Una revisión sobre Accesibilidad e Inclusión en Museos y Patrimonio. HER&MUS, (17), 135-148.; García, I. M. (2015). El papel de los museos en la sociedad actual: discurso institucional o museo participativo. Complutum, 26(2), 39-47. doi:10.5209/rev_CMPL.2015.v26.n2.50415; García, J. (2015). Museo, arte y salud – como punto de encuentro y cultura inclusiva. Relaciones, experiencias y buenas prácticas en museos españoles. HER&MUS 16, 7(1), 33-46. Recuperado de https://raco.cat/index.php/Hermus/article/view/313251.; García-Sampedro, M. y Gutiérrez, S. (2018). El museo como espacio multicultural y de aprendizaje: algunas experiencias inclusivas. Liño: Revista Anual de Historia del Arte, (24), 117-128. doi:10.17811/li.24.2018.117-128; González, L. A. (2014). El Museo, espacio de encuentro y aprendizaje. Revista de Arte Ibero Nierika, (6), 49-59.; González, F, Martín, E. y Poy, R. (2019). Educación inclusiva: barreras y facilitadores para su desarrollo. Análisis de la percepción del profesorado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(1), 243-263. doi:10.30827/profesorado.v23il.9153; Jiménez, D., AUTOR, S. y Vizcaíno, J. (2020). El papel de la escuela en la promoción del patrimonio cultural. Un análisis del folklore. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 23 (3), 67-82. https://doi.org/10.6018/reifop.384021; Marín, S. (2014). Relaciones entre inclusión social, accesibilidad y patrimonio cultural. La educación como clave. En A. Domínguez, J.G. Sandoval, y P. Lavado (eds.), En y con todos los sentidos: hacia la integración social en igualdad. Actas de II Congreso Internacional de Educación y Accesibilidad. Museos y Patrimonio (pp.101-109). Servicio Publicaciones Universidad de Zaragoza.; Minuesa, H. (2016). Granos de arena para derribar muros de piedra: El museo como oportunidad de inclusión. HER&MUS, (17), 107-122; Martínez, T. (2020). Caminando hacia la construcción de una museología inclusiva: percepción del público juvenil sobre inclusión cultural en espacios museísticos. Investigación en la Escuela, (101), 96-108. doi:10.12795/IE.2020.i101.08; Ministerio de Cultura y Deporte – Gobierno de España. (2023). Presentación. Recuperado de https://www.culturaydeporte.gob.es/museosmassociales/presentacion.html; Navarro, O. (2011). Ética, museos e inclusión: un enfoque crítico. Museo y territorio, (4), 49-59.; Pablos, L. y Fontal, O. (2018). Educación patrimonial orientada a la inclusión social para personas con TEA: los museos capacitantes. Arteterapia, 13, 39-52. doi:10.5209/ARTE.60129; Rion, R. (2016). Audio-descripción para museos: encuesta orientativa a personas con discapacidad visual. Her&Mus. Heritage & Museography, (17), 167-175.; Ruiz de Lacanal, M. D. (2004). Discapacidad y sociedad: un programa educativo en el museo dirigido a personas con discapacidad visual. Revista de Enseñanza Universitaria, (23), 47-61.; Soler, S. y Chica, A. J. (2014). Museos para todos: evaluación de una guía audiodescriptiva para personas con discapacidad visual en el museo de ciencias. Revista Española de Discapacidad, 2(2), 145-167. doi:10.5569/2340-5104.02.02.08; Springinzeisz, K. y García-Ceballos, S. (2023). La inclusión social en los museos de arte chilenos: Un análisis de los factores de accesibilidad, diversidad y equidad. Arte, Individuo y Sociedad, 35(4), 1253-1274. https://dx.doi.org/10.5209/aris.87397; Trabajo, M., & Cuenca, J.M. (2020). Student concepts after a didactic experiment in heritage education. Sustainability, 12(7), 3046. doi:10.3390/su12073046; Zúñiga, L. (2019). Manual de accesibilidad para museos. Museo de Arte de Lima.; https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/93032

  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
  16. 16
    Academic Journal

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Educar; Vol. 58 Núm. 2 (2022), p. 481-499; https://ddd.uab.cat/record/264944; urn:10.5565/rev/educar.1519; urn:oai:ddd.uab.cat:264944; urn:oai:educar.revistes.uab.cat:article/1519; urn:articleid:20148801v58n2p481

  17. 17
    Academic Journal
  18. 18
    Academic Journal
  19. 19

    المساهمون: Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental, Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de Sevilla. Laboratorio de Actividad Humana HUM-327, Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España, European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), Universidad de Sevilla, Matías García, José Antonio, Santamaría Santigosa, Andrés, Cubero Pérez, Mercedes, Cubero Pérez, Rosario

    Time: Centros Educativos de Enseñanza Secundaria Obligatoria de la Ciudad de Sevilla, 2017-2020

    Relation: Matías-García, J.A., Santamaría, A., Cubero, M. y Cubero-Pérez, R. (2023). From current to possible selves: Self-descriptions of resilient post-compulsory secondary education Spanish students at risk of social exclusion. Children and Youth Services Review, 155, 107257. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2023.107257; https://idus.us.es/handle/11441/150621; PSI2016–80112–P; https://idus.us.es/handle//11441/153826

  20. 20