يعرض 1 - 20 نتائج من 42 نتيجة بحث عن '"Reyes-González, Alberto"', وقت الاستعلام: 0.50s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal

    المصدر: Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación; No 219 (2024): Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación Nº 219 ; Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación; Núm. 219 (2024): Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación Nº 219 ; 1853-3523 ; 1668-0227 ; 10.18682/cdc.vi219

    مصطلحات موضوعية: Citizen, participation, Participación, ciudadana, Participação, cidadã

    وصف الملف: application/pdf

  2. 2
    Book

    المساهمون: Casas-Matiz, Elvia Isabel

    المصدر: Link pblicaciones

    وصف الملف: 236 páginas; application/pdf

    Relation: https://doi.org/10.14718/9786287554429.2023.0; https://doi.org/10.14718/9786287554429.2023.1; https://doi.org/10.14718/9786287554429.2023.2; https://doi.org/10.14718/9786287554429.2023.3; https://doi.org/10.14718/9786287554429.2023.4; https://doi.org/10.14718/9786287554429.2023.6; Colección Perspectiva urbana; Ascher, F. (2004). Los nuevos principios del urbanismo. Alianza.; Bangstad, S., & Nilsen, T. T. (2019). Thoughts on the Planetary: An Interview with Achille Mbembe. New Frame, 5. https://www.newframe.com/thoughts-on-theplanetary- an-interview-with-achille-mbembe/; Bratton, B. H. (2016). The Stack: On Software and Sovereignty. MIT Press.; Braudel, F. (1992). Civilization and capitalism, 15th-18th Century. Vol. I: The structure of everyday life. University of California Press.; Buck, H. J. (2019). After Geoengineering: Climate Tragedy, Repair, and Restoration. Verso.; Callon, M., & Law, J. (1997). After the Individual in Society: Lessons on Collectivity from Science, Technology and Society. Canadian Journal of Sociology, 22(2), 165-182. https://www.jstor.org/stable/3341747; Castells, M. (2000). Materials for an Exploratory Theory of the Network Society. British Journal of Sociology, 51(1). https://onlinelibrary.wiley.com/ doi/10.1111/j.1468-4446.2000.00005.x; Cazzuffi, C., López, D., & Del Valle, V. (2019). Crecimiento e inclusión en los territorios rurales-urbanos de Chile [Serie documento de trabajo n.o 255]. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.; Cirugeda, S. (2007). Situaciones urbanas. Tenov.; Clement, C. R. (1992). Los cultivos de la Amazonia e Orinoquia: origen, decadencia y futuro. En J. E. Hernández Bermejo & J. León (Eds.), Cultivos marginados: otra perspectiva de 1492 (pp.193-201). Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.; Crang, M., & Graham, S. (2007). Sentient Cities Ambient Intelligence and the Politics of Urban Space. Information, Communication & Society, 10(6), 789-817. https://doi. org/10.1080/13691180701750991; DeLanda, M. (2019). A New Philosophy of Society: Assemblage Theory and Social Complexity. Bloomsbury Publishing.; Duvall, R. D., & Freeman, J. R. (1983). The Techno- Bureaucratic Elite and the Entrepreneurial State in Dependent Industrialization. The American Political Science Review, 77(3), 569-587. https://doi.org/10.230 7/1957260; Easterling, K. (2014). Extrastatecraft: The Power of Infrastructure Space. Verso Books.; Engels, F., Dutt, C. P., & Haldane, J. B. S. (1940). Dialectics of Nature (vol. 27). International Publishers.; Fals Borda, O. (1986). La investigación-acción participativa: política y epistemología. En Álvaro Camacho (Ed.), La Colombia de hoy (pp. 21-38). CEREC; Fiore, Q., & McLuhan, M. (1967). The Medium is the Massage. Random House.; Florida, R. (2010). Who’s your city? How the creative economy is making where to live the most important decision of your life. Vintage Canada.; Foucault, M. (2007). Security, territory, population: lectures at the Collège de France, 1977-78. Springer.; Freire, P. (1971). Conciencia, crítica y liberación: Pedagogía del oprimido. Ediciones Camilo.; García Canclini, N. (1989). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo.; García Landaverde, M., Sánchez, M. C., Cartagena, R., González, A., Calderón, F., & Solórzano Molina, J. N. (2020). Identificación y caracterización socioeconómica de territorios funcionales urbano-rurales en El Salvador. Fondo de Investigación UCA.; Gaudin, Y. (2019). Nuevas narrativas para una transformación rural en América Latina y el Caribe. La nueva ruralidad: conceptos y medición. CEPAL.; Ghosn, R., & Jazairy, E. H. (2018). Geostories: Another Architecture for the Environment. Actar.; Guattari, F. (2005). The Three Ecologies. Bloomsbury.; Hägerstrand, T. (1982). Diorama, Path and Project. Tijdschrift voor Economische en Sociale Geografie, 73(6), 323-339. https://doi.org/10.1111/j.1467-9663.1982.tb01647.x; Hahne, U. (2011). Neue Ländlichkeit? Landleben im Wandel. Der Bürger im Staat, 61(1/2), 12-18.; Haraway, D. (1988). Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective. Feminist Studies, 14(3), 575-599. https:// www.jstor.org/stable/3178066; Harman, G. (2008). DeLanda’s Ontology: Assemblage and Realism. Continental Philosophy Review, 41, 367-388. https://philpapers.org/rec/HARDOA-2; Harvey, D. (1978). The Urban Process under Capitalism: A Framework for Analysis. International Journal of Urban and Regional Research, 2(1-3), 101-131. https://doi. org/10.1111/j.1468-2427.1978.tb00738.x; Harvey, D. (2012). Rebel Cities: From the Right to the City to the Urban Revolution. Verso Books.; Healey, P. (1992). Planning through Debate: The Communicative Turn in Planning Theory. The Town Planning Review, 63(2), 143-162. http://www.jstor.org/ stable/40113141; Hegel, G. W. F. (2015). The philosophy of right. Hackett Publishing.; Hoel, A. (2020). Images as Active Powers for Reality. A Simondonian Approach to Medical Imaging. In Dynamis of the Image. De Gruyter. https://doi. org/10.1515/9783110530544-014; Jameson, F. (1991). Postmodernism, or the Cultural Logic of Late Capitalism. Duke university Press.; Jameson, F. (1997). Culture and Finance Capital. Critical Inquiry, 24(1), 246-265. https://philpapers.org/rec/ JAMCAF; Jiménez González, C. A. (2017). Bogotá as a Spatial Sign: A Semiotic Reading of Urban Centrality in Latin America [Tesis Doctoral, Bauhaus Universität - Weimar]. https://e-pub.uni-weimar.de/opus4/frontdoor/deliver/ index/docId/3249/file/Bogota_as_Sign_pdfa.pdf; Jolly, J. F. (2012, 30 de octubre - 2 de noviembre). La interdeterminación entre territorio, territorialidad y territorialización de las políticas públicas: hacia una nueva propuesta de esquema para el análisis de las políticas públicas en el territorio. En XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Cartagena, Colombia.; Kay, C. (2008). Reflections on Latin American Rural Studies in the Neoliberal Globalization Period: A New Rurality? Development and Change, 39(6), 915-943. https://doi. org/10.1111/j.1467-7660.2008.00518.x; Koolhaas, R. (2019). Countryside: A Visual Essay Traces the Emergence of a ‘New Sublime’ in the World’s Rural Zones. Frieze: Contemporary Art and Culture, 207, 99-105.; Latour, B. (2013). Reassembling the Social. An Introduction to Actor-Network-Theory. Journal of Economic Sociology, 14(2), 73-87. https://ideas.repec.org/a/hig/ecosoc/v14y- 2013i2p73-87.html; Latour, B. (2014). On some Of the Affects of Capitalism. Royal Academy.; Lefebvre, H., & Nicholson Smith, D. (1991). The Production of Space (vol. 142). Blackwell.; Malik, S., Kruk, V., & Van der Velden, D. (2018). Propaganda Is Now Another Name for Communication Itself: Conversation with Metahaven and Suhail Malik. En K. Archey & G. Parry (Eds.), PSYOP: An Anthology. Stedelijk Musem.; Manovich, L. (1999). Database as Symbolic Form. Convergence, 5(2), 80-99. https://doi.org/10.1177/1354856599005002; Marx, K., & Engels, F. (1970). The German Ideology (vol. 1). International Publishers Co.; Mattern, S. (2017). Code and Clay, Data and Dirt: Five Thousand Years of Urban Media. University of Minnesota Press.; Mazzucato, M. (2013). The Entrepreneurial State: Debunking Public vs. Private Sector Myths. Anthem Press.; McCarthy, J. (2008). Rural Geography: Globalizing the Countryside. Progress in Human Geography, 32(1), 129-137.; McLuhan, M. (1967). The Medium is the Massage. Random House.; Mitra, I. (2018). Spatialization of Calculability, Financialization of Space: A Study of the Kolkata Port. En B. Nilson (Ed.), Logistical Asia (pp. 47-67). Palgrave Macmillan.; Monbiot, G. (2014). Feral: Rewilding the Land, the Sea, and Human Life. University of Chicago Press.; Morton, T. (2007). Ecology without Nature: Rethinking Environmental Aesthetics. Harvard University Press.; Morton, T. (2013). Hyperobjects: Philosophy and Ecology after the End of the World. University of Minnesota Press.; Mumford, L. (1961). The City in History: Its Origins, its Transformations, and its Prospects (vol. 67). Houghton Mifflin Harcourt.; Ocampo, J. A. (2001). Raúl Prebisch y la agenda del desarrollo en los albores del siglo XXI. Revista de la CEPAL, 75(1), 25-38. https://www.cepal.org/es/publicaciones/ 33122-raul-prebisch-la-agenda-desarrollo-albores- siglo-xxi; Ruiz, N., & Delgado, J. (2008). Territorio y nuevas ruralidades: un recorrido teórico sobre las transformaciones de la relación campo-ciudad. Eure, 34(102), 77-95. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S0250-71612008000200005; Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio: Técnica y tiempo. Razón y emoción. Ariel.; Sassen, S. (2001). Impacts of Information Technologies on Urban Economies and Politics. International Journal of Urban and Regional Research, 25(2), 411-418. http:// www.columbia.edu/~sjs2/PDFs/infotechimpact.2001. pdf; Sassen, S. (2008). Two Stops in Today's New Global Geographies: Shaping Novel Labor Supplies and Employment Regimes. American Behavioral Scientist, 52(3), 457-496. https://doi.org/10.1177/0002764208325; Shapin, S. (1981). Of Gods and Kings: Natural Philosophy and Politics in the Leibniz-Clarke Disputes. Isis, 72(2), 187-215. https://www.jstor.org/stable/230969; Simondon, G. (1958). Du mode d'existence des objets techniques. Éditions Aubier et Montaigne.; Simondon, G. (2005). L'individuation à la lumière des notions de forme et d'information. Éditions Jérôme Millon.; Swyngedouw, E. (2004). Social Power and the Urbanization of Water: Flows of Power. Oxford University Press.; Swyngedouw, E. A. (1992). Territorial Organization and the Space/Technology Nexus. Transactions of the Institute of British Geographers, 17(4), 417-433. https:// research.manchester.ac.uk/en/publications/territorial -organization-and-the-spacetechnology-nexus; Tuan, Y. F. (2007). Topofilia: un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Melusina.; Van Delm, T., Kerselaers, E., & Lauwers, L. (2008). Nieuwe functies op het platteland: De impact van functiewijzigingen. Instituut voor Landbouw-en Visserijonderzoek.; Van der Ziel, T. (2003). Verzet en verlangen: de constructie van nieuwe ruraliteiten rond de mkz-crisis en de trek naar het platteland. Wageningen Universiteit.; Vasudevan, A. (2017). The Autonomous City: A History of Urban Squatting. Verso Books.; Villareal, D. S. (2010). Modernidad, epistemología y dominio colonial en América Latina: epistemología y dominio en el Discurso del Método. Temas de Nuestra América, Revista de Estudios Latinoamericanos, 26(49), 87-104. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/tdna/article/ view/3718; Weizman, E. (2017). Forensic Architecture: Violence at the Threshold of Detectability. MIT Press.; Wiener, N. (2019). Cybernetics or Control and Communication in the Animal and the Machine. MIT Press.; Zuboff, S. (2019). The Age of Surveillance Capitalism: The Fight for a Human Future at the New Frontier of Power: Barack Obama's Books of 2019. Profile Books.; Allemand, D. y Hofmann, C. (2017). Por aí, por aí., experiencias corpográficas na cidade de Pelotas. En J. M. Diez Tetamani, C. Canali & V. Vila (comps.), Experiencias cartográficas (pp. 11-24). Margen Ed.; Broto, V. C., Allen, A., & Rapoport, E. (2012). Interdisciplinary Perspectives on Urban Metabolism. Journal of Industrial Ecology, 16(6), 851-861. https://onlinelibrary.wiley.com/ doi/abs/10.1111/j.1530-9290.2012.00556.x; Cardona, O. D. (2001). Estimación holística del riesgo sísmico utilizando sistemas dinámicos complejos. Vulnerabilidad y el riesgo desde una perspectiva holística. [Tesis de doctorado, Universidad Politécnica de Cataluña]. http://hdl.handle. net/2117/93531; Caride, J. A., & Meira, P. Á. (2019). Del ecologismo como movimiento social a la educación ambiental como construcción histórica. Historia de la Educación, 37, 165-197. https://doi.org/10.14201/hedu201837165197; Chambi, O. (2018). Determinantes socioeconómicas de la migración de bolivianos, análisis entre periodos 2005 y 2015 [Tesis Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Ciencias Económicas y Financieras]. https://repositorio. umsa.bo/bitstream/handle/123456789/19017/T-2385. pdf?sequence=1; Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC). (2026). Resiliencia urbana. Diálogos institucionales. CIPPEC. https://www. cippec.org/wp-content/uploads/2017/03/980.pdf; Costanza, R., de Groot, R., Braat, L., Kubiszewski, I., Fioramonti, L., Sutton, P., Farber, S., & Grasso, M. (2017). Twenty Years of Ecosystem Services: How Far Have We Come and How Far Do We Still Need to Go? Ecosystem Services, 28, 1-16. https://doi.org/10.1016/j. ecoser.2017.09.008; Crawford, H. (1973). Resiliencia y estabilidad de los sistemas ecológicos. Revista Anual de Ecología y Sistemática, 4, 1-23. http://sustentabilidad.uai.edu.ar/pdf/cs/UAISCS- 200-003%20-%20Resiliencia.pdf; Cruz, C. E., Zizumbo, V. L., & Chaisatit, N. (2019). La gobernanza ambiental: el estudio del capital social en las Áreas Naturales Protegidas. Territorios, 40, 29-51. https://doi. org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6147; Dobbs, C., Escobedo, F. J., Clerici, N., Barrera, F. De, Eleuterio, A. A., Macgregor Fors, I., Reyes Paecke, S., Vásquez, A., Danilo, J., Camaño, Z., & Hernández, H. J. (2018). Urban Ecosystem Services in Latin America: Mismatch between Global Concepts and Regional Realities? Urban Ecosystems, 22, 173-187. https://doi. org/10.1007/s11252-018-0805-3; Fernández, J. (2012). El capital social. Potencial para la investigación- acción de un paradigma emergente. Cuadernos de Trabajo Social, 25(2), 297-308. https://doi.org/10.5209/ rev_CUTS.2012.v25.n2.39616; García Lirios C., Carreón Guillén, J., & Hernández Valdés J. (2014, julio). La formación profesional de capital humano en la civilización del cambio climático. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 10(1), 107-125. https:// core.ac.uk/download/pdf/236361263.pdf; Gómez Baggethun, E., & Barton, D. N. (2013). Classifying and Valuing Ecosystem Services for Urban Planning. Ecological Economies, 86, 235-245. https://doi. org/10.1016/j.ecolecon.2012.08.019; Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC). (2014). Cambio climático 2014: Informe de síntesis. https://www.ipcc.ch/site/assets/ uploads/2018/02/SYR_AR5_FINAL_full_es.pdf; Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC). (2014). AR5 Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. https://www.ipcc. ch/report/ar5/wg2/; Haase, D. (2019). The Rural-to-Urban Gradient and Ecosystem Services. En M. Schröter, A. Bonn, S. Klotz, R. Seppelt, & C. Baessler (Eds.), Atlas of Ecosystem Services (pp. 141-146). Springer, Cham. https://doi. org/10.1007/978-3-319-96229-0_23; Hiernaux, D. (2006, diciembre). Repensar la ciudad: la dimensión ontológica de lo urbano liminar. Estudios Sociales y Humanísticos,4(2), 7-17. https://www.redalyc. org/pdf/745/74540202.pdf; Iñiguez, L. (2004, 4-5 de febrero). Curso de investigación cualitativa: fundamentos, técnicas y métodos. Universidad de Buenos Aires.; Inostroza, L. (2014a). Metabolismo urbano y apropiación de excedentes ecológicos. De la estepa a la arquitectura burguesa. Urbano, 17(29), 31-44. https://www.redalyc.org/ pdf/198/19836173006.pdf; Inostroza, L. (2014b). Measuring Urban Ecosystem Functions Through ‘Technomass’— A Novel Indicator to Assess Urban Metabolism. Ecological Indicators, 42, 10-19. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.ecolind.20 14.02.035; Inostroza,L., Garay Sarasti, H., & Andrade Pérez, G. (2020, enero). Oportunidades para el desarrollo urbano sostenible, la acción climática y la gestión de la biodiversidad urbana. Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe.; Knapp, S., Haase, D., Klotz, S., & Schwarz, N. (2018). Do Urban Biodiversity and Urban Ecosystem Services Go Hand in Hand, or Do We Just Hope It Is That Easy? En S. Kabisch, F. Koch, E. Gawel, A. Haase, S. Knapp, K. Krellenberg, J. Nivala, & A. Zehnsdorf (Eds.), Urban Transformations: Sustainable Urban Development Through Resource Efficiency, Quality of Life and Resilience (pp. 301-312). Springer. https://doi. org/10.1007/978-3-319-59324-1_16; Martínez, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciencia & Saude Colectiva, 17(3), 613-619. https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=63023334008; Maya, A. A. (1995). La fragilidad ambiental de la cultura. Editorial Universidad Nacional de Colombia e Instituto de Estudios Ambientales. https://docplayer.es/62637068-La-fragilidad-ambiental-de-la-cultura. html; Metzger, P., & Robert, J. (2013). Elementos de reflexión sobre la resiliencia urbana: usos criticables y aportes potenciales. Territorios, 28, 21-40. https://revistas.urosario. edu.co/index.php/territorios/article/view/2550; Montes, F. I. (2010). Cultura y medio ambiente: una visión desde Cuba. DELOS: Desarrollo Local Sostenible, 3(9). https:// www.eumed.net/rev/delos/09/fimor.htm; Moreno Toledano, L. A. (2015). Complejidad, transdisciplinariedad y proyecto: alcances y estrategias para el diseño en el siglo XXI. [Tesis Doctoral. Creación y Teorías de la Cultura. Departamento de Letras, Humanidades e Historia del Arte, Escuela de Artes y Humanidades, Universidad de las Américas Puebla]. http://catarina.udlap. mx/u_dl_a/tales/documentos/dct/moreno_t_la/; Neiman, G., & Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En I. Vasilachis de Gialdino (Comp.), Estrategias de Investigación cualitativa. Gedisa Editorial.; Oxford Research Encyclopedias. (2016). Environmental Science. Carl Folke. Framing Concepts in Environmental Science.; Pérez Fuentes, D. I., & Castillo Loaiza, J. L. (2016). Capital humano, teorías y métodos: importancia de la variable salud. Economía, Sociedad y Territorio, 16(52), 651- 673. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1405-84212016000300651&lng=es&tlng =es.; Ponce Andrade, A. L. (2018). El estudio de caso múltiple. Una estrategia de investigación en el ámbito de la Administración. Revista Publicando, 15(2), 21-34. