يعرض 1 - 20 نتائج من 46 نتيجة بحث عن '"Regulación profesional"', وقت الاستعلام: 0.46s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal

    المساهمون: Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas, Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, Universidad de Sevilla. HUM- 700: Patrimonio y Desarrollo Urbano Territorial en Andalucia.

    Relation: Revista Internacional del Arte en la Sociedad, 3 (1), 21-35.; https://idus.us.es/handle//11441/156039

  3. 3
    Conference
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Cruz Kronfly, Fernando, Patiño Jacinto, Ruth Alejandra, orcid:0000-0002-6587-9971, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001551199, https://scholar.google.es/citations?user=rYxdZTQAAAAJ&hl=es

    وصف الملف: xiv, 207 páginas; application/pdf

    Relation: Aglietta, M., y Rebérioux, A. (2009). El capitalismo financiero a la deriva. El debate sobre el gobierno de la empresa. (F. (trad. . Arbeláez (ed.)). Universidad Externado de Colombia.; Ahumada, C. (1996). El modelo neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana. El Áncora Editores Bogotá.; Antonelli, V., D’Alessio, R., Rossi, R., y Funnell, W. (2018). Accounting and the banality of evil: Expropriation of Jewish property in Fascist Italy (1939–1945). Accounting, Auditing and Accountability Journal, 31(8), 2165–2191.; Arendt, H. (2004). Los orígenes del totalitarismo. Taurus.; Arendt, H. (2007). Responsabilidad y juicio. Paidós.; Arendt, H. (2012). La condición humana. Paidós.; Arendt, H. (2019). Eichmann en Jerusalén. Debolsillo.; Ariza, E. D. (2008). Transformaciones contextuales, disciplinares y del pensum de contaduría pública: un análisis relacional. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 16(1), 217-232.; Ariza, E. D. (2009). Una aproximación a la problemática de la ética contable en la globalización. Contaduría universidad de Antioquia, 54, 29-54. https://doi.org/https://doi.org/10.17533/udea.rc.7962; Bardin, L. (2002). Análisis de contenido (Vol. 89). Ediciones Akal.; Bauman, Z. (2009). En busca de la política. Fondo de Cultura Económica.; Bauman, Z. (2015). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.; Bauman, Z. y Donskis, L. (2015). Ceguera moral: la pérdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Paidós.; Bedoya García, M. (2021). Evaluación del papel de la contabilidad en la subjetivación de los estudiantes universitarios en Colombia 2000-2015 [Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79935; Bezemer, D. J. (2012). Modelos contables y comprensión de la crisis financiera. Revista de economía institucional, 14(26), 47-76. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962012000100003; Bilbeny, N. (1993). El idiota moral. La banalidad del mal en el siglo XX. Anagrama.; Black, E. (2001). IBM y el Holocausto. La alianza estratégica entre la alemania nazi y la más poderosa corporación norteamericana. Editorial Atlántida.; Blake, J. y Gowthorpe, C. (2005). Ethical issues in accounting (Vol. 1). Routledge.; Bonilla, C. y Gómez, J. (2020). Educación contable a distancia: modelos pedagógicos y estrategias didácticas. Universidad Militar Nueva Granada.; Boyer, R. (2013). Los financieros ¿Destruirán el capitalismo? (Primera). Miño y Dávila Editores.; Brivot, M., Cho, C. H. y Kuhn, J. R. (2015). Marketing or parrhesia: A longitudinal study of AICPA’s shifting languages in times of turbulence. Critical Perspectives on Accounting, 31, 23-43. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.cpa.2015.04.001; Burrell, G. y Morgan, G. (2017). Sociological paradigms and organisational analysis: Elements of the sociology of corporate life. Routledge.; Caglio, A. y Cameran, M. (2021). Educating the Next Generation of Accountants: How to Promote Ethical Consciousness Through Critical Thinking. En M. Pinheiro & A. Costa (Eds.), Accounting ethics education : teaching virtues and values (pp. 100-119). Taylor & Francis. https://lccn.loc.gov/2020024627; Calvo, A. (2010). Débito y crédito contable… algo más que un saldo. Sociología de la profesión contable en Colombia [Universidad Nacional de Colombia]. En Facultad de Ciencias Humanas. