يعرض 1 - 20 نتائج من 465 نتيجة بحث عن '"Resguardo indígena"', وقت الاستعلام: 0.61s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal

    المصدر: Análisis Político; Vol. 37 No. 109 (2024): DOSSIER. DESARROLLO Y CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN AMAZÓNICA: TRAYECTORIAS HISTÓRICAS, CONFLICTOS Y ALTERNATIVAS; 103-130 ; Análisis Político; Vol. 37 Núm. 109 (2024): DOSSIER. DESARROLLO Y CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN AMAZÓNICA: TRAYECTORIAS HISTÓRICAS, CONFLICTOS Y ALTERNATIVAS; 103-130 ; Análisis Político; v. 37 n. 109 (2024): DOSSIER. DESARROLLO Y CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN AMAZÓNICA: TRAYECTORIAS HISTÓRICAS, CONFLICTOS Y ALTERNATIVAS; 103-130 ; 2981-7536 ; 0121-4705

    وصف الملف: application/pdf

  2. 2
    Academic Journal

    المؤلفون: Chía Cepeda, Luz Carime

    المصدر: Rutas de formación: prácticas y experiencias; No. 13 (2021): Rutas de formación: prácticas y experiencias; 57-76 ; Rutas de formación: Prácticas y Experiencias; Núm. 13 (2021): Rutas de formación: prácticas y experiencias; 57-76 ; Rutas de formación: prácticas y experiencias; n. 13 (2021): Rutas de formación: prácticas y experiencias; 57-76 ; 2590-6666 ; 10.23850/24631388.n13

  3. 3
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal

    المساهمون: Ávila-Hernández, Flor María

    وصف الملف: 33 páginas; application/pdf

    Relation: Aguilar, L. (2016). La Nueva Gestión Pública. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD): México. Documento Libre.; Arango Ocha, R., Gutiérrez Sánchez, E. (2014). Los Pueblos Indígenas en el Umbral del Nuevo Milenio. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación (DNP).; Atkinson, P. (2017), Etnografía. Métodos de investigación, Barcelona, Paidós.; Ávila Hernández, F. M, y Martínez de Correa, L. M. (2009). Reconocimiento e Identidad: Diálogo Intercultural. Utopía y Praxis Latinoamericana, 14(45), 45-64. En http://ve.scielo.org/scielo.php [Consultado, 2022 noviembre 01]; Ávila Hernández, F. M. (2005). Derechos humanos y cultura en el Siglo XXI: las áreas declaratorias de derechos. Brazilian Journal of Latin American Studies, 4(7), 77-101. https://doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2005.81792.; Báez, Á. (2017). El Concepto de Territorio en la Cosmogonía Indígena en Colombia; Un Estudio Jurídico sobre la relación del concepto de Territorio Indígena y sus Mecanismos de Protección por parte del Estado. Universidad Católica. Bogotá.; Briseño, A., (2019). Míranos. Estamos Aquí: Líder Wayuu. Ministerio de Cultura. Resguardos indígenas y la administración de recursos por parte del Estado; Cabedo, V., (2014). Análisis de las Constituciones Políticas Latinoamericanas. En Constituciones, Derecho y Justicia en los Pueblos Indígenas de América Latina. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú; Cano, J. (2010). Métodos de Investigación. Editorial Mc-Graw Hill. México.; Congreso de Colombia. Constitución Política de Colombia (1991).; Contraloría General de la República (2020). Actuación Especial de la CGR sobre destinación de recursos de la Asignación Especial SGP para Resguardos Indígenas. Comunicado de prensa 148 [Consultado, 2022, agosto, 19].; Correa, F. y Sierras P., (2008). Etnología entre los Kogi y los Wiwa en: Geografía Humana de Colombia. Tomo IV, Vol., 3, Santa Fe de Bogotá.; Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2005). La Visibilización estadística de los grupos étnicos colombianos. Bogotá.; Gómez, M. (2020). Derecho Indígena y Constitucionalidad. En: http://geocities.com; Gutiérrez, R. (2016). Instituciones indigenistas en el siglo XIX. El proyecto republicano de integración de los indios. Publicación virtual del Banco de la República en Revista Credencial Historial. Edición 146.; Gredo, G. (2006). El Territorio y su significado para los Pueblos Indígenas. Revista Luna Azul. En: www.redalyc.org/articulo.oa?id=321727225006 [Consultado 2022, abril, 6); Isaza, F. (2014). Hábitat y desarrollo humano. Un Hábitat. Investigaciones sobre desarrollo humano. Cuadernos PNUD. Editorial Panamericana. Bogotá, D.C.; La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2015). Proyecto de Estrategia a plazo medio (2014-2021); Llano, J. (2016). Pluralismo Jurídico, Diversidad Cultural, Identidades, Globalización y Multiculturalismo: Perspectiva Desde La Ciencia Jurídica. Novum Jus, 49-92; Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2016). Ley 115 de 1994.; Nussbaumer, B. (2014). Pueblo, Territorio y Autonomía. Tensiones en los modos de construcción de los indígenas como sujetos de derecho en la Argentina. Trabajo y Sociedad (23).; Peña, A. (1994). Pluralismo Jurídico en el Perú. Revista Deshaciendo Entuertos. Nº 3., Lima, Perú.; Peña, O., (2017). Parques nacionales y territorios indígenas. Un reto para la autonomía indígena. Revista Etnias, Vol. 5 CECOIN. Bogotá, Colombia, p. 42.; Ramírez, A., y Noguera, D. (2017). Garantía de los Derechos Constitucionales de los Pueblos Indígenas en el Multinacionalismo y el Neoconstitucionalismo. Novum Jus, 19-51.; Ramírez, S. (2017). Pueblos indígenas, identidad y territorio - Sin territorio no hay identidad como pueblo. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, 15(1), 11-32.; Rojas, F. (2016). Los derechos de los grupos étnicos. Universidad de los Andes. Editorial: Siglo del hombre. Bogotá D.C. pp. 87.; Romero, F. (2016). La educación indígena en Colombia: referentes conceptuales y socio históricos, artículo En: http://www.naya.org.ar [Consultado, 2022, junio, 9]; Sánchez, E. (2017), Los Pueblos Indígenas en Colombia. Derechos, Políticas y Desafíos. Bogotá: Acnur En: http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/4885.pdf; Stavenhagen, R. (1990). Derecho consuetudinario indígena en América Latina. En Entre la ley y la costumbre, el Derecho Consuetudinario Indígena en América Latina, publicado por el Instituto Indigenista Interamericano (III) y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) México.; Uribe, D. (2014). Estudio técnico de servicios diferenciales para los pueblos indígenas de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Bogotá, D.C.; Carrillo-Bulla, D. B. (2024). Los resguardos indígenas en Colombia, y la administración de recursos por parte del estado. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia.; https://hdl.handle.net/10983/30937