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/ article/view/1359; Relea Fernández, C. E. (2005). Medir la sostenibilidad: ¿utopía o realidad? Estudios Geográficos, 66(258), 331- 342. https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index. php/estudiosgeograficos/article/view/165; Rueda, S. (2002). Modelos urbanos y sostenibilidad. En I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente (pp. 23-48). https://ordenamientoterritorialcolmayor. files.wordpress.com/2013/02/modelos-urbanos.pdf; Sánchez, S. (2013). Acciones de resiliencia frente a las políticas habitacionales en la ciudad de Buenos Aires: las organizaciones sociales, las instituciones y los desalojos masivos. Territorios, 28, 79-104. https://revistas.urosario. edu.co/index.php/territorios/article/view/2551; Stolkiner, A. (1987). De interdisciplinas e indisciplinas. En N. Elichiry (comp.), El niño y la escuela. Reflexiones sobre lo obvio. Nueva Visión.; Svampa, M. (2020). El colapso ecológico ya llegó. Una brújula para salir del (mal)desarrollo. Siglo XXI Editores.; Ulivarri, P. (2019, mayo-agosto). Las percepciones y prácticas en relación con la salud sexual y reproductiva en el equipo de salud del hospital Santa Teresita-Cerrillos y las mujeres que viven en la localidad de Cerrillos, Salta, Argentina. Medicina Social, 12(2). https://www.medicinasocial. info/index.php/medicinasocial/article/view/912; Vargas, J. & Mota, C. (2013). Gerencia social para la equidad de género en las organizaciones. International Journal of Good Consensus, 8, 130-147. http://www.spentamexico. org/v8-n1/A11.8(1)130-147.pdf; Yáñez Urbina, C., Figueroa Céspedes, I., Soto Cárcamo, & Sciolla Happke, B. (2018). La voz en la mirada: Fotovoz como una metodología para explorar los procesos de inclusión-exclusión desde la perspectiva del estudiantado. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 55(2), 1-16. https://doi. org/10.7764/PEL.55.2.2018.4; Abad Aragón, L.D. (2014). Gobernanza en espacios periurbanos a través de la iniciativa europea. Leader.; Abad Aragón, L.D. (2014). El caso de la comarca madrileña de Las Vegas. Anales de Geografía, 34(1) 9-32. http://dx. doi.org/10.5209/rev_AGUC.2014.v34.n1.45190; Ardila A., & Vergara W. (2012). El modelo de agrópolis frente a la dialéctica ciudad-campo. Universidad de La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent. cgi?article=1032&context=ruls; Arnott, R. (1998). Economic Theory and the Spatial Mismatch Hypothesis. Urban Studies, 35(7), 1171-1185. http://www.jstor.org/stable/43083937; Benavides Burgos, Y. (2016). La autoconstrucción y la producción social del hábitat (PSH): Diferencias y semejanzas. Revista Papeles de Coyuntura, 42. http://www. papelesdecoyuntura.com/PDF/Papeles%20de%20 Coyuntura%20N-42.pdf; Causse, M. (2009. El concepto de comunidad desde el punto de vista socio-histórico-cultural y lingüístico. Universidad de Oriente.; Cairo Carou, H. (2009). Territorialidad. En Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. http://www.ucm.es/info/eurotheo/ diccionarioF.htm; Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad. (2013). Cuadernos Geográficos, 52, 368-380.; Carvajalino Bayona, H. (2019). Barrios populares: alternativa a la crisis habitacional, desde los pobladores. Revista Credencial. https://www.revistacredencial.com/historia/ temas/barrios-populares-alternativa-la-crisis-habitacional- desde-los-pobladoreshttp://www.revistacredencial. com/credencial/historia/temas/barrios-populares-alternativa- la-crisis-habitacional-desde-los-pobladores; Coraggio, J. (2003, 19 de noviembre). Las políticas públicas participativas: ¿obstáculo o requisito para el desarrollo local? En panel: Construcción de poder político y gestión pública participativa en el ámbito local, del II Seminario Nacional fortaleciendo la relación Estado-Sociedad Civil para el Desarrollo Local. CENOC-CEDES-UNGS. Argentina. https://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4008; Dabas, E., & Perrone, N. (1999). Redes en Salud, Viviendo Redes. CICCUS. https://www.buenosaires.gob.ar/sites/ gcaba/files/redes.pdf; Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). (2016). Pobreza y desigualdad. Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia. 2015. Pobreza por departamentos. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticaspor- tema/pobreza-ycondiciones-de-vida/pobreza-y-desigualdad/ pobreza-monetaria-y-multidimensional-encolombia- 2015; Dimas, D., Valencia. A., & Guerrero, A. (2015, 30 de julio). En Usme disminuye la pobreza y la miseria. Observatorio de Desarrollo Económico. Alcaldía Mayor de Bogotá – Secretaría de Desarrollo Económico. http://observatorio. desarrolloeconomico.gov.co/base/lectorpublic.php?id= 577#sthash.Wg VVByhE.dpbs; Domanski. R. (1979, 1 de octubre). Accessibility, Efficiency, and Spatial Organization. Journal Environment and Planning, 11(10), 1189-1206.; Duhau, E. (1995). Estado de derecho e irregularidad urbana. Revista Mexicana de Sociología. 57(1). https://www.jstor. org/stable/i282465; Espejo, R. (2009). Desarrollo humano y participación comunitaria: algunas reflexiones desde el enfoque gestáltico de Paul Goodman. Revista de la Universidad Bolivariana, 23(8), 43-62.; González, P. (2009, 12-13 de noviembre). Asentamientos populares en la Gran La Plata: un análisis de las nuevas territorialidades ante las transformaciones del mundo social - comunitario en la década del 2000. En Actas. La Plata: UNLP-FAHCE. XI Jornadas de Investigación del Centro de Investigaciones Geográficas y del Departamento de Geografía. La Plata, Argentina. http://www.memoria. fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.830/ev.830.pdf; Gusfield, J. (1975). The Community: A Critical Response. Harper Colophon.; Hansen, W. (1959). How Accessibility Shapes Land-Use. Journal of the American Institute of Planners, 25, 73-76.; Heidegger, M. (2015). Construir, habitar y pensar. Oficina de Arte y Ediciones.; Hernández, L. (2020). Diseño de un instrumento para evaluar el Sentido de Comunidad bajo el enfoque de Salud Mental Comunitaria. [Tesis de Maestría en Psicología. Universidad Católica de Colombia]. https://repository.ucatolica.edu. co/items/8df0309d-5c3d-4825-a240-77f1698d339b; Kain, J. F., (1968). Housing segregation, negro employment and metropolitan descentralization. The Quarterly Journal of Economics, 82(2), 175-197. Oxford University Press Stable. http://www.jstor.org/stable/1885893; Lapalma, A. I. (2001). El escenario de la intervención comunitaria. Revista de Psicología, 10(2), 61-70. https:// doi.org/10.5354/0719-0581.2001.18573; Left, E. (1994). Pobreza, gestión participativa de los recursos naturales en las comunidades rurales: una visión desde América Latina. Revista Ecología Política. https://dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/4289809.pdf; Montaño Fraire, R. (2002). Dispositivos para la intervención comunitaria y prácticas institucionales. Tramas: Subjetividad y Procesos Sociales. UAM Xochimilco. https://drive.google. com/file/d/0B3ufHt3G6qu5ZXhYblhOME1CYzA/ view?ts=5f5b8ede; Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria (vol. 5). Paidós. http://www.academia. edu/download/43065860/montero-teoria-y-practica_ comunitaria_-_fortalecimiento.pdf; Moreno, C.A. (2017). Pobreza y movilidad cotidiana. Realidades en Bogotá y Soacha, Colombia. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. https://ddd.uab. cat/pub/tesis/2017/hdl_10803_458686/caml1de1.pdf; Moreno, J. A., y Vinuesa, A. J. (2009). Desequilibrios y reequilibrios intrametropolitanos: principios de evaluación y metodología de análisis. Revista Ciudad y territorio. Estudios Territoriales, 41(160), 232-262. https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3105813; Ortiz, E. (2002). La Producción Social del Hábitat: ¿opción marginal o estrategia transformadora? En Enrique Ortiz, & M. Zárate (Comps.), Vivitos y coleando. 40 años trabajando por el hábitat popular en América Latina (pp. 164-170). Universidad Autónoma Metropolitana.; Ortiz, E. (2012). Producción social de la vivienda y el hábitat. Bases conceptuales y correlación con los procesos habitacionales. Hábitat International Coalition.; Riaño, L.M. (2016). Corresponsabilidad como estrategia urbana para la construcción de territorios social, ambiental y económicamente sostenibles (TSAES). [Tesis de Maestría en Gestión Urbana. Universidad Piloto de Colombia] http://repository.unipiloto. edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/3303/Tesis. pdf?sequence=1&isAllowed=y; Rodríguez, G. (2010). El espacio público en barrios incompletos de vivienda popular. Universidad La Gran Colombia.; Rofman, A. (2007). Participación de la sociedad civil en políticas públicas: una tipología de mecanismos institucionales participativos. En VI Conferencia Regional de ISTR para América Latina y el Caribe. Salvador de Bahía, Brasil.; Torres Carrillo, A. (1999). Barrios Populares e Identidades Colectivas. Revista Mar y Arena, 6(14). http://datateca. unad.edu.co/contenidos/90160/AVA_2.X/Entorno_de_ Conocimiento/barrios_populares.pdf; Torres Carrillo, A. (2013). La ciudad en la sombra. Barrios y luchas populares en Bogotá 1950- 1977 (2.a ed). Universidad Piloto de Colombia.; Torres Carillo, A., & Torres, R. A. (2015). Acción colectiva, gestión territorial y gobernanza democrática en Bogotá. Universidad Piloto de Colombia.; Villar Lozano M. R. (2009). Vivienda medioambiente y desarrollo territorial Derechos colectivos fundamentales para la construcción de la equidad social Aportes de la Constitución de 1991. Revista de Arquitectura, (Bogotá), 11(1), 4-11. https://revistadearquitectura.ucatolica.edu. co/article/view/763; Villar Lozano M. R., & Casas Matiz E. I., (2021, 20 de junio). La participación comunitaria en las formas de ocupación, uso y producción del suelo. XII Jornada de Investigación 2021 Universidad Católica de Colombia. https:// repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/27425/4/ MEMORIAS%20XII%20web%202%2; Yory García, C. M. (2015). La construcción social del hábitat como estrategia de integración social, sustentabilidad urbana y seguridad ciudadana. Planteamientos, instrumentos, indicadores, experiencias y consideraciones de política pública en clave de derechos, a partir del concepto de Topofilia. Universidad Piloto de Colombia.; Zambrano, F., & Bernard, O. (2014). Ciudad y territorio. Institut français d’études andines. https://urbanitasite.files. wordpress.com/2020/04/zambrano-y-bernard-ciudad- y-territorio.