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/7497; Cardona, J. y Zapata, M. (2005). Educación contable: Antecedentes, actualidad y prospectiva. Universidad de Antioquia.; Castillo Muñoz, C., Córdoba Martínez, J. X. y Villarreal, J. L. (2014). Estándares internacionales de educación (IES) en contabilidad y aseguramiento: nuevos retos de la profesión contable. Tendencias, 15(2), 118-135. https://doi.org/https://doi.org/10.22267/rtend.141502.45; Chena, P. y Buccella, E. (2019). Financiarización, inestabilidad y crisis. Las consecuencias del valor financiero en la Argentina. En El imperio de las finanzas, deuda y desigualdad (pp. 53-84).; Christensen, A., Cote, J. y Latham, C. K. (2018). Developing Ethical Confidence: The Impact of Action-Oriented Ethics Instruction in an Accounting Curriculum. Journal of Business Ethics, 153(4), 1157-1175. https://doi.org/10.1007/s10551-016-3411-4; Clarke, A. C. (1967). Historia de la contabilidad en Colombia, 1923-1966: y experiencias de un contador público (Primera). Dovel.; Congreso de la República de Colombia. (2009). Ley 1314 de 2009, (testimony of Congreso de la República).; Consejo de Estándares de Educación-IAESB. (2019). Manual de Pronunciamientos Internacionales de Formación Edición 2019. IASB- International Accounting Standards Board - IFAC-.; Correa, E. (2002). Nueva arquitectura financiera internacional: reformas para los países en desarrollo y cosmética para las relaciones financieras internacionales. Seminario Internacional sobre políticas de desarrollo con globalización financiera.; Correa, E. y Girón, A. (2006). Reforma financiera en América Latina. Universidad Nacional Autónoma de México- CLACSO.; Cruz Kronfly, F. (2016). La sombrilla planetaria. Modernidad y posmodernidad en la cultura. Sílaba Editores.; Cruz Kronfly, F. (2021). Subjetividad hipermoderna y capitalismo actual: mirada crítica. Innovar, 31(79), 17-26. https://doi.org/https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/91959/77811; Cubides, H., Maldonado, A., Machado, M., Visbal, F. y Gracia, E. (1994). Historia de la Contaduría Pública en Colombia siglo XX (Segunda Ed). Fundación Universidad Central.; Cuevas, J. (2015). Los informes contables anuales y su papel en la institución del “yo” organizacional. Cuadernos de Contabilidad, 16(41), 395-427. https://doi.org/https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc16-41.icap; DANE. (2022). informe DANE - PIB por Departamento. 2022.; Engelen, E., Fernandez, R. y Hendrikse, R. (2014). How Finance Penetrates its Other: A Cautionary Tale on the Financialization of a Dutch University. Antipode, 46(4), 1072-1091. https://doi.org/10.1111/anti.12086; Fisher, M. (2016). Realismo capitalista.¿ No hay alternativa? Caja Negra.; Flax, J. (2013). Etica, política y mercado: en torno a las ficciones neoliberales (1a.). Universidad Nacional de General Sarmiento. https://www.aacademica.org/flax.javier/2%0A; Fogarty, T. (2021). The Long Strange Trip: A Reflection on the Historical Relativity of Accounting Ethics. En M. M. P. and A. J. Costa. (Ed.), Accounting ethics education. Teaching virtues and values (pp. 31-43). Taylor & Francis. https://lccn.loc.gov/2020024627; Franco, R. (2007). La profesión contable y los escándalos empresariales. Lúmina, 8(58-107).; Franco, R. (2016). Sociodicea contable en evolución: del saber estratégico a la crisis de la representación. Revista Científica General José María Córdova, 14(18), 269-307. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476255360014; Fundación Universitaria Los Libertadores. (2022). Proyección profesional contadores públicos.; Galeano, M. E. (2007). Estrategias de investigación cualitativa: el giro en la mirada. La Carreta.; Galeano, M. E. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada. Fondo Editorial FCSH.; García-Benau, M. y Martínez, A. (2003). Los escándalos financieros y la auditoría: pérdida y recuperación de la confianza en una profesión en crisis. Revista valenciana de economía y hacienda, I(7), 25-48.; García, B. M. y Martín, A. S. (2013). La financiarización de la economía mundial: hacia una caracterización. Revista de economía mundial, 33.; Gómez, M. (2016). NIIF y MIPYMES: retos de la contabilidad para el contexto y la productividad. Cuadernos de administración, 29(53), 49-76.; Gowthorpe, C. (1998). Divergences in ethical thinking on accounting for the environment. En C. Gowthorpe & J. Blake (Eds.), Ethical Issues in Accounting (pp. 14-30). https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9780203978597-11/values-accounting-catherine-gowthorpe; Grajales-Quintero, J. y Usme- Suárez, W. (2023). La pregunta por la ética del contador público: una reflexión desde la ficción literaria. Contaduría Universidad de Antioquia, 82, 13-26. https://doi.org/10.17533/UDEA.RC.N82A01; Grebe, L. y Odendaal, E. (2017). Accounting Research, Education and Practice: A Social Practice Theory Perspective. Southern African Journal of Accountability and Auditing Research, 19, 147-156.; Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas: las emociones en el capitalismo. Katz editores.; International Ethics Standards Board for Accountants - IESBA-. (2018). Código Internacional de Ética para Profesionales de la Contabilidad (incluidas Normas Internacionales de Independencia). International Finantial Standard Board.; Jackson, C. W. (2015). Detecting accounting fraud: analysis and ethics. Pearsons.; Joshi, D. y Smith, W. (2012). Education and inequality: Implications of the world bank’s education strategy 2020. International Perspectives on Education and Society, 16, 173-202. https://doi.org/10.1108/S1479-3679(2012)0000016013; Klees, S. J. (2012). World bank and education: Ideological premises and ideological conclusions. International Perspectives on Education and Society, 16, 151-171. https://doi.org/10.1108/S1479-3679(2012)0000016012; Kuhn, T. S. (1992). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.; Lapavitsas, C. (2011). El capitalismo financiarizado. Crisis y expropiación financiera. En C. Morera (Ed.), La crisis de la financiarización (pp. 33-90). Universidad Autónoma de México - CLACSO.; Lehman, C. R. y Okcabol, F. (2005). Accounting for crime. Critical Perspectives on Accounting, 16(5), 613-639. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.cpa.2003.08.003; León- Paime, E. (2016). Los profesores de contaduría pública como agentes estructuradores del campo contable en Colombia: Discursos y Representaciones (1950 - 2009). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.; Levy, N. (2010). Innovación financiera y crecimiento económico. Ola Financiera, 3(5), 71-101.; Low, M., Davey, H. y Hooper, K. (2008). Accounting scandals, ethical dilemmas and educational challenges. Critical Perspectives on Accounting, 19(2), 222-254. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.cpa.2006.05.010; Maman, D. y Rosenhek, Z. (2019). Responsibility, planning and risk management: moralizing everyday finance through financial education. British Journal of Sociology, 70(5), 1996-2019. https://doi.org/10.1111/1468-4446.12698; Martínez, G. (2008). La educación contable: encrucijada de una formación monodisciplinaria en un entorno complejo e incierto. Editorial Universidad del Cauca.; McPhail, K. (1999). La amenaza de los contadores éticos. Critical perspectives on Accounting, 10(6), 833-866.; McPhail, K. (2001). The other objective of ethics education: Re-humanising the accounting profession–a study of ethics education in law, engineering, medicine and accountancy. Journal of Business Ethics, 34, 279-298.; McPhail, K. y Walters, D. (2009). Accounting and business ethics: An introduction. Routledge.; Millán, R. (1975). Historia de la contaduría pública en Colombia (Segunda). Academia Colombiana de Contadores Públicos Titulados.; Mintz, S. y Miller, W. (2021). The role of practical wisdom in accounting ethics education. En E. Z. Taylor & P. Williams (Eds.), The Routledge Handbook of accounting ethics (pp. 281-294). Roudlegde. Taylor & Francis group. https://lccn.loc.gov/2020038149%0A; Misas Arango, G. (2019). Regímenes de acumulación y modos de regulación: Colombia 1910-2010. Universidad Nacional de Colombia.; Morse, J. M. y Bottorff, J. (2005). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa (Vol. 9). Universidad de Antioquia.; Mosley, L. (2013). Interview research in political science. Cornell University Press.; Muñoz -Osorio, L., Osorio- Álvarez, M., Diaz, J. y Amézquita, M. (2015). Confluencia de la normativa local y la regulación internacional de la ética en las aulas. Revista iberoamericana de contabilidad de gestión, 13(26), 72-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7267084&info=resumen&idioma=SPA; Nelson, R., Schultz, T. P. y Slighton, R. (2008). Cambio estructural en una economía en desarrollo. Problemas y perspectivas de Colombia. Universidad Externado de Colombia.; Neu, D. (2003). Accounting for the banal: Financial techniques as softwares of colonialism. En A. Prasad (Ed.), Postcolonial Theory and Organizational Analysis: A Critical Engagement: A Critical Engagement (pp. 193-212). Springer.; Neu, D. E. y Green, D. (2006). Truth or profit?: the ethics and business of public accounting. University of Calgary.; Neu, D., Everett, J. y Shiraz Rahaman, A. (2009). Accounting assemblages, desire, and the body without organs: a case study of international development lending in Latin America. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 22(3), 319-350.; Nguyen, L. A. y Dellaportas, S. (2021). Accounting Ethics Education Research: A Historical Review of Accounting Ethics. En M. Pinheiro & A. Costa (Eds.), Accounting ethics education : teaching virtues and values (pp. 44-80). Taylor & Francis. https://lccn.loc.gov/2020024627; Orléan, A. (2006). El poder de las Finanzas. Universidad Externado de Colombia, Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales -CIPE-.; Ospina-Delgado, J. y Giraldo-Villano, X. (2020). Training for professional judgment in accounting education. Cuadernos de Administración (Universidad del Valle), 36(67), 143-157. https://doi.org/10.25100/CDEA.V36I67.7741; Ospina-Zapata, C. M., Gómez-Villegas, M. y Rojas-Rojas, W. (2014). La constitución de la subjetividad en la educación contable: del proceso implícito a la visibilización de sus impactos. Cuadernos de Contabilidad, 15(37), 187-211. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=383668918008; Pagés, A. (2012). Sobre el olvido. Herder.; Patiño, R. y Vásquez, N. (2015). El subsistema de formación contable en Colombia y México. Revista Facultad de Ciencias Economicas, 23(1), 87-102.; Pincus, K. V, Stout, D. E., Sorensen, J. E., Stocks, K. D. y Lawson, R. A. (2017). Forces for change in higher education and implications for the accounting academy. Journal of Accounting Education, 40, 1-18. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jaccedu.2017.06.001; Pontificia Universidad Javeriana-Bogotá. (2022). Campos de desempeño profesional.; Pullen, A. y Rhodes, C. (2015). Introduction: The inseparability of ethics and politics in organizations. En The Routledge Companion to Ethics, Politics and Organizations (pp. 1-9). Routledge.; Rajsingh, P. V. (2016). The global financial crisis and neo-liberal financialization. Critical Studies on Corporate Responsibility, Governance and Sustainability, 11, 57-73. https://doi.org/10.1108/S2043-905920160000011003; Ramírez, D. F. (2015). Analítica y desarrollos de la educación contable: pensamiento estudiantil-FENECOP-años 2000-2014. [Universidad del Valle]. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/10933; Ramírez Henao, D. F. (2017). Análisis y desarrollo de la educación contable: temáticas de su abordaje y principales problemáticas según el pensamiento estudiantil socializado por la Fenecop (2000-2016). Cuadernos de Contabilidad, 18(46). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=383668909007; Ramos- Puig, G. (2001). La nueva arquitectura financiera internacional. Boletín económico de ICE, 26-86.; Richardson, A. J. (1987). Accounting as a legitimating institution. Accounting, Organizations and Society, 12(4), 341-355. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/0361-3682(87)90023-7; Roberts, D. (2021). History of professional accounting ethics. En E. Z. Taylor & P. Williams (Eds.), The Routledge Handbook of accounting ethics (pp. 9-25). Roudlegde. Taylor & Francis group. https://lccn.loc.gov/2020038149%250; Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe.; Rojas-Rojas, W. y Giraldo-Garcés, G. A. (2015). Humanidades y formación contable: una relación necesaria para otear una reorientación de la profesión contable. Cuadernos de Contabilidad, 16(40), 261-276. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=383669049009; Rueda-Delgado, G., Pinzón-Pinto, J. E. y Patiño-Jacinto, R. A. (2013). Los currículos de los programas académicos de contaduría pública, tras la enseñanza de lo internacional y la globalización en la contabilidad: necesidades de ajuste más allá de respuestas técnicas. Cuadernos de Contabilidad, 14(35), 639-667. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=383668920018; Ruíz-Urquijo, J. C. y Ariza-Ruiz, E. D. (2019). Enseñanza de la ética profesional en Contaduría Pública. Análisis de 15 syllabus en Colombia. Boletin Redipe, 8(4), 106-118.; Salmon, C. (2010). Storytelling. La máquina de fabricar historias y formatear las mentes. Ediciones Peninsula.; Sierra, J. A. (2020). Análisis de la transformación de los programas curriculares de contaduría pública en Colombia a partir de la convergencia a las NIIF y las NIA. Estudio de caso en seis programas de calidad [Facultad de Ciencias Económicas-Maestría en Contabilidad y Finanzas]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78337; Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Ediciones Morata.; Stiglitz, J. (2006). Contabilidad Creativa. En Los felices 90. La semilla de la destrucción (pp. 155-182). Taurus.; Tweedie, D., Dyball, M. C., Hazelton, J. y Wright, S. (2013). Teaching Global Ethical Standards: A Case and Strategy for Broadening the Accounting Ethics Curriculum. Journal of Business Ethics, 115(1), 1-15. https://doi.org/10.1007/S10551-012-1364-9/FULLTEXT.HTML; Universidad Central. (2022). Perfil de egreso programa de contaduría Pública. https://www.ucentral.edu.co/programa-academico/contaduria-publica; Universidad Cooperativa de Colombia. (2022). Campos de acción profesional contaduría pública. https://ucc.edu.co/programas/pregrados/Paginas/bogota/contaduria-publica-bogota.aspx; Universidad Externado de Colombia. (2022). Propósito de formación contaduría pública estudiante externadista. https://www.uexternado.edu.co/programa/contaduria-publica/contaduria-publica/; Universidad La Salle. (2022). Campos de desempeño laboral. https://pregrados.lasalle.edu.co/contaduria-publica-pregrado; Universidad Libre. (2022). Perfil ocupacional programa de contaduría pública. https://www.unilibre.edu.co/bogota/facultad/pregrado/ciencias-economicas-administrativas-y-contables/contaduria-publica; Universidad Militar Nueva Granada. (2022). Perfil del egresado. https://www.umng.edu.co/programas/pregrados/contaduria-publica; Universidad Nacional de Colombia. (2022). Perfil del egresado programa de Contaduría Pública. http://www.fce.unal.edu.co/formacion/contaduria/; Universidad Santo Tomás. (2022). Propósitos de formación contaduría pública. https://usantotomas.edu.co/contaduriapublica; Valderrama, M., Duque, O., Moreno, G. y Patiño, R. (2016). Currículo: una aproximación conceptual a sus elementos. Revista Activos, 12, 23-89.; Valenzuela-Jiménez, L. F. y Suárez-Rico, Y. M. (2023). Una reflexión sobre la necesidad de re-pensar la ética en la educación contable. Apuntes Contables, 32, 147-168. https://doi.org/10.18601/16577175.N32.08; Vasilachis, I. (2019). Estrategias de investigación cualitativa. Vol. II. Gedisa.; Vendruscolo, M. I. y Behar, P. A. (2014). Accounting professor competencies: Identification of educational elements in the education process of accounting professors in distance education. IFIP Advances in Information and Communication Technology, 444, 94-105. https://doi.org/10.1007/978-3-662-45770-2_10; Yin, R. K. (1994). Caso de estudio de investigación: Diseño y Métodos. Sage Publications.; Zeff, S. A. (2012). La evolución del IASC al IASB, y los retos que enfrenta. Contaduría Universidad de Antioquia, 60, 119-164. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/14687/; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85379; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/

