-
1Academic Journal
المؤلفون: Lancheros Martínez, Karen Natalia
المساهمون: García Sánchez, Lilia Virginia, Molina Achury, Nancy Jeanet
مصطلحات موضوعية: 610 - Medicina y salud::615 - Farmacología y terapéutica, human body, corporality, corporeality, functional diversity, experience, rehabilitation, physiotherapy, resignificance, cuerpo, corporalidad, corporeidad, diversidad funcional, experiencia, rehabilitación, fisioterapia, resignificación
وصف الملف: application/pdf
Relation: Albrecht,G. Seelman, K. y Bury,M. (2001). Handbook of disability studies. Thousand Oaks, CA: SAGE Publications, Inc. doi:10.4135/9781412976251.; Amengual, G. (2007). El concepto de experiencia: de Kant a Hegel. Tópicos. Revista de Filosofia de Santa Fe, 15, p.5–30.; Barrera, O. (2011). El Cuerpo en Marx, Bourdieu y Foucault. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, VI(11), p.121–137.; Berenzon, B. (2003). La Re/Significación y la Historia. Frenia, III(2), p.7-17. Citado por Molina, N. (2013). Discusiones acerca de la resignificación y conceptos asociados. MEC-EDUPAZ, 1 (3), p.39-63.; Blacking, J. (Ed). (1977). The anthropology of the body. New York: Academic Press. Citado por Scheper-Hughes, N., y Lock, M. M (1987). The Mindful Body: A Prolegomenon to Future Work. Medical Anthropology Quarterly, 1(1), p.6-41.; Bornstein-Gómez, G. (2010). Gloria Anzaldúa: Borders of Knowledge and the (re)Signification. Confluencia, 26(1), p.46-55. Citado por Molina, N. (2013). Dicusiones acerca de la resignificación y conceptos asociados. MEC-EDUPAZ, 1 (3), p.39-63.; Bourdieu, P. (1977) Outline of a Theory of Practice, Cambridge, Cambridge University Press. Citado por Crossley,N. (2001). The Social Body: Habit, Identity and Desire. Londres: SAGE Publications Ltd doi:10.4135/9781446219867; Bourdieu, P. (1977). "Remarques provisoires sur la perception sociale du corps", en Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 14, p.51- 54. Citado por Pedraza, Z. (2004). Intervenciones estéticas del yo sobre estético-política, subjetividad y corporalidad. En: Laverde,M. Daza,G. Zuleta,M. (2004). Debates sobre el sujeto. Perspectivas contemporáneas. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, p.61-72.; Bourdieu, P. (1987). Cosas Dichas, Gedisa, Barcelona. Citado por Ferrante, C. y Ferreira, M. (2011). Cuerpo y habitus: el marco estructural de la experiencia de la discapacidad. Intersticios: Revista sociológica de pensamiento crítico, 5(2), p.85–101.; Bourdieu, P. (1990). Algunas propiedades de los campos. Sociología y cultura. México: Grijalbo.; Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus. En: Matoso, E. (ed.). El cuerpo in-cierto. Corporeidad, arte y sociedad. Buenos Aires: Letra Viva, p.45-106 Citado por Castro, J., y Farina, C. (2015). Hacia un cuerpo de la experiencia en la educación corporal. Revista Brasileira de Ciências Do Esporte, 37(2), p.179–184.; Bourdieu, P. (1997). Capital, cultural, escuela y espacio social, Madrid, Siglo XXI. Citado por Ferreira, M. y Ferrante, C. (2010). El habitus de la discapacidad: la experiencia corporal de la dominación en un contexto económico periférico. Política Y Sociedad, 47(1), p.85 - 104.; Bourdieu, P. Wacquant, L. (1995). “Respuestas”, Por una antropología reflexiva. México: Grijalbo, p.185-190.; Bourdieu, P., Wacquant, L. (2008). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.; Briuoli, N. (2007). La construcción de la subjetividad. El impacto de las políticas sociales. Historia Actual Online, 13, p.81–88.; Braddock, D. y Parish, S.