-el-proceso-de-poblamiento-en-colombia. pdf; Alejos García, J. (2006, 1 de abril). Identidad y alteridad en Bajtin. Acta Poética, 27 https://revistas-filologicas.unam. mx/acta-poetica/index.php/ap/article/view/189/188; Benavidez, Y. (2016). La autoconstrucción y la producción social del hábitat. Diferencias y semejanzas. Revista Papeles de Coyuntura, 42. http://www.papelesdecoyuntura. com/PDF/; Casas Matiz, E. (2021). Diseño ecosistémico: modelo aplicado desde el beneficio ambiental integral a la reserva Thomas Van Der Hammen. [Tesis doctoral. Universitat Politécnica de València]. https://doi.org/10.4995/ Thesis/10251/176674; Castells, M. (1996). The Rise of the Network Society. In The Information Age: Economy, Society, and Culture (vol. 1). John Wiley & Sons. https://deterritorialinvestigations. files.wordpress.com/2015/03/manuel_castells_the_rise_ of_the_network_societybookfi-org.pdf; Castells, M. (1997). La era de la información: economía, sociedad y cutura (vol. II). Blackwell Publishers.; Costanza, R., d’Arge, R., de Groot, R., Farber, S., Grasso, M., & Hannon, B. (1997). The Value of the World’s Ecosystem Services and Natural Capital. Nature, 387, 253-260. https://www.researchgate.net/publication/ 40197297_The_value_of_the_world's_ecosystem_ services_and_natural_capital_Nature; Fraser, N., & Honneth, A. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Morata. https://edmorata.es/libros/redistri bucion-o-reconocimiento/; Hailey, P. (2003). Collaborative planning in perspective. Planning Theory, 2(2), 101-123.; Hegel G. W. Fr. (1807). Fenomenología del Espíritu. (Gustavo Leyva, Trad.). Fondo de Cultura Económica.; Hess, C., & Ostrom, E. (2007). A Framework for Analyzing the Microbiological Commons. International Social Science Journal, 58(188), 335-349. https://doi. org/10.1111/j.1468-2451.2006.00622.x; Hoekstra,A. Y. (2008). Human appropriation of natural capital: A comparison of ecological footprint and water footprint análisis. Elsevier. http://cpi.unhabitat.org/sites/ default/files/resources/RECC_ONU-habitat_2015.pdf; Martínez Herrera, Ó. J. (2015). El proceso de urbanización en los municipios de la Sabana de Bogotá. Ánfora: Revista Científica de la Universidad Autónoma de Manizales, 22(38), 85-111.; Moreno, C. A., & Bríñez, M. R. (2014). Segregación residencial y movilidad cotidiana en el contexto metropolitano. Un estudio a partir de las relaciones Bogotá–Soacha. Territorios, 31, 133-162. https://revistas.urosario.edu.co/ index.php/territorios/article/view/3154; Norgaard, R.B., Bode, C., & Values Reading Group. (1998). Next, the value of God, and other reactions. Ecological Economics, 25, 37-39. https://econpapers.repec.org/article/ eeeecolec/v_3a25_3ay_3a1998_3ai_3a1_3ap_3a37-39.htm; Olivos, Á. R. (2013). El concepto de bienes comunes en la obra de Elinor Ostrom. Universidad de Valencia. http:// www.ecologiapolitica.info/novaweb2/wp-content/uploads/ 2015/12/045_Ramis_2013.pdf; ONU Hábitat. (2015). Annual Progress Report 2015. http:// cpi.unhabitat.org/sites/default/files/resources/RECC_ ONU-habitat_2015.pdf; ONU Hábitat/Rafael H. Forero H. (2015). Primer Reporte del estado de las ciudades de Colombia. ONU.; Ostrom, E. (2011). Background on the Institutional Analysis and Development Framework. The Policy Studies Journal, 39(1),190-292. https://gpde.direito.ufmg.br/ wp-content/uploads/2019/03/Ostrom-2011-Policy_ Studies_Journal.pdf; Sanz, C. G. (2016). El desarrollo equitativo, competitivo y sostenible del sector agropecuario en Colombia. Banco de la República de Colombia. https://repositorio.banrep.gov. co/handle/20.500.12134/9328; Swyngedouw, E. (1997). Power, Nature, and the City. The Conquest of Water and the Political Ecology of Urbanization in Guayaquil, Ecuador: 1880-1990. Environment and Planning, 29(2), 311-332.; Vargas Roy, Á. (2006) La sociología crítica de Henry Lefebvre. Revista de Ciencias Sociales (CR), 3(4), 113-114. Universidad de Costa Rica, San José.; Web of Science (s.f.). https://www.isciii.es/QueHacemos/ Servicios/Biblioteca/Paginas/Web-of-Science-.aspx; Young, I. (1990). Justice and Politics of Difference. Princeton University Press. https://books.google.com.co/books/ about/Justice_and_the_Politics_of_Difference. html?id=Q6keKguPrsAC&redir_esc=y; Alcaldía Local de Usme. (2013). Plan Ambiental Local. http:// ambientebogota.gov.co/documents/10157/2883159/ PAL+USME+2013-2016.pdf; Alcaldía Mayor de Bogotá. (2014, 16 de agosto). Comunidad de Usme recibe primera reserva arqueológica. Temas de ciudad, Hábitat. https://bogota.gov.co/mi-ciudontemptat/ comunidad-de-usme-recibe-primera-reserva-arqueologica; Alcaldía Mayor de Bogotá. (2020). Disponibilidad de Servicios Públicos estrato 1-2 y cercanía al transporte público en la ciudad. Dominio Público. https://datosabiertos.bogota.gov.co/ dataset/; Alcaldía Mayor de Bogotá. (2020). Bogotá año 2019 frente a licencias urbanísticas solicitadas y las dinámicas de territorialización a partir de las actividades en la zona de estudio. Mapas Bogotá. Dominio Público. (Archivo personal de Doris García Bernal). https://datosabiertos.bogota.gov. co/dataset/; Alcaldía Mayor de Bogotá (2020) Áreas Protegidas: Mapas. Dominio Público. (Archivo personal de Doris García Bernal). https://datosabiertos.bogota.gov.co/dataset/Produc tividad; Ballén, L. M. (2014). “Desbordando” la categoría de borde. Reflexiones desde la experiencia bogotana. Revista Bitácora Urbano Territorial, 24(2), 31-39. Universidad Nacional de Colombia. https://revistas.unal.edu.co/index. pontempoora/article/view/43254; Bateman Serrano, A., Nieto, M. J., & Forero, R. H. (2019). Reporte de la Prosperidad Urbana en las Localidades de Bogotá: Geografía de las diferencias intraurbanas de Bogotá D.C. Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos y Cámara de Comercio de Bogotá. ONU-Hábitat Países Andinos.; Castellanos R., L. (2016). Desarrollo Rural: caso Vereda Requilina en la localidad de Usme, Bogotá Colombia. Revista Chakiñan, 1, 93-100. https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=6294865; Dulce Romero L., & Téllez Oliveros V. (2014, 14 de enero). La Requilina, una historia de resistencia. https://www. usme.com.co/usme-en-tiempos-prehispanicos/; Escobar, D., Díaz, S.R., Jojoa, L.M., Rudas, E., Albarracín, R.D., Ramírez, C., Gómez, J.Y., López, C.R., & Saavedra, J. (2015). Georreferenciación de localidades: Una guía de referencia para colecciones biológicas. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. http://repository. humboldt.org.co/handle/20.500.11761/9610; Etter, A., & Alejandro, A. (1990). Introducción a la ecología del paisaje un marco de integración para los levantamientos rurales. Instituto Geográfico Agustín Codazzi.; Gehl J. (2010). Ciudades para la gente. Ediciones Infinito https://issuu.com/majesbian/docs/344953224-ciudades -para-la-gente-ja; Land Viewer. (2020, 13 de abril). Índice de Diferencia normalizada de vegetación Sector de la Requilina. 2020 con Sentinel_2L2A- Dominio Publico; León García, J. C. (2013-2016). Plan Ambiental Local- Alcaldía Local de Usme. http://nuevo.ambientebogota.gov.co/ documents/10157/2883159/PAL+USME+2013-2016. pdf?version=1.0; López, D. (2012). Estrategia de tratamiento de borde urbano en Usme [Tesis de Grado, para optar al título de Arquitecto. Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquitectura y Diseño]. https://repository.javeriana.edu. co/handle/10554/13915; Meneses Herrera C., A., & Forero Castellanos L., C. (2020). Saturaciones, una mirada desde los pobladores. Semillero Imaginarios Sociales y Representaciones. Universidad Católica de Colombia.; Ojeda, A., & Franco, L. (2019). Usme y Fontibón, dos localidades que extrañan su pasado. Investigación Líneas de Emergencia. Departamento de Comunicación Social y Cinematografía. U. Tadeo https://www.utadeo.edu.co/es/articulo/crossmedialab/277626/usme-y-fontibon- dos-localidades-que-extranan-su-pasado; ONU Hábitat, Cámara de Comercio, & Urban Pro. (2019). Reporte del estado de la prosperidad en las localidades de Bogotá. Geografía de las diferencias de las realidades intraurbanas de Bogotá D.C. Copyleft Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos y Cámara de Comercio de Bogotá. ONU-Hábitat Países Andinos. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/ items/24bf655a-5ba3-4ac7-886e-f0bb1be56db7; ONU. (1992, 3-14 de junio). Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Río de Janeiro, Brasil. https://www.un.org/es/conferences/environment/rio1992; Pérez, M. (2016). Las Territorialidades Urbano Rurales Contemporáneas: Un debate teórico y metodológico en su abordaje. Revista Bitácora Urbano Territorial. Universidad Nacional de Colombia. https://www.academia. edu/40244056/Las_territorialidades_urbano_rurales_ contemporaneas_Un_debate_epist%C3%A9mico_ y_metodol%C3%B3gico_para_su_abordaje; Pérez Martínez, M. E., & Villamil Ruiz, E.J. (2018, enero/ junio). De las territorialidades urbano-rurales a las transformaciones del paisaje: un estudio de caso en la vereda La Requilina, localidad de Usme, sur de la ciudad de Bogotá (Colombia), 1985-2016. Luna Azul, (46), 285- 310 Universidad de Caldas. https://doi.org/10.17151/ luaz.2018.46.15; Petro Urrego, G. F. (2013). Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría del Hábitat, Secretaría de Planeación, Secretaría de Ambiente; Raffestin, C. (2011). Por una Geografía del Poder. Oikos- TauSA. https://core.ac.uk/download/pdf/234767981.pdf; Ramírez, R. J. (2018). Desarrollo endógeno en territorios rurales de borde Usme Bogotá. Universidad de la Salle, Facultad de Ciencias del Hábitat.; Reina, M., & Rojas, H. (2004). Protocolo Distrital de Pactos de Borde. Departamento Administrativo del Medio Ambiente.; Romero D.L., & Téllez Oliveros, V. (2014, 1 de junio). La Requilina, una historia de resistencia. El Espectador. https://www.elespectador.com/bogota/la-requilina -una-historia-de-resistencia-article-510049/; Secretaria Distrital de Ambiente. (2009). Diagnóstico de las áreas rurales de Bogotá. https://oab.ambientebogota.gov. co/?post_type=dlm_download&p=3200; Secretaría Distrital de Planeación. (2011). 21 Monografías de las localidades. Localidad 5 Usme, Bogotá. http:// www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ I n f o rmac i onEnLinea/Info rmac i onleUPZs/ Localidad%205%20Usme/Monograf%EDa/5%20 USME%20monografia%202011.pdf; Secretaría Distrital de Planeación. (2014). Caracterización y delimitación final de las franjas de transición urbano rural de los bordes sur, oriente y pre-delimitación y caracterización de la franja de transición urbano rural del borde norte. Proyecto No. 803 [Documento en borrador] https://xdoc.mx/preview/ documento-caracterizacion-de-la-franja-de-transicion- urbano-rural-5f19f1c10e464; Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá. (2017). Revisión General Plan de Ordenamiento Territorial. Diagnóstico de Usme. Secretaría de Planeación. Bogotá Mejor para Todos. http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/Portal SDP/POT_2016/diagnostico_general; Sectores Catastrales. (2020). Alcaldía Mayor de Bogotá, Ideca. https://datosabiertos.bogota.gov.co/dataset/sector -catastral; Sosa D, L. Y., & Bonilla S., J.T. (2017). Plan de manejo ambiental de la vereda La Requilina ubicada en la localidad de Usme, Bogotá D.C. [Trabajo de grado de Ingeniería Ambiental. Universidad Nacional Abierta y a Distancia Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente. Bogotá] https://repository.unad. edu.co/bitstream/handle/10596/14304/1013661379. pdf?sequence=3&isAllowed=y; Beltrán, M. A. (2006). Tiempos inolvidables de Puerto Vallarta. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa.; Cárdena Gómez, P., & Rodríguez Bautista, J. J. (2012). La transformación urbana de Puerto Vallarta, Jalisco. Espacios Públicos, 15(34), 208-230.; Coneval, S. (2010). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social. Annual Report of the Poverty and Social Situation. Gobierno de México.; Cortés, F., & Vargas Chanes, D. (2011, enero). Marginación en México a través del tiempo: apropósito del índice de Conapo. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 29(86), 361-387. https://dialnet.unirioja.es/ metricas/documentos/ARTREV/6164300; Garza, G. (2010). Los grandes problemas de México. Desarrollo urbano y regional. El Colegio de México AC.; Lomnitz, C., de Lomnitz, L. A., & Adler, I. (1989). Consideraciones en torno al ordenamiento y sentido de los actos públicos de la campaña presidencial del Partido Revolucionario Institucional de México. Columbia University-New York University Consortium.; Pérez Tamayo, N., Gil Alonso, F., & Bayona Carrasco, J. (2000). La segregación socioespacial en Culiacán, México (2000-2010): ¿De la ciudad dual a la ciudad fragmentada? Estudios Demográficos y Urbanos, 32(3), 548-582.; Reyes González A., & Baños Francia, J. A. (2022). Propuesta metodológica para la identificación y catalogación de actores claves como elemento articulador de una red de participación ciudadana en la zona marginada de la ciudad turística. El caso de Puerto Vallarta (Jalisco, México). En A. Hernández Sánchez, & C. E. de la Torre Sánchez (Eds.) Hacia una participación ciudadana. Experiencias, retos y oportunidades. Universitat de Barcelona.; Ruiz Tagle, J. (2016). La segregación y la integración en la sociología urbana: revisión de enfoques y aproximaciones críticas para las políticas públicas. Revista INVI, 31(87), 9-57. https://doi.org/10.4067/ S0718-83582016000200001; Sabatini, F., & Brain, I. (2008, diciembre). La segregación, los guetos y la integración social.Revista Eure, 34(103), 5-26. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612008000300001; Schteingart, M., & Garza, G. (1978). La acción habitacional del estado en México (vol. 6). El Colegio de México. https://books.google.com.mx/books/about/La_acci% C3%B3n_habitacional_del_estado_en_M.html?id =23gvAAAAMAAJ&redir_esc=y; Urrutia Mosquera, J., López Ospina, H., Sabatini, F., & Rasse, A. (2017). Tolerancia a la diversidad y segregación residencial. Una adaptación del modelo de segregación de Schelling con tres grupos sociales. Revista Eure, 43(130), 5-24.https://doi.org/10.4067/ s0250-71612017000300005; Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento, CIPPEC. (2018). ¿Cómo crecen las ciudades argentinas? https://www.cippec.org/ wp-content/uploads/2018/11/C%C3%B3mo-crecen- las-ciudades-argentinas-CIPPEC.pdf; Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. (2019, marzo). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Experiencias de adaptación de los ODS en las provincias argentinas. Presidencia de la Nación.; Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. (2018, junio). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Informe País Argentina 2018. Presidencia de la Nación.; Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. (2019). Manual para la adaptación local de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Presidencia de la Nación.; https://www.local2030.org/library/357/Manual-de- Adaptacin-Local-de-los-Objetivos-de-Desarrollo- Sostenible.pdf; Gobierno de la Provincia de Salta. (2016). Adaptación de metas a los objetivos de Desarrollo Sustentable. Gobierno de Salta. https://www.salta.gob.ar/prensa/noticias/trabajan- en-la-adaptacion-de-metas-de-gobierno-a-los-objetivos- de-desarrollo-sostenible-de-la-onu-47814; Gobierno de la Provincia de Salta. (2016). Localización de los objetivos de desarrollo sostenible en Salta. Informe de Gestión ODS 2016-2019. Secretaría de Financiamiento. Ministerio de Economía.; Guevara, T., Marigo, P., & Wallace, J. (2018). Integración urbana y políticas públicas: el caso del registro nacional de barrios populares de Argentina: Decreto n° 358/20. Oculum ens., 15(3), 455-473.; Hernández García, J. (2013). Construcción social de espacio público en barrios populares de Bogotá. Revista INVI, 28(78), 143-178.; Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. (2020). La contribución de la educación superior a los objetivos de desarrollo sostenible: marco analítico. IESALC.; Muchut, G. (2018). Plan Estratégico para el Desarrollo Territorial de la Ciudad de Salta. Secretaría de Planificación Territorial y Coordinación de la Obra Pública. Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/ files/plan_estrategico_territorial_salta.pdf; Municipalidad de la Ciudad de Salta. (2019). Plan de Desarrollo Urbano Ambiental II (PIDUA II). www.revistaecosistema. com; Organización de las Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS. Objetivo 11. Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. ONU. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/; Organización de las Naciones Unidas, Nueva York. (2019, julio). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2019. Revista Ecosistema: enfoques sobre sustentabilidad, (20).; Plan Estratégico Territorial Salta. Provincia de Salta. https:// www.argentina.gob.ar/sites/default/files/plan_estrategico_ territorial_salta.pdf?); REDATAM. Base de datos. https://redatam.indec.gob.ar; Régimen de Regularización dominial para la integración socio urbana. Ley 27453/18. http://servicios.infoleg.gob. ar/infolegInternet/anexos/315000-319999/315739/norma. html; Registro Nacional de Barrios Populares, RENABAP. Mapas de barrios populares. Renabap.; Rueda, S. (2012). El Urbanismo ecológico. Un nuevo urbanismo para abordar los retos de la sociedad actual. BCN Ecología (Agencia de Ecología Urbana).; Techo. Índice de Vulnerabilidad Territorial. Metodología. Techo. http://relevamiento.techo.org.ar/downloads/ivt_metodo logia.pdf; Techo. Mapa del relevamiento del Registro Nacional de Barrios Populares. Techo. https://www.argentina.gob.ar/ barriospopulares/mapa; Torres Carrillo, A. (2017). Barrios populares e identidades colectivas. Universidad Pedagógica Nacional.; https://hdl.handle.net/10983/30677; https://doi.org/10.14718/9786287554429.2023