  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Report
  9. 9
    Book
  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Book
  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Academic Journal
  17. 17
    Academic Journal

    المساهمون: Universidad de Antioquia

    مصطلحات موضوعية: Embera, Resguardo indígena, Grupo étnico

    وصف الملف: application/pdf; image/png

    Relation: 198; No. 49, 2007; 185; Vol. 19; Velásquez Runk, Julia, Pueblos indígenas en Panamá : una Bibliografía; Revista Educación y Pedagogía; Barrera Barrera, Gladis Aydee, Marta Meneses Londoño y Óscar Darío Montoya Aguilar, Recupera­ción de la tradición oral como vehículo de transmisión dela cultura en Armenia Mantequilla, Medellín, Talleres de Litografía, 2000.; Friedemann, Nina S. de, "De la tradición oral a la etnoliteratura", América Negra, núm. 13, 1997.; Hampaté Ba, Amadou, "La tradición viviente", en: J. Ki-zerbo, dir., Historia general de África, vol., 1, París, Tecnos, Unesco, 1986.; Ong, J. Walter, Oralidad y escritura, tecnologías de lapalabra, México, Fondo de Cultura Económica, 1999.ONIC, Lineamientos de los Pueblos Indígenas de Colom­bia, Bogotá, 1994.; Vansina, Jan, Tradición oral, Madrid, Labor, 1967; https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17498