(2002). An institutional history of disability. En: Albrecht,G. Seelman, K. y Bury,M. (2001). Handbook of disability studies. Thousand Oaks, CA: SAGE Publications, Inc. doi:10.4135/9781412976251.; Cachorro, G. (2008). Cuerpo y subjetividad: rasgos, configuraciones y proyecciones. Jornadas del cuerpo y cultura de la UNLP, 15 – 17 de Mayo 2008, La Plata.; Cash, T.F. y Pruzinsky, T. (1990). Body images: development, deviance and changes. Nueva York: Guilford Press.; Castro-Lemus, N. (2016). Re-conceptualización del constructo de imagen corporal desde una perspectiva multidisciplinar. ARBOR, 192(781), p.a353.; Castro, J., y Farina, C. (2015). Hacia un cuerpo de la experiencia en la educación corporal. Revista Brasileira de Ciências Do Esporte, 37(2), p.179–184.; Citro, S. (2006). Variaciones sobre el cuerpo: Nietzsche, Merleau-Ponty y los cuerpos de la etnografía. En: Matoso, E. (ed). El cuerpo in-cierto. Corporeidad, arte y sociedad. Buenos Aires: Letra Viva. Citado por Castro, J., y Farina, C. (2015). Hacia un cuerpo de la experiencia en la educación corporal. Revista Brasileira de Ciências Do Esporte, 37(2), p.179–184.; Coy, L. Y. Martínez, R. y Benítez, A. (2016). Reflexión acerca de los conceptos disciplinares de los directivos de un programa de fisioterapia. Revista Cubana de Educacion Medica Superior, 30(2).; Crossley,N. (2001). The Social Body: Habit, Identity and Desire. Londres: SAGE Publications Ltd doi:10.4135/9781446219867; Cruz, J. (2017). El concepto de experiencia en Victor W. Turner, E. P. Thompson y Anthony Giddens: Un diálogo entre antropología social, historia y sociología. Sociología Histórica, 7, p.345–375.; Csordas, T. (1999). Embodiment and Cultural Phenomenology. Perspectives on Embodiment. New York-London: Routledge. p.143-62. En: Matoso, E. (ed). El cuerpo in-cierto. Corporeidad, arte y sociedad. Buenos Aires: Letra Viva. Citado por Castro, J., y Farina, C. (2015). Hacia un cuerpo de la experiencia en la educación corporal. Revista Brasileira de Ciências Do Esporte, 37(2), p.179–184.; Cuervo,C. Trujillo, A. Pérez, L. (2008). Modelo conceptual colombiano de discapacidad e inclusión social. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia. Citado por Moreno-Angarita, M. Balanta-Cobo, P. Mogollón-Perez, A. Molina-Achury, N. Hernandez-Jaramillo, J. Rojas-Castillo, C. (2016). Análisis cualitativo del concepto y praxis de rehabilitación integral percibido por distintos actores involucrados. Rev Fac Med, 64(3Sup), p.S79-S84.; Davis, S. (2006). Rehabilitation: The Use of Theories and Models in Practice. Edinburgh: Elsevier Health Sciences.; Douglas, M. (1979). Implicit Meanings: Essays in Anthropology. Londres: Routledge. Citado por Martínez, A. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. Papers, 73, p.127-152.; Douglas, M. (1988). Símbolos Naturales Exploraciones en cosmología. Madrid, España. Alianza Editorial. Criado, C. (Trad).; Elizalde, R. (2010). Resignificación del Ocio. Aportes para un Aprendizaje Transformacional.Polis, 9(25), p.437-460. Citado por Molina, N. (2013). Discusiones acerca de la resignificación y conceptos asociados. MEC-EDUPAZ, 1 (3), p.39-63.; Escribano, X. (2015). Poética del movimiento corporal y vulnerabilidad: una reflexión desde la fenomenología de la enfermedad. Co-Herencia, 12(23), p.71-88.; Ferrante, C. y Ferreira, M. (2010). El habitus de la discapacidad: la experiencia corporal de la dominación en un contexto económico periférico. Política Y Sociedad, 47(1), p.85 - 104.; Ferrante, C. y Ferreira, M. (2011). Cuerpo y habitus: el marco estructural de la experiencia de la discapacidad. Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 5(2), p.85–101.; Ferreira, M. (2011). Cuerpo y discapacidad: perspectivas (latino) (ibero)americanas. En XXVIII Congreso ALAS. Congreso llevado a cabo en Recife, Brasil.; Finlay, L. (2014). Embodying research. Person-Centered & Experiential Psychotherapies, 13(1), p.4–18.; Fortin, S. 2002, “Living in Movement. Development of Somatic Practices in Different Cultures”. Journal of Dance Education, 2(4), p.128-13. Citado por Pedraza, Z. (2013) Pedraza, Z. (2013). Por el archipiélago del cuerpo: Experiencia, práctica y representación. Nómadas [online], (39), p.13-27.; Gallagher, S., Cole, J. (1995). Body schema and body image in a deafferented subject. Journal of Mind and Behavior, 16, p.369-390.; García, F. (2013). Reflexiones en torno al movimiento corporal humano desde una perspectiva multidimensional y compleja. Ciencia e innovación en salud,1(1), p.78-91; García, L.V. (2006). La relación terapeuta-paciente en la práctica fisioterapéutica. Rev. Cienc. Salud, 4(1), p.39-51.; García-Sánchez, L. V. (2012). Interrelaciones en procesos terapéuticos: una mirada a la fisioterapia Bogotá D.C. Colombia: Universidad del Rosario.; Guattari, F.(1996). Caosmosis. Buenos Aires: Manantial, p.8-15. En: Matoso, E. (ed). El cuerpo in-cierto. Corporeidad, arte y sociedad. Buenos Aires: Letra Viva. Citado por Castro, J., y Farina, C. (2015). Hacia un cuerpo de la experiencia en la educación corporal. Revista Brasileira de Ciências Do Esporte, 37(2), p.179–184.; Guerrero, P. (2002).La Cultura Estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia. Quito: Ediciones Abya-Yala.; Guimón, J. (1999). Los lugares del cuerpo. Barcelona: Paidos.; Gutiérrez, A. (2012). Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu. (1Ed). Villamaria:Eduvrim.; Herrera, E. Rivera, L. Prada, A. y Sánchez, D. (2004). Evolución histórica de la fisioterapia en Colombia y en la Universidad Industrial de Santander. Revista Salud UIS, 36(1), p.21–31.; Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.; León, O. (2016). Lo que esconde la sonrisa de la pelirroja: En los zapatos del paciente. Bogotá: A. P. León Urquijo.; Libreros, P. (2012).The health-disease process and transdisciplinarity. Revista Cubana de Salud Pública. 38(4), p.622-628.; Madariaga, C. (2008). La crisis del modelo biomédico y los desafíos actuales. Reflexión, (36). Ediciones Cintras.; Martínez, A. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. Papers, 73, p.127-152.; Mendieta-Izquierdo, G., Ramírez-Rodríguez, J. C., & Fuerte, J. A. (2015). La fenomenología desde la perspectiva hermenéutica de Heidegger: una propuesta metodológica para la salud pública. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 33(3), p.435-443.; Merleau-Ponty, M. (1945): Fenomenología de la percepción. Barcelona:Ediciones península. Cabanes, J. (Trad).; Meza, J. y Castellar, N. (2012). La resignificación y redignificación del cuerpo en la escuela. Revista Actividad física y desarrollo humano, 4, p.8-12.; Meza, E. Yandún, A. Fique, D. Jiménez, A y Rodríguez, G. (2017). Orientaciones conceptuales y metodológicas de rehabilitación (funcional/integral) para el componente primario de atención en salud (fase 1 y 2). Corporación Universidad Iberoamericana. Facultad de ciencias de la salud: Bogotá.; Mieles, M., Tonon, G., y Alvarado, S. (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas Humanística, 74, p.195–225.; Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993 (1993). Colombia. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCION 8430 DE 1993.pdf; Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Ley estatutaria No. 1618 de 2013. Bogotá, Colombia, 27 de febrero de 2013. Recuperado de https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/LEGISLACION/LEY%20ESTATUTARIA%201618%20DE%202013.pdf; Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Lineamientos nacionales de rehabilitación basada en comunidad – RBC. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/GOBIERNO/lineamientos-nacionales-rbc.pdf; Molina, N. (2013). Discusiones acerca de la resignificación y conceptos asociados. MEC-EDUPAZ, 1 (3), p.39-63.; Morales-Caro, M. S., y Torres-Baquero, M. (2013). Acercamiento y comprensión del cuerpo-sujeto en la kinesiterapia: una experiencia académica. Revista de La Facultad de Medicina, 61(4), p 477–482.; Moreno-Angarita, M. Balanta-Cobo, P. Mogollón-Perez, A. Molina-Achury, N. Hernandez-Jaramillo, J. Rojas-Castillo, C. (2016). Análisis cualitativo del concepto y praxis de rehabilitación integral percibido por distintos actores involucrados. Revista de la Facultad de Medicina, 64(3Sup), p.S79-S84.; Núñez, J. (2017). Elementos básicos de la teoría de los campos sociales de Pierre Bourdieu. Ars boni et aequi, 7(1), p.209-219.; Nussbaum M. (2006). Las fronteras de la justicia: consideraciones sobre la exclusión. Barcelona: Paidós.; Olson, A., Worsham, K. (2000). Changing the subject: Judit Butler´s politics of radical resignification. Journal of Composition Theory, 20(4), p.727-765. Citado por Molina, N. (2013). Discusiones acerca de la resignificación y conceptos asociados. MEC-EDUPAZ, 1 (3), p.39-63.; Organización de las Naciones Unidas (2006). Convención sobre los derechos de las personas con Discapacidad. Recuperado de https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf; Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la discapacidad y de la salud. Ginebra. Recuperado de https://aspace.org/assets/uploads/publicaciones/e74e4-cif_2001.pdf; Palacios, A. y Romañach, J. (2006). El modelo de la diversidad: la bioética y los derechos humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional.España: Ediciones Diversitas - AIES.; Pantano, L. (2005): “De las personas con discapacidad y de la discapacidad. Condición y situación”. Citado por Ferrante, C. y Ferreira, M. (2010). El habitus de la discapacidad: la experiencia corporal de la dominación en un contexto económico periférico. Política Y Sociedad, 47(1), p.85 - 104.; Pantano L. (1987). La discapacidad como problema social: un enfoque sociológico: reflexiones y propuestas. Buenos Aires: Editorial Universitaria.; Pedraza, Z. (2004). Intervenciones estéticas del yo sobre estético-política, subjetividad y corporalidad. En Debates Sobre El Sujeto. Perspectivas Contemporáneas, p.61–72.; Pedraza, Z. (2013) Pedraza, Z. (2013). Por el archipiélago del cuerpo: Experiencia, práctica y representación. Nómadas [online], (39), p.13-27.; Parrini, R. (2012). Los archivos del cuerpo: ¿cómo estudiar el cuerpo?. México Distrito Federal, México. Universidad Nacional Autónoma de México. Citado por Perujo Lavín, E. (2013). Los Archivos Del Cuerpo ¿Cómo Estudiar El Cuerpo?.Tramas, 39, p.395–399; Raich, R.M. (2000). Imagen corporal. Madrid: Pirámide.; Romañach, J. y Lobato, M. (2005). Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. Foro de Vida Independiente, p.1–8.; Rodríguez,O. Morera, J. Moreno, A y López, A. (2018). Importancia de la comunicación en el establecimiento y satisfacción con el tratamiento en fisioterapia. 3er Congreso Internacional de Comunicación en Salud, 3ICHC (19-20/10/2017). Universidad Carlos III de Madrid.; San Martín, M. (2016). La sexualidad en la discapacidad motriz adquirida; resignificación del cuerpo (Tesis de pregrado). Universidad de la República. Facultad de Psicologia. Montevideo, Uruguay.; Schilder, P. (1970). The image and appearance of the human body. Gran Bretaña: Routledge and Kegaan Paul Ltd.; Scheper-Hughes, N., y Lock, M. M (1987). The Mindful Body: A Prolegomenon to Future Work. Medical Anthropology Quarterly, 1(1), p.6-41; Sen, A. (2004). Discapacidad y Justicia. En: Segunda Conferencia Internacional sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo. Washington: Banco Mundial.; Shilling, C. (2012a). The socially constructed body. En Theory, Culture & Society: The body and social theory, p.75-102. London: SAGE Publications Ltd.; Shilling, C. (2012). The body and physical capital. In Theory, Culture & Society: The body and social theory, p. 135-160. London: SAGE Publications Ltd.; Tadeo, J. (2011). Fenomenología y hermenéutica como epistemología de la investigación. Revista Paradigma, (2), p.7–22; Thompson, E. P. (1981). Miseria de la teoría., Barcelona:Crítica. Citado por Cruz, J. (2017). El concepto de experiencia en Victor W. Turner, E. P. Thompson y Anthony Giddens: Un diálogo entre antropología social, historia y sociología. Sociología Histórica, 7, p.345–375.; Thompson, E. (1989): “Prefacio”, en La formación de la clase obrera en Inglaterra, p.XIII-XVIII, Barcelona: Crítica. Citado por Cruz, J. (2017). El concepto de experiencia en Victor W. Turner, E. P. Thompson y Anthony Giddens: Un diálogo entre antropología social, historia y sociología. Sociología Histórica, (7), 345–375. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6341751; Thompson, J. K. (1990). Body image disturbance: Assessment and treatment. New York: Pergamon Press.; Torrence, C., DeCristofaro, Elliott, L. (2011). Empowering the primary care provider to optimally manage mild traumatic brain injury. Journal of the American Academy of Nurse Practitioners. (23), p.638–647. Citado por Meza, E. Yandún, A. Fique, D. Jiménez, A y Rodríguez, G. (2017). Orientaciones conceptuales y metodológicas de rehabilitación (funcional/integral) para el componente primario de atención en salud (fase 1 y 2). Corporación Universidad Iberoamericana. Facultad de ciencias de la salud: Bogotá.; Torres, G. (2014). Esquema, imagen, conciencia, y representación corporal: mirada desde el movimiento corporal humano. CES Movimiento y Salud, 2(2), p.80–88.; Universidad Nacional de Colombia. (2014). Situando y sintiendo experiencias estudiantiles. Bogotá D.C. Colombia: Pregraf Impresores S.A.S.; Valles, M. (1997).Técnicas Cualitativas de Investigación social. España: Editorial Sintesis.; Vehmas, S. (2004). Análisis Ético Del Concepto De Discapacidad*. Revista Española Sobre Discapacidad Intelectual, 35(4), p. 50–68.; Vilanou, C. (2000). La configuración postmoderna del cuerpo humano. Movimento, VII(13), p.81-98.; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77827
-
2Conference
مصطلحات موضوعية: Àrees temàtiques de la UPC::Urbanisme, Public spaces, Space perception, Espacio público, Mapa mental, Imaginario urbano, Resignificación, Public space, Mental map, Urban Imaginaries, Resignificance, Espais públics, Percepció de l'espai
وصف الملف: 15 p.