  3. 3
    Book

    المصدر: Link pblicaciones

    وصف الملف: 24 páginas; application/pdf

    Relation: 162; 139; https://doi.org/10.14718/9786287554429.2023; Áreas periurbanas. Acercamientos al modelo sostenible y resiliente para la Unidad Compleja de Análisis Territorial (UCAT); Colección Perspectiva urbana; Beltrán, M. A. (2006). Tiempos inolvidables de Puerto Vallarta. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa.; Cárdena Gómez, P., & Rodríguez Bautista, J. J. (2012). La transformación urbana de Puerto Vallarta, Jalisco. Espacios Públicos, 15(34), 208-230.; Coneval, S. (2010). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social. Annual Report of the Poverty and Social Situation. Gobierno de México.; Cortés, F., & Vargas Chanes, D. (2011, enero). Marginación en México a través del tiempo: apropósito del índice de Conapo. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 29(86), 361-387. https://dialnet.unirioja.es/ metricas/documentos/ARTREV/6164300; Garza, G. (2010). Los grandes problemas de México. Desarrollo urbano y regional. El Colegio de México AC.; Lomnitz, C., de Lomnitz, L. A., & Adler, I. (1989). Consideraciones en torno al ordenamiento y sentido de los actos públicos de la campaña presidencial del Partido Revolucionario Institucional de México. Columbia University-New York University Consortium.; Pérez Tamayo, N., Gil Alonso, F., & Bayona Carrasco, J. (2000). La segregación socioespacial en Culiacán, México (2000-2010): ¿De la ciudad dual a la ciudad fragmentada? Estudios Demográficos y Urbanos, 32(3), 548-582.; Reyes González A., & Baños Francia, J. A. (2022). Propuesta metodológica para la identificación y catalogación de actores claves como elemento articulador de una red de participación ciudadana en la zona marginada de la ciudad turística. El caso de Puerto Vallarta (Jalisco, México). En A. Hernández Sánchez, & C. E. de la Torre Sánchez (Eds.) Hacia una participación ciudadana. Experiencias, retos y oportunidades. Universitat de Barcelona.; Ruiz Tagle, J. (2016). La segregación y la integración en la sociología urbana: revisión de enfoques y aproximaciones críticas para las políticas públicas. Revista INVI, 31(87), 9-57. https://doi.org/10.4067/ S0718-83582016000200001; Sabatini, F., & Brain, I. (2008, diciembre). La segregación, los guetos y la integración social.Revista Eure, 34(103), 5-26. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612008000300001; Schteingart, M., & Garza, G. (1978). La acción habitacional del estado en México (vol. 6). El Colegio de México. https://books.google.com.mx/books/about/La_acci% C3%B3n_habitacional_del_estado_en_M.html?id =23gvAAAAMAAJ&redir_esc=y; Urrutia Mosquera, J., López Ospina, H., Sabatini, F., & Rasse, A. (2017). Tolerancia a la diversidad y segregación residencial. Una adaptación del modelo de segregación de Schelling con tres grupos sociales. Revista Eure, 43(130), 5-24.https://doi.org/10.4067/ s0250-71612017000300005; Reyes-González, A., Reyes-González, A. E., & Odetti, J. (2023). La realidad del borde periurbano, Caso mexicano: Puerto Vallarta, Zona del Coapinole. En Casas-Matiz, E. I. (Ed.), Áreas periurbanas. Acercamiento al modelo sostenible y resiliente para la Unidad Compleja de Análisis Territorial (UCAT) (pp. 139-162). Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9786287554429.2023.6; https://hdl.handle.net/10983/30684; https://doi.org/10.14718/9786287554429.2023.6