  18. 18
    Academic Journal

    المساهمون: Pulgarín-Morales, Laura

    وصف الملف: 60 páginas; application/pdf

    Relation: ADLER, Ilán; CARMONA, Gabriela; BOJALIL, José Antonio. Manual de captación de aguas de lluvia para centros urbanos. Ciudad de México: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2008.; ALCALDÍA DEL MUNICIPIO DE TAME. Información del municipio. [En línea]. < https://www.tamearauca.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-del-Municipio.aspx>. [Citado 24 de mayo 2021].; ASOCIACIÓN DE CAPITANÍAS Y AUTORIDADES TRADICIONALES DE ARAUCA. Líneas de acción para la formulación del plan de salvaguarda del pueblo indígena Makaguán. En: Ministerio de defensa (diciembre, 2015). [Citado 10, mayo, 2021]. Disponible en: https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/diagnostico_y_lineas_de_accion_makaguan. pdf; ASOCIACIÓN DE CAPITANÍAS Y AUTORIDADES TRADICIONALES DE ARAUCA. Formulación del plan salvaguarda del pueblo indígena Makaguán. En: Ministerio del interior (diciembre, 2015). [Citado 10, mayo, 2021] Disponible en: https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pueblo_makaguan_- _diagnostico_comunitario.pdf; BENAVIDES ALFONSO, Alejandro y ARÉVALO, Diego. Sistema alternativo de recolección y aprovechamiento de agua lluvia, para una vivienda de interés social en el barrio la victoria de la localidad de San Cristobal Trabajo de grado para aspirar al título de Ingeniero Civil: Universidad Católica de Colombia. 2017. 95p; CALLE MAESTRE, Yair; ARCHILA MENDOZA, Omar y VARGAS, John. Análisis de la tecnología apropiada para la disposición de aguas lluvias. Caso de estudio parque industrial santo domingo del municipio de Mosquera – Cundinamarca. Trabajo de grado para obtener el título de especialista en Recursos Hídricos: Universidad Católica de Colombia. 2014. 66p; CELEITA MESA, Henrry Alexander y CUELLAR PEÑUELA, Jessica Milena. Estudio, análisis y diseño de viabilidad para la optimización del alcantarillado del municipio de Cucaita ubicado en Boyacá. Trabajo de grado para aspirar al título de Ingeniero Civil: Universidad Católica de Colombia. 2018. 93p; CIPRIAN BETANCOURT, Anderson Stiven. Diseño acueducto y alcantarillado barrio unir ii en la localidad de Engativá en la cuidad de Bogotá. Trabajo de grado para aspirar al título de Ingeniero Civil: Universidad Católica de Colombia. 2019. 80p; COLOMBIA. INSTITUTO COLOMBIANO DE LA REFORMA AGRARIA. Resolución número 014 de 1985. Por la cual se constituye como resguardo Indígena a favor de la comunidad Guahibo (Macarieros), un globo de terreno baldío denominado San José, ubicado en Jurisdicción del municipio de Tame, intendencia Nacional de Arauca. En: Oficina de registros de instrumentos públicos, Arauca, 18 de mayo de 1985. 7p.; CÓRDOBA, Cristian Fernando. Diseño de la red de alcantarillado del barrio centro poblado Pasoancho situado en el municipio de Zipaquirá. Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Civil: Universidad Católica de Colombia. 2013. 46p.; DANE. Población indígena de Colombia, Resultados del censo nacional de población y vivienda, 2019.; EL PROYECTO ESFERA. Carta Humanitaria y normas mínimas para la respuesta humanitaria. Edición 2011. Reino Unido: Practical Action Publishing, 2011. 441p.; FLÓREZ DÍAS, Wilson Antonio. Diseño del alcantarillado del barrio San Martín, municipio de Soacha. Trabajo de grado para obtener el título de especialista en Recursos Hídricos: Universidad Católica de Colombia. 2019. 66p; FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF) Y ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. “Preguntas principales sobre agua, saneamiento e higiene para uso en encuestas de hogares: actualización de 2018. Nueva York, 2018.; GALEANO NIETO, Lady Johana y ROJAS IBARRA, Vivian Daniela. Propuesta de diseño de una planta de tratamiento de agua residual por zanjón de oxidación para el casco urbano del municipio de Vélez - Santander. Trabajo de grado para aspirar al título de Ingeniero Civil: Universidad Católica de Colombia. 2016. 