Relation: Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo (8è: 2016: Barcelona, Balneário Camboriú); Treviño Aldape, Abiel; Ramírez Ibarra, Ramón; Vázquez Rodríguez, Gerardo. Espacio público resignificado: la (re)conceptualización del imaginario urbano. A: Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. "VIII Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Balneário Camboriú, Junio 2016". Barcelona: DUOT, 2016.; http://hdl.handle.net/2117/101500; B-15.590-2013
الاتاحة: http://hdl.handle.net/2117/101500
-
3Academic Journal
المؤلفون: Caraballo, Horacio, González, Cecilia Zulema
مصطلحات موضوعية: Educación, Matemática, paradoja de Aquiles, física, modelización matemática, resignificación, achilles paradox, physics, mathematic modelling, resignificance
وصف الملف: application/pdf
-
4Academic Journal
المؤلفون: Losnak, Sérgio Ricardo
المصدر: Revista Extraprensa; v. 2 n. 1 (2008): Cultura Popular; 1-17 ; Revista Extraprensa; Vol. 2 No. 1 (2008): Popular Culture; 1-17 ; Revista Extraprensa; Vol. 2 Núm. 1 (2008): Cultura Popular; 1-17 ; 2236-3467 ; 1519-6895
مصطلحات موضوعية: Povo Terêna, Produção cultural subalterna, Etnografia, Desterritorialização, Re-significação cultural, Identidade, Subaltern Cultural Production, Ethnography, Deterritorialization, Cultural resignificance, Producción cultural subalterna, Etnografía, Desplazamiento, Resignificación cultural
وصف الملف: application/pdf
-
5Academic Journal
المؤلفون: Burgos Acosta, Juan José
المصدر: Franciscanum; Vol. 52 Núm. 154 (2010); 85-113 ; 2665-3834 ; 0120-1468
مصطلحات موضوعية: Articulation, Latin American method, paradigm change, theological resignificance, Articulación, método latinoamericano, cambio de paradigma, resignificación teológica
وصف الملف: application/pdf
-
6Academic Journal
المؤلفون: Sánchez González, Sebastián
المصدر: Revista de Comunicación y Salud: RCyS, ISSN 2173-1675, Vol. 10, Nº. 2 (Comunicación de crisis en salud Covid-19 y otras crisis sanitarias), 2020 (Ejemplar dedicado a: Monográfico Covid-19), pags. 431-459
مصطلحات موضوعية: China, Comunicación Estratégica, COVID-19, Internacionalización, Medicina Tradicional China, MTC, Resignificación, SARS, Internationalization, Resignificance, Strategic Communication, Traditional Chinese Medicine, TCM
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=7697407; (Revista) ISSN 2173-1675
-
7Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Gines Martínez, Laura Cristina
المساهمون: Quiñones Rodríguez, María Aracelly
مصطلحات موضوعية: Duelo, Resiliencia, Dibujo, Desarrollo Humano, Resignificación, Arte, ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO HUMANO CON ÉNFASIS EN PROCESOS AFECTIVOS Y CREATIVIDAD - TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS, DIBUJO - ASPECTOS PSICOLÓGICOS, RESILIENCIA (PSICOLOGÍA), INTROSPECCIÓN, Duel, Resilience, Drawing, Human Development, Resignificance, Art
وصف الملف: pdf; application/pdf
Relation: http://hdl.handle.net/11349/14387
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11349/14387
-
8
المصدر: UPCommons. Portal del coneixement obert de la UPC
Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)مصطلحات موضوعية: Public spaces, Mental map, Espais públics, Urbanisme [Àrees temàtiques de la UPC], Space perception, Resignificación, Espacio público, Percepció de l'espai, Urban Imaginaries, Public space, Mapa mental, Imaginario urbano, Resignificance
وصف الملف: application/pdf