  4. 4
    Academic Journal

    المصدر: Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación; No 193 (2023): Creatividad Solidaria (Imágenes, Productos, Intervenciones, Proyectos) ; Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación; Núm. 193 (2023): Creatividad Solidaria (Imágenes, Productos, Intervenciones, Proyectos) ; 1853-3523 ; 1668-0227 ; 10.18682/cdc.vi193

    وصف الملف: application/pdf

  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal

    المؤلفون: Martín-Fiorino, Víctor Rafael, Guadarrama-González, Pablo Manuel, Cortés-Ospina, Daiani Neriad, Díaz-Rico, Sara, Santacoloma-Suárez, Andrés Mauricio, Jiménez-Valderrama, Fernando Augusto, Quintero-Mora, Jasbleydy Victoria, Palacios-Ramos, Magda Alejandra, López-Ruiz, Paola Andrea, Rubiano-Cortés, Melissa María, Gutiérrez-Melo, Michel Dayana, González-Naranjo, Juan David, Aguilar-Pardo, David Ricardo, Muñoz-Obregón, María Alejandra, Romero-Aguilera, David Esteban, Nonsoque-Ruiz, Santiago José, González-Rojas, Camilo, Suárez-Sánchez, Nicole Nahom, Bonilla-Ávila, Dayanna Carolina, Rico-Melo, Gishet Mariana, Zúñiga-Barros, Iván Antonio, Tole-Acosta, Henry David, Acosta-Cipagauta, Christian Johnatan, Vallejo-Cagueñas, Jharol Orlando, Martínez-Pardo, Daniel Stiven, García-Paiba, Deyvi Felipe, Pérez-Riveros, José Miguel, Caicedo-Medina, Andrés Felipe, Solórzano, Indira Daniela, Corredor-Patiño, Laura Valentina, Pinilla-Triana, Luna Estefany, Gómez-Duarte, Javier Felipe, Arévalo-Muñetón, María Paula, Bastidas-Suárez, Douglas Mauricio, Ramírez-León, Lina Marcela, Barrios-Alfonso, Miguel Ángel, Romero-Babativa, Laura Valentina, Martínez-Acosta, Karen Sofía, Salgado-Cadavis, Gonzalo, Adoryan-Machado, María Luiza, Orjuela-Hernández, Andrea, Sánchez, Marco, Medina-Carrión, Ángela María, Chaves-Wilches, Laura Daniela, Jiménez-Barrera, Lina Vanessa, Sierra-Zamora, Paola Alexandra, Gil-Millán, Diego Alejandro, Cortés-López, Yerson Fahir, Carmona-Donoso, Erika Johanna, Guerrero-Gutiérrez, Paola Andrea, Coba-León, Camilo Andrés, Álvarez-Ortiz, Héctor Fernando, Mateus-Poveda, Ana María, Nicolaysen-Sánchez, Hans, Cely-Carvajal, Valentina, Cubides-Cárdenas, Jaime, Tequia-Fonseca, Andrea Marcela, Malagón-Riaño, Angie Paola, Muñoz-Molina, Tatiana, Vergara-Baquero, May Steven, Santana-Sua, Andrea Lizeth, Garavito-García, Luisa Fernanda, Almeida-Luna, Gabriel Eduardo, Alejo-Castañeda, Ivonne Edith, Manrique-Zuluaga, Tatiana, Rodríguez-Bautista, Ana María, Ruiz, Laura Valentina, Bernal, María Paula, Arévalo, Daniela, Moreno-Garzón, Diana Catalina, Moreno-Ardila, Karen Vanessa, Londoño-Fernández, María Camila, Vivas-Becerra, Camilo Jesús Alejandro, Mejía-Parrado, Paula Stefani, Jiménez-Carranza, Claudia Constanza, Aguilar-Bustamante, María Constanza, García-Bernal de Moncada, Doris, Gómez-Pedraza, Mauricio Alexander, Meneses-Báez, Alba Lucía, Sierra-Martínez, Marge Alejandra, Ortiz-Garzón, Eliana Yvette, Da Silva-Carvalho, Marcelo, Basto-Urbina, Estefanny Pamela, Alarcón-Rodríguez, Oscar Mauricio, Ramírez-Cuastuza, Anna Gabriela, Casas-Matiz, Elvia Isabel, Reyes-González, Alberto, García-Delgado, Nicolás, Acosta-Peña, María Camila, Martínez-Parra, Miguel Ángel, Pulido-Escobar, Paola Andrea, Rey-Gómez, Nathalia Patricia, Rodríguez-Prieto, Astrid Carolina, Santamaría-Uribe, Laura Sofía, Carmona-Rodríguez, Nicolás Fernando, Redondo, Johan Manuel, Yunis-Gómez, María Alejandra, Abello-Ávila, Nataly, Daza-Fonseca, Mateo, Martínez-Ochoa, Andrés David, Rodríguez-Romero, Pablo Enrique, Pardo-Galvis, Diana Paola, Algarra-Martínez, Erika Natalia, Ramírez-Velandia, Andrés Fernando, Sanmartín-Galvis, María Camila, Cruz-Gutiérrez, Maribel, Gutiérrez-Gaona, Yuliana, Díaz-Acevedo, Valentina, Camargo-Rojas, Karol Andrea, Villalba-Novoa, María Paula, Zuleta-Munive, María José, Bernal-Castro, Karen Daniela, Zuluaga-Canay, Jessica Katherine, González-Ceballos, María Fernanda, Varón-Melo, Karen Gisell, López-Coy, Juan Pablo, Ospina-Ortiz, Mariana, Albarracín-Mariño, María Camila, Barrios-Rodríguez, Cristian Bernardo, Meneses-Herrera, Camilo Andrés, Franco-Burgos, Jorge Ricardo, Ramírez-Salazar, Yesica Liliana, Valero-Melo, Lizeth Natalia, Cagua-Marroquín, Juan Sebastián, Baquero-Maldonado, Viviana Alejandra, Herrera-Cano, Camilo Ernesto, Riveros-Franco, Juan Camilo, Pulido-Bermeo, María Camila, Gómez-Rivera, David Felipe, Slebi-Acevedo, Carlos José, Rojas-Bedoya, Daniela, Yépez-Arrieta, Álvaro Javier, Bolívar-Barón, Holman Diego, Mejía-Morales, Juan David, Carrillo-Barón, Joan Sebastián, Contreras-Cifuentes, Angie Tatiana, Ríos-Cruz, Sonia Gisela, Caicedo-Támara, Natalia, Domínguez-Rozo, Andrés David, Barrero-Calixto, Juan Carlos, Beltrán-Rojas, Maikol Javie, Montero-Hernández, César Augusto, Castañeda-Tarquino, Daniel Francisco, Chacón-Ruiz, Jhon Erick, Tabares-Chaparro, Bryan Arley, Jara-Pardo, Diana Paola, Linares-Contento, Angie Katherine, Fajardo-Prada, David Mauricio, Pardo-Angulo, Fredy Ernesto, Argüello-Pintor, María Daniela, Nieto-Barbosa, Valentina, Tibério-Cardoso, Grace, Martínez-Rodríguez, Madeline Sofía, Carvajal-Builes, Juan Camilo, García-Ramírez, Laura Daniela, Avendaño-Prieto, Bertha Lucía

    المساهمون: Barrios-Rodríguez, Cristian Bernardo

    المصدر: Link publicaciones

    وصف الملف: 320 páginas; application/pdf

    Relation: Universidad Católica de Colombia. (2022). XIII Jornada de Investigación 2022. Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/28056094.2022; https://hdl.handle.net/10983/27791; https://doi.org/10.14718/28056094.2022