112p.; GILDENBERGER, C. (1978). Desarrollo y Calidad de Vida. En: Revista Argentina de Relaciones Internacionales, No. 12. CEINAR. Buenos Aires, Argentina. Consulta realizada el 10 de junio de 2016. Disponible en http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/CaliVida.htm; HERNÁNDEZ, Jony Alexander Y OSORIO, Sergio Sebastián. Diseño hidráulico de la primera fase de la red de alcantarillado del casco urbano del municipio de Chipaque. Trabajo de grado para obtener el título de Especialista en Recursos Hídricos: Universidad Católica de Colombia. 2019. 73p; MARTÍNEZ MARÍN, Jorge Leonardo. Evaluación de la viabilidad de un sistema de recolección y aprovechamiento de aguas lluvias en la vereda Santa Rosa del municipio de Villavicencio- Meta. Trabajo de grado para obtener el título de especialista en Recursos Hídricos: Universidad Católica de Colombia. 2019. 109p; MENDEZ-FAJARDO,s; OPAZO,M; ROMERO, Yuri y Pérez, Blanca. Metodología para la apropiación de tecnologías de saneamiento básico en comunidades indígenas. Cuadernos de desarrollo rural, 8(66), pg. 153-176; MINISTERIO DEL INTERIOR. Censo Indígena Macariero: Listado censal Anexo1, 2018; MONTES, Ana Karina. Análisis de la contribución de los sanitarios secos al saneamiento básico rural: Caso: vereda chorrillos. Tesis de maestría en gestión ambiental: Pontificia Universidad Javeriana, 2009. 99p.; ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. La gestión segura y sostenible de las heces, un tema de salud pública mundial. En: Centro de noticias ONU. Nueva York: 19 de noviembre 2017. [Citado 30 de marzo de 2021]. Disponible en: https://www.un.org/development/desa/es/news/sustainable/world-toilet-day-2.html; ORGANIZACIÓN MUNDIAL PARA LA SALUD. Agua, saneamiento y salud (ass): Agua potable salubre y saneamiento básico en pro de la salud. En: Organización Mundial para la salud. [Citado 20 de mayo del 2021]. Disponible en: https://www.who.int/water_sanitation_health/mdg1/es/; ORGANIZACIÓN MUNDIAL PARA LA SALUD. Saneamiento. En: Organización Mundial para la salud. [Citado 24, mayo, 2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/sanitation; ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. SANEAMIENTO RURAL Y SALUD: Guía para acciones a nivel local. En: Publicaciones-Guatemala PAHO, 2009.p.67. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/52823; RODRÍGUEZ, Isael. Propuesta de diseño del sistema de Saneamiento básico en el caserío de Huayabas – parcoy – pataz – la libertad, 2017. Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Civil, 2018, pág. 52.; SGUERRA, Luis Eduardo. Valoración de las técnicas constructivas ancestrales del pueblo Makaguán. Tesis o trabajo de investigación presentada(o) como requisito parcial para optar al título de: Magíster en Construcción: Universidad Nacional de Colombia. 2019. 123p.; SICOMS SAS. Mejoramiento de vivienda cubierta del resguardo Macarieros, 2021.; TAVERA ORTIZ, Eliecer. Diagnóstico funcional al sistema de alcantarillado del municipio de Soatá Boyacá. Trabajo de grado para aspirar al título de Ingeniero Civil: Universidad Católica de Colombia. 2018. 85p.; TORRES FORERO, Jessica Estephany. Evaluación de las condiciones de las áreas rurales colombianas para la implementación de filtros verdes como tratamiento de agua residual. Trabajo de grado para aspirar al título de Ingeniero Civil: Universidad Católica de Colombia. 2018. 71p.; VELÁSQUEZ, Juan Carlos. Alternativa de construcción de alcantarillado y sistema séptico integrado, para el saneamiento de aguas residuales del centro poblado mata de café municipio de Muzo-Boyacá Tesis o trabajo de investigación presentada(o) como requisito parcial para optar al título de: Constructor en arquitectura e ingeniería: Universidad Santo Tomas Abierta y a Distancia.2018. 81p; VILLEGAS, Paula Andrea; OBREGÓN, Nelson y LARA, Jaime Andrés. Sistema de toma de decisiones para la selección de alternativas de saneamiento en comunidades indígenas. En: Ciencia, tecnología e innovación Tomo I. Bogotá D.C: Universidad Católica de Colombia, 2008.pp80-91. ISBN 978-958-8465-02-9.; Fajardo-Castañeda, D. M. & Rivas-Garcés, L. A. (2021). Alternativa para el manejo de aguas residuales en el resguardo indígena San José de Macarieros. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería de Civil. Especialización en Recursos Hídricos. Bogotá, Colombia; https://hdl.handle.net/10983/27004