  7. 7
    Conference

    المؤلفون: Rudá, Caio

    المصدر: V Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 11-13 de noviembre de 2015 ; ISBN 978-950-34-1264-0

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/56398; https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12318/ev.12318.pdf

  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal

    المؤلفون: Novo, Leonardo Faggion

    المصدر: Risco Revista de Pesquisa em Arquitetura e Urbanismo (Online); Bd. 14 Nr. 1 (2016); 15-23 ; Risco Revista de Pesquisa em Arquitetura e Urbanismo (Online); 卷 14 编号 1 (2016); 15-23 ; Risco Revista de Pesquisa em Arquitetura e Urbanismo (Online); v. 14 n. 1 (2016); 15-23 ; Risco - Revue de Recherche en Architecture et Urbanisme; Vol. 14 No 1 (2016); 15-23 ; Risco Revista de Pesquisa em Arquitetura e Urbanismo (Online); Том 14 № 1 (2016); 15-23 ; Risco Revista de Pesquisa em Arquitetura e Urbanismo (Online); ##issue.vol## 14 ##issue.no## 1 (2016); 15-23 ; Risco - Journal ....

    وصف الملف: application/pdf

  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal

    المؤلفون: Sánchez-García, Pilar

    المصدر: Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol. 22 No. 1 (2016); 531-547 ; Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol. 22 Núm. 1 (2016); 531-547 ; 1988-2696 ; 1134-1629

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/52612/48365; Aguinaga, Enrique (1980): Periodismo Profesión. Madrid, Fragua.; Aguinaga, Enrique (1984): “Epistemología del ejercicio periodístico. Los estudios de periodismo y su proyección profesional”. Tesis inédita. Madrid, Universidad Complutense.; Aguirre, Marisa (1988): El deber de formación en el informador. Pamplona, Eunsa.; ANECA, Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (2005): “Libro Blanco. Títulos de Grado en Comunicación”: [Consulta: 3 de febrero de 2010] http://www.aneca.es/var/media/150336/libroblanco_comunicacion_def.pdf; Asociación De La Prensa De Madrid, APM (2014): Informe Anual de la Profesión Periodística. Madrid, Asociación de la Prensa de Madrid.; Areal, Manuel (2010): “Una profesión titulada “Periodismo”. Revista Latina de Comunicación Social, 65. Tenerife, Universidad de La Laguna, pp. 113. DOI:10.4185/RLCS652010879001013.; Aznar, Hugo (2005): Comunicación responsable. La autorregulación de los medios. Barcelona, Ariel.; Beneyto, Juan (1958): “España”. En UNESCO: La formación de periodistas. Estudio mundial sobre la preparación del personal de la información. París, Unesco, pp. 199202. [Consulta: 3 de abril de 2013] http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001353/135346so.pdf; Benito, Ángel (1967): “Evolución de los estudios de Periodismo en el mundo”, en “Ciencia y enseñanza del Periodismo”, Cuadernos de Trabajo, núm. 11, pp.1336. Pamplona, Universidad de Navarra.; Díaznoci, Javier (2007): “Perspectivas de la investigación y docencia universitarias de la comunicación periodística”, en GÓMEZ, Beatriz y HERNÁNDEZ, Sira (Eds.): Estudios de Periodística XIII. La Periodística como disciplina universitaria: balance y perspectivas. Pamplona, Diario de Navarra y Sociedad Española de Periodística, pp. 3139.; Fernández, Javier (1991): “Información Periodística Especializada”, en BENITO, Ángel (Coord.): Diccionario de Ciencias y Técnicas de la Comunicación. Madrid, Ediciones Paulinas, pp. 764784.; Galdón, Gabriel (1999): La enseñanza del Periodismo. Una propuesta de futuro. Barcelona, CIMS.; Graña, Manuel (1927): “Escuelas de Periodismo”, en Enseñanza profesional, pp. 240252. Conferencia pronunciada en la Sociedad de Estudios Vasca. http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/congresos/04/04240252.pdf [Consulta: 2 de febrero de 2012]; Humanes, María Luisa (1997): La formación de los periodistas en España. Tesis doctoral inédita. Madrid, Universidad Complutense de Madrid.; Jiménez, Eva (2011): “Autorregulación versus regulación. El discurso periodístico sobre la Proposición de Ley de Estatuto del periodista profesional (20042008)”. Estudios sobre el mensaje periodístico, vol. 17, núm. 1, pp.141166. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense.; López, Sonia.; PAPÍ, Natalia; y Martín, Marta (2010): “Los estudios de comunicación y el ejercicio profesional en España ante la convergencia europea”, en SIERRA, Javier (Ed./Coord.): Los estudios de Ciencias de la Comunicación en el EEES. Madrid, Fragua, pp. 133139.; López, Xosé (2001): “Nuevos perfiles de los periodistas en la sociedad de la información”. Ámbitos, Nº 78, pp. 718. http://congreso.us.es/grehcco/ambitos0708/xose.pdf [Consulta: 8 de noviembre de 2014]; López, Xosé (2009): “Tendencias en la formación de los periodistas en los ámbitos hispanos y lusófonos en el siglo XXI”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, vol. 15, pp. 295313. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense.; López, Xosé (2012): “La formación de los periodistas para los entornos digitales actuales”. Revista de Comunicación, 11, pp. 178195.; Masip, Pere y Micó, Josep Lluís (2009): “El periodista polivalente en el marco de la convergencia empresarial”. Quaderns del CAC, 3132, pp. 9199. Consejo del Audiovisual de Cataluña.; Mellado, Claudia; Simón, Jeanne; Barría, Sergio; y Enríquez, Jorge (2007): “Investigación de perfiles profesionales en periodismo y comunicación para una actualización curricular permanente”. Zer, 23, pp. 139164.; Meso, Koldo (2003): “La formación del periodista digital”. Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación, núm. 84, pp. 411. Quito: QuipusCiespal; Montiel, Maryalejandra y Villalobos, Fernando (2005): “La enseñanza del periodismo en el siglo XXI: un desafío entre lo impreso y lo digital”. Telos, vol. 7, núm. 3, pp. 397411. Madrid, Fundación Telefónica.; Palomo, Bella (2013): “Claves de la implantación y la expansión del perfil social del periodista”. Comunicación y Medios, 28, pp. 113129. Santiago de Chile, Universidad de Chile.; Pinto, Manuel y SOUSA, Helena (2003): “Journalism Education at universities and journalism schools in Portugal”, en FRÖLICH, Romy & HOLTZBACHA, Christina: Journalism education in Europe and North America. An international comparison. New Jersey, Hampton Press, pp. 169186.; Real, Elena (2004): Formación y ejercicio profesional del periodista en la España del siglo XXI dentro del marco de la Unión Europea. Tesis doctoral inédita. Madrid, Universidad Complutense.; Real, Elena (2009): “La identidad del periodista en el futuro estatuto profesional, entre la confusión y la desprofesionalización”. Estudios sobre el mensaje periodístico, vol. 15, pp. 95118. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense.; Salaverría, Ramón (2011): “Online journalism meets the university: ideas for teaching and research”. Brazilian Journalism Research, vol. 7, num. 11, pp.137152. Sociedad Brasileña de Investigación en periodismo.; Sánchezgarcía, Pilar (2014): Un siglo de enseñanza periodística en España: de la primera escuela a la adaptación de los estudios al EEES. Tesis doctoral inédita. Valladolid, Universidad de Valladolid.; Sierra, Javier y Cabezuelo, Francisco (Coords., 2010): Competencias y perfiles profesionales en los estudios de Ciencias de la Comunicación. Madrid, Fragua.; Tejedor, Santiago (2006): La enseñanza del ciberperiodismo en las licenciaturas de periodismo en España. Tesis doctoral inédita. Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona.; Van Dijk, Teun (2000): El discurso como interacción social. Barcelona, Gedisa.; Varela, Juan (2006). “Lecciones de un estatuto moribundo” (Blog personal). http://periodistas21.blogspot.com/2006/09/leccionesdeunestatutomoribundo. html [Consulta: 14 de abril de 2010].; Videla, José Juan (2002): La formación de los periodistas en España: perspectiva histórica y propuestas de futuro. Tesis doctoral inédita. Madrid, Universidad Complutense de Madrid.; Wimmer Roger D. y Dominick Joseph R. (1996): La investigación científica de los medios de comunicación: una introducción a sus métodos. Barcelona, Bosch.; https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/52612

  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal

    المؤلفون: CIMMINO Maria

    المساهمون: Cimmino, Maria

    Relation: firstpage:51; lastpage:70; numberofpages:20; journal:EUNOMÍA. REVISTA EN CULTURA DE LA LEGALIDAD; https://hdl.handle.net/11367/64390

  14. 14
  15. 15

    المؤلفون: Rebollo Merino, Sergio

    المساهمون: Espartero Casado, Julián, Educacion Fisica y Deportiva, Facultad de Ciencias de la Actividad Fisica y del Deporte

    المصدر: BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León
    instname

  16. 16
    Academic Journal
  17. 17
  18. 18
  19. 19
    Academic Journal

    المؤلفون: Espartero Casado, Julián

    المصدر: Cultura, ciencia y deporte: revista de ciencias de la actividad física y del deporte de la Universidad Católica de San Antonio, ISSN 1696-5043, Nº. 31, 2016, pags. 17-26

    وصف الملف: application/pdf

  20. 20
    Dissertation/ Thesis