  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Electronic Resource

    المؤلفون: Barrios-Rodríguez, Cristian Bernardo, Martín-Fiorino, Víctor Rafael, Guadarrama-González, Pablo Manuel, Cortés-Ospina, Daiani Neriad, Díaz-Rico, Sara, Santacoloma-Suárez, Andrés Mauricio, Jiménez-Valderrama, Fernando Augusto, Quintero-Mora, Jasbleydy Victoria, Palacios-Ramos, Magda Alejandra, López-Ruiz, Paola Andrea, Rubiano-Cortés, Melissa María, Gutiérrez-Melo, Michel Dayana, González-Naranjo, Juan David, Aguilar-Pardo, David Ricardo, Muñoz-Obregón, María Alejandra, Romero-Aguilera, David Esteban, Nonsoque-Ruiz, Santiago José, González-Rojas, Camilo, Suárez-Sánchez, Nicole Nahom, Bonilla-Ávila, Dayanna Carolina, Rico-Melo, Gishet Mariana, Zúñiga-Barros, Iván Antonio, Tole-Acosta, Henry David, Acosta-Cipagauta, Christian Johnatan, Vallejo-Cagueñas, Jharol Orlando, Martínez-Pardo, Daniel Stiven, García-Paiba, Deyvi Felipe, Pérez-Riveros, José Miguel, Caicedo-Medina, Andrés Felipe, Solórzano, Indira Daniela, Corredor-Patiño, Laura Valentina, Pinilla-Triana, Luna Estefany, Gómez-Duarte, Javier Felipe, Arévalo-Muñetón, María Paula, Bastidas-Suárez, Douglas Mauricio, Ramírez-León, Lina Marcela, Barrios-Alfonso, Miguel Ángel, Romero-Babativa, Laura Valentina, Martínez-Acosta, Karen Sofía, Salgado-Cadavis, Gonzalo, Adoryan-Machado, María Luiza, Orjuela-Hernández, Andrea, Sánchez, Marco, Medina-Carrión, Ángela María, Chaves-Wilches, Laura Daniela, Jiménez-Barrera, Lina Vanessa, Sierra-Zamora, Paola Alexandra, Gil-Millán, Diego Alejandro, Cortés-López, Yerson Fahir, Carmona-Donoso, Erika Johanna, Guerrero-Gutiérrez, Paola Andrea, Coba-León, Camilo Andrés, Álvarez-Ortiz, Héctor Fernando, Mateus-Poveda, Ana María, Nicolaysen-Sánchez, Hans, Cely-Carvajal, Valentina, Cubides-Cárdenas, Jaime, Tequia-Fonseca, Andrea Marcela, Malagón-Riaño, Angie Paola, Muñoz-Molina, Tatiana, Vergara-Baquero, May Steven, Santana-Sua, Andrea Lizeth, Garavito-García, Luisa Fernanda, Almeida-Luna, Gabriel Eduardo, Alejo-Castañeda, Ivonne Edith, Manrique-Zuluaga, Tatiana, Rodríguez-Bautista, Ana María, Ruiz, Laura Valentina, Bernal, María Paula, Arévalo, Daniela, Moreno-Garzón, Diana Catalina, Moreno-Ardila, Karen Vanessa, Londoño-Fernández, María Camila, Vivas-Becerra, Camilo Jesús Alejandro, Mejía-Parrado, Paula Stefani, Jiménez-Carranza, Claudia Constanza, Aguilar-Bustamante, María Constanza, García-Bernal de Moncada, Doris, Gómez-Pedraza, Mauricio Alexander, Meneses-Báez, Alba Lucía, Sierra-Martínez, Marge Alejandra, Ortiz-Garzón, Eliana Yvette, Da Silva-Carvalho, Marcelo, Basto-Urbina, Estefanny Pamela, Alarcón-Rodríguez, Oscar Mauricio, Ramírez-Cuastuza, Anna Gabriela, Casas-Matiz, Elvia Isabel, Reyes-González, Alberto, García-Delgado, Nicolás, Acosta-Peña, María Camila, Martínez-Parra, Miguel Ángel, Pulido-Escobar, Paola Andrea, Rey-Gómez, Nathalia Patricia, Rodríguez-Prieto, Astrid Carolina, Santamaría-Uribe, Laura Sofía, Carmona-Rodríguez, Nicolás Fernando, Redondo, Johan Manuel, Yunis-Gómez, María Alejandra, Abello-Ávila, Nataly, Daza-Fonseca, Mateo, Martínez-Ochoa, Andrés David, Rodríguez-Romero, Pablo Enrique, Pardo-Galvis, Diana Paola, Algarra-Martínez, Erika Natalia, Ramírez-Velandia, Andrés Fernando, Sanmartín-Galvis, María Camila, Cruz-Gutiérrez, Maribel, Gutiérrez-Gaona, Yuliana, Díaz-Acevedo, Valentina, Camargo-Rojas, Karol Andrea, Villalba-Novoa, María Paula, Zuleta-Munive, María José, Bernal-Castro, Karen Daniela, Zuluaga-Canay, Jessica Katherine, González-Ceballos, María Fernanda, Varón-Melo, Karen Gisell, López-Coy, Juan Pablo, Ospina-Ortiz, Mariana, Albarracín-Mariño, María Camila, Meneses-Herrera, Camilo Andrés, Franco-Burgos, Jorge Ricardo, Ramírez-Salazar, Yesica Liliana, Valero-Melo, Lizeth Natalia, Cagua-Marroquín, Juan Sebastián, Baquero-Maldonado, Viviana Alejandra, Herrera-Cano, Camilo Ernesto, Riveros-Franco, Juan Camilo, Pulido-Bermeo, María Camila, Gómez-Rivera, David Felipe, Slebi-Acevedo, Carlos José, Rojas-Bedoya, Daniela, Yépez-Arrieta, Álvaro Javier, Bolívar-Barón, Holman Diego, Mejía-Morales, Juan David, Carrillo-Barón, Joan Sebastián, Contreras-Cifuentes, Angie Tatiana, Ríos-Cruz, Sonia Gisela, Caicedo-Támara, Natalia, Domínguez-Rozo, Andrés David, Barrero-Calixto, Juan Carlos, Beltrán-Rojas, Maikol Javie, Montero-Hernández, César Augusto, Castañeda-Tarquino, Daniel Francisco, Chacón-Ruiz, Jhon Erick, Tabares-Chaparro, Bryan Arley, Jara-Pardo, Diana Paola, Linares-Contento, Angie Katherine, Fajardo-Prada, David Mauricio, Pardo-Angulo, Fredy Ernesto, Argüello-Pintor, María Daniela, Nieto-Barbosa, Valentina, Tibério-Cardoso, Grace, Martínez-Rodríguez, Madeline Sofía, Carvajal-Builes, Juan Camilo, García-Ramírez, Laura Daniela, Avendaño-Prieto, Bertha Lucía

    المصدر: Link publicaciones

    مصطلحات الفهرس: Revista

  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: 247; 12; 227; Kepes; Aguirre, A. (2013, 16 de agosto). Shashi Caan crea un laboratorio para desmitificar al color. Obras web. Recuperado de http://www.obrasweb.mx/interiorismo/2013/08/16/shashi-caan-crea-un-laboratorio-para-desmitificar-al-color; Becerra, P. (2004). Estrategias cromáticas. Decisiones en torno a la coloración artificial de materiales naturales en el proceso de diseño de productos. En Color: ciencia, artes, proyectos y enseñanza. ArgenColor 2004 (pp. 311-316). Buenos Aires: Nobuko.; Birren, F. (1978). Color and Human Response. New York: Kindle.; Clambaneva, S. J. (2013, noviembre). IDSA. Recuperado de http://www.idsa.org; Costa, J. (1989). Las variables expresivas del color en el diseño. Elisava TdD, 03.; Dondis, D. A. (2015). La sintaxis de la imagen. Barcelona: G. Gili.; Muñoz, P. (2006). Dable, diseño industrial. Recuperado de http://www.jlopezcoronel.com.ar/; Rieradevall, J. (2000). Forum Ambiental. Recuperado de www.forumambiental.org; Shashi, C. (2003). Design: Spatial Color. ContractMagazine, 70.; Núm. 12 , Año 2015 : Julio - Diciembre; https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/2786/2575; https://doi.org/10.17151/kepes.2015.12.12.11; https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15697

  14. 14
    Academic Journal

    المصدر: Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, ISSN 1668-0227, Nº. 126, 2021 (Ejemplar dedicado a: Se necesita usuario con experiencia. UX), pags. 117-125

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=8341624; (Revista) ISSN 1668-0227

  15. 15
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Sáez Pérez, Andrés, Universidad de Sevilla. Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras

    وصف الملف: application/pdf

  16. 16

    المساهمون: Sáez Pérez, Andrés, Universidad de Sevilla. Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras

    المصدر: idUS: Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
    Universidad de Sevilla (US)
    idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
    instname

    وصف الملف: application/pdf

  17. 17
    Electronic Resource
  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
    Academic Journal
  20. 20