  19. 19
    Academic Journal

    المؤلفون: Palmar-Paz, Pablo-Nigal

    المصدر: Historia y Sociedad; No. 43 (2022): July-December, 2022. Open topic; 234-249 ; Historia y sociedad; Núm. 43 (2022): julio-diciembre de 2022. Tema libre ; 234-249 ; Historia y sociedad; n. 43 (2022): julho-dezembro 2022. Tema livre; 234-249 ; 2357-4720 ; 0121-8417

    جغرافية الموضوع: Venezuela

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/97283/83942; Bibliografía; Fuentes primarias; Archivos; Acervo Histórico del Estado Zulia (AHEZ), Maracaibo-Venezuela. Sección: Interior, Diputación Provincial de Maracaibo.; Documentos impresos y manuscritos; Armellada, Fray Cesáreo de, Fuero indígena venezolano. 2 tomos: Colonia y República. Caracas: Publicaciones del Ministerio de Justicia - Comisión Indigenista, 1954.; Benítez, Rafael. Recuerdos de mis viajes a la Guajira y noticias recogidas de paso. Maracaibo: Universidad del Zulia, 1957.; Biblioteca de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales, Leyes y decretos de Venezuela. 15 tomos. Caracas: Imprenta Nacional, 1984.; Martel, Juan Carmen, dir. El coronel graduado José E. Andrade ejerciendo facultades omnímodas en la Goajira. Maracaibo: Imprenta de Miguel A. Baralt, 1845.; Nueva Granada. Apéndice a la recopilación de leyes de la Nueva Granada: formado i publicado de orden del Poder Ejecutivo: “contiene toda la lejislación [sic.] nacional vijente desde 1845 hasta 1849 inclusive / por José Antonio de Plaza”. Bogotá: Imprenta del Neogranadino por Ramón González, 1850.; Vila, Marco-Aurelio. La Guajira en 1874. Maracaibo: Universidad del Zulia, 1957.; Fuentes secundarias; Cardozo-Galué, Germán. Maracaibo y su región histórica. El circuito agroexportador, 1830-1860. Maracaibo: Universidad del Zulia, 1991.; Fundación Polar. Diccionario de historia de Venezuela. 4 tomos. Caracas: Ex Libris, 1997.; González, José-María. “Tráfico y ‘esclavitud’ indígena wayuu como expresión de comercio en el Zulia (1860-1880)”. Acervo 4, no. 1 (2005): 100-115.; Groot, José Manuel. Historia eclesiástica y civil de la Nueva Granada. Tercer volumen: Historia de la Gran Colombia, 1819-1930. Caracas: Academia Nacional de la Historia de Venezuela, 1941.; Hernández-D’empaire, José. General José Escolástico Andrade. El prócer olvidado. Maracaibo: Sociedad Bolivariana de Venezuela - Centro del estado Zulia, 1989.; Kuethe, Allan J. “La campaña pacificadora en la frontera de Riohacha (1772-1779)”. Huellas. Revista de la Universidad del Norte, no. 19 (1987): 9-17.; Matos-Romero, Manuel. La sedienta Guajira. Maracaibo: Universidad del Zulia, 1975.; Ocando-Yamarte, Gustavo. Historia del Zulia. Maracaibo: Empresa Gráfica Polaris, 2004.; Ojer, Pablo. El golfo de Venezuela. Síntesis histórica. Maracaibo: Corporación para el Desarrollo de la Región Zuliana, 1983.; Paz-Reverol, Carmen. Pueblo wayuu. Rebeliones, comercio y autonomía. Una perspectiva histórica-antropológica. Quito: Abya-Yala, 2017.; Pérez, Felipe. Geografía general física y política de los Estados Unidos de Colombia y Geografía particular de la ciudad de Bogotá. Tomo I. Bogotá: Imprenta de Echeverría Hermanos, 1883.; Pineda-Morán, Nury. Acuerdos, ordenanzas y resoluciones de la Diputación Provincial de Maracaibo, 1830-1856. Maracaibo: Asamblea Legislativa del Zulia, 1979.; Plaza, Elena. El patriotismo Ilustrado o la organización del Estado en Venezuela. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 2007.; Plaza, Elena. Venezuela: la construcción de la república, 1830-1850. Caracas: Fundación Rómulo Betancourt, 2011.; Polo-Acuña, José. “La campaña pacificadora de Antonio de Arévalo en la frontera Guajira 1771-1776”. En Indígenas, poblamiento, política y cultura en el departamento del Cesar, compilado por Leovedis Martínez y Hugues Sánchez-Mejía, 107-123. Valledupar: Universidad Popular del Cesar, 2001.; Polo-Acuña, José. “La colonización agrícola-ganadera y el papel del comercio en las relaciones inter-étnicas en las tierras del río Limón, Guajira venezolana 1830-1880”. Jangwa Pana, no. 4 (2005): 19-36. https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/jangwapana/article/view/623; Polo-Acuña, José. Etnicidad, conflicto social y cultura fronteriza en la Guajira 1700-1850. Bogotá: Universidad de los Andes, 2005.; Polo-Acuña José y Sergio-Paolo Solano, eds. Historia social del Caribe colombiano. Cartagena: Universidad de Cartagena, 2011.; https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/97283

  20. 20
    Academic Journal